Logo Studenta

Aprovechamiento_Caléndula_Celulosa_Agudelo_2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA CALENDULA 
(Calendula officinalis) MEDIANTE LA PRODUCCION DE UN GEL 
DESINFLAMATORIO A PARTIR DE CELULOSA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CINDY YESENIA AGUDELO LONDOÑO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2011 
 
APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA CALENDULA (Calendula officinalis) 
MEDIANTE LA PRODUCCION DE UN GEL DESINFLAMATORIO A PARTIR DE 
CELULOSA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CINDY YESENIA AGUDELO LONDOÑO 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título 
de Ingeniera Agroindustrial 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
JORGE ANTONIO DURÁN VANEGAS 
Químico 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2011 
 
 i 
 
A Dios por darme la sabiduría, 
fortaleza y perseverancia. 
A mi familia y profesores que me 
apoyaron y estuvieron a mi lado 
durante este tiempo. 
Y a todas las demás personas que 
hicieron posible la culminación de 
este proyecto de investigación. 
 
 
 
 
“No hay que confundir nunca el 
conocimiento con la sabiduría. 
El primero nos sirve para ganarnos 
la vida; la sabiduría nos ayuda a 
vivir”. 
 
Sorcha Carey 
 
 
 ii 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
El autor expresa sus agradecimientos a: 
 
 
 Al químico Jorge Antonio Durán Vanegas, por sus valiosas orientaciones y 
participación en el proyecto. 
 
 
 Al personal del laboratorio de investigaciones y química, de manera muy 
especial a la química Lina María González, por su colaboración y tiempo en 
cada una de las fases del proyecto de investigación. 
 
 
 Al ingeniero agrónomo Gustavo Adolfo Arango, por su participación y 
colaboración durante el desarrollo de las fases del proyecto. 
 
 
 Al grupo de profesores de la facultad de ingenierías, especialmente a los del 
programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de San Buenaventura 
Cali, por su interés en el desarrollo de este trabajo. 
 
 
 
 iii 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 
2. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 2 
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3 
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................... 4 
4.1. GENERAL. ...................................................................................................... 4 
4.2. ESPECÍFICOS. ............................................................................................... 4 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 5 
6. MARCO TEÓRICO / ESTADO DEL ARTE.................................................................. 6 
6.1. LA FITOTERAPIA ............................................................................................ 6 
6.2. LA CALÉNDULA (CALENDULA OFFICINALIS) .............................................. 7 
6.1.1. Sinónimos .......................................................................................... 7 
6.1.2. Nombres vulgares .............................................................................. 7 
6.3. DESCRIPCIÓN MORFOLÓFICA DE LA CALENDULA .................................. 8 
6.4. DISTRIBUCIÓN DE LA CALENDULA ............................................................ 9 
6.5. AGROTECNIA DE LA CALÉNDULA ............................................................. 10 
6.5.1 Multiplicación ................................................................................... 10 
6.5.2. Preparación del terreno.................................................................... 10 
6.5.3. Siembra ........................................................................................... 10 
6.5.4. Atenciones culturales ....................................................................... 11 
6.6. PRINCIPALES COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CALÉNDULA ............. 13 
6.7. USOS DE LA CALÉNDULA ........................................................................... 15 
6.7.1. Uso en medicina tradicional ............................................................. 15 
6.7.2. Uso en cosmetología ....................................................................... 16 
6.7.3. Posología y métodos de administración ........................................... 16 
6.7.4. Contraindicaciones .......................................................................... 17 
6.7.5. Precauciones ................................................................................... 17 
 
 iv 
6.8. MECANISMO DE ACCIÓN DESINFLAMATORIA DE LOS TRITERPENOS 
CONTENIDOS EN LA CALENDULA ............................................................. 17 
6.9. LA CELULOSA .............................................................................................. 18 
6.9.1. La celulosa y su capacidad para formar geles ................................. 19 
6.10. GELES .......................................................................................................... 20 
6.10.1. Mecanismo de formación ................................................................. 22 
6.10.2. Reología .......................................................................................... 23 
6.11. CONSERVANTES ......................................................................................... 24 
6.11.1. Conservantes en la industria cosmética ........................................... 25 
6.11.2. Selección del conservante ............................................................... 25 
6.11.3. Mecanismo de acción de los conservantes ...................................... 25 
6.11.4. Los parabenos y sus sales ............................................................... 26 
6.12. LEY DE BEER’S LAMBERT .......................................................................... 27 
6.12.1. Espectroscopía UV .......................................................................... 28 
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO .......................................................................... 30 
7.1. FASE 1.OBTENCIÓN DEL BAGAZO FINO A PARTIR DE LAS HOJAS Y 
FLORES DE LA CALÉNDULA ....................................................................... 30 
7.2. FASE2.EXTRACCIÓN DE TRITERPENOS A PARTIR DE LAS HOJAS Y 
FLORES DE LA CALÉNDULA. ...................................................................... 30 
7.3. FASE3.OBTENCION DEL GEL DESINFLAMATORIO A PARTIR DEL 
EXTRACTO ACUOSO Y UTILIZANDO COMO BASE LA CELULOSA .......... 32 
7.4. FASE 4.ESPECTROSCOPÍA UV PARA LA IDENTIFICACIÓN Y 
CUANTIFICACIÓN DE LOS TRITERPENOS CONTENIDOS EN EL 
EXTRACTO ACUOSO DE LA CALÉNDULA ................................................. 33 
7.4.1. Identificación de triterpenos ............................................................. 33 
7.4.2. Cuantificación de triterpenos ............................................................ 34 
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................. 35 
8.1. FASE 1.OBTENCIÓN DEL BAGAZO FINO A PARTIR DE LAS HOJAS Y 
FLORES DE LA CALÉNDULA ....................................................................... 35 
8.2. FASE2.EXTRACIÓN DE TRITERPENOS A PARTIR DE LAS HOJAS Y LAS 
FLORES DE LA CALÉNDULA ....................................................................... 35 
8.3. FASE3.OBTENCIÓN DEL GEL DESINFLAMATORIO A PARTIR DEL 
EXTRACTO ACUOSO Y UTILIZANDO COMO BASE LA CELULOSA .......... 36 
 
 
 v 
8.3.1. Cálculo de la Desviación Relativa promedio para la viscosidad del gel 
obtenido ...........................................................................................39 
8.4. ESPECTROSCOPIA UV PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 
DE LOS TRITERPENOS CONTENIDOS EN EL EXTRACTO ACUOSO DE LA 
CALÉNDULA ................................................................................................. 40 
8.4.1. Cálculo de la concentración de triterpenos por medio de la aplicación 
de la ley de Beer’s Lambert ............................................................. 41 
8.4.2. Cálculo de la Desviación Relativa promedio para el % de triterpenos 
obtenidos ......................................................................................... 44 
8.4.2. Otros datos obtenidos ...................................................................... 44 
9. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO A LA ESTRUCTURA CURRICULAR 
DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS .................................................................... 47 
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 48 
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 49 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 50 
ANEXOS ......................................................................................................................... 54 
 
 vi 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
 
Tabla 1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA CALÉNDULA. .................................. 7 
Tabla 2. COMPUESTOS IDENTIFICADOS EN LAS PLANTAS DE CALÉNDULA. 
PORCENTAJE EN BASE SECA. .................................................................. 13 
Tabla 3. INDICES DE REFRACCIÓN CON DIFERENTES MUESTRAS. .................... 35 
Tabla 4. PRUEBAS PARA ESCOGER LA CONSISTENCIA IDEAL DEL GEL ............ 38 
Tabla 5. RESULTADOS PARA LA PRUEBA DE VISCOSIDAD. ................................. 39 
Tabla 6. ABSORBANCIA LEIDA VS LONGITUD DE ONDA. ...................................... 40 
Tabla 7. PORCENTAJE DE HUMEDAD DE LA CALÉNDULA .................................... 43 
Tabla 8. PORCENTAJE DE TRITERPENOS OBTENIDOS ......................................... 43 
Tabla 9. LISTA DE PRECIOS EN EL MERCADO DE MATERIALES USADOS. ......... 46 
Tabla 10. LISTA DE PRECIOS SEGÚN LAS CANTIDADES ADICIONADAS. ........... 46 
 
 
 
 
 vii 
LISTA DE FOTOGRAFÍAS 
 
Pág. 
 
 
Foto 1. MORFOLOGÍA DE LA CALÉNDULA. .............................................................. 8 
Foto 2. DISTRIBUCIÓN DE LA CALÉNDULA EN COLOMBIA .................................... 9 
Foto 3. SEMILLAS DE CALÉNDULA ......................................................................... 12 
Foto 4. VISTA MICROSCÓPICA DE UN GEL. .......................................................... 20 
Foto 5. PROCESO DE OBTENCIÓN DEL BAGAZO. ................................................ 30 
Foto 6. MUESTRAS PARA CALCULAR LA MEJOR CONCENTRACIÓN. ................ 31 
Foto 7. ESPECTROFOTÓMETRO GENESYS 10 UV. .............................................. 34 
Foto 8. PH OBSERVADOS EN EL PROCESO .......................................................... 37 
 
 
 
 
 viii 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
 
Figura 1: ESTRUCTURA MOLECULAR DE UN TRITERPENO. .............................. 14 
Figura 2. INFLAMACIÓN CAUSADA POR ESGUINCE. .......................................... 16 
Figura 3. VÍAS DE INFLAMACIÓN DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO. ......................... 17 
Figura 4. ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA CELULOSA. .................................. 19 
Figura 5. VALORES DE PH Y PROLIFERACIÓN DE ALGUNOS 
MICROORGANISMOS ............................................................................. 24 
Figura 6. ROMBO DE SEGURIDAD NFPA METIL PARABENO .............................. 26 
Figura 7. DIAGRAMA DE ABSORCIÓN DE UN HAZ DE LUZ ATRAVESANDO UNA 
CUBETA DE TAMAÑO L .......................................................................... 28 
Figura 8. EXTRACCIÓN DE LOS TRITERPENOS A PARTIR DE LAS HOJAS Y 
LAS FLORES DE LA CALÉNDULA ......................................................... 32 
Figura 9. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIÓN DEL GEL ....................... 33 
Figura 10. VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFRACCIÓN SEGÚN LA CANTIDAD 
DE BAGAZO. ............................................................................................ 36 
Figura 11. PRUEBA DE RAYOS ULTRAVIOLETA. ................................................... 41 
Figura 12. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS TRITERPENOS. .................................. 42 
 
 
 
 
 ix 
RESUMEN 
 
 
La Caléndula (Calendula officinalis), se caracteriza por presentar en su 
composición química, saponinas, triterpenos y flavonoides. Esta clase de 
compuestos son los responsables de las propiedades medicinales 
desinflamatorias y cicatrizantes; entre otras. Se conoce que estos principios 
activos están concentrados en las hojas y en las flores, en especial, las de 
coloración amarillas. 
 
Para este trabajo, el procedimiento inicia con la maceración de las hojas y las 
flores de la caléndula para la obtención de un bagazo fino; del cual se pesan 200gr 
y se realiza la percolación con agua destilada a 60°C durante 10-15 minutos con 
agitación constante. Esta mezcla se filtra al vacío para la obtención de 1L de 
extracto. 
 
Después de que el extracto alcanzó temperatura ambiente, se adicionaron el resto 
de componentes para la formación del gel. 
 
Para escoger la relación bagazo de caléndula Vs cantidad de agua, se hicieron 
pruebas con 200g, 300g, 400g y 500g, en la misma cantidad de agua. 
Posteriormente se tomaron los índices de refracción analizaron los resultados para 
determinar las concentraciones de cada uno. 
 
La concentración de los ingredientes activos (triterpenos), se logró identificar por 
medio de espectroscopia ultravioleta (UV), alcanzando un valor de 7.03% 
 
El pH fue un factor determinante para escoger el conservante, pues como el 
extracto es de origen natural, tiende a ser atacado por microorganismos. Es por 
esto que se realizaron las pruebas, utilizando un Peachímetro digital, con el cual 
se tomó el pH a medida que se iban agregando los ingredientes. 
 
Por último, para calcular el área de siembra y el costo de producción de cada tarro 
con 114 gramos de gel, se realizó un análisis de datos obtenidos en Caldono, 
Cauca, y adicional a esto, se tuvo en cuenta el valor en el mercado para cada 
ingrediente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 x 
ABSTRACT 
 
 
The Calendula (Calendula officinalis or Marigold), is known by its chemical 
composition, triterpenes, saponins and flavonoids. These compounds are 
responsible for their anti-inflammatory and healing medicinal properties, among 
others. It is also known that these active ingredients are concentrated in the leaves 
and flowers, especially the flowers with yellow colouring, in comparison to the white 
flowers. 
 
 
For this work, the procedure starts with the grinding of 200 grams of leaves and 
flowers and made with distilled water percolation at 60 ° C for 10-15 minutes with 
constant stirring, to obtain a bagasse. This mixture was vacuum filtered to obtain 1 
L of extract. 
 
 
After the extract reached room temperature, starts the addition of other 
components to make a gel. 
 
To choose the best ratio between marigold bagasse vs amount of water, there 
were tests made with 200g, 300g, 400g and 500g, with the same measurement of 
water. Then, the refractive index was taken and the results were analyzed to 
determine concentrations of each one. 
 
 
It was possible to identify the concentration of active ingredients through a 
Ultraviolet Spectroscopy (UV), achieving a concentration of 7.03%. 
 
 
The pH was an important factor for choosing the preservative, because for being a 
natural extract, it tends to be attacked by microorganisms. This factor was tested 
using a digital ph meter with which it was taken while the rest of ingredients werebeing added. 
 
 
Finally, to calculate the area of planting and production cost of each jar with 114 
grams of gel, data from Caldono, Cauca, were analyzed and in addition to this, we 
took from the market the price of each ingredient that were used to make the gel. 
 
 
 
 1 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
La caléndula es conocida ampliamente por sus propiedades terapéuticas, 
desinflamatorias y cicatrizantes usada desde nuestros antepasados para 
afecciones en la piel provocadas por agentes externos, ya que siendo este el 
órgano más extenso del cuerpo está más expuesto a este tipo de lesiones. 
 
La caléndula (Calendula officinalis) es un cultivo de gran importancia 
agroindustrial para el Valle del Cauca y Colombia, ya que incide en la economía 
de las regiones donde se cultiva y se vende muy bien para la producción artesanal 
de cremas, geles refrescantes, jabones e infusiones, e igualmente para tratar 
problemas de enrojecimiento de la piel, gastrointestinales, cólicos producidos por 
el periodo menstrual en la mujer, espasmos abdominales y en muchos casos se 
usa como cicatrizante. 
Sin embargo, en la región del Suroccidente colombiano, las formulaciones 
medicinales con caléndula son artesanales y requieren por tanto una 
estandarización que garantice un producto igual siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
2. ANTECEDENTES 
 
 
En la actualidad se han realizado recopilaciones de casos comprobados de 
actividad biológica de extractos y sustancias de origen vegetal. 
En los estudios farmacológicos realizados con extractos o fracciones a partir de 
las flores de C. officinalis se han detectado las mismas propiedades que se 
informan en la medicina tradicional; así tenemos que Dumenil (10) plantea que los 
extractos etanólicos al 80 % mostraron actividad antibacteriana especialmente 
contra Staphylococcus aureus y S. fecalis. Por otra parte, Schipochliev (28) y 
Fleischner (11) realizaron estudios en que se demostró la propiedad 
antiinflamatoria de extractos de Calendula. Michel (19) y Fleischner (11) 
demostraron el poder cicatrizante de los extractos de esta planta en animales de 
experimentación y en humanos. Ubeeva (29)plantea el uso de extracto de 
polifenoles totales, el cual mostró un marcado efecto colagogo en ratas al ser 
administrado en dosis de 0,05 g/kg/d y también resultó beneficioso en el 
tratamiento de hepatitis inducida por tetracloruro de carbono. 
Además de estas actividades farmacológicas ya refrendadas por el uso popular, 
los estudios farmacológicos experimentales han descubierto nuevas propiedades 
para la Calendula; por ejemplo, Wojeicki (32) demostró que la aplicación diaria 
durante 12 semanas de los saponósidos de las flores de C. offici-nalis a ratas con 
hiperlipemia experimental en dosis de 10-50 mg/kg, normalizaron el colesterol, los 
ácidos grasos libres, los fosfolípidos, las lipoproteínas, los lípidos totales y los 
triglicéridos presentes en la sangre. También Samochowiec (27) comprobó que los 
saponósidos aislados de la C.officinalis decrecen el contenido del colesterol, los 
triglicéridos y los lípidos totales en ratas alimentadas con una dieta aterogénica. 
Wagner (31) aisló polisacáridos de alto peso molecular a partir de los extractos 
acuosos y acuosos alcalinos, los cuales mostraron actividad inmunoestimulante. 
Rocaud (26) demostró la actividad antitumoral y citotóxica de extractos de 
Calendula ricos en saponinas triterpenoides. Parkhurst (23) demostró que las 
saponinas de la C.officinalis fueron efectivas como espermaticida, antiblastocito y 
agente abortivo. 
La diversidad de acciones farmacológicas que presenta la Caléndula no están 
agotadas de acuerdo con muchas de estas investigaciones recientes, y se sigue 
innovando fundamentalmente en los soportes de los extractos obtenidos. 
 
 
 
 
 3 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Uno de los retos actuales de la Agroindustria, es el de generar productos con 
características que se adecuen a las necesidades de los consumidores. La 
fitoterapia o la utilización de extractos naturales en beneficio de la salud, es una 
práctica que está tomando fuerza, ya que se está rompiendo con los estereotipos 
de la sociedad y se está apreciando lo que nos rodea reconociendo su 
importancia, basada en la experiencia de nuestros antepasados. 
 
 
Gracias a estas prácticas, se está dejando a un lado el consumo excesivo de 
químicos farmacéuticos, dando así lugar a la creación de microempresas basadas 
en estos procesos y productos naturales, que si bien no reemplazan la medicina 
contemporánea, son un complemento importante para esta. 
 
 
Con esta investigación se busca elaborar un gel desinflamatorio a partir de 
Caléndula, mejorando la obtención de sus componentes, mediante un estudio que 
permita optimizar la extracción y la homogenización del proceso. Además de 
ofrecer nuevas alternativas como la capacidad de una rápida absorción, que no 
sea grasoso al aplicarse y finalmente, como su elaboración es a base de celulosa, 
compuesto abundante en la naturaleza, permite gelatinizar en ausencia de calor, 
permitiendo de esta forma una producción a más bajo costo y amigable con el 
medio ambiente. 
 
 
Para la creación de empresas en el sector rural, es de gran importancia el 
conocimiento de un factor de conversión que les proporcione fácilmente la 
información sobre la cantidad de área que deben sembrar para la producción de 
un determinado número de tarros de gel; este es uno de los aportes significativos 
del presente proyecto. 
 
 
Los indígenas residentes en el municipio de Caldono, Cauca, desde hace algunos 
años (4 aprox.) de manera artesanal hacen la elaboración de pomada de 
caléndula teniendo como vehículo portador la vaselina. Cuando se habla de 
manera artesanal, se hace referencia a la forma como la elaboran, ya que no 
cuentan con equipos precisos para su fabricación, dando como resultado una 
pomada desigual en cada realización. Es por eso, que este trabajo se propone 
mejorar la extracción y estandarizar un proceso que permita un gel con las mismas 
características, cada vez que se obtenga independiente de la persona o el grupo 
de personas que lo elaboren. 
 
 4 
 
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
 
4.1 GENERAL 
 
Estandarizar una fórmula para la producción de un gel desinflamatorio con el 
extracto acuoso de la caléndula (Calendula officinales L). 
 
 
4.2 ESPECÍFICOS 
 
- Extraer los principios activos (triterpenos) de la Caléndula (Calendula officinales 
L) 
 
 
- Formular con el extracto, un gel con propiedades desinflamatorias. 
 
 
- Calcular los factores de conversión para conocer la cantidad de planta 
medicinal y por consiguiente el área de siembra requerida para la elaboración 
de una cantidad determinada de tarros con gel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Cómo estandarizar una fórmula para la elaboración de un gel desinflamatorio a 
partir del extracto acuoso de la caléndula y su relación con el área de siembra de 
la planta requerida? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
6. MARCO TEÓRICO / ESTADO DEL ARTE 
 
 
6.1 LA FITOTERAPIA 
 
La fitoterapia viene del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'. 
Conocida también como herbolaria es la ciencia del uso extractivo de plantas 
medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento 
de patologías. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el 
año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 
1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de 
Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una 
“terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace favor al objeto 
de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como 
“ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo materialde origen 
vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la 
prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima 
vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados 
permite obtener lo que se conoce como fitofármaco. 
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero 
desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones 
clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de 
ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo 
han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de 
muchas de las aspiraciones. 
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con 
la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las 
Ciencias Farmacéuticas; es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. El 
farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de 
medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la 
farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de 
sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia 
moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los 
aspectos farmacodinámicos de los medicamentos basados en plantas 
medicinales, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la 
experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones. 
El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy 
remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos 
 
 7 
químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que 
constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios 
farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que 
serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se pueden usar los 
recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos 
estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados 
fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica 
moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las más 
diversas patologías y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la 
evidencia. (33) 
 
6.2 LA CALÉNDULA 
 
Aparentemente su nombre proviene del latín calends, por la fluoración que 
presenta al inicio de cada mes. Según los autores alemanes, la primera referencia 
que no deja lugar a dudas sobre la identidad de la planta parece ser de Santa 
Hildegarda. (8) 
 
 
Tabla 1 
Clasificación taxonómica de la caléndula 
 
 
 
 
 
Reino Plantae 
Filo Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Orden Asterales 
Familia Asteraceae 
Subfamilia Asteroideae 
Genero Caléndula 
Especie Calendula officinalis L. 
 
 
 
 
 
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Calendula. 2011 
 
 
6.2.1 Sinónimos 
 
- Caltha officinalis 
- Souci officinal 
- Calendula santamariae 
- Calendula eriocarpa 
 
6.2.2 Nombres Vulgares 
 
- Flamenquilla 
- Flor de muerto 
 
 8 
- Maravilla 
- Copetuda 
- Virreina 
- Botón de oro 
- Corona del rey 
 
 
6.3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA CALENDULA 
 (Calendula officinalis) 
 
 
La Caléndula, también comúnmente llamada Maravilla, Boton de oro, entre otros, 
es una planta que crece espontáneamente en el campo y en diferentes lugares del 
planeta. Proveniente de la zona mediterránea pero que se extendió muy rápido por 
el mundo. Pertenece a la familia de las Asteraceae, compuestas. Es una planta 
herbácea, anual, con flores amarillas. Su floración dura casi todo el año, 
cerrándose de noche y abriéndose al amanecer. Tiene una altura promedio que 
oscila entre los 30-50 cm, su tallo es semi-erecto, angular y ramificado y sus hojas 
son alternas, lanceoladas y sésiles; sus capítulos o inflorescencias van desde los 
3cm hasta los 5 cm de ancho, amarillos o anaranjados, con una corona de 15-20 
lígulas. Sus frutos son encorvados, provistos casi todos de alas membranosas o 
púas dorsales. Desprende un olor generalmente desagradable y tiene un gusto 
amargo. (8) 
 
Foto 1 
Morfología de la caléndula (Caléndula officinalis) 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 9 
6.4 DISTRIBUCIÓN DE LA CALÉNDULA 
 
 
- TOLIMA: La plaza de la catorce, cerca al Jardìn Botánico San Jorge de Ibagué. 
Altitud de 1200 msnm. 
- CUNDINAMARCA: Municipio de Facatativá. Finca Los Nogales. Altitud de 
2514msnm. 
- CUNDINAMARCA: Localidad Villapinzón. Altitud 2600 msnm. 
- VALLE DEL CAUCA: Municipio de Santiago de Cali. Via a felidia. Altitud aprox. 
1100 msnm 
- VALLE DEL CAUCA: Municipio de Santiago de Cali. Vereda la Elvira. Altitud 
de 2000 msnm. 
- VALLE DEL CAUCA: Municipio de Santiago de Cali. Localidad: Vereda El 
Porvenir, Finca La Esperanza. Altitud de 1500 msnm. 
- BOYACÁ: Municipio de Paipa. Vereda Caños. Altitud de 2517 msnm. 
- TOLIMA: Coyaima. Localidad: Jardin Botanico del resguardo de Castilla 
Angostura. 
- NORTE DE SANTANDER: Chinácota. A una altitud de 135 msnm. 
- ANTIOQUIA: Medellín. En El Corregimiento Santa Elena. Vereda El Cartucho. 
Altitud de 2440 msnm. 
- ANTIOQUIA: Marinilla. En la Vereda El Rosario. Altitud de 1900 msnm. 
- ANTIOQUIA: Municipio de Rionegro. En la Vereda El Carmín. Con una altitud 
de 2100 msnm. 
- CAUCA. Municipio de Caldono. Corporacion Pro tunía. Alt. 1.120 msnm. 
- CAUCA. Municipio De Piendamó. Altitud de 1685 msnm. (35) 
 
 
Foto 2 
Distribución de la caléndula en Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011. Fotografía del mapa en blanco obtenida de google maps. 
 
 10 
6.5 AGROTÉCNIA DE LA CALENDULA 
 
6.5.1 Multiplicación 
Su multiplicación es por semillas, las que se diferencian en 2 clases: las exteriores 
arqueadas, con espinitas en el dorso y frecuentemente aladas en los bordes y las 
interiores más pequeñas, casi cerradas en círculo. El peso promedio de 1 000 
semillas oscila entre 10 a 15 g. El poder germinativo de las semillas es de 
aproximadamente 85 % en semilleros realizados en naves techadas de 5 a 10 d, 
conservándose hasta por 1 año, cuando las semillas se almacenan en frascos de 
cristal a temperatura ambiente. Semillas almacenadas por períodos de 2 años 
pierden totalmente su poder germinativo. 
 
6.5.2 Preparación del terreno 
Se efectuará con suficiente antelación a la siembra, con el objetivo de asegurar 
que el suelo quede lo suficientemente mullido para que las semillas puedan 
germinar y posteriormente garantizar el normal crecimiento de las plantas. Labor 
de aradura. la primera labor de aradura o rotación tiene como objetivo romper el 
suelo e invertir el prisma de tierra, de manera que las capas inferiores se pongan 
en contacto con los agentes meteorizantes. Se debe hacer lo más uniforme, 
evitando que queden porciones de terreno crudas. Pase de grada. Se hace a los 
15 ó 20 d después de la roturación, su finalidad es picar la vegetación grosera 
para facilitar las labores posteriores y la descomposición de esta vegetación; 
además de emparejar el suelo y desmenuzarlo y de eliminar los nuevos rebrotes. 
Siempre que el suelo o el cultivo lo requieran se realizará una labor de 
alisamiento, con lo que se crea un relieve uniforme, facilitando no solo la 
dispersión del agua de riego, sino también la distribución de las semillas y la 
recolección de la cosecha si es mecanizada. Surcado. Inmediatamente después 
del último pase de grada se surca no muy profundo, teniendo cuidado de que 
queden lo más recto posible. (38) 
 
6.5.3 Siembra 
Siembra directa 
La siembra se debe hacer manualmente, a chorrillo, cubriendo las semillas en los 
surcos con una capa ligera de tierra (2 a 3 cm), cuando se trata de pequeñas 
áreas, pero en las grandes extensiones se hará mecánicamente. Para sembrar1 
ha de forma manual se precisan aproximadamente 40 h, tiempo que se reduciría 
hasta en la tercera parte si se utilizan máquinas sembradoras ordinarias 
convenientemente adaptadas. De una u otra forma se necesitan alrededor de 20 
kg de semillas para sembrar 1 ha. 
 
1. Siembra mediante semillero y posterior trasplante 
Se surca el área de semilleros a 10 cm de separación unas filas de otras y a 
unos 20 mm de profundidad, las semillas se cubren con 2 ó 3 cm de tierra; 
se necesitan unos 12 kg de semillas para obtener las posturas suficientes 
 
 11 
para plantar 1 ha. Cuando las posturas alcanzan aproximadamente 10 cm 
(35 a 45 d después de la siembra) se llevarán al campo. 
 
2. Espaciamiento 
En siembra directa la separación entre surcos será de 45 cm y no precisa 
aclareo. En caso de trasplante se utilizará la misma distancia entre surcos, 
pero entre plantas de una misma hilera la distancia más adecuada es la de 
35 cm, por lo que la densidad de plantación es de 63 200 plantas/ha.(38). 
 
6.5.4 Atenciones culturales 
 
1. Limpieza y cultivación 
Durante el desarrollo del cultivo se necesitan hacer 2 gua-taqueas y 2 
cultivaciones; la primera de 20-25 d después de la germinación de las 
semillas, requieren 2 alrededor de 64 h para la limpieza de 1 ha. La otra 
guataquea se efectuará 1 mes después. Con posterioridad, durante el 
período de floración, se cultivará mensualmente para disminuir la 
compactación del suelo y facilitar su aireación. 
 
2. Fertilización 
Varios investigadores concuerdan en el uso de abonos orgánicos en este 
cultivo; cuando se realice en terrenos pobres en materia orgánica o la 
combinación de éstos con dosis bajas de fertilizante mineral.4,6,12 En estas 
condiciones no se realizaron estudios sobre esta temática, por lo que no se 
han hecho recomendaciones al respecto; los resultados mostrados 
provienen de parcelas donde no se aplicaron abonos orgánicos o mineral. 
 
3. Riegos 
En cuanto a los riegos, en los semilleros se aplicarán diariamente, con 
regadera fina, hasta la nascencia total, luego cuando las plantas tengan 
unos 5 cm se espaciarán a días alternos. En siembra directa los riegos 
iniciales serán diarios, ligeros hasta la completa germinación, con 
posterioridad a medida que se aumenta el sistema radical de la planta y su 
parte aérea, se reducen a 3 ó 2 semanales de mayor intensidad y 
finalmente se aplicará un riego después de cada recolección de las flores. 
 
4. Enfermedades 
En los primeros estadios del cultivo, la planta es atacada por 2 coleópteros 
de la familia crisomélidos: Systena basalis Duval y Diabrotica balteata Le 
Conte, y durante la fase de floración, fundamentalmente al final de este 
período, por el pulgón rojo (Aphis sp.) que puede llegar a perjudicar la 
cosecha en caso de ataques intensos. También es afectada por los hongos 
Cercospora calendulae Sacc. que produce manchas circulares en las hojas 
pudiendo ocasionarle defoliación total e igualmente se ha observado 
Puccinia flaveriae y Ascochyta sp. (38) 
 
 12 
 
5. Recolección 
 
 Capítulos florales 
Cuando un 10 % de la plantación presenta estado de floración, se inicia la 
recolección, esto ocurre alrededor de los 70 d de la siembra o entre 40 y 50 
d después del trasplante. Para un mejor aprovechamiento, se recogen las 
cabezuelas con corto pedúnculo (2 a 3 cm), en forma escalonada, es decir, 
a medida que las flores abren por completo, cada 5 a 7 d, en tiempo 
soleado y después de eliminado el rocío. Durante la etapa productiva se 
efectúan de 10 a 12 re-colecciones, siendo más frecuente al principio, 
mientras que al final del período las flores son de menor diámetro. En el 
momento de máxima producción, novena cosecha, se necesitan unos 7 
obreros para la cosecha de 1 ha en una jornada. 
 
 Semillas 
Para la cosecha de semillas, la colecta se inicia a los 90 d de la siembra o a 
los 100 d del trasplante, también se recolectan con frecuencias de 5 a 7 d, 
se recogen solo aquellas donde las flores liguladas han decaído. Se pueden 
hacer 6 o más cosechas, con lo que se obtienen alrededor de 400 kg de 
semillas por hectárea. 
Para mayor explotación de las plantaciones de caléndula, se pueden 
aprovechar los campos dedicados a la producción de capítulos florales y 
después de 10 a 11 recolecciones se pudieran colectar aún por 5 veces 
sucesivas, las semillas; con esto se lograría aproximadamente 160 kg de 
semillas por hectárea. 
 
El tiempo que demora la cosecha de 1,3 kg de semillas es de 7 h, por tanto 
para una producción media de 32 kg de semillas en una ha se necesitarían 
más de 20 obreros/jornada. (38) 
 
 
Foto 3 
Semillas de caléndula 
 
Fuente: http://cahuinadencul.net/semillas-de-calendula-p-363.html 
 
 13 
 
6.6 PRINCIPALES COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CALÉNDULA 
 
Tabla 2 
Compuestos identificados en plantas de caléndula 
Porcentajes en base seca 
 
 
 
 
Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962001000100006&lng=en&nrm=iso&ignore=.html 
 
Los innumerables estudios constatan que las flores y hojas de la Caléndula 
presentan un amplio espectro de tipos de compuestos químicos, lo cual está en 
concordancia con la diversidad de acciones farmacológicas que presenta la planta. 
 
Entre los compuestos más investigados dado su interés farmacológico están los 
carotenoides y los flavonoides. Se encuentran entonces contenidos de 0,017 y 
0,078 % de carotenoides totales en las flores liguladas y en los receptáculos 
respectivamente, y de los compuestos específicamente identificados se 
encuentran a , b , y g -caroteno, violaxantina, rubixantina, citroxantina, flavocromo, 
flavoxantina, galenina, luteína, licopeno, valentiaxantina, auroxantina, 
microxantina, 5,6 epoxicaroteno, b-zeacaroteno, mutatoxantina y lutein epóxido. 
 
En relación con los flavonoides se plantea generalmente un contenido de 0,33% y 
0,8% de flavonoides totales en las flores liguadas y receptáculos respectivamente, 
y en los compuestos identificados se encuentran isorhamnetina 3-0 glicósido, 
isorhamnetina, rutinósido, isorhamnetina neohesperidósido, quercetina glucósido, 
calendoflosido, calendoflavosido, calendoflavobiosido, narcisina, isoquercetina, 
quercetina, rutosido y kaemferol. (37) 
 
 14 
 
Otros compuestos de altísima importancia son los triterpenos, compuestos que 
han sido identificados por diversos investigadores. Dentro de estos se encuentra 
principalmente calendulosido. Otros como 3,16,21 trihidroxiursaeno, el ursadiol, 
los heliantriol A0 B1, B2 y C, el loliolido, el 3,16,28 trihidroxi olean- 12-eno, el 
3,16,22 trihidroxi tarax-20-eno, el 3,16,30 trihidroxi tarax-20-eno, también 
participan en la composición. 
 
También se destaca en las flores de Calendula un aceite esencial, del cual se 
plantea un rendimiento de 0,2 %. En relación con su composición se determinó la 
presencia de pedunculatina, a y b ionona, oxido-transcariofileno, carvona, 
cariofileno, 2 cardinoles, geranil acetona, b-ionona-5,6-epóxido, 
dihidroactinidiolido, oplopanona, g-mouroleno, a -cardineno, guaiol y torryol. 
 
Por las saponinas, quedaron reportadas con una identificación significante como 
aglicón el ácido oleanólico, y que este tiene unido una cadena de azúcar que 
contiene hexosa y ácido urónico. 
 
Finalmente, se encontraron taninos tipo catecol y pirogallol con un porcentaje alto 
según Ocio-szynska (22). Estos se encuentran con un 10,4 % en las flores 
liguladas. Además de otros compuestos como las coumarinas, los esteroles, los 
azúcares y las parafinas. Por su parte Chushenhko detectó la presencia de 
polisacáridos solubles en agua, sustancias pectídicas y hemicelulosas en 14,75; 
9,67 y 5,92 % en base seca. 
 
Figura 1 
Estructura molecular de un triterpeno 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://patentados.com/img/2010/03-descripcion/preparaciones-cosmeticas-o-dermatologicas-conteniendo-
ester-metilico.2.png 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
6.7 USOS DE LA CALÉNDULA 
 
 
En nuestro paísla C. officinalis crece adecuadamente en condiciones de cultivo y 
sus flores cumplen con los requisitos establecidos por las farmacopeas 
internacionales para su uso como planta medicinal. 
 
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba el uso tradicional de los 
preparados tópicos de caléndula para el tratamiento sintomático de las 
inflamaciones leves de la piel, y para la cicatrización de heridas menores. 
 
Según ESCOP, las flores y hojas de caléndula están indicadas en el tratamiento 
tópico de inflamaciones de la piel y de las mucosas. Es un coadyuvante en la 
cicatrización de heridas y tratamiento de contusiones y quemaduras. 
 
La Comisión E recoge las siguientes indicaciones: 
 
Uso tópico externo: para alteraciones inflamatorias de las mucosas, especialmente 
bucofaríngeas. 
Uso externo: heridas, incluso aquellas de difícil cicatrización. (45) 
 
6.7.1 Uso en medicina tradicional. 
 
Se emplea fundamentalmente como antiespasmódico, colinérgico, y sudorífico. 
También posee propiedades antiinflamatorias, hipotensoras, antisépticas y 
cicatrizantes. 
 
Según artículo científico publicado por M. Hamburger, S. Adler , D. Baumann , A. 
Forg , B. Weinreichb titulado Preparative purification of the major anti-inflammatory 
triterpenoid esters from Marigold (Calendula officinalis), la flor de Calendula 
officinalis presenta la propiedad antiinflamatoria administrada en extracto puro y a 
grandes cantidades debido al alto contenido de poliminos y carotenoides 
(carotenos, licopeno, violaxantina). 
 
Uso interno Regulador de la menstruación: (Disminuye las menstruaciones 
demasiado abundantes y favorece aquellas que son pobres) infusión de la planta 
seca. Uso externo Antihemorrágica: Aplicadas sus hojas frescas sobre las heridas, 
detienen el flujo de la sangre. (17) 
 
 
 
 
 16 
Figura 2 
Inflamación causada por esguince. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Catálogo de la Clínica Adam. Bogotá. 
 
6.7.2 Uso en cosmetología. 
A partir de 1977 ha ocurrido un renacimiento del uso de extractos vegetales en 
cosmetología (cremas, emulsiones, champús, preparaciones de baño, pastas 
dentales, etcétera). Se resume entonces la importancia de los extractos de plantas 
para las industrias de cosméticos y farmacéutica, así como de su estandarización 
y control. También se conoce una lista de 29 plantas utilizadas en cosmetología, 
entre las cuales se destacan: manzanilla, aloe, abedul, Caléndula, castaño, 
tomillo, salvia y romero. Sin embargo, la información sobre la obtención de 
extractos de plantas para el uso en cosmetología es mucho menor y la asequible 
es aún más reducida. En relación con esto se plantea literariamente la obtención 
de extractos de Caléndula con éter de petróleo, alcohol y propilenglicol, dando 
ciertas condiciones de preparación y afirmando que los principios activos son los 
triterpenos, carotenoides, flavonoides y saponinas; además se ha demostrado que 
estos extractos no tienen propiedades carcinogénicas, ni toxicidad crónica en un 
período de 18 meses. Y por otra parte, se plantea el uso de las flores de 
Caléndula en el tratamiento del acné no grave y se resaltan las propiedades 
antisépticas de su aceite esencial. (17) 
 
6.7.3 Posología y métodos de administración. 
 
La caléndula se usa pulverizada, infusiones/decocciones, extracto fluido, tinturas. 
 
- Las dosis diarias recomendadas por vía interna son: 
- Droga pulverizada: 1-2 g/24 horas. 
- Infusión: 1-4 g/150 ml/8 horas. 
- Las dosis diarias recomendadas por vía externa son: 
 
 17 
- Infusión: 1-2 g/150 ml varias veces al día. 
- Fluido extracto, 1:1 (g/ml): 1-2 ml varias veces al día. 
- Tintura, 1:5 (g/ml): 5-10 ml varias veces al día. 
 
6.7.4 Contraindicaciones 
 
- Hipersensibilidad a la caléndula o a especies de esta misma familia. 
- Embarazo. La caléndula no debe usarse durante el embarazo. 
- Lactancia. La caléndula no debe usarse durante la lactancia. 
 
6.7.5 Precauciones. 
La caléndula se considera una planta extremadamente segura y cuando se ingiere 
en las dosis recomendadas no provoca ningún tipo de efecto secundario. 
En cuanto a su uso externo no se deben colocar aceite de caléndula (ni de ningún 
otro tipo) sobre heridas supurantes. En estos casos se puede aplicar té de 
caléndula. (47) 
 
 
6.8 MECANISMO DE ACCIÓN DESINFLAMATORIA DE LOS TRITERPENOS, 
CONTENIDOS EN LA CALENDULA 
 
 
Figura 3 
Vías de inflamación del acido araquidónico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Nature Reviews Immunology 8, 349-361 (May 2008) 
 
 
 
 18 
El ácido araquidónico es un derivado de un ácido graso esencial el acido linoléico, 
precursor de diversas moléculas que permite la formación de diferentes lípidos con 
distintas actividades biológicas, el cual es liberado a partir de cualquier célula 
activada (plaquetas), estresada o a punto de morir (inflamación), una vez liberado, 
el acido araquidonico puede metabolizarse por dos vías, Estas son: la de la 
cicloxigenasa cuyo resultado son las prostaglandinas y tromboxanos, y la de la 
lipoxigenasa (5-lipoxigenasa para ser exactos) que son Lipoxina y Leucotrienos. 
Este con la ayuda de la lipoxigenasa (enzima convertidora) se convierte en 
lipoxina y leucotrienos (Figura 3). Estas dos son conocidas como sustancias 
proinflamatorias y que a su vez, actúan directamente en los leucocitos (globulos 
blancos). Es aquí pues, donde se da inicio a la cascada de la inflamación. 
La manera en la que actúan los triterpenos es que dentro de sus funciones está la 
inhibición de la lipoxigenasa, es decir, la enzima que nos convierte ese ácido 
araquidónico en sustancias proinflamatorias las cuales producirán permeabilidad 
vascular, provocando edema, seguida de inflamación cuando llegan a los glóbulos 
blancos y otras celular del sistema inmune cuya finalidad es la inflamación y 
reparación de la lesión (54). 
 
6.9 LA CELULOSA 
 
Los carbohidratos constituyen las tres cuartas partes del mundo biológico y 
alrededor del 80% del aporte calórico de la humanidad. 
 
Los carbohidratos se clasifican según la cantidad de unidades de glucosa y su 
tipo (α o ß) y (L oD). Particulamente para el nombre influye es la cantidad de 
unidades de glucosa. Cuando es 1 se denominan monosacáridos, cuando es 2 
comunmente se llaman disacáridos y para 3 trisacáridos. A partir de 4 se 
denominan polisacáridos y estos pueden ser de miles. 
 
El más abundante en la tierra es La celulosa. Es un carbohidrato que se 
encuentra presente en todas las plantas como principal componente estructural de 
sus paredes celulares. 
 
Esta, se encuentra dentro del grupo de los polisacáridos pero a su vez es 
homopolisacárido, ya que está formado solamente por un tipo de monosacárido 
(monómero), específicamente 10.000 unidades de ß-D-glucosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
Figura 4 
Estructura molecular de la celulosa. 
 
 
 
 
 
Fuente: Química. Raymond Chang. Mc Graw Hill. Séptima edición. Pag 648. 
 
La extrema linealidad de la celulosa facilita el que las moléculas se asocien 
fuertemente de forma paralela, como ocurre extensivamente en la celulosa vegetal 
nativa, especialmente en las zonas leñosas de las plantas. Sus moléculas poseen 
regiones amorfas y cristalinas, y son las amorfas las que son más fácilmente 
atacadas por solvente y reactivos químicos. Esta reactividad diferencial es 
utilizada en la preparación de la celulosa microcristalina, en la que las regiones 
amorfas son hidrolizadas por un ácido, quedando solamente las pequeñas 
regiones cristalinas resistentes a los ácidos. El producto resultante, conocido 
comercialmente como avicel, es utilizado como agente no metabolizable, 
lubrificante y reológicamente activo en alimentos dietéticos bajos en calorías. 
Modificaciones químicas más drásticas de la celulosa son utilizadas en la 
preparación de algunos derivados, como en el caso del almidón. El derivado de la 
celulosa más ampliamente utilizado es la sal sódica de la CMC 
(Caroboximetilcelulosa).Es usada para el incremento de la viscosidad en 
presencia de calor. 
 
6.9.1 La celulosa y su capacidad para formar geles. 
 
Como lo mencionamos anteriormente, la celulosa tiene 10.000 unidades de ß-D-
glucosa, al contrario del almidón que tiene 250. 
 
La celulosa forma puentes de hidrógeno con el agua, pero cuando se le adiciona 
una sustancia que le compite por el agua, por ejemplo la trietanol amina, las 
moléculas lineales forman puentes entre sí dando lugar a una compactación que 
finalmente produce el gel. 
 
Una ventaja fundamental y a destacar es que no se requiere suministro de calor 
para la gelificación de la celulosa. 
 
 
 20 
Si hacemos una comparación con otro tipo de geles, siempre hay un requerimiento 
energético debido al calor que se debe proporcionar para que este sea formado, 
como es el caso del almidón y la CMC (carboximetil-celulosa). 
 
La firmeza del gel se incrementa dosificando una mayor cantidad del polisacárido; 
ahora, sino se modifica el peso de celulosa, se logra con la adición de sales que 
contengan calcio, ya que este elemento por su propiedad química de formar 
enlaces cruzados contribuye a dicho fortalecimiento. 
 
 
 
6.10 GELES 
 
Se denominan geles a coloides transparentes; sistema de dos componentes, rico 
en líquido, de naturaleza semisólida y consistencia semirrígida que generalmente 
no tienen aceites grasos, destinados a aplicarse sobre las membranas mucosas, y 
se utiliza para ejercer acción tópica (de superficie). La característica común de 
ellos es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las 
propiedades de los semisólidos. El término gel es amplio e incluye semisólidos de 
diversas características. La FDA los define como semisólidos, que pueden ser 
suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas, o grandes moléculas orgánicas 
interpenetradas por un líquido. 
 
Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es 
decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando 
permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El proceso por 
el cual se forma un gel se denomina gelación. 
 
 
Foto 4 
Vista microscópica de un gel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El autor, año 2011. 
 
 
 21 
Si bien desde el punto de vista del volumen de producción las preparaciones 
dermatológicas ocupan el 4% en las estadísticas, constituyen, sin embargo, un 
grupo de significativa importancia dentro de la tecnología farmacéutica. Esto se 
debe a que su formulación requiere de consideraciones muy especiales, no 
solamente en lo referente a la naturaleza de los principios activos, las bases o 
vehículos y los diferentes aditivos, sino también por la complejidad del órgano 
sobre el cual van a ser aplicados, es decir, sobre la piel. 
 
El que un principio activo se adsorba, penetre o permee la piel depende de las 
propiedades físicas y químicas del mismo, tales como su solubilidad en el agua, su 
coeficiente de partición lípido-agua, su constante de disociación, su estructura 
química y su peso molecular. Además, depende de las propiedades del principio 
activo una vez que éste se encuentre incorporado en una forma farmacéutica, por 
ejemplo el pH, la naturaleza del vehículo, etc., así como del tipo de barrera que va 
a atravesar, la cual puede presentar variaciones morfológicas y funcionales y otras 
tales como presencia de cargas eléctricas. 
 
En el lugar de absorción el principio activo debe atravesar una barra lipídica, la 
cual puede ser una barrera compleja como la piel o el epitelio intestinal. 
 
En el diseño de un gel es indispensable seleccionar la formulación que presente 
características organolépticas y reológicas idóneas para su administración tópica, 
es decir, con extensibilidad y textura apropiadas. Es también importante 
asegurarse de que la preparación sea estéticamente aceptable para el paciente y 
fácil de usar. 
Existen varios factores que se deben tener en cuenta: 
- Elección del principio activo adecuado 
- Elección de la forma farmacéutica y excipientes idóneos 
- Consideración de los efectos dermatológicos del vehículo 
Pueden clasificarse según aparece a continuación: 
- Orgánicos o inorgánicos en la naturaleza. 
- Acuosos (hidrogeles) u orgánicos (organogeles), según si el componente 
acuoso es agua o algún solvente orgánico. 
- Coloidales o de grano grueso, según el tamaño de las partículas. 
- Geles rígidos, elásticos o tixotrópicos, según sus propiedades mecánicas. 
(48) 
 
 
 
 22 
6.10.1 Mecanismo de formación. 
Los productos gelificantes se pueden agrupar del siguiente modo: 
- Polímeros que dan lugar a un gel dependiente del pH del medio. 
- Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismo, independiente del pH del 
medio. 
Los primeros dan lugar a soluciones ácidas que al neutralizar con las bases 
adecuadas, aumentan la viscosidad y disminuyen la turbidez del medio. El 
mecanismo por el cual se forma el gel es el siguiente: a bajos valores de pH, se 
disocia una pequeña proporción de grupos carboxílicos del polímero, formando 
una espiral flexible. La adición de una base produce la disociación de grupos 
carboxílicos, ionizándose, creando repulsión electrostática entre las regiones 
cargadas, expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el sistema, 
gelificándolo. Se pasa de una estructura en espiral a una desenrollada o 
extendida, ejemplo los Carbómeros o Carbopoles. Si se agrega un exceso de base 
puede producir una pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos carboxílicos. 
El agregado de electrólitos a estos geles, como por ejemplo cloruro de sodio, 
disminuye la viscosidad, ya que los grupos carboxílicos cargados se rodean de 
cationes metálicos, produciéndose una neutralización de cargas, impidiendo la 
formación de una matriz rígida. 
Los segundos no precisan ser neutralizados para la formación del gel, gelifican por 
sí mismo, forman puentes de hidrógeno entre el solvente y los grupos carboxílicos 
del polímero. 
Los vehículos son muy importantes y para la selección adecuada de los mismos 
deben reunir las siguientes características generales: 
- pH: Debe ser neutro o cerca para que no deshidrate ni cause irritación para 
la piel. Ya que no hay normas establecidas, hay una amplia variación que 
van desde ácidos hasta superiores a pH 8. Se debe tener en cuenta que si 
es superior, es indispensable adicionar un agente suavizante o hidratante 
para evitar resequedad en caso de que se use varias veces al día. PH 
superiores a 8.5 no son recomendables así no haya normatividad para 
regularlos, pues éticamente se sabe que afectará la dermis. 
- Estabilidad física y química, así como compatibilidad con los principios 
activos que se incorporan en sistema acuoso y mediante la adición de 
nonilfenol etoxilado, más comúnmente llamado arcopal. 
- Propiedades reológicas: Deben proporcionar al preparado una adecuada 
extendibilidad y adaptabilidad a la superficie y cavidades cutáneas. Para 
ello es recomendable que posean flujos de tipo plástico-tixotrópico, 
caracterizados por un aumento de la fluidez durante la aplicación, seguida 
 
 23 
de una recuperación de la textura inicial después de extendido el 
medicamento, lo que permite mantenerlo localizado y adherido a la zona 
tratada. 
- La posibilidad de ser eliminados de la zona tratada mediante simple lavado. 
No obstante, esta recomendación no debe, en ningún caso, influir en el 
aspecto en general de la medicación como sucede, por ejemplo, con 
aquellas patologías que requieren para su remisión de vehículos grasos 
fuertemente oclusivos y que, lógicamente, no son lavables. 
- No deben manchar, en la medida de lo posible, ni la piel ni los tejidos. 
- No deben presentar efectos de irritación primaria ni de hipersensibilización. 
 
Los criterios de selección y formulación de un vehículo deben establecerse, en 
primer lugar, basándose en el tipo de lesión cutánea sobre la que se ha de 
emplear. La simple apariencia o estado de la zonaafectada puede ser orientativa 
a este respecto. (49) 
 
6.10.2 Reología 
 
Se denomina reología, palabra introducida por Eugene Bingham en 1929, al 
estudio de la deformación y el fluir de la materia. La Real Academia Española 
define reología como: estudio de los principios físicos que regulan el movimiento 
de los fluidos. 
 
Una definición más moderna expresa que la reología es la parte de la física que 
estudia la relación entre el esfuerzo y la deformación en los materiales que son 
capaces de fluir. La reología es una parte de la mecánica de medios continuos. 
Una de las metas más importantes en reología es encontrar ecuaciones 
constitutivas para modelar el comportamiento de los materiales. Dichas 
ecuaciones son en general de caracter tensorial. 
 
Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante 
reómetros, aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de 
deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de las 
propiedades reológicas más importantes son: 
 
- Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte) 
- Coeficientes de esfuerzos normales 
- Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio) 
- Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento 
viscoelástico lineal) 
- Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal 
- Los estudios teóricos en reología en ocasiones emplean modelos 
microscópicos para explicar el comportamiento de un material. (50) 
 
 
 
 24 
6.11 CONSERVANTES 
 
Un conservante es una sustancia utilizada como aditivo que se le añade a los 
alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) y otro tipo de productos 
susceptibles a diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y 
mohos), esto con el fin de detener o minimizar el deterioro causado por estos, 
dando así un mayor tiempo de vida útil. 
 
La contaminación se puede dar por varios factores. Una de las más comunes es 
la utilización de materias primas contaminadas. Esto origina un producto final 
contaminado. El grado de contaminación de las materias primas depende del 
origen; las de origen sintético contienen menos microorganismos en relación a las 
naturales. El agua utilizada en la fabricación es otro origen. Además de estos, el 
medio ambiente un espacio totalmente lleno de hongos y esporas bacterianas. 
(51) 
 
Uno de los factores que ayuda a determinar a qué microorganismos es más 
susceptible el producto, es el pH, pero debemos tener en cuenta que no es el 
único y que hay muchos de gran importancia como la actividad de agua y la 
temperatura. 
 
Figura 5 
Valores de pH y proliferación de algunos microorganismos 
 
Fuente: El autor, año 2011 
. 
El deterioro microbiano de puede producir pérdidas económicas sustanciales, 
tanto para la industria (por contaminación de materias primas y de algunos sub-
productos) así como para distribuidores y consumidores por el deterioro de los 
productos después de su adquisición y antes de su consumo. 
 
Además, dos factores muy importantes para tener son: El primero, es que los 
conservantes no deben usarse una vez el producto final ya esté contaminado y 
segundo, es que los conservantes, aunque sean naturales, tienen impuesto un 
límite oficial para su uso. 
 
 
 
 25 
6.11.1 Los conservantes en la industria cosmética 
 
Es muy común que al momento de adquirir productos cosméticos, de cualquier 
tipo, el consumidor revise las especificaciones del mismo para conocer cuál es la 
función principal del producto, cuáles son sus activos principales, presentación, 
tipo de envase y precio, sin embargo, lo que no es común es revisar los 
conservadores que llevan. Generalmente se da por hecho que el producto va a 
tener un tiempo de vida útil prolongado y que es seguro para la salud. 
 
La acción de los microorganismos puede ocasionar cambios en la apariencia, 
textura, color, olor; en estos casos el consumidor, al detectar estos signos 
sospechosos, rechaza el producto. Sin embargo, cuando la acción de los 
microorganismos no es evidenciada por alteraciones perceptibles a los sentidos 
básicos, la salud del consumidor se pone en riesgo, ya sea por irritaciones, 
infecciones, dermatitis, etcétera. 
 
6.11.2 Selección del conservante 
 
El conservante ideal debería reunir las siguientes características: tener un amplio 
espectro de actividad antimicrobiana, que no produzca ninguna reacción de 
sensibilización, que tenga una estructura química conocida, que sea 
completamente soluble en agua, que permanezca estable en condiciones 
extremas de pH y temperatura, que sea compatible con todos los ingredientes de 
la formulación y que no altere los caracteres organolépticos del producto. 
 
6.11.3 Mecanismo de acción de los conservantes. 
 
 A diferencia de los antibióticos, de los conservantes únicamente se conoce de 
forma generalizada los puntos de actuación. Casi todos actúan desnaturalizando 
las proteínas o afectando a la permeabilidad de la membrana de los 
microorganismos y, por tanto, bloqueando el transporte y la generación de 
energía. 
 
Se pueden clasificar de acuerdo con su mecanismo de acción: agentes que dañan 
la membrana, agentes desnaturalizantes y agentes modificadores de grupos 
funcionales. 
 
Los primeros, alcoholes y tensioactivos catiónicos (p. ej., los amonios 
cuaternarios) dañan la integridad estructural de la membrana, es decir, alteran la 
disposición ordenada de lípidos y proteínas, lo que origina interferencias con 
procesos de transporte y metabolismo energético de la célula. 
 
Los segundos, como p-hidroxibenzoico (parabenos), benzoico o dehidroacético 
actúan alterando el potencial eléctrico de membrana y permeabilidad, bloqueando 
la generación de energía y pérdida de transporte. 
 
 26 
 
Los terceros como donadores de formaldehído, entre otros, facilitan la 
precipitación de las proteínas del citoplasma y membranas de los 
microorganismos. 
 
Y por último, los que actúan alterando los grupos funcionales de las proteínas de 
las membranas, centros activos de enzimas y ácidos nucleicos (donadores de 
formaldehído, isotiazolinonas) (52). 
 
6.11.4 Los Parabenos y sus sales 
 
Los parabenos, son un grupo de productos químicos utilizados como conservantes 
en la industria cosmética y farmacéutica, efectivos en variadas formulaciones. 
Estos compuestos y sus sales son usados principalmente por sus propiedades 
bactericidas y fungicidas. Pueden ser encontrados en champús, cremas 
hidratantes, geles, lubricantes sexuales, medicamentos tópicos y parenterales, 
autobronceadores y dentífricos. También son utilizados como aditivos 
alimentarios. En la conservación de alimentos se utilizan desde la década de 
1930, para la protección de derivados cárnicos, especialmente los tratados por el 
calor, conservas vegetales y productos grasos, repostería y en salsas de mesa. 
Su eficacia como conservantes, en combinación con su bajo coste y su largo 
historial de inocuidad en su uso probablemente explica por qué los parabenos son 
tan comunes. (53) 
 
Figura 6 
Rombo de seguridad NFPA 
Metil Parabeno. 
 
 
 
 
 
Fuente: El autor, año 2011 
 
 
- Toxicología 
Los parabenos han sido considerados inocuos por su perfil de baja 
toxicidad y su largo historial de uso seguro. Los parabenos se absorben, 
metabolizan y excretan de forma rápida. Los principales metabolitos de los 
parabenos son ácido p-hidroxibenzoico (pHBA), ácido p-hidroxihipúrico 
(M1), p-hidroxibenzol (glucuronida, M3) y p-carboxifenilsulfato (M4). 
 
 
 27 
Aunque se han generado muchas especulaciones, aun no hay información 
oficial sobre cancerogenicidad, mutagenicidad y teratogenicidad. Mientras 
que su LD50 (oral, rata) = 960 mg/kg lo que lo hace catalograr como un 
producto poco tóxico. 
 
- Reacciones alérgicas 
En la mayoría de individuos, los parabenos no resultan irritantes ni 
sensibilizantes. Sin embargo, a aquellos que tienen alergia a los parabenos 
(un pequeño porcentajede la población) su uso les puede ocasionar algún 
tipo de irritación en la piel.(53) 
 
 
6.12 LEY DE BEER’S-LAMBERT 
 
En óptica, la Ley de Beer’s-Lambert, también conocida como Ley de Beer’s o ley 
de Beer’s-Lambert-Bouguer, es una relación empírica que relaciona la absorción 
de luz con las propiedades del material atravesado. Esto se puede expresar de 
distintas maneras: 
 
 
 
 
 
 
 
Dónde: 
 A es la absorbancia (o absorbencia). 
 I0 es la intensidad de la luz incidente. 
 I1 es la intensidad de la luz una vez ha atravesado el medio. 
 l es la distancia que la luz atraviesa por el cuerpo. 
 c es la concentración de sustancia absorbente en el medio. 
 α es el coeficiente de absorción o la absorbancia molar de la sustancia. 
 λ es la longitud de onda del haz de luz. 
 k es el coeficiente de extinción. 
 
En resumen, la ley explica que hay una relación exponencial entre la transmisión 
de luz a través de una sustancia y la concentración de la sustancia, así como 
también entre la transmisión y la longitud del cuerpo que la luz atraviesa. Si 
conocemos l y α, la concentración de la sustancia puede ser deducida a partir de 
la cantidad de luz transmitida. 
 
 28 
 
Las unidades de c y α dependen del modo en que se exprese la concentración de 
la sustancia absorbente. Si la sustancia es líquida se suele expresar como una 
fracción molar. 
 
El valor del coeficiente de absorción α varía según los materiales absorbentes y la 
longitud de onda para cada material en particular se suele determinar 
experimentalmente. La ley tiende a no ser válida para concentraciones muy 
elevadas, especialmente si el material dispersa mucho la luz. La relación de la ley 
entre concentración y absorción de luz está basada en el uso de espectroscopia 
para identificar sustancias. 
 
 
Figura 7 
Diagrama de la absorción de un haz de 
luz atravesando una cubeta de tamaño L 
 
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Beer-Lambert 
 
 
6.12.1 Espectrofotometría UV 
 
Es una espectroscopia de fotones. Utiliza radiación electromagnética (luz) de las 
regiones ultravioleta cercanas (UV) del espectro electromagnético. La radiación 
absorbida por las moléculas desde esta región del espectro provoca transiciones 
electrónicas que pueden ser cuantificadas. 
 
La espectroscopia UV se utiliza para identificar algunos grupos funcionales de 
moléculas, y además, para determinar el contenido y fuerza de una sustancia. 
Se utiliza de manera general en la determinación cuantitativa de los componentes 
de soluciones de iones de metales de transición y compuestos orgánicos 
altamente conjugados. 
 
 29 
 
Se utiliza extensivamente en laboratorios de química y bioquímica para determinar 
pequeñas cantidades de cierta sustancia, como las trazas de metales en 
aleaciones o la concentración de cierto medicamento que puede llegar a ciertas 
partes del cuerpo. 
 
- Transiciones n π 
 
Esto ocurre con λ entre 190-390 nm. La mayoría de las aplicaciones de 
espectroscopia UV están basadas en transiciones que ocurren en esta 
zona. Se requiere que las especies participantes aporten un sistema de 
electrones π (grupos cromóforos: compuestos con insaturaciones, sistemas 
aromáticos multicíclicos, etc.). En espectroscopia UV se irradia con luz de 
energía conocida suficiente como para provocar transiciones electrónicas, 
es decir promover un electrón desde un orbital de baja energía a uno 
vacante de alta energía. (54) 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 
 
 
La metodología que se desarrolló en este proyecto constó de tres fases. En cada 
una de ellas se optimizaron mediante un diseño experimental estadístico a partir 
de 4 repeticiones por extracto acuoso. Todas las fases fueron realizadas en los 
laboratorios de biología y química de la Universidad de San Buenaventura Cali. 
 
 
7.1 FASE 1. OBTENCIÓN DEL BAGAZO FINO A PARTIR DE LAS HOJAS Y 
LAS FLORES DE LA CALÉNDULA 
 
Para cada repetición (4 veces), se tomaron aprox. 1000g de la planta completa, 
variedades flor amarilla y flor naranja. Se eliminaron las plantas con signos de 
enfermedad o coloración café. Posteriormente fueron deshojadas y desfloradas, 
listas para ser procesadas. Esta cantidad fue molida en un procesador de 
alimentos dando como resultado un bagazo muy fino. 
 
Foto 5 
Proceso de obtención del bagazo 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El autor, año 2011 
 
 
 
7.2 FASE2. EXTRACCIÓN DE TRITERPENOS A PARTIR DE LAS HOJAS Y 
FLORES DE LA CALÉNDULA 
 
 
 
 31 
Montaje del sistema (primera parte) 
Para la selección de la relación bagazo:agua se pesaron muestras de 100g, 150g, 
200g y 250g en 500ml de agua cada una. Estos se introdujeron en beakers de 
1.000 ml y se sometieron a percolación mediante 4 planchas de agitación (Corning 
PC-420) a temperatura de 60°C durante 15 minutos en agitación constante con 
magnetos anillados de 40 mm cada uno. 
 
Foto 6 
Muestras para calcular la mejor concentración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El autor, año 2011 
 
 
Posteriormente, se filtraron al vacío, con lienzo. Cuando las muestras alcanzaron 
la temperatura ambiente se tomaron los índices de refracción en cada uno de los 
extractos obtenidos. 
 
Montaje del sistema (segunda parte) 
Ya decidida la cantidad de bagazo por cantidad de agua, se inició el proceso de 
extracción de los ingredientes activos. Entonces, una vez obtenido el bagazo, se 
pesaron 200g de éste, y fueron llevados a 1 beaker de 2000ml con 1000ml de 
agua destilada a 60°C en 2 planchas (Corning PC-420) durante 15 minutos en 
agitación continua con magnetos anillados de 40 mm cada uno. A continuación y 
luego de un reposo de 20 minutos se procedió a la filtración al vacío con la bomba 
de vacío (Gast, modelo DOP-P104AA), un erlemeyer de 500 ml, un lienzo doble y 
un embudo Buchner de 80 mm. Posteriormente se retiró la torta. Se obtuvo 1 litro 
de extracto y este fue almacenado en un recipiente de vidrio tapa azul de 1000ml 
rotulado, a 4°C para luego iniciar la elaboración del gel. Para este procedimiento 
se realizaron 4 repeticiones para luego hacer el diseño experimental estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
 
Figura 8 
Extracción de los triterpenos 
a partir de las hojas y las flores de la caléndula (calendula officinalis) 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El autor, año 2011 
 
 
 
 
7.3 OBTENCIÓN DEL GEL DESINFLAMATORIO A PARTIR DEL EXTRACTO 
ACUOSO Y UTILIZANDO COMO BASE LA CELULOSA 
 
 
Después de haber obtenido el extracto de caléndula, se midieron 100ml de este en 
una probeta y se llevaron a un recipiente de 120ml, donde se hizo la adición 
proporcional del resto de los ingredientes. El orden de adición fue el siguiente: 
Primero, 3ml de glicerina, seguido a esto, se adicionaron 0.1g del conservante, en 
este caso Metilparabeno; después se agregaron 3ml de una mezcla previamente 
 
 33 
realizada en un beaker que contiene 25ml de arcopal, 12.5ml de escencia de limón 
ypor ultimo 5g de mentol. Después de haber mezclado muy bien estos 
ingredientes, se procedió a la adición de la celulosa; es muy importante señalar 
que requiere de agitación constante mientras se adiciona para que no se formen 
grumos. Finalmente se adicionaron 8 gotas de trietanol amina como agente 
gelatinizante. 
 
Figura 9 
Diagrama de flujo para la obtención del gel. 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 
 
7.4 ESPECTROSCOPIA U.V PARA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 
 DE LOS TRITERPENOS CONTENIDOS EN EL EXTRACTO ACUOSO DE 
 CALENDULA 
 
 
7.4.1 Identificación de triterpenos 
Una parte de cada extracto acuoso obtenido, se sometió a espectroscopía 
ultravioleta (UV) en el espectrofotómetro Genesys 10UV del laboratorio de 
investigaciones de la Universidad de San Buenaventura Cali para la identificación 
de los triterpenos contenidos en la caléndula (calendula officinalis). Los extractos 
sobrantes se almacenaron en la nevera de investigaciones en 4 frascos tapa azul 
rotulados de 1.000 ml cada uno, a 4ºC.34 
 
Foto 7 
Espectrofotómetro Genesys 10 UV 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 
7.4.2 Cuantificación de los triterpenos 
Una vez se identificó y se verificó la presencia de la 4-5-dihydro-piperlonguminina, 
se calculó su concentración (c) mediante la Ley de Beer-Lambert, la cual se indica 
a continuación: 
 
A = ε b c 
Donde, 
ε = es el coeficiente de absorción de la sustancia 
b = es la distancia que la luz atraviesa por el cuerpo 
A = es la mayor absorbancia que presenta la sustancia 
C= concentración 
 
La extracción de los triterpenos a partir de hojas y flores de la caléndula (caléndula 
officinalis) se realizó aplicando un diseño experimental, donde se tomó como 
variable independiente el tiempo y como variable dependiente la concentración 
triterpenos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
8.1 FASE 1. OBTENCIÓN DEL BAGAZO FINO A PARTIR DE LAS HOJAS 
 Y LAS FLORES DE LA CALÉNDULA 
 
Para esta fase del proyecto los datos obtenidos fueron: 
 
Cantidad de caléndula (materia verde) promedio 1000g 
Cantidad de materia verde después de la adecuación 570g 
 
Se dice entonces que la cantidad que realmente se va a utilizar de la planta es un 
53% aprox. Ya que se usan solo flores y hojas. 
 
Es importante contemplar una pérdida de un 10% de la materia prima vegetal 
molida; esto cuando se trabaja a escala industrial. 
 
 
8.2 FASE2. EXTRACCIÓN DE TRITERPENOS A PARTIR DE LAS HOJAS 
 Y FLORES DE LA CALÉNDULA 
 
 
Montaje del sistema (primera parte) 
En esta parte se tomaron muestras de bagazo, previamente pesadas para 
determinar el índice de refracción y poder seleccionar la mejor relación 
bagazo:agua para la obtención del gel. Los resultados datos obtenidos fueron: 
 
 
Tabla 3 
Índices de refracción con diferentes muestras 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 
 36 
La tabla anterior nos muestra un incremento en el índice de refracción desde la 
primera muestra con 100g, hasta la tercera muestra con 200g; A partir de esta 
muestra, no se tiene una variación importante en el índice de refracción y por 
consiguiente se toma el peso de 200gr de hojas y flores de caléndula para todas 
las extracciones. 
 
Para una observación más clara, a continuación se relaciona una tabla donde se 
pude apreciar la variación de los índices de refracción para cada extracto. 
 
 
Figura 10 
Variacion de los índices de refracción según la cantidad de bagazo. 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 
8.3 FASE3. OBTENCIÓN DEL GEL DESINFLAMATORIO A PARTIR DEL 
 EXTRACTO ACUOSO Y UTILIZANDO COMO BASE LA CELULOSA 
 
 
A partir del extracto se obtuvo un gel que requirió de la adición de diferentes 
sustancias. Cada uno de estos ingredientes tiene su función. 
 
Para la elección del conservante, se tomó como factor principal el pH del producto 
final e igualmente se tomó el pH a medida que se iban adicionando las sustancias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
Foto 8 
PH observados en el procedimiento 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 
El pH muestra que algunas materias primas son ligeramente ácidas pero 
finalmente el producto terminado presenta un valor de 8.2. El metil parabeno es 
un conservante de amplio espectro y muy usado en esta clase de productos. 
 También, esta información se puede relacionar con la adición de glicerina. El pH 
de los productos de uso tópico no tiene un límite pero se sabe que por encima de 
8.5 tiende a resecar la piel; para este gel se adicionó la glicerina con el fin de 
minimizar estos efectos de resequedad. 
 
Otro paso importante dentro de la elaboración del gel es la adición de esencia de 
limón y mentol. Esto con el fin de darle un olor agradable y una sensación de 
frescura. 
 
 
 38 
Estos ingredientes, empezando con el aceite esencial de limón, son insolubles en 
agua, y el mentol, son cristales que previamente se molieron y que tampoco son 
solubles en agua. 
 
Para esto, se hizo una mezcla que consta de: 25ml de arkopal, un emulsionante y 
humectante altamente conocido y muy utilizado en diferentes industrias para 
permitir la solubilidad de sustancias no compatibles con agua; 12.5ml de aceite 
esencial de limón y 5gr de mentol. A cada recipiente de 100ml se agregaron 3ml 
de esta mezcla. 
 
Finalmente, dentro de la elaboración del gel, la celulosa uno de los agentes más 
importantes. Su cantidad está relacionada con la contextura se le quiere dar al 
gel, si se quiere un gel con mayor consistencia, se debe adicionar mayor cantidad, 
y se le adiciona menos si por el contrario, se quiere un gel mucho más fluido. 
 
Para este trabajo se hizo una prueba que constó de 4 son la misma cantidad de 
agua. Los datos obtenidos fueron los siguientes: 
 
Tabla 4 
Prueba para escoger la consistencia ideal del gel 
#Muestra 
Cantidad de 
agua (ml) 
Cantidad de 
celulosa (g) 
Cantidad de 
trietanol amina 
(gotas) 
 
Observaciones 
1 50 1.5 13 gotas Aguado 
2 50 2.0 6 gotas Con consistencia blanda 
3 50 2.5 5 gotas Con consistencia dura 
4 50 3.0 5 gotas Duro 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 
Al terminar la prueba y analizar las observaciones, la consistencia que se eligió 
está entre las muestras 2 y 3. Dando como resultado un gel con consistencia 
ligeramente dura, pero fácil de deslizar. 
 
Para esta prueba como lo muestra la tabla la tabla anterior, se utilizaron 50ml de 
agua. Para la realización final del gel, se utilizaron 100ml, lo que indica que los 
valores se duplicaron; es decir, un valor entre 4 - 4.5g y entre 10 – 12 gotas. A 
partir de esto, valores escogidos finalmente fueron 4.3g de celulosa y 8 gotas de 
trietanol amina. 
 
Por último, como no se disponía de viscosímetro Broofield, se diseñó esta prueba 
sencilla para tener una visión de la consistencia del gel. Se iniciaron las pruebas 
con un balín de 8 gramos pero no era peso suficiente. Después se utilizó un balín 
de 31.7g para garantizar que penetrara hasta el fondo. También para esta 
 
 39 
prueba, se eligió un gel calmante de caléndula y otros ingredientes para hacer una 
comparación con una referencia de características similares. 
 
Los datos de tiempo obtenidos fueron: 
 
Tabla 5 
Resultados para prueba de viscosidad 
MUESTRA 
TIEMPO DE CAIDA 
DEL BALÍN (Seg) 
1 11,18 
2 11,15 
3 10,82 
4 11,19 
REFERENCIA ∞ 
 
 
 
 
Fuente: El Autor, año 2011 
 
 
La tabla nos muestra que el gel obtenido a partir de celulosa presenta una 
viscosidad menor que el gel de referencia, ya que tardó en promedio 11.085 
segundos en llegar al fondo del recipiente, mientras que el gel de referencia entró 
1cm y se quedó inmóvil. 
 
 
8.3.1 Cálculo de la Desviación Relativa promedio para viscosidad del gel 
 Obtenido. 
 
Desviación Absoluta= (promedio obtenido – lectura del valor para cada muestra) 
 
 
 
Para la muestra 1: (11.085-11.18)= -0.095 
Para la muestra 2: (11.085-11.15)= -0.065 
Para la muestra 3: (11.085-10.82)= 0.265 
Para la muestra 4: (11.085-11.19)= -0.105 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
Desviación Relativa Promedio 
 
 
 
El resultado anterior muestra que el gel desinflamatorio obtenido es menos 
compacto y permite por consiguiente un esparcimiento más fácil sobre la piel. Se 
debe tener en cuenta que las áreas inflamadas son mucho más sensibles a los 
roces e incluso dolorosas, por lo que un gel como el elaborado minimiza estos 
problemas. 
 
 
8.4 ESPECTROSCOPIA U.V PARA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN 
 DE LOS TRITERPENOS CONTENIDOS EN EL EXTRACTO ACUOSO DE 
 CALENDULA (CALENDULA OFFICINALIS) 
 
 
Para esta prueba, se hizo recolección del extracto acuoso y se adicionaron 5ml de 
este a la celda de cuarzo 1cm x 1cm en el espectrofotómetro. Para cumplir la ley 
de Beer´s fue necesario realizar una dilución de 1ml de extracto en 100ml de agua 
utilizando balón volumétrico Schott Duran de 100ml. De esta manera, se inició la 
lectura con longitudes de onda desde 190-390 donde se obtuvieron los

Continuar navegando