Logo Studenta

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA BIOLOGIA DEL SUELO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

l?- t - |
AS?ECTOS GENERALES SOBRE LA BIOLOGIA DET SUELO
Ruth Bonilla B.'
INTRODUCCIóN
El suelo no es s implemente la Par te
de detr ¡ tos iner tes, n¡ e l resul tado de
u n a s i n t e r a c c i o n e s l i s i c a s y q u í m l c a s ,
es además los restos de animales Y
vegeta les, e l entorno ambienta l y ot ra
ser ie de factores que le dan v¡da pro-
l í f ica: es un s is tema muy d inamico,
donde in teractúan factores de natu-
r a l e z a f Í s i c a . q u í m i c a y b i o l ó g i c a .
E l h á b i t a t d e l o s d i f e r e n t e s o r g a n ¡ s -
m o s q u e s e e n c u e n t r a n e n e l s u e l o
es heterogéneo, est ructurado y com-
p u e s t o p o r c o m u n i d a d e s c o n d i f e -
r e n t e s n e c e s ¡ d a d e s f i s i o l ó g i c a s q u e
se denominan microhábi tats .
Mientras las ca racte r is t icas q u im¡cas
y f t s ¡ c a s , e s p e c i a l m e n t e l a s p r i m e r a s
h a n s i d o a m p l i a m e n t e e s t u d i a d a s ,
COMPONENTES DE
L o s o r g a n i s m o s q u e s e e n c u e n t r a n
e n e l s u e l o s o n c a s i t o d o s d e c a r á c -
t e r h e t e r o t r ó f ¡ c o , s u f u n c ¡ ó n e s i n t e r -
v e n i r d e u n a u o t r a f o r m a e n l o s d i -
f e r e n t e s c i c l o s g e o q u í m i c o s d e m u -
c h o s e l e m e n t o s . L a m i n e r a l i z a c i o n
d e l c a r b ó n . e s d e c i r e l 9 0 % d e l a
d e s c o m p o s ¡ c ¡ ó n e s l l e v a d a a c a b o
LOS
MICROORGANISMOS
S o n g r u p o s f u n c i o n a l e s q u e p o -
s e e n e l 8 0 % d e b i o m a s a e n e l s u e -
l o ( f i g u r a 1 ) ; s e p u e d e n d l v i d i r e n
m e n o r h a s i d o l a a t e n c i ó n e i m P o r -
tancia prestada a las caracter ís t icas
bio lógicas. Sin embargo, dentro del
marco de agr icu l tura sosten¡b le, ten-
d e n c i a a c t u a l d e l a a g r i c u l t u r a m u n -
d i a l , s e a b o g a p o r s i s t e m a s m á s
acotdes con la natura leza, ten iendo
e n c u e n t a p r i n c ¡ p a l m e n t e e l r o l q u e
d e s e m p e ñ a n l o s o r g a n i s m o s d e l s u e -
l o , e n m ú l t ¡ p l e s p r o c e s o s d o n d e i n -
t e r v i e n e n : c i c l o s d e l c a f b o n o , n i t r Ó -
g e n o , a z u f r e , e t c .
E l c o n o c ¡ m i e n t o d e l p a p e l q u e d e s -
e m p e ñ a e l c o m p o n e n t e b i o l Ó g i c o d e l
s u e l o p r o p e n d e r á p o r e l f u n c i o n a -
m i e n t o e f i c ¡ e n t e d e e c o s ¡ s t e m a s o
agroecosis temas product ivos a largo
p l a z o y p o r l a p r o d u c c i ó n d e a l i m e n -
tos ecológicos.
LA BIOTA DEL SUELO
p o r l o s m i c r o o r g a n ¡ s m o s , s i n e m b a r -
go los macro y meso organismos fa-
c i l i tan estos procesos; los d i ferentes
o r g a n r s m o s s o n u n c o m p o n e n t e I n -
tegra l que actúan d¡rectamente so-
b r e l a s p r o p i e d a d e s q u í m ¡ c a s ( d ¡ s p o -
n ¡ b i l i d a d d e n u t r i e n t e s ) y f í s i c a s d e l
m i s m o ( e s t r u c t u r a ) .
mic ro f l o ra (e j . Hongos , b ac te r ¡a s )
y m i c ro fauna (e j . P ro tozoa r i os y
nema todos ) .
rBiólogica Ph. D Ciencias AgrÍcolas Investigadora Corpoica. Apartado Postal 021 - Codazzi - Cesar.
E M¡croorganismos bacterias y hongos
E Mesofauna Nemátodos Y acaridos
E iracrofauna gusanos y lombriz
E otros
Figura 1 Porcentaje de biomasa en el suelo
Fuente: Cardozo, 1992
Bacterias
Las bacterias intervienen en:
. Descomposición de la mater¡a orgán¡ca
y reciclaje de nutrientes
. Transformaciones bioquím¡cas espe
cificas (nitrificación. desnitrif¡cación.
oxidación, solubilización de fosfatos y
reducc¡ón del azufre)
. F¡ jac ión b io lógica del n i t rógeno
. Acción antagónica contra patógenos
. Producción de sustancias de crec¡miento
. Degradan compuestos quimicos
orgánicos como los pest ic idas.
Los Actinomicetos
Los Act¡nomicetos son un grupo bastante
heterogéneo de microorgan¡smos proca-
rióticos y forman hifas pequeñas, por lo
cual d i f ieren de los hongos. Poseen ca-
racteristicas de hongos y bacterias: se
encuentran en mayores cantidades en
suelos secos. Algunos son patógenos
humanos, como el causante de la lepra
y la tuberculosis, otros son patógenos de
animales y plantas. Sin embargo hay al-
gunos part¡cularmente beneficiosos como
los del género F/ank,a que se asocian con
especies vegetales para fijar n¡trÓgeno, los
de Streptomyces son los más abundan-
tes (75%), identificados como antibióticos.
La mayor ía de e l los son aerobios Y
heterot róf icos. Desempeñan un papel
muy importante en la degradación de sus-
tancias que usualmente no son descom-
puestas por hongos ni bacterias tales
como la quit¡na, humus y paraf¡nas.
Hongos
Los hongos son heterót rofos, predo-
m ¡ n a n e n s u e l o s á c i d o s y s u P r i n c i -
pal func ión es la descompos¡c ión de
los res¡duos vegeta les. Así , degradan
moléculas comple jas de celu losa, a l -
midón y l ¡gn ina entre o l ros. Const i tu-
y e n u n r e s e r v o r i o d e n u t r ¡ e n t e s Y a
q u e f o r m a n p a r t e d e l a b i o m a s a
m i c r o b i a n a .
E n o c a s i o n e s s o n d e P r e d a d o r e s
como es e l caso de los nemátodos
t r r . / -
1 ¿ '
\
que le s irven como al imento. Ayudan
a fo rmar ag regados de l sue lo , pue -
den ser patógenos o servir como con-
trol b iológico.
Dentro de este grupo se encuentran
a lgunos con re l ac i on es mu tua l ¡ s tas
como las micorr izas de gran impor-
tancia en la producción agropecuaria.
contr ibuyendo a que las plantas que
están micorr¡zadas sean más resis-
tentes y sanas al obtener una mejor
nutr ic ión y disponibi l idad de ag ua, tan
importante especialmente en amb¡en-
tes secos como la Costa Caribe con
def ic ie ncia hídr ica.
Factores l imitantes y
favorables para el
crecimiento microbiano
Las condiciones intrínsecas que afectan
el desarrollo de los microorganismos son
propias de las células; las extrinsecas son
ambientales. Depend¡endo de estos fac-
tores y la d¡sponibilidad de sustrato se
garant¡za los d¡versos tipos de relación
entre sus componentes, permitiendo el
control de crecimiento y actividades de
cada población, evi tando la explos¡ón
poblac¡onal y manteniendo su equilibrio.
Estudios realizados en suelos algodone-
ros en Codazzi, Aguachica y Valledupar
revelan que cuando los niveles de mate-
ria orgán¡ca son bajos (0.5%), se redu-
cen las poblaciones drásticamente hasta
un 75yo con respecto a suelos fértiles, de
otra parte los niveles de compactación,
poros¡dad y humedad del suelo son al-
gunos de los factores físicos que l¡mitan
su crec¡m¡ento.
MACROFAUNA
Son organismos determinantes en los
procesos de los ecosistemas, grupos
como lombrices, termitas, hormigas, ar
trópodos comedores de follaje cuya fun-
ción ha demostrado su efecto dentro de
la estructura f ís ica de los suelos y su
inf luencia en la dinámica de nutr ientes,
inmovi l ización y humif icación (Lavel le
et al . .1994).
Los organismos que se encuentran cla-
sificados como macrctauna tienen tama-
ños mayores de 2 mm. Tienen un papel
l im¡ tado den t ro de l os p rocesos
b¡oquimicos del suelo, s¡empre que los
organismos son de mayor tamaño se
encuentran en menores cant¡dades, sin
embargo sin su ocurrenc¡a no habrá equi-
l ibr¡o dentro de los sistemas.
Su función es acelerar la descomposi-
ción de la materia orgán¡ca en el suelo.
Para la descomposición de la hojas que
caen al suelo se producen las siguien-
tes etapas (Coyne, 2000):
. Atacan la hojarasca (colémbolos, co-
chinillas y larvas de mosca) picando-
la epidermis para prepararla para el
ataque de microorganismos.
. Los moluscos, las cochini l las
( isópodos) , los m¡lpiés, las t i jeretas,
larvas de mosca y lombrices mace-
ran la hojarasca y la pulver¡zan.
. Las lombricesde t¡erra, los ¡nsectos
y otros excavadores transportan las
hojas al suelo.
. Las lombrices de t ierra, y los gusa-
nos enquitraeidos maceran la hoja-
rasca y la mezclan con el suelo.
. La acción microbiana convierte la
hojarasca en un componente inte-
gral del suelo.
Excluyendo la macrofauna del suelo se
d ism inuye l a descompos ic ión . En un
experimento que indicaba este efec-
to, se incubaron hojas en bo¡sas de
mal la, en las que excluian d¡versos or-
gan ismos ten iendo en cuen ta su ta -
maño y su resul tado revela que don-
oe no se exc ruye ron mac roo rga -
nismos la descompos¡ción fue del
95% mientras donde se exc luyeron
fue de 35%; por lo que podemos con-
c lu i r e l va l ioso apor te de éstos orga-
n ismos en los ecos¡stemas, denomt-
n á n d o l o s l o s i n g e n i e r o s d e l
e c o s i s t e m a e s p e c í f i c a m e n t e a l a s
Fuenle: Coyne (2000)
Phylum Artrópoda
Los artrópodos constituyen más del 90%
del mundo animal. Tienen entre otras ca-
racter ís t icas: un dermatosqueleto, un
cuerpo d¡vidido en partes distintas, patas
y apéndices con coyunturas y ambos la-
dos del cuerpo son iguales. Predominan
e n n ú m e r o y d i v e r s i d a d p e r o n o e n
b¡omasa (insectos entre otros). Los más
comunes son las cochinillas, los ciemp¡es,
los milpiés, las termitas y las hormigas. A
este phylum pertenecen:
l ombr i ces , ho rm¡gas y t e rm i t as
(Lave l l e ,2000) .
A cont inuac¡ón se ind¡can algunos
los g rupos más comunes de
macrofauna del suelo ( tabla 3):
¡ ^
l a
Clase arácn¡da: son depredadores su ca-
racterística principal es tener I patas, per-
tenecen las arañas, garrapatas, escorp¡o-
nes, ácaros, pseudoescorp¡ones entre
otros. Los más imDortantes son los ácaros
los cuales son predadores y se alimen-
tan de nemátodos , gusanos enqu i -
traeidos, insectos y otros ácaros. Las po-
blaciones decrecen en terrenos donde
usan fungicidas pues su princ¡pal alimen-
to son los hongos.
Tabla 3. Grupos comunes de macrofauna del suelo y la hojarasca.
NOMBRE COMUN
Turbellaria Platelmintos (gusanos planos)
Lombrices de tierra
Gusanos enou¡traerdos
Gastropoda Pulmonata Caracoles
Babosas
Arachnida Aranerda Arañas
Acarina Acaros
Crustacea lsópoda Cochinil las
Myriapoda Milpiés
Ciempiés
lnsecta Collembola Colémbolos
lsóptera Termitas
lepidóptera Polillas
Mar¡posas
d iptera MoscaS
Coleóptera Escarabajos
Himenóptera Hormigas
Abejas
Avispas
¡/ lr; ff¡i':: 
::"' """:''' :
1 ¿ '
I
Cfase Míriápodal Se caracterizan por
tener muchas patas. Los de cuerpo cilÍn-
drico como los milp¡és. tienen un régimen
alimenticio basado en vegetales en des-
composición, principalmente la f ragmen-
tac¡ón de la hoJarasca, son los diplópodos
y los quilópodos que son los ciempiés que
tienen un régimen depredador.
Clase lnsecta: oertenecen los del orden
Collembola, son los más abundantes, se
encuentran en la hojarasca, en la made-
ra en descomposición o sobre la vegeta-
c ión (Boni l la 1998) .
Los del orden Himenóptera como las hor-
m i g a s s o n c l a v e s e n e l c i c l a j e d e
nutr ientes ya que son. reguladoras im-
portantes en el flujo de energía de los
ecosistemas que habitan.
Son de gran ¡mportancia las termitas que per-
tenecen al orden lsóptera. Se les denomi-
na ingenieros del ecosistema debido a que
construyen sus nidos utilizando partículas
de l¡mo, arena y arcilla que transportan a
la supedicie (UGAC;1995), incrementan el
crecimiento m¡crobial, sus heces son utili-
zadas para la construcción del termitero.
Se al¡mentan de madera cuyo mayor com-
ponente es la celulosa. Las term¡tas no pro-
ducen su propia celulosa sino que utilizan
los protozoos que están en sus entrañas
para esta función (coyne 2000).
Phyllum Mollusca
Clase Gasteróooda
Son omnivoros tienen una dieta oue in-
cluye mater¡a viva, muerta o en descom-
posición (caracoles y babosas) .Su impor-
tancia edáf¡ca radica en el apode de sus
deyecciones con gran grandes cant¡da-
des de restos vegetales desmenuzados.
Por lo cual impulsan a otros procesos
bioedaf ológ¡cos. Incorporan materia orgá-
n¡ca al suelo (Bonilla 2.000).
Gusanos enqu¡traeidos: Parecidos a las
lombrices de tierra, son más pequeños. La
mayoría de las especies se encuentran en
los pastos y en bosques forestales. Son
saprófagos; su alimentación principal son
los m¡croorgan¡smos y son los responsa-
bles de la fragmentación parcial de la ma-
teria orgánica (Lavelle, 1997).
Phyllum Annélida
C l a s e O l ¡ g o c h e t a : S o n a n ¡ m a l e s
saprófagos, se al¡mentan de desechos
orgánicos que se encuentran o llegan al
suelo (hojas secas y plantas en descom-
posición), como también de guanos y
cadáveres de animales. Ecológicamente
son las mas estudiadas. Se pueden cla-
s i f i c a r e n t r e s g r a n d e s g r u p o s . L a s
"epigeas" que viven en la superficie del
suelo en acumulaciones orgánicas.
El segundo tipo las "endógenas" las cua-
les viven permanentemente en el suelo, se
alimentan de minerales mezclados con ma-
teria orgán¡ca. Y las "anécicas", las cuales
son de mayor diámetro que las anteriores.
Estas construyen galerías subterráneas ver-
ticales, por las cuales transitan llevando
desde la supedicie materia orgánica de los
estratos superiores hacia los más profun-
dos. Su distribución depende del clima, sue-
lo, compos¡ción botánica e intervencion
antrópica (www.geocities.com.redrenace).
Solo pueden actuar cuando tienen agua;
son susceptibles a la resequedad. Ellas
buscan el agua, pues su piel la neces¡ta
para la respi rac ión. Por regla genera l ,
cuando aumentan el carbono orgán¡co en
el suelo las Doblaciones de lombrices de
tieria también lo hacen (Hendrix y cols,
1992) citado por Lavelle ( 1985).
Las lombr ices de t ier ra desemoeñan
una labor directa en la descomposic¡ón
de la hojarasca. Fragmentan las hojas
en descomposic ión y las mezclan con
la tierra. También introducen la hojaras-
ca de la super f ¡c ie dentro de la t ier ra.
L a s l o m b r i c e s p o s e e n c e l u l a s a y
quitinasa en sus intestinos, por lo cual
pueden descomponer la celulosa y los
pol ímeros de qui t ina (Coyne 2000) .
E l g r u p o r e p r e s e n t a t i v o s o n l o s
nemátodos. la mayorÍa son de aproxima-
damente un m¡limetro y muchos son mi-
croscópicos, viven alrededor de las par-
tículas del suelo. Es uno de los grupos
más numerosos y se encuentran en todo
tipo de suelos. Son parás¡tos de plan-
t a s , d e p a s t i z a l e s , b a c t e r i ó f a g o s ,
fungÍvoros, predatores y omnÍvoros. Los
que parasitan las plantas son conocidos
MESOFAUNA
CIGLAJE DE NUTRIENTES
como nemátodos del suelo, debido a l
gran daño que causan a los cultivos agri-
colas. Decrece la producción, se rompe
la nutr¡c¡ón de las plantas y la transferen-
cia de agua, decrece la calidad de los pro-
ductos. (Brussaard et al., 1997). Desde
el punto de v¡sta ecológico regulan las
ooblac iones microbianas med¡ante la
depredación al tiempo que actúan como
parás¡tos de las plantas (Coyne, 2000).
C u a n d o h a b l a m o s d e l a d i s p o n i b i l i d a d
de nutr ientes para la p lanta estamos
hac¡endo re lac¡ón a la m¡nera l izac ión
de e lementos que encuentran en for-
m a o r g á n i c a y q u e s i n o i n t e r v i e n e n
los d i ferentes organ¡smos no pueden
ser út i les a las p lantas. En e l caso de
la minera l izac ión del carbono, e l 907"
d e l a d e s c o m p o s i c i ó n e s l l e v a d a a
cabo por microorganismos ta les como
b a c t e r i a s y h o n g o s , l o c u a l h a s i d o
CICLO DEL NITRóGENO
La principal fuente de nitrógeno es la at-
mósfera, grandes cantidades de este ele-
mento se encuentran en la materia or-
gánica fijado a las arcillas del suelo en
forma de amon¡o. La disDonibil¡dad del
nitrógeno depende de las transforma-
ciones bioquímicas que sufre en el sue-
lo. Las formas predominantes de este
elemento en el suelo están en forma or-
gán¡ca como proteínas, ácidos nucleicos,
q u ¡ t i n a y p e p t¡ d o g l i c a n o a s í c o m o
amtnoazucares.
Mineralización: es la lransformación del
f a c ¡ l ¡ t a d o p o r o t r o s o r g a n ¡ s m o s
d e l s u e l o c o m o l o s m ¡ r i á p o d o s , l a s
l o m b r ¡ c e s d e t i e r r a , l a s t e r m i t a s
e t c . E l c i c l a j e d e n u t r i e n t e s e s t á
a s o c i a d o d i r e c t a m e n t e c o n l a d e s -
c o m p o s i c ¡ ó n d e l a m a t e r ¡ a o r g a n i -
c a , e s d e c i r e l t r a b a j o i n t e g r a l d e
l o s d i f e r e n t e s o r g a n ¡ s m o s d e l s u e -
l o h a c e n p o s i b l e q u e s e l l e v e a
c a b o e s t e p r o c e s o y p o r l o t a n t o
m e r e c e i g u a l i m p o r t a n c i a .
nitrógeno orgánico a la forma de amonio
NH4+. la cual es realizada por microor-
ganismos heterotróficos. Ocurre depen-
d¡endo del clima, la vegetac¡ón, las prác-
ticas que se apliquen al suelo y la edad
del mismo. El amonio está d ispon¡b le
para las plantas o puede ser retenido en
las arc i l las, tomado por los microor-
ganismos y que solo será d¡sponib le
cuando estos mueran. Cuando esto su-
cede se dice que hay inmovilizac¡ón o
sea que el nitrógeno inorgán¡co pasa a
n¡ t rógeno orgán¡co por par te de los
microoroanismos del suelo.
c
CICLO DEL NITRÓGENO
Mineralización
Desnitrificación
NOr'ñ
monas 1,1 \H,o
itrobacter
.r.r*
H"' , 
- to ' ' n! 
,
Nitrificación
Fábricas de fertilizantes
nódulos
bacterianos
Fuenter www Soil biology
Nit r i f icac ión: es la ox idac¡ón b io lóg¡ca
del amonio para formar n¡ t r i to y n i t ra to
por medio de las bacter ias del genero
ni t rosomonas, e l proceso s iguiente es
la desni t r i f icac ión oue corresDonde a
la reducción del NO'?ó NO3 a n i t rógeno
gaseoso por v ía industr ia l o b io lógica.
E s t e o r o c e s o v a r í a d e D e n d i e n d o d e l
contenido de humedad. estado del oxí -
geno, mater¡a orgánica y del n i t ra to. Se
est ima que las mayores pérd idas por
estos procesos son del orden del 70%
del n i t rógeno apl icado a l suelo en for-
ma de f er t i l izantes (Cardozo. 1992) .
F i jac ión b io lógica del n i t rógeno: Es
t e a l i z a d a p o r m i c r o o r g a n i s m o s
heterot róf icos de t iDo s imbiót ico como
Rhízobium: as¡mbiót ico como Azoto-
CICLO DEL CARBONO
Fuente: www marieta edu/bio /102/ecosyslem html 2001
Los microorganismos cumplen un papel
esencial en la conversión de compueslos
de carbono reducidos a sus formas ele-
mentales Sin los m¡croorganismos la des-
composición sería muy lenta. Todo com-
bacler; asociativ o como Azos-p¡ríllum.
Son grupos de d i ferentes grupos f is io-
lóg icos. Estos t ienen la caracter ís t ica
oue son orocar ió t icos. Se ha señalado
que los eucar io tos también l i jan n i t ró-
geno en c¡ertos casos sjendo respon-
s a b l e u n e n d o s i m b i o n t e b a c t e - r ¡ a n o
(Knowles y Barraquio, 1994, c i tado por
Coyne 2000) . La f i jac ión de n i t rógeno
r e q u i e r e d e u n c o m p l e j o e n z i m á t ¡ c o
l l a m a d o n i t r o g e n a s a . E n c o n t r a s t e
c o n l a f i j a c i ó n i n d u s t r ¡ a l d e n i t r ó g e -
n o q u e r e q u ¡ e r e g r a n d e s c a n t i d a d e s
d e e n e r g Í a l a f i j a c i ó n b i o l o g i c a e s
g r a t u ¡ t a p o r l o c u a l s e i n c u r s i o n a e n
e s t u d i o s p r o f u n d o s s o b r e e s t e f e n ó -
m e n o c o n e l á n i m o d e e s t u d i a r o r g a -
n i s m o s o u e D o t e n c i a l m e n t e d e s e m -
o e ñ a n e s t a f u n c i ó n .
puesto orgánico biológ¡camente sintetiza-
do puede se r descompues to po r
microorganismos del suelo. Cualquier
compuesto orgán¡co que contenga ener-
gía en enlaces reducidos es utilizado f¡
c
nalmente como fuente de energia. En ge-
neral, la vida microbiana está limitada por
el carbono (Coyne, 2000).
El c¡clo del carbono tiene dos componen-
tes pr¡ncipales, uno de c¡clo lento que es
el desgaste de las rocas, disoluc¡ón de
carbonatos en la tierra y en los océanos y
otro rápido donde están implicadas las
plantas y que son la mayor fuente de car-
bono. Las velocidades con que los resi-
duos de estos vegetales son consumidos
por la b iota del suelo dependen de su
composic ión química y de las condic io-
nes ambienta les. Los compuestos con
lign¡na y compuestos aromáticos son difÍ-
c¡ les de descomponer mientras que los
carbohidratos solubles son más fác¡les.
Los diferentes componentes de la mate-
CICLO DEL FÓSFORO
ria orgánica son atacados por grupos es-
p e c i a l ¡ z a d o s d e m i c r o o r g a n i s m o s
heterot róf icos oue oroducen enzimas
extracelulares especificas promoviendo
el desdoblam¡ento en moléculas mas pe-
queñas Estos son metabol izados por
célu las m¡crobianas, que usan par te de
la energÍa del carbono para mult¡pl¡car-
se y para producir biomasa, otfa parte
es liberada a la atmósfera como CO'?,
completando e l c ic lo del carbono. La
biomasa produc¡da representa una inmo-
v i l izac ión de carbono y e lementos mine-
ra les, que serán l iberados después de
su muerte. tornando de nuevo elemen-
tos nutr i t ivos d isponib les para la absor-
ción por los pelos radicales y transfor
maciones oue Dueden sufr i r l ix iv iac iones.
(Cardozo et a l . 1992,)
¡
a
{ f ¡
f.l ra
r ! o
-¿
(!
FÓSFORO EN LAS PLANTAS
ÓSFoRo EN LoS SUELOS
z
6
N
a
É.
uJ
=
=
ORO MIGROBIANO
z
9
C)
N
J
É.
ul
z
=
FOSFORO ASIMILABLE
z
9
L)
N
J
É
lrJ
z
=
Fuenle: Mayea y col (1982)
El fósforo se encuentra en su mayor par-
t e e n f o r m a o r g á n i c a c o m o á c i d o s
nucle¡cos. f i t ina etc . Y ot ra, la forma
inorgánica, está asoc¡ada a óx¡dos de hie-
rro y aluminio en suelos ácidos y carbo-
natos, en alcal¡nos. Está sujeto a inmovF
lización y mineralización, así como suce-
de con otros nutrientes. Su reserva fun-
damental en la naturaleza es la corteza
terrestre. Con facilidad es arrastrado por
las aguas y llega al mar. En pade es arras-
trado y se sedimenta al fondo del mar y
forma rocas que tardarán mi l lones de
años en volver a emerger y liberar de nue-
vo sales de fósforo. Casi s¡empre apare-
ce como un elemento l¡mitante en la pro-
ducción agrícola. Las plantas lo absorben
de manera soluble. Dero cuando se intro-
duce, rápidamente es f¡jado, por lo cual
con los fertilizantes fosfatados que se apli-
can no es utilizado Dor las plantas, Un ma-
nejo de fertil idad sosten¡ble es introducir
elementos que aumenten su disponibil¡-
dad, fomentando mayores procesos de
reciclaje y solubilización.
Es importante ¡ntroducir prácticas como el
uso de hongos m¡corr¡zógenos inclus¡ve en
suelos donde se utilizan rocas fosfóricas
que tienen bajos porcentajes de PrO5 de
poca solubilidad y que gracias a estos
microorganismos puede ser util izado por
las Dlantas, manteniendo este elemento en
el mayor estado de disponibilidad. Otra es
mantener abundante presencia de ácidos
orgánicos que también in f luyen en la
solubilización de fosfatos. Se ha detecta-
do la exudación activa de éstos ácidos por
parte de los génercs gad¡las, Th¡bac¡llus,
V¡cobacterium, M¡crococcus, Enterobacter,
y otros. La introducción de bacterias y
hongos ef¡cientes en la solubilización de
fosfato reviste también gran importancia.
GICLO DEL AZUFRE:
La mater¡a orgánica y los restos ve-
geta les son las fuentes pr inc ipales de
azufre en e l suelo. Su convers ión a
SO4 d¡spon¡b le para las p lantas se su-
cede estr¡ctamente a través de proce-
sos b ioquím¡cos. Este e lemento está
di rectamente l igado a l carbono. pr in-
c ipalmente en aminoácidos y ot ra en
forma de esteres. Estas formas son
m i n e r a l i z a d a s p r o d u c ¡ e n d o e l i ó n
sul fa to que puede ser absorb ido por
las p lantas o f i jado por los micro-or-
ganismos. La minera l ¡zac ión está su-
je ta a importantes t ransformaciones en
el suelo.
. a) Oxidación de azuf¡e ¡norgánico:
r e a l i z a d a p o r g r u p os d e m i c r o o r -
ganismos capaces de t ransformar lo a
HrSO4. Los más comunes son las bac-
terias del género Thiobaci us
. b) Beducción del SOr: Es un proce-
so semejante a la desn ¡ t r ¡ f icac¡ón y
lo hacen ot ro t ipo de bacter¡as. Este
p r o c e s o e s p o c o i n t e n s o e n s u e l o
b i e n d r e n a d o s y m u y u s u a l e n s u e -
los aneoados.
BIBLIOGRAFIA
. Bonilla, R. 1998. Notas preliminares sobre biologÍa del suelo. Universidad Nacional de
Colombia. Palmira.2T p. BoletÍn Técnico.
. Bonilla, R. y Murillo J. 2001. Manejo de suelos y aguas en el cultivo del algodonero,
Corpoica, Informe CONALGODON. Codazz¡. Colombia 22 p.
. Brusaard, L. 1997. Biodivers i ty and Ecosis tem Funct ion ing in so i l . Ambio 26:
( 8 ) . 5 6 3 - 5 7 0 ,
r . . t -
l J '
. Cardozo, E., Tasai. S.M., y Neves, M.C. 1992. Procesos microbiológicos e bioquímicos
do solo pp. 47-97. En: Microbiología do solo. Sociedad Brasile¡ra de Ciencia do solo.
Camoinas. Brazil.
. Coyne, M. 1999. Microbiología del Suelo. Un enfoque exploratorio. Internat¡onal,
Thomson Publishing. Paraninfo. Editorial Paraninfo México. 450 p,
. Fragozo, C., y Lavelle, P, 1992. Earth worm communities of tropical rain forest. Soil
Biology and Biochemistry 24: 1357-1361.
. Instituto Geográfico Agustín Codazz¡. 1995. Suelos de Colombia. Origen,
evoluc¡ón, clasificación, d¡stribución y uso. Santafé de Bogotá, 632 p.
. Lavelle, P. 1985. The soil fauna of trop¡cal savannas pp. 485-504. ln: Ecosystems of
the world. 13, Ed. By F. Bourliere Elsevier. Amsterdam.
. Mayea, S,, Novo, R., y Valiño, A. 1982. Introducción a la Microbiología del Suelo.
Editorial La Habana. La Habana. Cuba. 182 o.
	 
	ASPECTOS GENERALES SOBRE LA BIOLOGIA DEL SUELO
	Ciclaje de nutrientes.
	 
	ASPECTOS GENERALES SOBRE LA BIOLOGIA DEL SUELO
	Ciclo de Nitrogeno.