Logo Studenta

Noticia5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

This article is available at 5 reading levels at https://newsela.com.
El Mes de la Herencia Hispana destaca la
cultura y los logros, pero ¿es suficientemente
inclusivo?
En una vista aérea, el Ayuntamiento de Los Ángeles se ilumina con los colores de la bandera mexicana para conmemorar los 200 años de
la independencia de Centroamérica de España durante la primera noche del Mes Nacional de la Herencia Latina/Hispana el 15 de
septiembre de 2021 en Los Ángeles, California. Los colores de Costa Rica se mostraron a principios de la semana y cambiaron el 15 de
septiembre al verde, blanco y rojo de México. A estos colores les siguieron los de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua en una
serie de exhibiciones de independencia nacional. Foto: David McNew/Getty Images Foto: David McNew/Getty Images
El 15 de septiembre comienza el Mes de la Herencia Hispana —también conocido como el Mes de
la Herencia Latina—, que suele considerarse una oportunidad para celebrar la vida, la cultura y las
contribuciones de los 62,1 millones de hispanos y miembros de la comunidad latina e hispana en
Estados Unidos.
En este mes, que se celebra hasta el 15 de octubre y reconoce a los líderes latinos e hispanos, así
como los momentos históricos de la comunidad, algunos aprovechan la oportunidad para destacar
la discriminación contra sus miembros, mientras que otros celebran a sus antepasados.
By Gabriela Miranda, USA Today, adaptado por la redacción de Newsela on 10.03.21
Word Count 1,219
Level MAX
This article is available at 5 reading levels at https://newsela.com.
Desde que tiene memoria, Joel Camacho termina cada 15 de septiembre con un plato de pozole
mientras recuerda la vida en México con su familia. El mes marca un momento para que Camacho
y su familia celebren su cultura.
Sin embargo, otros consideran que el Mes de la Herencia Hispana y Latina (en inglés se usa el
término "Latinx" para referirse a las personas de todos los géneros) borra su identidad. Fernanda
He, quien nació y se crio en Puerto Rico de padres que emigraron de China, dice que la etiqueta
"hispana" no la describe ni la incluye completamente.
"La mayoría de las veces la gente piensa en los hispanos blancos o de piel clara durante este mes.
Se olvidan de los latinos asiáticos, de raza negra e indígenas como yo", dijo He a USA Today.
Entonces, ¿cómo se celebra el Mes de la Herencia Hispana y Latina, y cómo puede ser más
inclusivo?
Remontándonos a sus orígenes
Originalmente, las celebraciones de la herencia hispana y latina duraban solo una semana. En
1968, el presidente Lyndon B. Johnson firmó un proyecto de ley que designaba la semana del 15 de
septiembre como "Semana Nacional de la Herencia Hispana", según la Oficina del Historiador y la
Oficina de Arte y Archivos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Sin embargo, en 1987, el representante Esteban Torres, de California, consideró que una semana
no era suficiente para esta celebración, por lo que presentó el proyecto de ley H.R. 3182 con el fin
de ampliar la Semana de la Herencia Hispana y convertirla en el Mes de la Herencia Hispana.
Torres expresó que quería que "el pueblo estadounidense conociera nuestra herencia. Queremos
que el público sepa que compartimos un legado con el resto del país, un legado que incluye
artistas, escritores, campeones olímpicos y líderes en los negocios, el gobierno, el cine y la ciencia",
según la Oficina del Historiador y la Oficina de Arte y Archivos de la Cámara de Representantes.
La propuesta legislativa de Torres no prosperó, pero un año después, el senador Paul Simon, de
Illinois, presentó un proyecto de ley similar, el S. 2200, y el entonces presidente Ronald Reagan lo
convirtió en ley el 17 de agosto de 1988.
Sin embargo, ¿por qué el 15 de septiembre? Es en honor a Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, que celebran su día de la independencia en esa fecha. Además, el 16 de
septiembre es el día de la independencia de México, el 18 de septiembre es el de Chile y el 21 de
septiembre es el de Belice.
"Se necesita más inclusión"
Las poblaciones hispana y latina están creciendo en Estados Unidos según el censo nacional de
2020, que indicó que 62,1 millones de personas se identificaron como hispanos o latinos, lo que
representa el 18 por ciento de la población total.
El censo también informó que la cantidad de latinos que se identificaron como blancos disminuyó
de alrededor del 53 por ciento en 2010 a alrededor del 20 por ciento en 2020. En cambio, los que
se identificaron como "otros" aumentaron del 37 por ciento al 42 por ciento, y el grupo que se
identificó como de dos o más razas se disparó del 6 por ciento al 33 por ciento.
This article is available at 5 reading levels at https://newsela.com.
A medida que menos hispanos se identifican como blancos, Margie Del Castillo sostiene que el
Mes de la Herencia Hispana y Latina necesita amplificar las voces de los hispanos y latinos
indígenas, mestizos y de raza negra.
"Es hora de alterar la forma en que suele celebrarse el Mes de la Herencia Hispana. Se necesita
más inclusión. Necesitamos hablar de aquellos que no suelen ser vistos, como las afrolatinas", dijo
Del Castillo, directora nacional de campo y defensa del Instituto Nacional de Latinas por la
Justicia Reproductiva, a USA Today.
Cynthia Ríos y su familia suelen ignorar las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana y
Latina. Desde niña, Ríos veía a hispanos blancos en todas las campañas que celebraban este mes y
nunca vio a nadie que se pareciera a ella, una mujer asiática y afrolatina.
Dijo que el mes y la mayoría de las celebraciones hispanas a menudo borran las voces y
experiencias de las personas asiáticas, mestizas y de raza negra.
"Si este mes sigue centrándose solo en el lado español de la latinidad y en este término 'hispano',
seguirá marginando a los latinos que no se identifican como blancos", dijo Ríos a USA Today.
En cambio, argumentó Del Castillo, los hispanos y sus aliados deberían practicar el rechazo a la
antinegritud y acoger a los hispanos que no encajan en el molde hispano "socialmente aceptado".
"Más que un evento de Martes de Tacos"
Anthony Mora dijo que, aunque es difícil honrar a 62 millones de personas en cuatro semanas,
agradece que el Mes de la Herencia Hispana y Latina arroje algo de luz sobre la comunidad.
Mora, quien es profesor adjunto de University of Michigan, dijo que el mes anima a otros
estadounidenses a aprender más sobre la cultura y los problemas de la comunidad hispana. Sin
embargo, en lugar de que las empresas y los negocios creen eventos y promociones en torno al
mes, la gente latina debería encabezar las celebraciones.
"Me gustaría ver que más gente latina protagonice el contenido de este mes. Me gustaría ver que
más escuelas aprendan sobre la verdadera historia hispana, y me gustaría ver que sea más que un
evento de Martes de Tacos (Taco Tuesday)", dijo Mora a USA Today.
Mora señaló que, en un país donde las voces hispanas son a menudo silenciadas, las
conversaciones que se destacan durante la festividad son "cruciales".
Para Camacho, el mes es un momento de reuniones familiares, comidas y fiestas. Él dedica tiempo
a educar a sus hijos sobre su ascendencia mexicana y lo que ocurre actualmente en América
Latina, y sus dos hijas suelen realizar el baile tradicional mariachi en el festival de una iglesia cada
septiembre en Arizona.
Aunque el mes tiene sus defectos, Camacho está agradecido de ser honrado, comentó. Del Castillo
está de acuerdo y dijo que prefiere algo de reconocimiento en lugar de la ignorancia total. En
celebraciones anteriores del Mes de la Herencia Hispana y Latina, Del Castillo ha visto que se les
ha dado una plataforma a los derechos de los inmigrantes, la discriminación y los derechos de las
mujeres.
This article is available at 5 reading levels at https://newsela.com.
Espera que cada año la fiesta sea más inclusiva, más edificante y que cuente más historias
hispanas y latinas."Estoy agradecida por esta festividad. Estoy feliz de que se nos dé un mes en el que la gente presta
atención a nuestras historias, pero debemos seguir haciendo más en todos los demás meses del
año", afirmó Del Castillo.
Jessica Chinchilla
Actividad 1
Escriba dos párrafos cortos que expliquen las ideas centrales del artículo. 
Use al menos dos detalles del artículo para apoyar su respuesta.�
This article is available at 5 reading levels at https://newsela.com.
Quiz
1 Una idea central es que es importante tener un mes de la reconocimiento de herencia hispana.
¿Cómo cambia esta idea a lo largo del artículo?
(A) El artículo comienza diciendo que se necesitan dos semanas de reconocimiento; al final del artículo
que amplía eso a un mes.
(B) Al principio del artículo hay una explicación de cómo se celebra el mes especial; al final dice que no se
celebra adecuadamente.
(C) El artículo comienza diciendo que el mes de reconocimiento es bueno para la concientización, pero no
lo suficientemente inclusivo; termina diciendo que la conciencia no debe limitarse a solo un mes del
año.
(D) Al principio del artículo se explica quién es considerado hispano o latino; hacia el final del artículo se
hace evidente que los hispanos asiáticos y africanos no están incluidos.
2 ¿Qué opción resume MEJOR la opinión PRINCIPAL del autor?
(A) Cada año la fiesta es definitivamente más inclusiva, más edificante y cuenta más historias hispanas y
latinas.
(B) El mes especial es una plataforma buena a los derechos de los inmigrantes, la discriminación y los
derechos de las mujeres.
(C) Las conversaciones que se destacan durante la festividad son cruciales.
(D) Las poblaciones hispana y latina están creciendo pero la celebración no incluye a todos.
3 ¿Qué evidencia del texto busca despertar las emociones del lector?
(A) En este mes, que se celebra hasta el 15 de octubre y reconoce a los líderes latinos e hispanos, así
como los momentos históricos de la comunidad, algunos aprovechan la oportunidad para destacar la
discriminación contra sus miembros, mientras que otros celebran a sus antepasados.
(B) Queremos que el público sepa que compartimos un legado con el resto del país, un legado que incluye
artistas, escritores, campeones olímpicos y líderes en los negocios, el gobierno, el cine y la ciencia.
(C) En cambio, los que se identificaron como "otros" aumentaron del 37 por ciento al 42 por ciento, y el
grupo que se identificó como de dos o más razas se disparó del 6 por ciento al 33 por ciento.
(D) Desde niña, Ríos veía a hispanos blancos en todas las campañas que celebraban este mes y nunca
vio a nadie que se pareciera a ella, una mujer asiática y afrolatina.
Jessica Chinchilla
Actividad 2
Jessica Chinchilla
This article is available at 5 reading levels at https://newsela.com.
4 ¿Qué propósito intenta transmitir el autor al incluir las siguientes citas?
"La mayoría de las veces la gente piensa en los hispanos blancos o de piel clara durante este
mes. Se olvidan de los latinos asiáticos, de raza negra e indígenas como yo", dijo He a USA
Today.
"Es hora de alterar la forma en que suele celebrarse el Mes de la Herencia Hispana. Se necesita
más inclusión. Necesitamos hablar de aquellos que no suelen ser vistos, como las afrolatinas",
dijo Del Castillo, directora nacional de campo y defensa del Instituto Nacional de Latinas por la
Justicia Reproductiva, a USA Today.
(A) La autora basa su argumento en la mayoría ya que el censo nos informa que en 2010 más de la mitad
de los latinos se identificaron como blancos.
(B) El autor ofrece el entendimiento de que hispanos y latinos incluyen miembros blancos, indígenas,
mestizos y negros.
(C) El autor afirma que las leyes que se han aprobado no incluyen a las personas hispanas que se
identifican como distintas a las blancas.
(D) El autor quiere que el lector entienda que el Censo de los Estados Unidos se ha vuelto más inclusivo
en el conteo de 2020.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
40 pag.
57 pag.
Ex-Braceros

User badge image

Los Mejores Apuntes

Otros materiales