Logo Studenta

historia de Mauritania

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MAURITANIA
HISTORIA
En el norte de Mauritania se han encontrado restos de culturas de la edad de piedra. En el primer milenio d.C., nómadas bereberes entraron en la región y sojuzgaron a la población indígena negra. Los recién llegados pertenecían a la Confederación Sanhaya, que hacía mucho tiempo que dominaba el comercio entre el norte de África y el reino de Ghana, y cuya capital, Kumbi Saleh, estaba en el sureste de la actual Mauritania. Bajo la dominación de los almorávides, en 1076, los sanhaya asolaron Kumbi Saleh, aunque Ghana sobrevivió hasta comienzos del siglo XIII. A su vez, los bereberes fueron conquistados por los árabes en el siglo XVI, quienes se convirtieron en el estrato superior de la sociedad mauritana, y el árabe fue gradualmente desplazando a los dialectos bereberes como idioma oficial del país.
Ocupación europea e independencia
Las fuerzas francesas, que fueron remontando el río Senegal, convirtieron el territorio en protectorado francés en 1903, y en 1920 en colonia perteneciente al África Occidental Francesa. En 1946 Mauritania se convirtió en un territorio de ultramar de la Unión Francesa. Durante el periodo en que perteneció al Imperio Francés, se abolió legalmente la esclavitud.
El 28 de noviembre de 1958 se proclamó la República Islámica de Mauritania, bajo la Constitución de la V República Francesa, y el 28 de noviembre de 1960 Mauritania adquirió la plena independencia. En 1961 se convirtió en miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ese mismo año fue elegido su primer presidente, Moktar Ould Daddah, que fue reelegido sucesivamente en 1966, 1971 y 1976.
Desde finales de la década de 1960 Mauritania se vio severamente afectada por la sequía, a pesar de lo cual su economía creció gracias al descubrimiento y explotación de minas de hierro y cobre. En 1976, por los acuerdos del Tratado de Madrid, se anexionó Río de Oro, en el Sahara español (Sahara Occidental), que fue cedido por España, mientras Marruecos recibió el resto del territorio. El Frente Polisario, movimiento nacionalista saharaui que pretendía la independencia del Sahara Occidental, debilitó a Mauritania con una constante guerra de guerrillas. En julio de 1978, el presidente Daddah fue derrocado por un golpe de Estado militar encabezado por el coronel Ould Salek. Después de ser reemplazado por otro oficial del ejército, Ould Ahmed Louly, en agosto de 1979, Mauritania renunció a sus reivindicaciones sobre el Sahara Occidental, que pasó a ser administrado por Marruecos. En 1980 asumió la presidencia el primer ministro Mohamed Ould Haidala, quien impuso la aplicación de la ley islámica (sharia). En 1981 Haidala sobrevivió a un golpe de Estado, pero en 1984 fue depuesto por el coronel Ould Taya.
Nueva Constitución
En 1989 las tensiones con Senegal dieron lugar a la repatriación de 100.000 mauritanos desde aquel país y a la expulsión de 125.000 senegaleses desde Mauritania. Al encontrarse con crecientes presiones internas y críticas acerca de la situación de los derechos humanos, en 1991 Taya dotó al país de una nueva Constitución y legalizó los partidos de la oposición. A partir de entonces, el panorama político de Mauritania se caracterizó por el predominio de Taya, elegido presidente ejecutivo en enero de 1992 y reelegido para el cargo en diciembre de 1997 y noviembre de 2003; así como de su grupo político, el Partido Republicano Democrático y Social (PRDS), que ya ganó las elecciones de marzo de 1992 (boicoteadas por los partidos de la oposición) y que posteriormente alcanzó la mayoría parlamentaria en los siguientes comicios legislativos celebrados en octubre de 1996 y en octubre de 2001. En junio de 2003 se produjo un golpe de Estado militar, que las fuerzas leales al gobierno pudieron frustrar tras violentos combates. Sí triunfó, en cambio, el que tuvo lugar el 3 de agosto de 2005; Taya fue depuesto y se instituyó un Consejo Militar para la Justicia y la Democracia, presidido por el coronel Ely Ould Mohamed Vall. Este, hasta entonces jefe de Seguridad Nacional, nombró primer ministro a Sidi Mohamed Ould Bubakar (quien ya ejerciera ese mismo cargo desde 1992 hasta 1996). Las nuevas autoridades aseguraron que su principal intención era poner fin a las prácticas totalitaristas del presidente derrocado y promover un sistema democrático en un periodo de transición de dos años, durante los cuales el poder sería ejercido por esa junta militar, que, poco después de ser instaurada, había disuelto el Parlamento y pasado a ejercer de forma directa los poderes ejecutivo y legislativo. Asimismo, Ely Ould Mohamed Vall no tardó en anunciar una amnistía general para condenados por delitos políticos.
Posteriormente, se sucedieron los primeros pasos del anunciado proceso de transición: en junio de 2006, la ciudadanía aprobó en un referéndum un nuevo texto constitucional; en noviembre de ese año, se desarrollaron comicios legislativos; y el 11 de marzo de 2007, tuvieron lugar elecciones presidenciales, que requirieron una segunda vuelta, celebrada el día 25 de ese mismo mes y que otorgó la victoria a Sidi Mohamed Ould Cheij Abdellahi.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
historia de Malawi

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

6 pag.
3 pag.
historia de Malí

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

4 pag.
historia de Níger

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

6 pag.
historia de Nigeria

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez