Logo Studenta

historia de Bulgaria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BULGARIA
HISTORIA
La actual Bulgaria formó parte del Imperio romano y comprendía ciertas áreas de las provincias de Tracia y Mesia. Estuvo habitada por los tracios y por ilirios. A principios del siglo VI d.C., las tribus eslavas emigraron a la región, absorbiendo o expulsando a los habitantes originales. Durante la segunda mitad del siglo VII, una tribu de búlgaros (pueblo de linaje turco) emigraron desde sus dominios en la parte oriental del mar Negro, cruzaron los últimos tramos del Danubio y sojuzgaron la Baja Mesia, que era entonces una provincia del Imperio bizantino. Los ejércitos imperiales fracasaron repetidamente en su intento por desalojar a los invasores durante el siglo VIII. A pesar del escaso número de población eslava en la Baja Mesia, los búlgaros fueron adquiriendo gradualmente la cultura eslava durante este periodo. Hacia finales del siglo habían anexionado un considerable territorio adyacente, que sentó las bases de un Estado fuerte bajo el kan Krum, quien reinó desde el 803 hasta el 814. Los ejércitos de Krum asestaron una derrota devastadora a las fuerzas invasoras bizantinas en 811 y, prosiguiendo la ofensiva, casi consiguieron en 813 la toma de Constantinopla. Las relaciones búlgaro-bizantinas posteriores fueron relativamente pacíficas y prosiguieron así durante la primera mitad del siglo IX. Los sucesores directos de Krum ampliaron sus dominios, principalmente en la región de Serbia y Macedonia. Sin embargo, en el 860, durante el reinado de Boris I (852-889), Bulgaria sufrió un severo contratiempo militar a manos de los serbios. Cuatro años más tarde Boris, en respuesta a la presión del emperador bizantino Miguel III, hizo del cristianismo la religión oficial del kanato (janato). Boris aceptó la primacía del papado en el 866, pero en el 870, a consecuencia de la negativa del papa Adriano II para hacer de Bulgaria un arzobispado, cambió su lealtad a la Iglesia ortodoxa.
El primer Imperio búlgaro
A finales del siglo IX y comienzos del siglo X, Bulgaria se convirtió en la nación más poderosa de Europa oriental durante el reinado de Simeón, hijo de Boris. Simeón, administrador y dirigente militar brillante introdujo la cultura bizantina en su reino, fomentó la educación, obtuvo nuevos territorios, derrotó a los magiares (húngaros) y dirigió una serie de guerras victoriosas contra el Imperio bizantino. En el 925, Simeón se proclamó a sí mismo emperador de los griegos y los búlgaros. Conquistó Serbia en el 926 y se convirtió en el monarca más poderoso de Europa oriental en aquellos tiempos. El reinado de Simeón estuvo marcado por grandes avances culturales encabezados por los seguidores de Cirilo (827-869) y su hermano Metodio (c. 826-884), los apóstoles de los eslavos. Durante este periodo se adoptó el antiguo eslavo eclesial, la primera lengua eslava escrita, y el alfabeto cirílico.
La debilidad producida por las disensiones internas y los continuos ataques magiares, disminuyeron el poder búlgaro continuamente durante la primera mitad del siguiente siglo. En el 969 la invasión de los rusos tomó la capital y capturaron a la familia real. El emperador bizantino Juan I Tzimiscés, alarmado por el avance ruso en el sureste de Europa, intervino en el conflicto ruso-búlgaro (970). Los rusos fueron obligados a retirarse de Bulgaria en el 972, mientras la parte oriental del país se anexionó al Imperio bizantino. Samuel, el hijo de un gobernador provincial búlgaro, se convirtió en gobernador de Bulgaria occidental en el 976. Los ejércitos de Samuel fueron aniquilados en 1014 por el emperador bizantino Basilio II, que en 1018 incorporó este estado de corta duración a su Imperio.
El segundo Imperio y la dominación turca
Dirigidos por los nobles Ivan Asen y Pedro Asen, los búlgaros se rebelaron contra el dominio bizantino en 1185 y establecieron un segundo Imperio. Inicialmente comprendía la región entre los Balcanes y el Danubio; antes de iniciar el siglo XIII incluía territorios más amplios, fundamentalmente las partes de Serbia y toda Macedonia occidental. En 1204, a consecuencia de la ocupación latina de Constantinopla, el hermano de Ivan y Pedro, Juan II Kaloyan (reinado 1197-1207) temporalmente rompió con la Iglesia ortodoxa y aceptó la primacía del papa (renunciando de nuevo en 1234). Ivan II Asen (reinado 1218-1241), el quinto soberano de la dinastía Asen, anexionó Tracia occidental, el resto de Macedonia y parte de Albania al Imperio en 1230.
La disputa feudal y la participación en guerras exteriores causaron la desintegración progresiva del Imperio después de la muerte de Ivan II Asen. Los ejércitos búlgaros fueron derrotados de manera decisiva por los serbios en 1330, de forma que, durante el siguiente cuarto de siglo, el segundo Imperio fue poco más que una dependencia de Serbia. Poco después, en 1360, los turcos otomanos comenzaron a causar estragos en el valle del río Maritsa, que concluyó con el dominio de Bulgaria en 1396. Durante los siguientes cinco siglos la existencia política y cultural de Bulgaria fue casi inexistente. Después de un siglo de terror y persecución, la administración de los turcos mejoró, y la situación económica del resto de los búlgaros sobrepasó a la que tuvieron durante su reinado, aunque diversas revueltas frustradas contra los turcos tenían lugar cada cierto tiempo.
Junto al renacer de la literatura búlgara que glorificaba la historia del país, en la segunda mitad del siglo XVIII y los comienzos del siglo XIX, el nacionalismo llegó a ser un movimiento fuerte. En 1876, los búlgaros se rebelaron contra los turcos, pero fueron reprimidos; en represalia, los turcos mataron 15.000 búlgaros entre hombres, mujeres y niños. En 1877, impulsados por el deseo de expandirse hacia el mar Mediterráneo y por un sentimiento paneslavo, Rusia declaró la guerra a Turquía. Como resultado de la guerra ruso-turca, en la que Turquía fue derrotada, una parte de Bulgaria pasó a ser un principado autónomo; otra parte, Rumelia Oriental, se convirtió en una provincia turca autónoma.
Bulgaria moderna
Elegido por una asamblea búlgara en 1879, el primer príncipe de la nueva Bulgaria fue un alemán, Alejandro de Battenberg, también sobrino del zar Alejandro II de Rusia. Rumelia Oriental se rebeló contra Turquía en 1885 y se unió a Bulgaria. Rusia, no obstante, consideró la acción inoportuna y retiró a todos los oficiales que se habían desplazado para instruir al Ejército búlgaro. Inmediatamente después, Serbia declaró la guerra a Bulgaria, pero fue derrotada rápidamente. En 1886, un grupo de conspiradores rusos y búlgaros secuestraron al príncipe Alejandro y establecieron un gobierno bajo dominio ruso. A los pocos días, el gobierno fue derrocado por el político búlgaro Stepan Stambolov, pero los rusos obligaron al príncipe Alejandro a abdicar. El nuevo gobernador, elegido en 1887, fue el príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha. Ante una revolución en Turquía, en 1908, Fernando declaró a Bulgaria independiente y asumió el título de rey como Fernando I; reinó desde 1908 hasta 1918.
Las Guerras Balcánicas y la I Guerra Mundial
En la Primera Guerra Balcánica (1912-1913) (véase Guerras Balcánicas), Bulgaria, aliada con Serbia, Montenegro y Grecia, derrotaron a Turquía. Sin embargo, la división de los territorios balcánicos reconquistados, originó que en la Segunda Guerra Balcánica Bulgaria fuera derrotada ante la alianza de Serbia, Montenegro, Grecia, Turquía y Rumania; como consecuencia, Bulgaria perdió un territorio considerable. Más tarde entró en la I Guerra Mundial en 1915 del lado de las potencias centrales, pero se vio forzada a acordar un armisticio con los aliados en septiembre de 1918. El rey Fernando abdicó en octubre y fue sucedido por su hijo, Boris III. Por el Tratado de Neuilly, el 27 de noviembre de 1919, Bulgaria perdió la mayor parte de lo que había ganado en las Guerras Balcánicas y todas sus conquistas de la I Guerra Mundial. También se dispuso abandonar el reclutamiento, la reducción de sus armamentos y el pago de grandes indemnizaciones.
El periodo deentreguerras y la II Guerra Mundial
El Partido Agrario gobernó bajo Alejandro Stamboliski, que se convirtió en primer ministro en 1919; intentó mejorar la condición de los grandes propietarios campesinos y mantuvo relaciones cordiales con los otros países balcánicos. El régimen dictatorial de Stamboliski, impopular para el Ejército y la clase media urbana, fue derrocado por un golpe de Estado en 1923; él mismo fue capturado y asesinado mientras trataba de escapar. La disensión interna prosiguió con el nuevo gobierno, que representaba a todos los partidos políticos a excepción de los agrarios, comunistas y liberales. Bulgaria y Grecia entraron de nuevo en conflicto en 1925, por lo que el ejército griego invadió Bulgaria. El Consejo de la Sociedad de las Naciones llevó el conflicto hasta sus últimas consecuencias y penalizó a Grecia. En 1934, el rey Boris llegó al poder tras un nuevo golpe de Estado y estableció un régimen dictatorial. En septiembre de 1940, Alemania impuso a Rumania la cesión del sur de Dobrudja a Bulgaria. En marzo de 1941, bajo presión alemana, Bulgaria se unió a las potencias del Eje, que acordó la ocupación inmediata del territorio por las fuerzas alemanas. Bulgaria declaró la guerra a Grecia y Yugoslavia en abril; poco después ocupó toda la Macedonia yugoslava, la Tracia griega, la Macedonia griega oriental y los distritos griegos de Florina y Kastoría. Bulgaria firmó el pacto Antikomintern en noviembre y al mes siguiente declaró la guerra a Estados Unidos y Gran Bretaña. Aunque se alió con la Alemania nazi (véase Nacionalsocialismo), el rey Boris y su gobierno se resistieron a aplicar los requerimientos para la persecución de los judíos búlgaros, la mayoría de los cuales sobrevivieron al Holocausto.
Cuando el devenir de la guerra se volvió en contra de los alemanes en 1943, Hitler intentó forzar a Bulgaria a que declarara la guerra a la URSS. En agosto de 1943, después de volver de un encuentro con el dictador alemán, el rey Boris murió en circunstancias misteriosas y fue sucedido por su hijo de seis años, Simeón II, y se constituyó un gobierno proalemán dirigido por Dobri Bozhilov. Un movimiento de resistencia antialemán organizado por los comunistas y los agraristas se opuso al régimen de Bozhilov, que cayó en mayo de 1944. El gobierno entrante rompió sus relaciones con Alemania, pero fue demasiado tarde. La URSS había declarado previamente la guerra a Bulgaria el 5 de septiembre. No se produjo ningún enfrentamiento, y el gobierno búlgaro solicitó más tarde a la URSS un armisticio; Bulgaria, además, declaró la guerra a Alemania el 7 de septiembre. El armisticio fue acordado por la URSS el 9 de septiembre, bajo la tutela de las fuerzas soviéticas; un gobierno sumiso a la URSS fue establecido inmediatamente. El armisticio, firmado por la URSS, Estados Unidos y Gran Bretaña en octubre de 1944, dispuso el control de Bulgaria, hasta la firma de los tratados de paz finales, por la Comisión de Control Aliado bajo la presidencia del representante soviético, que también era el comandante de las fuerzas de ocupación soviéticas. El armisticio también dispuso que los búlgaros evacuaran la Macedonia yugoslava y los territorios que habían tomado de Grecia.
La presión soviética en las elecciones búlgaras llamó la atención de Gran Bretaña y Estados Unidos en otoño de 1945. Las elecciones originalmente programadas para agosto, se pospusieron a causa de las protestas relativas contra las maniobras políticas soviéticas dentro de Bulgaria. Los partidos de la oposición boicotearon las elecciones, celebradas el 18 de noviembre, y una lista única de candidatos del Frente Patriótico, dominado por los comunistas, obtuvo el 85% de los votos.
El régimen comunista
Por un plebiscito en septiembre de 1946, los búlgaros destronaron al rey Simeón y acabaron con la monarquía; una semana después Bulgaria se proclamó una república popular. La Constitución redactada por el Frente Patriótico, que obtuvo una amplia victoria en las elecciones a la Asamblea Nacional, celebradas en octubre, dispuso la libertad de reunión y de expresión y la amnistía para los presos. La Asamblea Nacional, que tenía el control completo de los asuntos de Estado, eligió al primer ministro y también al presidente que recayó en la figura de Vasil Kolarov, un dirigente del partido comunista. Georgi Dimitrov, una antigua figura clave en la Internacional Comunista, fue elegido en noviembre de 1946 primer ministro.
En febrero de 1947, se firmó en París el tratado de paz que oficialmente suponía el fin de la participación búlgara en la II Guerra Mundial. Este fijaba las indemnizaciones que se pagarían a Grecia en 45 millones de dólares y a Yugoslavia en 25 millones de dólares; también limitaba la fuerza militar, estableciendo la desmilitarización parcial a lo largo de la frontera griega, y la retención del sur de Dobrudja. Los límites con Grecia se restablecieron de acuerdo a las fronteras de 1941. En diciembre de 1947, la Asamblea Nacional adoptó una nueva constitución a semejanza de la que había en la URSS; se reemplazó la presidencia con un presidium, un comité ejecutivo. Aquel septiembre, Nikolai Dimitrov Petkov, dirigente del partido Agrario, había sido ejecutado después de estar condenado por conspiración para derrocar al gobierno.
Bajo la presión de la URSS, Bulgaria renunció a su tratado de amistad con Yugoslavia tras la ruptura de relaciones soviético-yugoslavas en 1948; las relaciones con el país y sus estados sucesores han sido desde entonces fluctuantes, al igual que con sus vecinos meridionales Grecia y Turquía. Los lazos diplomáticos con Occidente han estado caracterizados frecuentemente por las acusaciones occidentales respecto a las actividades de espionaje de Bulgaria.
Durante la mayor parte del periodo comunista, bajo el liderazgo de Todor Zhivkov (secretario del Partido Comunista desde 1954, primer ministro desde 1962 hasta 1971 y jefe de Estado desde 1971 hasta finales de 1989) Bulgaria fue una de las sociedades más cerradas de los antiguos países satélites soviéticos. En 1953 el gobierno decretó que todas las personas que dejaran el país sin permiso serían condenadas a pena de muerte y sus familias corrían el riesgo de ser internadas en campos de concentración. También decretó que los 800.000 turcos bulgarizaran sus nombres. Como miembro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y del Pacto de Varsovia, Bulgaria fue uno de los aliados más firmes de la URSS. Durante la década de 1970 el país recibió una importante ayuda financiera de la URSS, que se destinó para la industrialización.
Durante la mitad de la década de 1980, el gobierno de Zhivkov lanzó una campaña para asimilar a los miembros de la minoría turca de Bulgaria y forzarlos de nuevo a tomar nombres eslavos: les prohibieron hablar en turco en público y les sometieron a otras formas de hostigamiento; solo durante 1989 más de 300.000 turcos búlgaros cruzaron la frontera hacia Turquía para escapar de esta persecución.
Democracia en Bulgaria
A final de 1989, Zhivkov fue destituido del poder y expulsado del partido; le reemplazó como secretario general el ministro de Asuntos Exteriores, Petar T. Mladenov. Bajo la dirección de Mladenov, Bulgaria restauró los derechos civiles de los turcos búlgaros y empezó a institucionalizar un sistema multipartidista. En junio de 1990, los comunistas, bajo la denominación de Partido Socialista Búlgaro, ganaron las primeras elecciones libres al Parlamento desde la II Guerra Mundial; en segundo lugar quedó la coalición opositora de centro-derecha Unión de Fuerzas Democráticas (UFD), que agrupaba a los grupos disidentes durante el periodo comunista. Mladenov, que se había convertido en presidente en abril, dimitió en julio, y con el apoyo comunista, el dirigente de la oposición, Zhelyu Zhelev, fue elegido para sucederle. Con una nueva constitución que preveía que la elección presidencial se realizara por sufragio directo, Zhelev obtuvo la reelección en enero de 1992. En septiembre, tras un proceso de 18 meses, Zhivkov fue encontradoculpable de corrupción mientras estuvo en el cargo, y fue condenado a prisión.
Después de las elecciones de 1991, Bulgaria comenzó a reestructurar su economía y elaboró un plan para devolver las tierras incautadas por los comunistas a sus antiguos propietarios. El Parlamento también aprobó leyes que permitían la inversión extranjera. No obstante, con el colapso del CAME, la asociación comercial de la antigua URSS, Bulgaria perdió muchos de sus mercados tradicionales y su economía se debilitó. Desde entonces, Bulgaria sufre un retraso con respecto a Europa oriental en la reforma económica a causa de una serie de gobiernos débiles. Los negocios privados están en manos de la antigua cúpula dirigente comunista. En 2004 el desempleo alcanzó el 12,1% de la población activa, y la inflación anual fue del 8,10% en el periodo 2006. Las elecciones generales celebradas en diciembre de 1994 dieron al Partido Socialista Búlgaro bajo el liderazgo de Zhan Videnov, de 35 años, una mayoría parlamentaria rotunda. Al mismo tiempo, el lev cayó considerablemente con lo que provocó una fuerte elevación de los tipos de interés.
La política económica desarrollada por los socialistas búlgaros provocó, en la práctica, un colapso financiero, puesto de manifiesto en la reducción de los salarios, en el aumento de la inflación y en la quiebra de numerosos bancos y entidades crediticias. Todo ello condujo a una grave crisis política a finales de 1996, agravada por la elección de Petar Stoyanov, candidato de la opositora Unión de Fuerzas Democráticas, como presidente de la República en sustitución de Zhelev. El nuevo presidente mantuvo una actitud caracterizada por la abierta oposición al gobierno socialista, lo que condujo a la convocatoria anticipada de elecciones legislativas. Estas tuvieron lugar en abril de 1997 y dieron el triunfo a la UFD (dirigida por Iván Kostov), que obtuvo 137 escaños en la Asamblea Nacional, frente a los 58 de los socialistas, los 19 de la Unión de Salvación Nacional (formada por monárquicos y el MDL de la minoría turca), los 14 de Euroizquierda y los 12 del Bloque Financiero Búlgaro. El nuevo gobierno puso en marcha una política económica marcadamente neoliberal, siguiendo las directrices del Fondo Monetario Internacional, caracterizada por la privatización de empresas estatales deficitarias (acompañada con la eliminación de miles de puestos de trabajo en el sector público) y la liberalización de servicios, con el fin de reducir la elevada inflación; tal política económica estuvo acompañada de una lucha contra la creciente ola de corrupción y criminalidad que asolaba el país desde el inicio de la década, y la solicitud de ingreso por parte de Bulgaria en la Unión Europea (UE) y en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En las elecciones legislativas celebradas el 17 de junio de 2001, el gran protagonista fue el ex soberano Simeón II, quien dos meses antes había fundado su propia formación política, el Movimiento Nacional Simeón II (MNSII). Dicho grupo (cuyos principales puntos programáticos eran el crecimiento económico, la rápida integración del país en la UE y en la OTAN, y la erradicación de la corrupción) obtuvo 120 escaños (quedando a uno de la mayoría absoluta) y superó a la UFD (51 escaños) del primer ministro Iván Kostov; a la ex comunista Coalición por Bulgaria (48 escaños), liderada por el Partido Socialista Búlgaro; y al Movimiento por los Derechos y las Libertades (MDL, 21 diputados). Ante tales resultados, el presidente, Petar Stoyanov, instó a la formación de un gobierno de coalición, pretensión compartida por Simeón, quien lo constituyó con miembros de su partido y del MDL y que él mismo pasó a presidir en calidad de primer ministro.
Asimismo, el 11 de noviembre de 2001 tuvieron lugar comicios presidenciales. Los candidatos más votados fueron Georgi Parvánov (del Partido Socialista Búlgaro), Stoyanov (que concurrió como independiente) y Bogomil Bonev (por el Partido de los Ciudadanos de Bulgaria). Dado que ninguno logró la mitad más uno de los sufragios emitidos y que la participación no fue superior al 50% (de hecho, solo acudió a las urnas el 40% del electorado), fue necesario, por prescripción constitucional, desarrollar una segunda vuelta electoral. A esta, celebrada el día 18 del mismo mes, pasaron Parvánov y Stoyanov. La victoria fue para el primero, que recibió el 54,1% de los votos (por el 45,9% de Stoyanov) y resultó electo presidente.
En noviembre de 2002, la OTAN invitó a Bulgaria a ingresar en su seno, hecho que tuvo lugar, de forma oficial, el 29 de marzo de 2004. Por su parte, la UE anunció, en diciembre de 2002, que Bulgaria no formaría parte del grupo de nuevos países miembros en mayo de 2004, fijándose su incorporación para el año 2007. El 25 de abril de 2005, en lo que supuso un paso previo para esto último, Bulgaria suscribió su Tratado de Adhesión a la UE. En las elecciones legislativas celebradas el 25 de junio de ese mismo año, el MNSII, que logró 52 escaños, fue derrotado por la Coalición por Bulgaria (aglutinada en torno al Partido Socialista Búlgaro), que obtuvo 82. El 16 de agosto siguiente, Simeón fue sustituido como primer ministro por el socialista Sergei Stanishev, quien presidiría un gobierno de coalición en el que, además de ministros de la Coalición por Bulgaria, tendrían también presencia miembros del MNSII y del MDL. Esta situación se produjo tras casi dos meses en los que las dificultades de los socialistas para formar gobierno propiciaron un pacto con las otras dos fuerzas citadas sobre la base de un objetivo común: materializar la unión búlgara a la UE.
En los comicios presidenciales celebrados en octubre de 2006, Parvánov fue reelegido para un nuevo mandato, tras imponerse al ultraderechista Volen Siderov, candidato de Ataque.
El 1 de enero de 2007, Bulgaria ingresó oficialmente en la UE.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

23 pag.
7 pag.
Caidacomunismo

Francisco I. Madero

User badge image

Isaac Terrero Aquino

4 pag.
Tratado de París

UNAM

User badge image

Johana Giral Trejo