Logo Studenta

VJornadas-Libro-de-resumenes-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

V JORNADAS DE DIVULGACIÓN DE LA 
INVESTIGACIÓN EN 
BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR, 
GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
Córdoba, 27-‐28 marzo 2012
Organiza
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
Universidad de Córdoba
Editado por:
Juan Jurado Carpio
Víctor Manuel Luque Almagro
Ángel Llamas Azúa
Rosario Blanco Portales
  
  
    
  
  
    
  
  
  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  
INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  
MOLECULAR,  CELULAR,  GENÉTICA  Y  
BIOTECNOLOGÍA  
Córdoba,  2012  
  
  
Libro  de  resúmenes  
  
  
  
  
Juan  Jurado  Carpio  
Víctor  Manuel  Luque  Almagro  
Ángel  Llamas  Azúa  
Rosario  Blanco  Portales  
(Editores)  
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
ISBN:  978-­‐‑84-­‐‑940063-­‐‑0-­‐‑2  
Depósito  legal:  CO-­‐‑287-­‐‑2012  
  
Imprime:  
Ámbito  Gráfico  S.L.L.  
C/  El  Nogal,  nº  16  local  
14006  -­‐‑  Córdoba  
www.ambitografico.com  
  
El  papel  utilizado  para  la  impresión  de  este  libro  es  cien  por  cien  libre  de  cloro  y  está  
calificado  como  papel  ecológico  
    
  
  
  
  
  
  
  
Universidad  de  Córdoba  
Departamento  de  Bioquímica  y  Biología  Molecular  
  
  
  
  
  
  
Comité  Organizador:  
Emilio  Fernández  Reyes  
Juan  Jurado  Carpio  
Víctor  Manuel  Luque  Almagro  
Ángel  Llamas  Azúa  
Rosario  Blanco  Portales  
  
Secretaría  Técnica:  
Inés  Molina  Moreno  
Susana  Plazuelo  Lozano  
  
Apoyo  informático:  
Alejandro  Chamizo  Ampudia  
    
  
  
  
7  
  
ÍNDICE  
Programa  ...............................................................................................  11  
Presentación  ..........................................................................................  17  
NEUROPROTECCIÓN  Y  TERAPIA  CELULAR  EN  LA  ENFERMEDAD  DEPARKINSON.  
Conferencia  Inaugural.  José  López  Barneo  .......................................................  21  
METABOLISMO  DE  UREIDOS  EN  JUDÍA  (PHASEOLUS  VULGARIS).  Grupo  BIO115.  
Pedro  Piedras  Montilla.  ....................................................................................  23  
EL  PROYECTO  DE  SECUENCIACIÓN  (FASE  DE  MUESTREO  CROMOSÓMICO)  DEL  
CROMOSOMA  4A  DEL  TRIGO.  Grupo  AGR248.  Pilar  Hernández  Molina  ..........  29  
NATALIZUMAB   MODIFICA   EL   ESTRÉS   OXIDATIVO   GLOBAL   PERIFÉRICO   EN  
PACIENTES   CON   ESCLEROSIS   MÚLTIPLE.   Grupo   CTS624.   Francisco   Javier  
Medina  Fernández  ............................................................................................  35  
VIVACELL:   AVANZANDO   EN   EL   DESARROLLO   DE   MEDICAMENTOS  
CANNABINODES.  Vivacell  Biotechnology  España  S.L.  M.  Luz  Bellido  Cabello  de  
Alba  ...................................................................................................................  39  
LA  REPARACIÓN  DEL  ADN  POR  ESCISIÓN  DE  BASES:  PAPEL  EN  LA  PROTECCIÓN  
DEL  GENOMA  Y   LA   REPROGRAMACIÓN  DEL   EPIGENOMA.   Grupo  BIO301.  Mª  
Teresa  Roldán  Arjona  .......................................................................................  41  
APROXIMACIONES   MOLECULARES   PARALA   MEJORA   BIOTECNOLÓGICA   DE  
PLANTAS  DE  INTERÉS  AGROALIMENTARIO.  Grupo  BIO278.   José  Luis  Caballero  
Repullo  ..............................................................................................................  47  
DIGE:   HERRAMIENTA   CLAVE   EN   EL   DESCUBRIMIENTO   DE   NUEVOS  
MECANISMOS  DE  CONTROL  CELULAR.  Investigador  egresado.  Antonio  Romero  
Ruiz  ...................................................................................................................  59  
BIOCÁPSULAS  DE  LEVADURA  PARA  SU  USO  EN  VINIFICACIÓN.  Grupo  AGR146.  
Teresa  García  Martínez  y  Nieves  López  de  Lerma  Extremera  ..........................  65  
GENÓMICA  FUNCIONAL  DE   LA  ASIMILACION  DE  NITROGENO  Y  PRODUCCION  
DE  ENERGIA  EN  CHLAMYDOMONAS.  Grupo  BIO128.  Aurora  Galván  Cejudo  ..  71  
8  
  
CONTRIBUCIONES   DEL   GRUPO   FQM-­‐227   EN   METABOLÓMICA   Y   EN   EL  
APROVECHAMIENTO   DE   RESIDUOS   DE   LA   VID/VINO   Y   DEL   OLIVO/ACEITE.  
Grupo  FQM227.  Feliciano  Priego  Capote  .........................................................  75  
IDOLIVE;   EMPRESA   DE   BASE   TECNOLÓGICA.   Pomología.   Diego   Barranco  
Navero  ..............................................................................................................  81  
PROTEÓMICA   PARA   EVALUAR   EL   ESTRÉS   AMBIENTAL   EN   DOÑANA   Y   SU  
ENTORNO.  Grupo  BIO151.  José  Alhama  Carmona  ...........................................  85  
TRANSCRIPTÓMICA   AMBIENTAL:   EVALUACIÓN   DE   LOS   EFECTOS   BIOLÓGICOS  
DE  LA  CONTAMINACIÓN  EN  ORGANISMOS  BIOINDICADORES  DE  ECOSISTEMAS  
TERRESTRES   (MUS   SPRETUS)   Y   ACUÁTICOS   (PROCAMBARUS   CLARKII).   Grupo  
BIO187.  Nieves  Abril  Díaz  .................................................................................  89  
HOMEOSTASIS   DE   POTASIO   Y   SODIO   EN   LEVADURAS   NO   CONVENCIONALES.  
Grupo  BIO202.  José  Ramos  Ruiz  .......................................................................  95  
LA   CORTISTATINA   NO   ES   UN   MERO   ANÁLOGO   NATURAL   DE   LA  
SOMATOSTATINA:   ESTUDIO   ENDOCRINO-­‐METABÓLICO   DE   RATONES  
DEFICIENTES   EN   CORTISTATINA.   Investigador   egresado.   Raúl   Luque   Huertas
  ........................................................................................................................  101  
BIODEGRADACIÓN   DE   RESÍDUOS   INDUSTRIALES   CIANURADOS   POR   LA  
BACTERIA   ALCALÓFILA   Pseudomonas   pseudoalcaligenes   CECT5344.   Grupo  
BIO117.  Francisco  Castillo  Rodríguez  .............................................................  105  
METABOLISMO  DE   CARBONO   Y  NITRÓGENO   EN   PROCHLOROCOCCUS.   Grupo  
BIO123.  María  Agustina  Domínguez  Martín  ...................................................  111  
APROXIMACIÓN  MOLECULAR  AL  ESTUDIO  E   INVESTIGACIÓN  TRANSLACIONAL  
DE   ESPECIES   FORESTALES:   EL   CASO   DE   LA   ENCINA   (Quercus   ilex   L.).     Grupo  
AGR164.  Jesús  Jorrín  Novo  .............................................................................  115  
EVALUATION   OF   MICROBIAL   BIOPOLYMER   PRODUCTION   FROM   AGROFOOD  
RESIDUES.    Grupo  TEP169.  Isabel  López  García  ..............................................  123  
BIOMEDAL:   UNA   DECADA   DESARROLLANDO   Y   TRANSFIRIENDO  
BIOTECNOLOGIA  MADE  IN  SPAIN.  Biomedal  S.L.  Ángel  Cebolla  Ramírez  .......  129  
BASES   CELULARES   Y  MOLECULARES   DE   LA   REGULACIÓN  NEUROENDOCRINO-­‐
METABÓLICA   Y   SUS   DISFUNCIONES   EN   TUMORES   Y   CÁNCER. Grupo   BIO139  
(L1):  Raúl  Luque  Huertas.  MARCADORES  MOLECULARES  DEL  TEJIDO  ADIPOSO  
9  
  
EN  LA  SALUD  Y  EN  LA  ENFERMEDAD.  Grupo  BIO139   (L-­‐2):   José  Alberto  Díaz-­‐
Ruíz  y  Rocío  Guzmán  Ruíz  ...............................................................................  137  
MODULACIÓN   DEL   PROTEOMA   REDOX   TIÓLICO   POR   REDOXINAS:  
MECANISMOS   E   IMPLICACIONES   EN   EL   METABOLISMO   DEL   HIERRO   Y   LA  
FUNCIÓN  MITOCONDRIAL.  Grupo  BIO216.  Alicia  Padilla  Peña  ......................  143  
LA   GRASA   DE   LA   DIETA   MODULA   LOS   CAMBIOS   EN   MARCADORES  
APOPTÓTICOS   PRODUCIDOS   POR   LA   RESTRICCIÓN   CALÓRICA   EN   MÚSCULO  
ESQUELÉTICO  DE  RATÓN.  Grupo  BIO276.  José  Manuel  Villalba  Montoro  .....  151  
MODELOS   Y   HERRAMIENTAS   PARA   EL   ESTUDIO   DE   LOS   MECANISMOS   DE  
CONTROL   METABÓLICO   DE   LA   PUBERTAD   Y   LA   FUNCIÓN   REPRODUCTORA.  
Grupo  BIO310.  Manuel  Tena  Sempere  ...........................................................  155  
EXPERIENCIA   INVESTIGADORA   PRE-­‐   Y   POSTDOCTORAL   DE   UN   ANTIGUO  
ALUMNO   DE   LA   UNIVERSIDADDE   CÓRDOBA.   Investigador   egresado.   David  
González  Ballester  ..........................................................................................  163  
RNA-­‐SEQ   ANALYSIS   OF   THE   TRANS-­‐KINGDOM   PATHOGEN   FUSARIUM  
OXYSPORUM   REVEALS   EXTENSIVE   TRANSCRIPTIONAL   REPROGRAMMING  
DURING   FUNGAL   INFECTION   OF   PLANT   AND   MAMMALIAN   HOSTS.   Grupo  
BIO138.  David  Turrà  .......................................................................................  167  
AUTISM   SPECTRUM   DISORDERS:   BEHAVIORAL   RESCUE   OF   CAENORHABDITIS  
ELEGANS   NEUROLIGIN-­‐DEFICIENT   MUTANTS   BY   THE   HUMAN   NLGN1   GENE.  
Grupo  BIO272.  Manuel  Ruíz  Rubio  .................................................................  171  
PROTEOMIC  ANALYSIS  OF  PORCINE   INTESTINAL  RESPONSES  TO  SALMONELLA  
ENTERICA   SEROVAR   TYPHIMURIUM   INFECTION.   Grupo   AGR231.   Juan   José  
Garrido  Pavón  .................................................................................................  177  
GESTIÓN  DE  RESIDUOS  PELIGROSOS  EN  LOS  LABORATORIOS  UNIVERSITARIOS  
DE  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA.  Servicio  de  
protección  ambiental  (SEPA).  Antonio  Gomera  Martínez  ..............................  185  
Listado  de  pósteres  .............................................................................  191  
Índice  de  autores  .................................................................................  197  
  
    
10  
  
    
11  
  
PROGRAMA  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  
INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
Martes,  27  de  marzo  de  2012  
Sesión  Primera  
15:30  Entrega  de  documentación  y  colocación  de  pósteres.  
15:45  Inauguración   y   Presentación  de   las   Jornadas.   Excmo.   y  Mgfco.  
Sr.  Rector  D.  José  Manuel  Roldán  Nogueras.  
16:00  Conferencia  Inaugural:  NEUROPROTECCIÓN  Y  TERAPIA  CELULAR  
EN  LA  ENFERMEDAD  DE  PARKINSON.  José  López  Barneo.  Director  
del  Instituto  de  Biomedicina  de  Sevilla  -­‐  IBiS.  
17:00  Descanso/sesión  de  pósteres.  
MODERADOR:  Juan  Muñoz  Blanco  
17:30  GRUPO   BIO115:   Biotecnología   de   plantas   superiores   y   algas  
verdes.   METABOLISMO   DE   UREIDOS   EN   JUDÍA   (PHASEOLUS  
VULGARIS).  Pedro  Piedras  Montilla.  
17:45  GRUPO   AGR248:   Biotecnología   agroalimentaria.   EL   PROYECTO  
DE   SECUENCIACIÓN   (FASE  DE  MUESTREO  CROMOSÓMICO)  DEL  
CROMOSOMA  4A  DEL  TRIGO.  Pilar  Hernández  Molina.  
18:00  GRUPO   CTS624:   Neuroplasticidad   y   estrés   oxidativo.  
NATALIZUMAB   MODIFICA   EL   ESTRÉS   OXIDATIVO   GLOBAL  
PERIFÉRICO  EN  PACIENTES  CON  ESCLEROSIS  MÚLTIPLE.  Francisco  
Javier  Medina  Fernández.  
MODERADORA:  Isabel  González  Roncero  
18:15  VIVACELL   BIOTECHNOLOGY   ESPAÑA   S.L.   VIVACELL:  
AVANZANDO   EN   EL   DESARROLLO   DE   MEDICAMENTOS  
12  
  
CANNABINODES.   M.   Luz   Bellido   Cabello   de   Alba.   Directora  
General  de  Vivacell.  
18:35  GRUPO   BIO301:   Mecanismos   moleculares   de   mutagénesis   y  
reparación  de  ADN.  LA  REPARACIÓN  DEL  ADN  POR  ESCISIÓN  DE  
BASES:   PAPEL   EN   LA   PROTECCIÓN   DEL   GENOMA   Y   LA  
REPROGRAMACIÓN  DEL  EPIGENOMA.  Mª  Teresa  Roldán  Arjona.  
18:50  GRUPO   BIO278:   Biotecnología   y   farmacognosia   vegetal.  
APROXIMACIONES   MOLECULARES   PARA   LA   MEJORA  
BIOTECNOLÓGICA  DE  PLANTAS  DE  INTERES  AGROALIMENTARIO.  
José  Luis  Caballero  Repullo.  
19:05  Fin  de  la  sesión.  
Miércoles,  28  de  marzo  de  2012  
Sesión  Segunda  
MODERADOR:  José  Manuel  García  Fernández  
9:00   Investigador   egresado:   Antonio   Romero   Ruiz   (incorporado   al  
grupo   BIO310).   DIGE:   HERRAMIENTA   CLAVE   EN   EL  
DESCUBRIMIENTO   DE   NUEVOS   MECANISMOS   DE   CONTROL  
CELULAR.  
9:20   GRUPO   AGR146:   Viticultura   y   enología.   BIOCÁPSULAS   DE  
LEVADURA   PARA   SU   USO   EN   VINIFICACIÓN.   Teresa   García  
Martínez  y  Mª  Nieves  López  de  Lerma  Extremera.  
9:35   GRUPO  BIO128:   Biología  molecular  de   la  asimilación  de  nitrato  
en   algas.   GENÓMICA   FUNCIONAL   DE   LA   ASIMILACION   DE  
NITROGENO   Y   PRODUCCION   DE   ENERGIA   EN  
CHLAMYDOMONAS.  Aurora  Galván  Cejudo.  
9:50   GRUPO   FQM227:   Plataformas   analíticas   en   metabolómica/  
proteómica   y   aprovechamiento   de   residuos   agroalimentarios.  
CONTRIBUCIONES  DEL   GRUPO   FQM-­‐227   EN  METABOLÓMICA   Y  
EN  EL  APROVECHAMIENTO  DE  RESIDUOS  DE  LA  VID/VINO  Y  DEL  
OLIVO/ACEITE.  Feliciano  Priego  Capote.  
10:05  POMOLOGÍA   S.L.   IDOLIVE;   EMPRESA   DE   BASE   TECNOLÓGICA.  
Diego  Barranco  Navero.  
13  
  
10:25  Descanso/sesión  de  pósteres.    
MODERADOR:  Francisco  Castillo  Rodríguez  
10:50  GRUPO   BIO151:   Biomarcadores   moleculares   de   contaminación  
ambiental.  PROTEÓMICA  PARA  EVALUAR  EL  ESTRÉS  AMBIENTAL  
EN  DOÑANA  Y  SU  ENTORNO.    José  Alhama  Carmona.  
11:05  GRUPO   BIO187:   Biología   Molecular   de   los   mecanismos   de  
respuesta   a   estrés.   TRANSCRIPTÓMICA   AMBIENTAL:  
EVALUACIÓN   DE   LOS   EFECTOS   BIOLÓGICOS   DE   LA  
CONTAMINACIÓN   EN   ORGANISMOS   BIOINDICADORES   DE  
ECOSISTEMAS   TERRESTRES   (MUS   SPRETUS)   Y   ACUÁTICOS  
(PROCAMBARUS  CLARKII).  Nieves  Abril  Díaz  
11:20  GRUPO   BIO202:   Homeostasis   de   cationes   en   levaduras.  
HOMEOSTASIS   DE   POTASIO   Y   SODIO   EN   LEVADURAS   NO  
CONVENCIONALES.  José  Ramos  Ruiz.  
11:35  Investigador   Egresado:   Raúl   Luque   Huertas   (incorporado   al  
grupo   BIO139).   LA   CORTISTATINA   NO   ES   UN  MERO   ANÁLOGO  
NATURAL   DE   LA   SOMATOSTATINA:   ESTUDIO   ENDOCRINO-­‐
METABÓLICO  DE  RATONES  DEFICIENTES  EN  CORTISTATINA.  
MODERADOR:  Juan  López  Barea  
11:55  GRUPO   BIO117:   Metabolismo   del   nitrógeno   microbiano.  
BIODEGRADACIÓN   DE   RESIDUOS   INDUSTRIALES   CIANURADOS  
POR   LA  BACTERIA  ALCALÓFILA  Pseudomonas   pseudoalcaligenes  
CECT5344.  Francisco  Castillo  Rodríguez.  
12:10  GRUPO   BIO123:   Asimilación   de   nutrientes   en   Prochlorococcus,  
cianobacteria  clave  en  ecosistemas  marinos.  METABOLISMO  DE  
CARBONO   Y   NITRÓGENO   EN   PROCHLOROCOCCUS.   María  
Agustina  Domínguez  Martín  
12:25  GRUPO  AGR164:  Bioquímica  y  proteómica  vegetal  y  agroforestal.  
APROXIMACIÓN   MOLECULAR   AL   ESTUDIO   E   INVESTIGACIÓN  
TRANSLACIONAL   DE   ESPECIES   FORESTALES:   EL   CASO   DE   LA  
ENCINA  (Quercus  ilex  L.).  Jesús  Jorrín  Novo.  
14  
  
12:40  GRUPO   TEP169:   Biocombustibles   y   sistemas   de   ahorro  
energéticos.   EVALUATION   OF   MICROBIAL   BIOPOLYMER  
PRODUCTION  FROM  AGROFOOD  RESIDUES.  Isabel  López  García.  
12:55  BIOMEDAL   S.L.   BIOMEDAL:   UNA   DECADA   DESARROLLANDO   Y  
TRANSFIRIENDO  BIOTECNOLOGIA  MADE  IN  SPAIN.  Ángel  Cebolla  
Ramírez.  
13:15  Sesión  de  pósteres.  /Fin  de  la  sesión.  
Sesión  Tercera  
MODERADOR:  José  Antonio  Bárcena  Ruiz  
15:30  GRUPO   BIO139:   Endocrinología   celular   y   molecular.   BASES  
CELULARES   Y   MOLECULARES   DE   LA   REGULACIÓN  
NEUROENDOCRINO-­‐METABÓLICA   Y   SUS   DISFUNCIONES   EN  
TUMORES   Y   CÁNCER.   (L-­‐1)   Raúl   Luque   Huertas.   MARCADORES  
MOLECULARES   DEL   TEJIDO   ADIPOSO   EN   LA   SALUD   Y   EN   LA  
ENFERMEDAD.  (L-­‐2)  José  Alberto  Díaz-­‐Ruiz  y  Rocío  Guzmán  Ruiz.  
15:45  GRUPO   BIO216:   Sistemas   moleculares   de   defensa   frente   al  
estrés   oxidativo   y   proteómica.   MODULACIÓN   DEL   PROTEOMA  
REDOX   TIÓLICO   POR   REDOXINAS:   MECANISMOS   E  
IMPLICACIONES   EN   EL   METABOLISMO   DEL   HIERRO   Y   LA  
FUNCIÓN  MITOCONDRIAL.  Alicia  Padilla  Peña.  
16:00  GRUPO   BIO276:   Biomembranas,   antioxidantes   y   estrés  
oxidativo.   LA   GRASA   DE   LA   DIETA   MODULA   LOS   CAMBIOS   EN  
MARCADORES  APOPTÓTICOSPRODUCIDOS  POR  LA  RESTRICCIÓN  
CALÓRICA  EN  MÚSCULO  ESQUELÉTICO  DE  RATÓN.   José  Manuel  
Villalba  Montoro.  
16:15  GRUPO   BIO310:   Balance   energético   y   función   reproductora.  
MODELOS   Y   HERRAMIENTAS   PARA   EL   ESTUDIO   DE   LOS  
MECANISMOS   FISIOLÓGICOS   DE   CONTROL  METABÓLICO   DE   LA  
PUBERTAD   Y   LA   FUNCIÓN   REPRODUCTORA.   Manuel   Tena  
Sempere.  
16:30  Investigador  Egresado:  David  González  Ballester  (incorporado  al  
grupo   BIO128).   EXPERIENCIA   INVESTIGADORA   PRE-­‐   Y  
POSTDOCTORAL  DE  UN  ANTIGUO  ALUMNO  DE  LA  UNIVERSIDAD  
DE  CÓRDOBA.  
15  
  
17.50  Descanso/sesión  de  pósteres.  
MODERADOR:  José  Antonio  González  Reyes  
18:15  GRUPO  BIO138:   Genética  molecular   de   la   patogénesis   fúngica.  
RNA-­‐SEQ   ANALYSIS   OF   THE   TRANS-­‐KINGDOM   PATHOGEN  
FUSARIUM  OXYSPORUM  REVEALS  EXTENSIVE  TRANSCRIPTIONAL  
REPROGRAMMING  DURING  FUNGAL   INFECTION  OF  PLANT  AND  
MAMMALIAN  HOSTS.  David  Turrá.  
18:30  GRUPO   BIO272:   Genética   y   trastornos   del   comportamiento.  
AUTISM   SPECTRUM   DISORDERS:   BEHAVIORAL   RESCUE   OF  
CAENORHABDITIS   ELEGANS   NEUROLIGIN-­‐DEFICIENT   MUTANTS  
BY  THE  HUMAN  NLGN1  GEN.  Manuel  Ruiz  Rubio.  
18:45  GRUPO   AGR231:   Genómica   y   mejora   animal.   PROTEOMIC  
ANALYSIS  OF  PORCINE  INTESTINAL  RESPONSES  TO  SALMONELLA  
ENTERICA   SEROVAR   TYPHIMURIUM   INFECTION.   Juan   José  
Garrido  Pavón.  
19:00  Servicio   de   protección   ambiental   (SEPA).   Universidad   de  
Córdoba.   GESTIÓN   DE   RESIDUOS   PELIGROSOS   EN   LOS  
LABORATORIOS   UNIVERSITARIOS   DE   BIOLOGÍA   MOLECULAR,  
CELULAR,   GENÉTICA   Y   BIOTECNOLOGÍA.   Antonio   Gomera  
Martínez.  
19:15  Clausura   de   las   Jornadas:   D.   Justo   Pastor   Castaño   Fuentes.   Sr.  
Vicerrector   de   Política   Científica   y   Campus   de   Excelencia  
Agroalimentaria  (ceiA3).  Universidad  de  Córdoba.  
    
16  
  
  
  
17  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Presentación  de  las  Jornadas  
  
Esta  es  la  quinta  ocasión  que  el  Departamento  de  Bioquímica  y  Biología  
Molecular   de   la   Universidad   de   Córdoba   ha   organizado   las   ya  
tradicionales   Jornadas   de   Divulgación   de   la   Investigación   en   Biología  
Molecular,  Celular,  Genética  y  Biotecnología.  
Los   investigadores   de   los   grupos   de   investigación   de   los  
Departamentos  participantes,  Bioquímica  y  Biología  Molecular,  Biología  
Celular,   Fisiología   e   Inmunología,   Microbiología,   Genética,   Botánica,  
Ecología   y   Fisiología   Vegetal,   Química   Analítica,   y   Química   Física   y  
Termodinámica   Aplicada,   se   encuentran   entre   los   más   activos   de   la  
UCO.  En  el  intenso  día  y  medio  que  sigue,  estos  grupos  presentarán  sus  
líneas  de  trabajo,  objetivos  y  resultados  a  estudiantes  de  Licenciatura  y  
Grado,   investigadores,   empresas   y   sociedad.   El   firme   propósito   de  
estas   Jornadas   es   animar   y   despertar   vocaciones   entre   los   jóvenes,  
fomentar   y   cristalizar   colaboraciones   entre   los   grupos,   e   iniciar  
contactos  y  plasmar  ideas  con  el  sector  empresarial.  
Profesores  de  los  Departamentos  mencionados  imparten   los  másteres  
   en   Investigación  
Biomédica  Tran Mención  
de  Calidad  y  Hacia   la  Excelencia  y  que  han  sido  seguidos  por  un  buen  
número   de   estudiantes   como   prolegómeno   necesario   a   su  
doctorandos.   En   esta   edición   participan   tres   doctores   egresados   que  
han  desarrollado  exitosamente  su  actividad  postdoctoral  en  Centros  de  
investigación  extranjeros  de  primer  nivel.  
Siguiendo   los  aspectos  positivos   incorporados  en  anteriores   Jornadas,  
contamos   con   tres   empresas   biotecnológicas,   todo  unos   ejemplos   de  
transferencia  de  conocimiento,  de  cómo  los  investigadores  dan  el  salto  
del  mundo  de  la  investigación  académica  a  la  creación  y  desarrollo  de  
empresas   biotecnológicas.   Con   las   explicaciones   de   su   actividad   y  
proyectos  futuros  se  pretende  animar  a  estudiantes  de  diverso  nivel  a  
explorar   el  mundo   de   las   empresas   biotécnológicas   como   una   de   las  
vías  de  búsqueda  de  valor  añadido  a  la  investigación.  
18  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
El   prestigioso   Profesor   José   López   Barneo,   Director   del   Instituto   de  
Biomedicina  de  Sevilla,   IBiS,  nos  honrará  con   la  conferencia   inaugural  
sobre   Neuroprotección   y   Terapia   Celular   en   la   Enfermedad   de  
Parkinson,  tema  en  el  que  es  una  autoridad  mundial.  
Agradecemos  al  profesor  López  Barneo  su  desinteresado  esfuerzo  por  
asistir  a  estas  Jornadas;  al  Dr.  Ángel  Cebolla,  Director  de  Biomedal  S.L..  
a   la   Dra.  M.   Luz   Bellido,   Directora   General   de   Vivacell   Biotechnology  
España  S.L.,  al  Dr.  Diego  Barranco,  Consejero  de  Pomología  S.L.,  y  a  D.  
Antonio   Gomera   del   Servicio   de   Protección   Ambiental   de   la   UCO   su  
generosa  disponibilidad.  A  la  Universidad  de  Córdoba,  su  Magnifico  Sr.  
Rector  y  su  Vicerrector  de  política  científica,  a  la  OTRI  de  la  UCO,  y  a  la  
Fundación  Torres  Gutiérrez  su  apoyo  y  Financiación.  A  cada  uno  de  los  
investigadores   de   los   grupos   de   investigación   participantes   por   su  
respuesta   tan   positiva,   y   a   los   postdoctores   egresados   invitados   por  
hacernos  partícipes  de  sus  trayectorias  científicas.  
  
El  comité  organizador  
    
19  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
  
  
  
  
  
Sesión  Primera  
  
  
  
  
  
  
  
  
    
20  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
    
21  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Conferencia  Inaugural  
NEUROPROTECCIÓN  Y  TERAPIA  CELULAR  EN  LA  ENFERMEDAD  
DE  PARKINSON    
José  López  Barneo  
Instituto   de  Biomedicina   de   Sevilla,  Hospital  Universitario  Virgen  del  
Rocío/CSIC/Universidad  de  Sevilla,  Sevilla.  
  
La   enfermedad   de   Parkinson   (EP)   es   una   patología  
neurodegenerativa  que  afecta  a  más  de  2  millones  de  europeos  
y  a  unas  200  mil  personas  en  España.  Su  origen  y  patogénesis  se  
desconocen.  Una  de   las  zonas  del  cerebro  más  afectadas  en   la  
EP   es   la   vía   nigroestriatal,   debido   a   la   muerte   de   neuronas  
dopaminérgicas   de   la   sustancia   negra   (SN).   Este   hecho   es  
responsable  de   los  síntomas  motores  más  característicos  de   la  
enfermedad   (temblor,   rigidez  de   las  articulaciones,   lentitud  de  
los  movimientos,  etc).   Las   terapias   farmacológicas  que  existen  
actualmente  para  tratar  la  EP,  aunque  beneficiosas  en  las  fases  
iniciales   del   proceso,   tienen   acción   solo   sintomática   y   pierden  
eficacia  con  los  años.    Entre  las  terapias  avanzadas  que  se  están  
investigando  en   la  actualidad  una  de   las  más  prometedoras  se  
basa   en   la   administración   de   factores   neurotróficos   en   el  
estriado  (la  zona  de  proyección  de  las  neuronas  dopaminérgicas  
de   la   SN)   con   el   objeto   de   frenar   o   parar   el   curso   de   la  
enfermedad.    No   obstante,   el   uso   clínico   sistemático   de   estas  
terapias  requiere  el  desarrollo  de  un  conocimiento  básicosólido  
sobre  la  localización  y  acción  molecular  y  celular  de  los  factores  
neurotróficos   más   eficaces,   así   como   una   investigación  
traslacional  que  permita  diseñar  un  sistema  eficaz  y  seguro  para  
la  administración  intracerebral  de  los  mismos.  En  nuestro  grupo  
de  investigación  estudiamos  el  efecto  neuroprotector  del  factor  
22  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
GDNF  (glial  cell  line-­‐derived  neurotrophic  factor),  su  localización  
en  el  cerebro  y  la  forma  de  aplicarlo  mediante  el  uso  de  células  
que   lo   sinteticen.   Hemos   demostrado   que   la   ablación   de   gen  
que  codifica  el  GDNF  produce  en  el   ratón  adulto   la  muerte  de  
un   grupo   selectivo   de   neuronas,   particularmente   las   que   se  
encuentran   en   la   SN.   Estos   datos   indican   que   el   GDNF   es  
absolutamente   necesario   para   el   mantenimiento   de   la   vía  
nigroestriatal.     Además   hemos   identificado   un   tipo   celular  
localizado  en  el  cuerpo  carotídeo  del  adulto  capaz  de  sintetizar  
y   segregar   GDNF.   El   trasplante   intracerebral   de   estas   células  
produce  una  notable  mejoría  del   parkinsonismo  experimental.  
Sobre   la  base  de  estos   resultados,   trabajamos  actualmente  en  
la  generación  de  un  producto  celular  que  pueda  ser  utilizado  en  
la  clínica  humana.  
  
    
23  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
GRUPO  BIO115  
BIOTECNOLOGÍA  DE  PLANTAS  SUPERIORES  Y  ALGAS  VERDES  
COMPONENTES:  
RESPONSABLE:  Pineda  Priego,  Manuel  ..................  bb1piprm@uco.es  
  
Piedras  Montilla,  Pedro  .........................................  bb2pimop@uco.es  
Muñoz  Alamillo,  Josefa...........................................  bv1munaj@uco.es  
Gálvez-­‐Valdivieso,  Gregorio  ...................................  b32gavag@uco.es  
Aguilar  Urbano,  Miguel  ..........................................bb2aguim@uco.es  
Quiles  Luque,  Francisco  Antonio  .............................  b42quluf@uco.es  
Cabello  Díaz,  Juan  Miguel  .........................................  b02cadij@uco.es  
Díaz  Leal,  Juan  Luis  ....................................................  b02dilej@uco.es  
Lambert  Rodríguez,  Rocío  ........................................  b02laror@uco.es  
Coleto  Reyes,  Inmaculada  .......................................  b42corei@uco.es  
Jurado  Ruiz,  Luis  Pedro  .............................................  b12jurul@uco.es  
DEPARTAMENTO  E  INSTITUCIÓN:  
Departamento   de   Botánica,   Ecología   y   Fisiología  Vegetal.  Universidad  
de  Córdoba.    
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN:  
1. Implicaciones   biotecnológicas   de   la   síntesis   y  movilización   de  
ureidos  y  amidas  en  leguminosas.  
2. Antioxidantes   naturales:   bioproducción   de   tocoferoles  
mediante  ingeniería  metabólica.    
3. Aceite  de  oliva,  parámetros  de  calidad  y  control  del  fraude.  
4. Optimización  de  procesos  y  desarrollo  de  nuevos  productos  en  
industrias  agroalimentarias.  
  
PUBLICACIONES  MÁS  RELEVANTES:  
Cabello-­‐Diaz   JM,   Quiles   FA,   Lambert   R,   Pineda   M,   Piedras   P   (2012)  
Identification   of   a   novel   phosphatase   with   high   affinity   for   nucleotides  
monophosphate   from   common   bean   (Phaseolus   vulgaris).   Plant   Physiol  
Biochem.  53:54-­‐61    
24  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Muñoz  A,  Bannenberg  GL,  Montero  O,  Cabello-­‐Diaz   JM,  Piedras  P,  Pineda  M  
(2011)   An   alternative   pathway   for   ureide   usage   in   legumes:   enzymatic  
formation   of   a   ureidoglycolate   adduct   in   Cicer   arietinum   and   Phaseolus  
vulgaris.  J  Exp  Bot.  62:307-­‐318  
Galvez-­‐Valdivieso   G,   Cardeñosa   R,   Vera   JM,   Pineda   M,   Aguilar   M   (2011)  
gamma-­‐Tocopherol   methyltransferase   from   the   green   alga   Chlamydomonas  
reinhardtii:   functional  characterization  and  expression  analysis.  Physiol  Plant.  
143:316-­‐328  
Alamillo   JM,   Diaz-­‐Leal   JL,   Sanchez-­‐Moran   MV,   Pineda   M   (2010)   Molecular  
analysis  of  ureide  accumulation  under  drought  stress   in  Phaseolus  vulgaris  L.  
Plant  Cell  Environ.  33:1828-­‐1837  
Quiles   FA,   Raso   MJ,   Pineda   M,   Piedras   P   (2009)   Ureide   metabolism   during  
seedling  development  in  French  bean  (Phaseolus  vulgaris).  Physiol  Plant.  135:  
19-­‐28  
Raso  MJ,  Muñoz  A,  Pineda  M,  Piedras  P  (2007)  Biochemical  characterisation  of  
an   allantoate   degrading   enzyme   from   French   bean   (Phaseolus   vulgaris):   the  
requirement  of  phenylhydrazine.  Planta  226:1333-­‐1342  
Muñoz  A,  Raso  MJ,  Pineda  M,  Piedras  P  (2006)  Degradation  of  ureidoglycolate  
in   French   bean   (Phaseolus   vulgaris)   is   catalysed   by   a   ubiquitous  
ureidoglycolate  urea-­‐lyase.  Planta  224:175 184  
Muñoz   A,   Piedras   P,   Aguilar   M,   Pineda   M   (2001)   Urea   is   a   product   of  
ureidoglycolate   degradation   in   chickpea.   Purification   and   characterization   of  
the  ureidoglycolate  urea-­‐lyase.  Plant  Physiol.  125:828 834  
PONENCIA:  
METABOLISMO  DE  UREIDOS  EN  JUDÍA  (PHASEOLUS  VULGARIS).    
RESUMEN  
El  grupo  de  investigación  BIO115  tiene  una  línea  de  trabajo  establecida  
en   metabolismo   de   ureidos   en   organismos   fotosintéticos.   En   los  
últimos  años  se  ha  profundizado  en  el  papel  de  la  fenilhidrazina  en  las  
enzimas   del  metabolismo   de   ureidos   y   se   ha   comprobado   que   actúa  
como   sustrato   en   la   actividad   que   cataliza   la   degradación   de  
ureidoglicolato  tanto  en  judía  como  en  garbanzo,  abriendo  la  puerta  la  
nuevos  mecanismos   de   regulación.   Por   otro   lado,   se   ha   abordado   el  
papel  de   la  actividad  nucleotidasa  en   la  síntesis  de  ureidos  en  ejes  en  
desarrollo,  y  se  ha  purificado  y  caracterizado  esta  actividad  en  ejes  en  
http://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=WOS&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=V29mdfl5gpMCGiEHob2&field=AU&value=Galvez-Valdivieso,%20G
http://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=WOS&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=V29mdfl5gpMCGiEHob2&field=AU&value=Galvez-Valdivieso,%20G
http://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=WOS&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=V29mdfl5gpMCGiEHob2&field=AU&value=Vera,%20JM
25  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
desarrollo  de  judía.  Además,  en  plantas  adultas,  se  ha  demostrado  que  
la  acumulación  de  ureidos  observada  en  condiciones  de  estrés  hídrico  
es  independiente  de  la  fijación  de  nitrógeno  así  como  que  la  actividad  
alantoinasa  podría   ser   la   enzima   clave  en   la   regulación  de   síntesis  de  
ureidos   durante   la   ontogenía   de   judía.   Estos   hitos   suponen   un   gran  
avance   en   el   conocimiento   del   metabolismo   de   ureidos   en   plantas  
superiores.    
INTRODUCCIÓN  
La  judía  común,  Phaseolus  vulgaris,  es  una  de  las  leguminosas  más  cultivadas  
del  mundo.  La   judía  es  capaz  de  conseguir   la  mayor   parte  del  nitrógeno  que  
necesita  para  su  crecimiento  gracias  a   la   simbiosis  con  bacterias   fijadoras  de  
nitrógeno.  Este  proceso  tiene  un  gran  interés  agronómico  y  ecológico,  puesto  
que   el   nitrógeno   es,   junto   con   el   agua,   el   nutriente   más   limitante   del  
crecimiento  vegetal  y,  por  tanto,  de  laproducción  de  los  cultivos.  
El  nitrógeno  fijado  y  asimilado  en   los  nódulos  radicales  se  puede  transportar  
hasta   las   partes   aéreas   como   amidas   (glutamina   y   fundamentalmente  
asparragina)  o  como  ureidos  (alantoína  y  alantoato),  lo  que  permite  distinguir  
entre   plantas   amídicas   (guisante,   trebol,   ...)   y   ureídicas   (soja,   judía,...),  
respectivamente.   Los   ureidos   son   compuestos   orgánicos   ricos   en   nitrógeno  
con   una   relación   N:C   de   1:1,   lo   que   los   convierte   en   moléculas   ideales   de  
transporte,   suministrando   nitrógeno   con   un   gasto   mínimo   de   carbono  
reducido.   En   condiciones   de   fijación   de   nitrógeno,   los   ureidos   pueden  
constituir  hasta  el  95%  del  nitrógeno  transportado  desde  los  nódulos  hasta  las  
partes  aéreas  en  las  leguminosas  ureídicas.  En  los  nódulos  de  las  leguminosas  
ureídicas,   el   nitrógeno   fijado   por   las   bacterias   se   utiliza   para   la   síntesis   de  
purinas,  que  a  través  de  una  serie  de  reacciones  enzimáticas  se  oxidan  hasta  
alantoína  y  alantoato.  Los  ureidos  sintetizados  en  los  nódulos  se  transportan  a  
las  partes  aéreas  donde  deben  ser  degradados  para  que  su   nitrógeno  pueda  
ser  reasimilado.  La  síntesis  de  novo  de  purinas  es   la  ruta  principal  de  síntesis  
de  ureidos  en  nódulos.   Sin   embargo,   las  purinas   implicadas  en   la   síntesis  de  
ureidos  pueden  proceder  también  del  reciclaje  de  ácidos  nucleicos  (Zrenner  et  
al.,   2006).   En   la   actualidad   se   conoce   poco   sobre   las   enzimas   implicadas   en  
este  metabolismo.    
El   interés   en   el  metabolismo   de   ureidos   ha   aumentado   en   los   últimos   años  
debido   a   las   numerosas   publicaciones   en   las   que   se   ha   indicado   que   la  
degradación  de  ureidos   en   las  partes   aéreas  de   la  planta  puede   influir   en   la  
actividad  fijadora  de  nitrógeno  en  condiciones  de  déficit  hídrico  y  a  las  nuevas  
funciones  de  estos  metabolitos  en  otros  procesos.  La  fijación  de  nitrógeno  es  
26  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
un  proceso  extremadamente  sensible  al  déficit  hídrico.   Se  ha  propuesto  que  
los  ureidos   se  acumulan  en  condiciones  de  sequía  y  que  esa  acumulación  es  
una  de  las  causas  que  producen  dicha  inhibición  (King  y  Purcell,  2005).    
OBJETIVOS  
Los   objetivos   parciales   llevados   a   cabo   por   el   grupo   en   esta   línea   de  
investigación  en  los  últimos  años  han  sido:  
-­‐  Estudio  del  metabolismo  de  los  ureidos  durante  la  germinación  de  judía.  
-­‐  Identificación  de  la  actividad  fosfatasa  implicada  en  la  síntesis  de  ureidos  en  
ejes  en  desarrollo.  
-­‐   Determinación   del   papel   de   la   fenilhidrazina   en   la   ruta   de   degradación   de  
ureidos  en  judía.  
-­‐  Papel  de  los  ureidos  en  la  tolerancia  a  la  sequía  de  plantas  de  judía.  
RESULTADOS  
-­‐  Estudio  del  metabolismo  de  los  ureidos  durante  la  germinación  de  judía.  Se  
ha   observado   que   semillas   secas   de   judía   acumulaban   ureidos.   Estos  
ureidos   se   mantuvieron   constantes   durante   la   germinación,   pero  
aumentaron   en   ejes   y   cotiledones   tras   la   emergencia   radicular.   Las  
actividades   que   catalizan   la   degradación   de   alantoína   y   alantoato   se  
detectaron  en  semillas  secas  e  incrementaron  en  los  ejes  embrionarios  de  
judía   tras   la  germinación.  Los  ejes  de   judía   tienen  capacidad  de  sintetizar  
ureidos,  puesto  que  estos  compuestos  se  acumularon  en  ejes  desprovistos  
de  cotiledones.  
-­‐  Identificación  de  la  actividad  fosfatasa  implicada  en  la  síntesis  de  ureidos  en  
ejes  en  desarrollo.  El  primer  paso  en  la  conversión  de  purinas  a  ureidos  es  
la   eliminación   del   grupo   5-­‐fosfato   catalizada   por   una   fosfatasa.   En   ejes  
embrionarios   de   judía   se   detectaron   dos   fosfatasas   mayoritarias   que  
usaban  inosina  monofosfato  como  sustrato.  Una  de  éstas  fue  insensible  al  
inhibidor   común   de   fosfatasas,   molibdato,   y   además   fue   la   primera   en  
inducirse  tras   la  emergencia  radicular.  Esta  enzima  se  ha  purificado  hasta  
homogeneidad   electroforética   y   entre   los   distintos   sustratos   fosforilados  
ensayados   mostró   mayor   actividad   frente   a   nucleótidos.   Además,   la  
enzima   mostró   inhibición   por   nucleósidos,   los   productos   de   la   reacción  
enzimática   con   nucleótidos   como   sustratos.   Las   características   de   la  
enzima   purificada   sugieren   que   podría   ser   la   fosfatasa   implicada   en   la  
síntesis  de  ureidos  en  ejes  embrionarios  de  judía.    
27  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
-­‐   Determinación   del   papel   de   la   fenilhidrazina   en   la   ruta   de   degradación   de  
ureidos   en   judía.   Las   actividades   ureidoglicolasas   purificadas   a   partir   de  
garbanzo   y   judía   así   como   la   enzima   que   cataliza   la   degradación   de  
alantoato  de  judía  dependían  de  la  presencia  de  fenilhidrazina  en  el  ensayo  
(Muñoz   et   al.,   2001;   Muñoz   et   al.,   2006;   Raso   et   al.,   2007).   Se   ha  
demostrado   que   el   producto   de   la   reacción   catalizada   por   las  
ureidoglicolasas   purificadas   a   partir   de   garbanzo   y   judía   no   producen  
directamente   glioxilato   y   que   la   fenilhidrazina   es   un   sustrato   para   las  
mismas.   El   producto   de   la   reacción   sería   ureidoglicolil-­‐fenilhidrazida,   el  
cual   se   degrada   no   enzimáticamente   dando   lugar   a   fenilhidrazona   del  
glioxilato  y  urea.  Este  avance,  junto  con  el  requerimiento  de  fenilhidrazina  
por  la  actividad  que  cataliza  la  degradación  de  alantoato  en  judía  (Raso  et  
al.,  2007),  sugiere  que  la  ruta  de  degradación  de  ureidos  puede  presentar  
diferencias  entre  Arabidopsis  y  leguminosas. 
-­‐  Metabolismo  de  ureidos  en  plantas  de  judía  sometidas  a  déficit  hídrico.  Se  ha  
realizado  una  aproximación  molecular  para  caracterizar  la  acumulación  de  
ureidos  en  plantas  de  judía  sometidas  a  déficit  hídrico.  Hemos  observado  
que   las   plantas   de   judía   sometidas   a   déficit   hídrico   acumulaban   ureidos,  
principalmente   alantoato,   en   raíces,   tallos   y   hojas,   pero   sólo  
transitoriamente   en   nódulos.   Esta   acumulación   se   regula   a   nivel  
transcripcional  principalmente  a  través  de  la  inducción  de  la  expresión  del  
gen  que  codifica  la  alantoinasa  mientras  que  el  gen  que  codifica  la  enzima  
implicada   en   la   degradación   de   alantoato   se   reprimió   ligeramente.  
También  se  ha  observado  que  el   incremento  en  los  niveles  de  ureidos  en  
judía   sometidas   a   déficit   hídrico   fue   similar   en   plantas   no   noduladas   y  
noduladas.   Estos   resultados   indican   que   la   acumulación   de   ureidos   en  
respuesta   al   déficit   hídrico   es   independiente   de   la   síntesis   de   novo   de  
ureidos   en   nódulos   y,   por   tanto,   desacoplada   del   proceso   de   fijación   de  
nitrógeno.    
AGRADECIMIENTOS  
Financiado   por   los   proyectos   AGL2009-­‐11290   (Ministerio   de   Ciencia   e  
Innovación),  P06-­‐CVI-­‐01761   (Consejería  de   Innovación,  Ciencia  y  Empresa  de  
la   Junta  de  Andalucía),   P07-­‐RNM-­‐03307   (Consejería  de   Innovación,  Ciencia   y  
Empresa  de  la  Junta  de  Andalucía)y  Grupo  BIO115  (Junta  de  Andalucía).  
REFERENCIAS  
King   CA,   Purcell   LC   (2005)   Inhibition   of   N2   fixation   in   soybean   is   associated  
with  elevated  ureides  and  amino  acids.  Plant  Physiol.  137:1389 1396  
28  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Muñoz   A,   Piedras   P,   Aguilar   M,   Pineda   M   (2001)   Urea   is   a   product   of  
ureidoglycolate   degradation   in   chickpea.   Purification   and   characterization   of  
the  ureidoglycolate  urea-­‐lyase.  Plant  Physiol.  125:828 834  
Muñoz  A,  Raso  MJ,  Pineda  M,  Piedras  P  (2006)  Degradation  of  ureidoglycolate  
in   French   bean   (Phaseolus   vulgaris)   is   catalysed   by   a   ubiquitous  
ureidoglycolate  urea-­‐lyase.  Planta  224:175 184  
Raso  MJ,  Muñoz  A,  Pineda  M,  Piedras  P  (2007)  Biochemical  characterisation  of  
an   allantoate   degrading   enzyme   from   French   bean   (Phaseolus   vulgaris):   the  
requirement  of  phenylhydrazine.  Planta  226:1333-­‐1342  
Zrenner   R,   Stitt   M,   Sonnewald   U,   Boldt   R   (2006)   Pyrimidine   and   purine  
biosynthesis  and  degradation  in  plants.  Annu  Rev  Plant  Biol  57:  805-­‐836.  
    
29  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
GRUPO  AGR248  
BIOTECNOLOGÍA  AGROALIMENTARIA  
COMPONENTES  
RESPONSABLE:  Dorado  Pérez,  Gabriel1  ................  bb1dopeg@uco.es  
  
Hernández  Molina,  Pilar2  ...............................  phernandez@ias.csic.es  
Díaz  González,  David3  ......................................  david.diaz@lcc.uma.es  
Pérez  Jiménez,  Margarita2  ......................................  b92pejim@uco.es  
Esteban  Risueño,  Francisco  José4  ............................  fjesteban@uco.es  
Caballero  Molina,  Juan  Antonio5  ...........................  ma1camoj@uco.es  
  
COLABORADORES  EN  LA  PONENCIA  PRESENTADA:  
Sergio   Gálvez3,   Mihaela   Martis6,   Matthias   Pfeifer6,   Sebastian  
Schaaf6,   Nicolás   Jouve7,   Hana   Simkova8,  Miroslav   Valarik8,   Jaroslav  
Dolezel8,  Klaus  FX  Mayer6  
  
DEPARTAMENTO  E  INSTITUCIÓN  
1Dpto.  de  Bioquímica  y  Biología  Molecular,  Universidad  de  Córdoba.  
2Dpto.  de  Mejora  Genética  Vegetal,   Instituto  de  Agricultura  Sostenible  
(IAS),  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  (CSIC).  
3Dpto.  Lenguajes  y  Ciencias  de  la  Computación,  Universidad  de  Málaga.  
4Servicio  de  Informática.  Universidad  de  Córdoba.  
5Dpto.  de  Estadística.  Universidad  de  Córdoba.  
6Dpto.   Institute   for   Bioinformatics   and   Systems   Biology,   Helmholtz  
Center  Munich  (Alemania)  
7Dpto.  de  Biología  Celular  y  Genética,  Universidad  de  Alcalá.  
8Dpto.  Centre  of  the  Haná  Region  for  Biotechnological  and  Agricultural  
Research,  Institute  of  Experimental  Botany  (República  Checa).    
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN  
1. Genómica  vegetal.  
2. Biotecnología  agroalimentaria.  
30  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
3. Desarrollo  de  herramientas  bioinformáticas.  
4. Desarrollo  de  herramientas  genómicas.  
PUBLICACIONES  MÁS  RELEVANTES:  
Díaz   D,   Esteban   FJ,   Hernández   P,   Caballero   JA,   Dorado   G,   Gálvez   S   (2011):  
Parallelizing   and   optimizing   a   bioinformatics   pairwise   sequence   alignment  
algorithm   for   many-­‐core   architecture.   Parallel   Computing   -­‐   Systems   &  
Applications  37:  244-­‐259.  
Díaz  D,  Gálvez  S,   Falgueras   J,  Caballero   JA,  Hernández  P,  Claros  G,  Dorado  G  
(2009):   Intuitive   bioinformatics   for   genomics   applications:   Omega-­‐Brigid  
workflow  framework.  Lecture  Notes  in  Computer  Science  (IWANN  2009)  5518:  
1084-­‐1091.  
Gálvez   S,   Díaz   D,   Hernández   P,   Esteban   FJ,   Caballero   JA,   Dorado   G   (2010):  
Next-­‐generation   bioinformatics:   using   many-­‐core   processor   architecture   to  
develop  a  web  service  for  sequence  alignment.  Bioinformatics  26:  683-­‐686.  
Hernández   P,   Martis   M,   Dorado   G,   Pfeifer   M,   Gálvez   S,   Schaaf   S,   Jouve   N,  
Simkova   H,   Valarik   M,   Dolezel   J,   Mayer   KFX   (2012):   Next-­‐generation  
sequencing   and   syntenic   integration   of   flow-­‐sorted   arms   of   wheat  
chromosome   4A   exposes   the   chromosome   structure   and   gene   content.   The  
Plant  Journal  69:  377-­‐386.  
PONENCIA:  
EL   PROYECTO   DE   SECUENCIACIÓN   (FASE   DE   MUESTREO  
CROMOSÓMICO)  DEL  CROMOSOMA  4A  DEL  TRIGO  
RESUMEN  
Durante  años,  el  avance  en  la  genómica  de  trigo  ha  estado  limitado  por  
el   gran   tamaño   y   complejidad   de   su   genoma.   Afortunadamente,   los  
recientes  avances  tecnológicos  han  permitido  abordar  la  secuenciación  
de   este   genoma,   que   se   está   llevando   a   cabo   por   un   consorcio  
internacional.   En   la   fase   actual   del   proyecto,   la   utilización   de  
tecnologías   de   secuenciación   masiva   de   nueva   generación   y   la  
utilización  de  genomas  modelo  ya   secuenciados   (braquipodio,  arroz  y  
sorgo)   está   permitiendo   revelar   el   espacio   génico   sinténico   de   este  
genoma.  
INTRODUCCIÓN  
31  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
La  secuenciación  del  genoma  del  trigo  se  está  llevando  a  cabo  por  el  Consorcio  
Internacional   para   la   Secuenciación   del   Trigo   (IWGSC;   'International   Wheat  
Genome  Sequencing  Consortium'  <http://www.wheatgenome.org>),  en  el  que  
participan  28  países.  España  participa  en   la  secuenciación  del  cromosoma  4A,  
en  colaboración  con  La  República  Checa  y  Alemania.  Con   sus  17.000  millones  
de   bases,   el   genoma  del   trigo   es   uno   de   los  más   grandes   y   complejos   de   las  
plantas   cultivadas.   Se   trata   de   un   genoma   hexaploide   (generado   de   forma  
natural  al  cruzarse  sucesivamente  hasta  tres  especies  distintas),  con  un  tamaño  
casi  seis  veces  mayor  que  el  genoma  humano.  Por  ejemplo,  sólo  el  cromosoma  
4A  duplica  en  tamaño  al  genoma  del  arroz.  La  secuenciación  de  este  genoma  se  
ha   podido   abordar   ya   que   es   posible   separar   sus   21   cromosomas   mediante  
citometría  de  flujo.  Esta  separación  se  realiza  en  un  laboratorio  de  la  República  
Checa,   y   desde   allí   se   envían   las  muestras   de   los   distintos   cromosomas   a   los  
países   participantes   (en   España   participa   nuestro   grupo   de   investigación).   La  
secuenciación  del  genoma  del  trigo  se  está   llevando  a  cabo  en  varias  fases:   la  
realización  de  un  mapa  físico,  la  secuenciación  para  el  muestreo  cromosómico,  
y  finalmente  la  secuenciación  de  referencia.  
OBJETIVOS  
El  objetivo  final  del  consorcio  IWGSC  es  obtener  la  secuenciación  de  referencia  
del  genoma  de  la  variedad  de  trigo  harinero  'Chinese  Spring'.  Dicho  objetivo  se  
ha   estructurado   en   distintos   proyectos   y   se   realiza   simultáneamente   a   la  
secuenciación  de  genomas  diploides  y  a  la  resecuenciación  (Figura  1).  La  fase  
actual   (muestreo   cromosómico)   se   apoya   en   la   información   disponible   de  
otros  genomas  modelo  de  cereales,  cuya  secuencia  es  conocida.  
RESULTADOS  
Concretamente,  para  el  muestreo  ('survey  sequencing')  del  cromosoma  4A  en  
el   que   participa   el   grupo   PAIDI   AGR-­‐258,   se   han   empleado   tecnologías   de  
secuenciación   de   segunda   generación,   también   lla
-­‐
genomas  disponibles  del  arroz,sorgo  y  braquipodio,  mediante   la   integración  
sinténica.   Para   ello   se   ha   adaptado   al   trigo   una   herramienta   bioinformática  
(GenomeZipper)  previamente  desarrollada  para  la  cebada  (Mayer  et  al.  2011;  
Hernández  et  al.  2012).  
Esta  integración  multidisciplinar  de  herramientas,  que  implica  la  citometría  de  
flujo   para   el   aislamiento   del   cromosoma,   la   secuenciación  masiva   NGS   y   el  
análisis   bioinformático   GenomeZipper,   han   permitido   mostrar   la   estructura  
del  cromosoma  4A  del  trigo,  con  un  catálogo  que  incluye  más  del  85%  de  los  
32  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
genes   de   dicho   cromosoma,   correspondientes   a   su   espacio   génico   sinténico  
(Hernández  et  al.  2012).  
  
  
  
Figura   1.   Estado   actual   de   los   proyectos   del   consorcio   IWGSC,   actualizado   al   22   de  
febrero  de  2012  <http://www.wheatgenome.org/Projects>.  
  
Por  otra  parte,  se  ha  colaborado  con  el  equipo  australiano  del  IWGSC,  que  ha  
realizado  el  muestreo  cromosómico  del  grupo  cromosómico  7   (7A,  7B  y  7D),  
para   analizar   la   traslocación   cromosómica   4AL-­‐7BS   a   resolución   génica  
(Berkman  et  al.  2012).  
El   muestreo   cromosómico   del   cromosoma   4A   del   trigo   nos   ha   permitido   la  
localización   'in   silico'   de   más   de   1.000   marcadores   moleculares   de  
p -­‐
más  relevantes  para  la  selección  asistida  y  mejora  del  trigo.  
En  definitiva,   el  avance  en   la   secuenciación  y  análisis  del   cromosoma  4A  del  
trigo   ha   permitido   avanzar   en   el   conocimiento   de   la   estructura   y   contenido  
génico   de   este   cromosoma,   así   como   generar   herramientas   para   facilitar   y  
acelerar  los  programas  de  mejora  convencional  de  este  cultivo.  
REFERENCIAS  
Berkman   P,   Skarshewski   A,   Manoli   S,   Lorenc   M,   Stiller   J,   Smits   L,   Lai   K,  
Campbell   E,   Kubalakova   M,   Simkova   H,   Batley   J,   Dolezel   J,   Hernández   P,  
Edwards   D   (2012)   Sequencing   wheat   chromosome   arm   7BS   delimits   the  
7BS/4AL   translocation   and   reveals   homoeologous   gene   conservation.  
Theoretical  and  Applied  Genetics:  124:  423-­‐432.  
33  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Hernández   P,   Martis   M,   Dorado   G,   Pfeifer   M,   Gálvez   S,   Schaaf   S,   Jouve   N,  
Simkova   H,   Valarik   M,   Dolezel   J,   Mayer   KFX   (2012)   Next-­‐generation  
sequencing   and   syntenic   integration   of   flow-­‐sorted   arms   of   wheat  
chromosome   4A   exposes   the   chromosome   structure   and   gene   content.   The  
Plant  Journal  69:  377-­‐386.  
Paux   E,   Faure   S,   Choulet   F,   Roger   D,   Gauthier   V,  Martinant   J-­‐P,   Sourdille   P,  
Balfourier  F,  LePaslier  M-­‐C,  Chauveau  A,  Cakir  M,  Gandon  B,  Feuillet  C  (2010)  
Insertion   site-­‐based   polymorphism   markers   open   new   perspectives   for  
genome   saturation   and   marker-­‐assisted   selection   in   wheat.   Plant  
Biotechnology  Journal  8:  196-­‐210.  
AGRADECIMIENTOS:  
La  participación  española  en  el  proyecto  genoma  del  trigo  está  financiada  por  
los  proyectos  BIO2009-­‐07443,  AGL2010-­‐17316  y  BIO2011-­‐15237.  
    
34  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
    
35  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
GRUPO  CTS624  
NEUROPLASTICIDAD  Y  ESTRÉS  OXIDATIVO  
COMPONENTES:  
RESPONSABLE:  Túnez  Fiñana,  Isaac  ..........................  fm2tufii@uco.es    
  
Luque  Carabot,  Evelio.............................................  cm1lucae@uco.es  
Gascón  Luna,  Félix  ................  felix.gascon.sspa@juntadeandalucia.es  
Sánchez  López,  Fernando  ........................  fernansanzlo@hotmail.com  
Agüera  Morales,  Eduardo...............................  doctoredu@gmail.com  
Medina  Fernández,  Francisco  Javier  .................  mefef.dr@gmail.com  
Ruiz  Villén,  María  Concepción  ..............  concha192010@hotmail.com  
Salcedo  Espinosa,  Manuel  .........................  manuelsalcedo@ono.com  
DEPARTAMENTO  E  INSTITUCIÓN:  
Departamento   de   Bioquímica   y   Biología   Molecular,   Facultad   de  
Medicina,   Instituto   Maimónides   de   Investigación   Biomédica   de  
Córdoba  (IMIBIC)/Universidad  de  Córdoba.    
Departamento   de   Ciencias   Morfológicas,   Sección   de   Histología,  
Facultad  de  Medicina,  IMIBIC/Universidad  de  Córdoba.  
Servicio   de   Neurología,   IMIBIC/Hospital   Universitario   Reina   Sofía   de  
Córdoba.  
Servicio   de   Análisis   Clínicos,   IMIBIC/Hospital   Comarcal   Valle   de   los  
Pedroches.  
Servicio  de  Anestesiología,  IMIBIC/Hospital  Universitario  Reina  Sofía  de  
Córdoba.  
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN:  
1. Modelos   experimentales   y   clínicos   de   enfermedades   neuro-­‐  
degenerativas  y  psiquiátricas.  
2. Estimulación  magnética  transcraneal  y  neuromodulación.  
3. Neuroplasticidad  y  estrés  oxidativo.  
36  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
PUBLICACIONES  MÁS  RELEVANTES:  
Tasset   I,  Agüera  E,  Sánchez-­‐López  F,  Feijóo  M,  Giraldo  AI,  Cruz  AH,  Gascón  F,  
Túnez   I   (2012)   Peripheral   oxidative   stress   in   relapsing-­‐remitting   multiple  
sclerosis.  Clin  Biochem.  (en  prensa).  
Tasset  I,  Sánchez-­‐López  F,  Agüera  E,  Fernández-­‐Bolaños  R,  Sánchez  FM,  Cruz-­‐
Guerrero   A,   Gascón-­‐Luna   F,   Túnez   I   (2012)   NGF   and   nitrosative   stress   in  
patients  with  Huntington's  disease.  J  Neurol  Sci.  (en  prensa)  
Tasset   I,  Agüera  E,  Olmo-­‐Camacho  R,   Escribano  B,   Sánchez-­‐López   F,  Delgado  
MJ,  Cruz  AH,  Gascón  F,  Luque  E,  Peña  J,  Jimena  IM,  Túnez  I  (2011)  Melatonin  
improves   3-­‐nitropropionic   acid   induced   behavioral   alterations   and  
neurotrophic   factors   levels.   Prog   Neuropsychopharmacol   Biol   Psychiatry.  
35:1944-­‐1949.  
Tasset  I,  Pontes  AJ,  Hinojosa  AJ,  de  la  Torre  R,  Túnez  I  (2011)  Olive  oil  reduces  
oxidative  damage  in  a  3-­‐nitropropionic  acid-­‐induced  Huntington's  disease-­‐like  
rat  model.  Nutr  Neurosci.  14:106-­‐111.  
Túnez  I,  Sánchez-­‐López  F,  Agüera  E,  Fernández-­‐Bolaños  R,  Sánchez  FM,  Tasset-­‐
Cuevas  I  (2011)  Important  role  of  oxidative  stress  biomarkers  in  Huntington's  
disease.  J  Med  Chem.  54:5602-­‐5560.  
Gonzalez-­‐Aparicio   R,   Flores   JA,   Tasset   I,   Tunez   I,   Fernandez-­‐Espejo   E   (2011)  
Mice   lacking   the   peroxisome   proliferator-­‐activated   receptor     gene   present  
reduced  number  of  dopamine  neurons  in  the  substantia  nigra  without  altering  
motor  behavior  or  dopamine  neuron  decline  over  life.  Neuroscience.  186:161-­‐
169.  
Medina   FJ,   Túnez   I   (2010)   Huntington's   disease:   the   value   of   transcranial  
meganetic  stimulation.  Curr  Med  Chem.  17:2482-­‐2491.  
Tasset   I,   Drucker-­‐Colín   R,   Peña   J,   Jimena   I,   Montilla   P,   Medina   FJ,   Túnez   I  
(2010)  Antioxidant-­‐like  effects  and  protective  action  of   transcranial  magnetic  
stimulation   in   depression   caused   by   olfactory   bulbectomy.  Neurochem   Res.  
35:1182-­‐1187.  
Túnez   I,   Tasset   I,   Pérez-­‐De   La   Cruz   V,   Santamaría   A   (2010)   3-­‐Nitropropionic  
acid  as  a  tool  to  study  the  mechanisms  involved  in  Huntington's  disease:  past,present  and  future.  Molecules.  15:878-­‐916.  
PONENCIA:  
NATALIZUMAB  MODIFICA   EL   ESTRÉS   OXIDATIVO   GLOBAL   PERIFÉRICO  
EN  PACIENTES  CON  ESCLEROSIS  MÚLTIPLE  
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22330938
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22330938
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22251933
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22251933
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22251933
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21939726
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21939726
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21939726
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21939726
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21756531
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21756531
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21756531
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21756531
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21678912
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21678912
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21678912
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21463665
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21463665
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21463665
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20491647
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20491647
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20491647
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20428940
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20428940
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20335954
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20335954
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20335954
37  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
RESUMEN  
INTRODUCCIÓN  
La  esclerosis  múltiple   (EM)  es   la  enfermedad  neurológica  no   traumática  más  
frecuente   en   adultos   jóvenes,   con   mayor   incidencia   en   mujeres   que   en  
varones.   Este   proceso   se   caracteriza   por   daño   al   sistema   nervioso   central  
(SNC)  caracterizado  por  inflamación,  daño  oxidativo  y  desmielinización.    
Diferentes   son   las   estrategias   terapéuticas   utilizadas,   siendo   la  más   efectiva  
actualmente  la  que  involucra  el  tratamiento  con  natalizumab1.    
Natalizmab   (Tysabri,   Biogen   Idec,   Inc.   y   Elan   Pharmaceuticals,   Inc.)   es   un  
anticuerpo  monoclonal  dirigido  contra  alfa-­‐4-­‐beta-­‐1-­‐integrinas,  que  juegan  un  
papel   destacado   en   la   transmigración   de   las   células   inmunes   a   través   de   la  
barrera  hemato-­‐encefálica  (BHE)2.  
OBJETIVOS  
En  base  a  lo  expuesto,  fue  diseñado  el  presente  estudio  para  evaluar  el  efecto  
de   este   fármaco   sobre   el   estrés   oxidativo   periférico   en   pacientes   con   EM  
recurrente-­‐remitente  (EMRR).  
RESULTADOS  
El   tratamiento   con   natalizumab   causó   un   descenso   en   los   niveles   de   GOS,  
junto  aún  incremento  en  la  ratio  SOD/GPx.  
Tabla.-­‐   Efectos   de   natalizumab   sobre   los   niveles   de   daño   oxidativo   en  
pacientes   con   EMRR   en   situación   basal   y   tras   14   meses   (EMRR-­‐14)   de  
tratamiento.  
cP<  0.05  vs  basal.  
  
CONCLUSIONES  
 Basal 
(n=13) 
EMRR-14 
(n=9) 
GOS 0.77 (0.4) 0.57 (0.28)c 
GSH/GSSG ratio 16.80 (9.5) 12.28 (5.6) 
SOD/GPx 12.68 (1.7) 17.15 (2.1)c 
38  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Estos   datos   sugieren   que   natalizumab   reduce   los   biomarcadores   de   daño  
oxidativo  en  plasma.  
REFERENCIAS  
1.   Gold   R,  Wolinsky   JS   (2011)   Pathophysiology   of  multiple   sclerosis   and   the  
place  of  teriflunomide.  Acta  Neurol  Scand.  124:75-­‐84.  
2.  Giovannoni  G,  Southam  E,  Waubant  E  (2012)  Systematic  review  of  disease-­‐
modifying   therapies   to   assess   unmet   needs   in  multiple   sclerosis:   tolerability  
and  adherence.  Mult  Scler.  (en  prensa).  
    
39  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Ponencias  empresas  
VIVACELL  BIOTECHNOLOGY  ESPAÑA  S.L.  
EQUIPO  EJECUTIVO:  
CEO:  Bellido  Cabello  de  Alba,  M.  Luz    ..  m.bellido@vivacellspain.com  
CSO:  González  Granja,  Aitor    ................  agonzalez@vivacellspain.com  
CFO:  Mellado  Miranda,  Joaquín  .............  jmellado@vivacellspain.com  
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN:  
Vivacell   Biotechnology   España   S.L.   es   una   empresa   de   biotecnología  
orientada   al   desarrollo   preclínico   de   fármacos   de   origen   natural,  
principalmente  de  plantas.  Nuestros  programas  de  investigación  están  
centrados  en  la  búsqueda  de  principios  activos  para  el  tratamiento  y/o  
prevención  de  procesos  inflamatorios  crónicos  y  degenerativos.  
PUBLICACIONES  MÁS  RELEVANTES:  
Taglialatela-­‐Scafati  O.  et  al.  (2012).  STAT-­‐3  Inhibitory  Bisabolanes  from  
Carthamus  glaucus.  J.  Nat.  Prod.    
Fiebich  BL,  et  al.   (2011).  Pseudoephedrine   inhibits  T-­‐cell  activation  by  
targeting  NF-­‐ -­‐1  signaling  pathways.  Immunopharmacol  
Immunotoxicol.  Jun  2.  
Fiebich   BL,   et   al.   (2011).   Molecular   Targets   of   the   Antiinflammatory  
COX-­‐2   Gene   Expression   by   Preventing   Activation   of   AP-­‐1.   Phytother  
Res.  Nov  10.  
M.   Pérez   A.   et   al.   (2010).   Bryostatin-­‐1   synergizes   with   histone  
deacetylase   inhibitors   to   reactivate   HIV-­‐1   from   latency.   Current   HIV  
Research,    Sep  1;8(6):418-­‐29.  
    
40  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
PONENCIA:  
VIVACELL:   AVANZANDO   EN   EL   DESARROLLO   DE   MEDICAMENTOS  
CANNABINODES  
RESUMEN  
El   uso   de   la   planta   Cannabis   Sativa   se   remonta   a   miles   de   años   de  
antigüedad   y   hoy   día   su   potencial   terapéutico   es   indudable.   Sin  
embargo,  muchas   de   sus   actividades   terapéuticas   están   asociadas   al  
mismo   principio   activo   que   induce   los   efectos   psicotrópicos   del  
Cannabis,  el  9 -­‐tetrahidrocannabinol  (9 -­‐THC),  por  lo  que  su  aplicación  
médica   está   limitada   por   el   psicotropismo.   Sin   embargo   está   planta  
contiene  más  de  400  fitocannabinoides  no  psicotrópicos  con  muy  alto  
potencial   terapéutico   y   actualmente   no   existe   ninguna   duda   de   que  
muchas  de  las  propiedades  medicinales  de  la  planta  Cannabis  se  deben  
a   la   presencia   de   estos   fitocannabinoides   entre   los   que   destacan   el  
Cannabigerol  (CBG)  y  el  Cannabidiol  (CBD)  y  sobre   los  que  VivaCell  ha  
desarrollado   y   patentado   sus   dos   principales   moléculas   de   interés  
terapéutico,   el   VCE-­‐003   y   el   VCE-­‐004.   Además,   VivaCell   también   ha  
patentado   un   fitoextracto,   el   CDE-­‐001,   obtenido   a   partir   de   una  
variedad  de  Cannabis  sativa  L.   llamada  CARMA  propiedad  de  VivaCell.  
Estos   compuestos   están   siendo   actualmente   desarrollados   para   el  
tratamiento  de  enfermedades  neuroinflamatorias  y  dermatológicas.  
    
41  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
GRUPO  BIO301  
MECANISMOS  MOLECULARES  DE  MUTAGÉNESIS  Y  REPARACIÓN  
DE  ADN  
COMPONENTES:  
RESPONSABLE:  Rodríguez  Ariza,  Rafael  ...................  ge1roarr@uco.es  
  
Roldán  Arjona,  Mª  Teresa  ......................................  ge2roarm@uco.es  
Córdoba  Cañero,  Dolores  .......................................  b72cocad@uco.es  
García-­‐Ortiz,  Mª  Victoria  .......................................  b42gaorm@uco.es  
Martínez-­‐Macías,  Mª  Isabel  ...............................  q92mamam@uco.es  
Morales  Ruiz,  Teresa  ............................................  b52morum@uco.es  
Parrilla  Doblas,  Jara  Teresa  ....................................  b52padoj@uco.es  
PonferradaMarín,  Mª  Isabel  ...............................  q92pomam@uco.es  
Ramiro  Merina,  Ángel  ...........................................  b22ramea@uco.es  
DEPARTAMENTO  E  INSTITUCIÓN:  
Departamento  de  Genética,  Universidad  de  Córdoba.  
Instituto  Maimónides  de  Investigación  Biomédica  de  Córdoba  (IMIBIC).  
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN:  
1. Identificar   y   caracterizar   mecanismos   de   reparación   de   ADN   y   su  
papel  en  el  proceso  de  mutagénesis.    
2. Analizar   el   papel   de   la   reparación   por   escisión   de   bases   en  
fenómenos  de  control  epigenético.    
3. Aplicabilidad   de   las   desmetilasas   de   ADN   en   reprogramación  
epigenética    
PUBLICACIONES  MÁS  RELEVANTES:  
Martinez-­‐Macias,  M.I.,  Qian,  W.,  Miki,  D.,  Pontes,  O.,  Liu,  Y.,  Tang,  K.,  Liu,  R.,  
Morales-­‐Ruiz,   T.,   Ariza,   R.R.,   Roldan-­‐Arjona,   T.,   et   al.   (2012).   A   DNA   3'  
phosphatase   functions   in  active  DNA  demethylation   in  Arabidopsis.  Mol  Cell.  
45:357-­‐370.  
42  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Ponferrada-­‐Marin,  M.I.,  Parrilla-­‐Doblas,  J.T.,  Roldan-­‐Arjona,  T.,  and  Ariza,  R.R.  
(2011).  A  discontinuous  DNA  glycosylase  domain   in  a   family  of  enzymes  that  
excise  5-­‐methylcytosine.  Nucleic  Acids  Res.  39:  1473-­‐1484.  
Cordoba-­‐Cañero,  D.,  Roldan-­‐Arjona,  T.,  and  Ariza,  R.R.  (2011).  Arabidopsis  ARP  
endonuclease   functions   in   a   branched   base   excision   DNA   repair   pathway  
completed  by  LIG1.  Plant  J.  68:  693-­‐702.  
Ponferrada-­‐Marin,   M.I.,   Martinez-­‐Macias,   M.I.,   Morales-­‐Ruiz,   T.,   Roldan-­‐
Arjona,   T.,   and   Ariza,   R.R.   (2010).   Methylation-­‐independent   DNA   binding  
modulates   specificity   of   repressor   of   silencing   1   (ROS1)   and   facilitates  
demethylation  in  long  substrates.  J  Biol  Chem.  285:  23032-­‐23039.  
Córdoba-­‐Cañero,   D.,   Dubois,   E.,   Ariza,   R.R.,   Doutriaux,   M.P.,   and   Roldan-­‐
Arjona,   T.   (2010).   Arabidopsis   uracil   DNA   glycosylase   (UNG)   is   required   for  
base  excision  repair  of  uracil  and  increases  plant  sensitivity  to  5-­‐fluorouracil.  J  
Biol  Chem.  285:  7475-­‐7483.  
Córdoba-­‐Cañero,   D.,   Morales-­‐Ruiz,   T.,   Roldán-­‐Arjona,   T.,   and   Ariza,   R.R.  
(2009).  Single-­‐nucleotide  and  long-­‐patch  base  excision  repair  of  DNA  damage  
in  plants.  Plant  J.  60:  716-­‐728.  
Ponferrada-­‐Marin,   M.I.,   Roldan-­‐Arjona,   T.,   and   Ariza,   R.R.   (2009).   ROS1   5-­‐
methylcytosine  DNA  glycosylase  is  a  slow-­‐turnover  catalyst  that  initiates  DNA  
demethylation  in  a  distributive  fashion.  Nucleic  Acids  Res.  37:4264-­‐4274.  
PONENCIA:  
LA   REPARACIÓN   DEL   ADN   POR   ESCISIÓN   DE   BASES:   PAPEL   EN   LA  
PROTECCIÓN  DEL  GENOMA  Y  LA  REPROGRAMACIÓN  DEL  EPIGENOMA  
RESUMEN  
INTRODUCCIÓN  
Uno  de  los  mecanismos  de  reparación  de  ADN  más  importantes  es  la  ruta  de  
Reparación   por   Escisión   de   bases   (Base   Excision   Repair,   BER),   bien  
caracterizada  en  modelos  animales  y  microbianos,  pero  muy  poco  conocida  en  
plantas.   La   ruta   BER   consta   de   varias   etapas   y   se   inicia   por   la   acción   de  
enzimas   denominadas   ADN   glicosilasas   que   eliminan   bases   dañadas.   La  
reparación  se  completa  con  enzimas  adicionales  que  restauran   la  estructural  
original  del  ADN.  Durante  nuestro  estudio  de  la  ruta  BER  en  la  planta  modelo  
Arabidopsis   thaliana,   hemos   identificado   ADN   glicosilasas   que   eliminan  
lesiones  frecuentes  en  el  ADN.  Sin  embargo,  también  hemos  descubierto  ADN  
glicosilasas   que   actúan   sobre   5-­‐meticitosina   (5-­‐meC),   una  marca   epigenética  
43  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
que  suprime  la  expresión  génica  y  desempeña  un  papel  clave  en  el  desarrollo  
y   la   diferenciación   celular.   Estas   enzimas   inician   una   ruta   de   escisión   para  
borrar   la   metilación   del   ADN   y   no   tienen   equivalentes   en   células   animales.  
Nuestros   resultados   demuestran   que   las   plantas   usan   la   ruta   de   escisión   de  
bases  para  proteger  su  genoma  y  reprogramar  su  epigenoma.  
OBJETIVOS  
 Diseccionar  la  ruta  de  reparación  por  escisión  de  bases  en  plantas.  
 Caracterizar  una  familia  de  desmetilasas  que  eliminan  del  ADN  una  marca  
epigenética  
 Usar  las  desmetilasas  de  plantas  para  reprogramar  el  epigenoma  de  células  
humanas.  
RESULTADOS  
La  ruta  de  reparación  por  escisión  de  bases  en  plantas  
Hemos   desarrollado   un   sistema   de   reparación   in   vitro   para   identificar   las  
enzimas   que   participan   en   la   reparación   por   escisión   de   bases   en   plantas  
(Córdoba-­‐Cañero   et   al.,   2009).   Para   nuestro   análisis   inicial   hemos   elegido  
como   lesión   modelo   el   uracilo,   que   surge   en   el   ADN   por   desaminación  
espontánea   de   la   citosina   y   genera   mutaciones.   En   primer   lugar   hemos  
identificado   la   ADN   glicosilasa   (AtUNG)   que   elimina   el   uracilo   del   ADN  en   la  
planta   (Córdoba-­‐Cañero   et   al.,   2010).   Hemos   purificado   la   proteína  
recombinante   y   hemos   identificado   una   línea   mutante   de   Arabidopsis  
portadora  de  una  inserción  de  T-­‐DNA  en  el  gen  AtUNG.  Las  plantas  mutantes  
son  morfológicamente   normales,   pero   han   perdido   la   capacidad   de   reparar  
uracilo   y   lo   acumulan   en   su   ADN   (Córdoba-­‐Cañero   et   al.,   2010).   Además   de  
AtUNG,   hemos   identificado   y   caracterizado   una   segunda   enzima   (AtMBD4)  
con  actividad  reparadora  de  uracilo,  y  cuya  relevancia  estamos  estudiando.  
Por   otra   parte   hemos   demostrado   que,   tras   la   escisión   del   uracilo,   el   sitio  
abásico  resultante  es  procesado  por  la  endonucleasa  ARP  (Cordoba-­‐Cañero  et  
al.,  2011).  Las  plantas  mutantes  en  el  gen  ARP  son  incapaces  de  completar  la  
reparación  de  uracilo,   y   son  sensibles   a   su  derivado  5-­‐fluoruracilo   (Cordoba-­‐
Cañero   et   al.,   2011).   Además,   hemos   descubierto   que   la   ADN   ligasa   I   es   la  
enzima   encargada   de   finalizar   el   proceso   de   reparación   (Cordoba-­‐Cañero   et  
al.,  2011).    
ADN  glicosilasas  que  borran  una  marca  epigenética  
Una   de   las   modificaciones   más   frecuentes   en   los   genomas   de   animales   y  
plantas   es   la   metilación   del   carbono   5   de   la   citosina   para   generar   5-­‐
44  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
metilcitosina   (5-­‐meC).   La   5-­‐meC   es   una   marca   epigenética   reversible   que  
promueve   el   silenciamiento   génico   y   desempeña   un   papel   importante   en   el  
control  de  la  diferenciación  y  la  proliferación  celular.  El  trabajo  llevado  a  cabo  
por   nuestro   grupo   y   por   otros   laboratorios   en   Arabidopsis   ha   llevado   a   la  
identificación   de   5-­‐meC   DNA   glicosilasas   de   la   familia   ROS1/DME,   y   ha  
establecido  que   las   células   vegetales  usan   la   ruta  de   reparación  por  escisión  
de  bases  para  borrar  la  metilación  del  ADN  (Gong  et  al.,  2002;  Morales-­‐Ruiz  et  
al.,  2006;  Ortega-­‐Galisteo  et  al.,  2008).    
Para   profundizar   en   el   estudio   de   la   desmetilación   activa   del   DNA,   nuestro  
grupo  ha  elegido  a  ROS1  como  prototipo  de  5-­‐meC  DNA  glicosilasa.  Mediante  
el   análisisbioquímico   de   su   actividad   enzimática   hemos   demostrado   es   una  
enzima  muy  poco  procesiva   (Ponferrada-­‐Marin  et  al.,  2009)  y  que  se  une  de  
forma   no   específica   al   ADN   mediante   su   extremo   amino-­‐terminal,   lo   que  
facilita   la   escisión   de   5-­‐meC   en   moléculas   largas   (Ponferrada-­‐Marin   et   al.,  
2010).  El  alineamiento  con  proteínas  de  estructura  conocida  nos  ha  permitido  
generar  un  modelo  tridimensional  de  ROS1  y  sus  homólogos,  y  descubrir  que  
poseen   un   dominio   catalítico   discontinuo   sin   precedentes   en   otras   DNA  
glicosilasas.   Hemos   usado   este   modelo   para   identificar   aminoácidos  
implicados   en   el   reconocimiento   específico   de   la   5-­‐meC   y   su   escisión  
(Ponferrada-­‐Marin  et  al.,  2011).    
Tras  la  escisión,  las  proteínas  de  la  familia  ROS1/DME  rompen  el  sitio  abásico  
resultante,   generando   en   la   cadena   de   ADN   un   hueco   flanqueado   por  
extremos  3´-­‐P  y  5´-­‐P  (Figura  3).  Recientemente  hemos  demostrado  que  la  ADN  
fosfatasa   ZDP   actúa   a   continuación   de   ROS1,   eliminando   el   grupo   3´-­‐P   y  
permitiendo   que   una   ADN   polimerasa   inserte   una   citosina   no   metilada  
(Martinez-­‐Macias  et  al.,  2012).  Los  mutantes  en  el  gen  ZDP  son  incapaces  de  
completar  la  desmetilación  in  vitro,  y  sufren  una  hipermetilación  en  cientos  de  
loci  distribuidos  por  su  genoma  (Martinez-­‐Macias  et  al.,  2012).    
Un  sistema  para  la  desmetilación  del  ADN  en  células  humanas  
La   información  disponible  sobre   los  mecanismos  de  desmetilación  en  células  
animales  es  muy  limitada.  Nuestro  conocimiento  cada  vez  más  detallado  sobre  
las  5-­‐meC  DNA  glicosilasas  de  plantas  plantea  la  posibilidad  de  utilizarlas  como  
desmetilasas   para   revertir   el   estado   de   metilación   de   secuencias   diana   en  
células   animales.   Esta   reversión   puede   tener   utilidad   en   al   menos   dos  
aplicaciones   concretas:   (A)   contrarrestar   la   hipermetilación   aberrante   de  
genes  supresores  de  tumor  característica  de    células  cancerosas),  y  (B)  superar  
el   obstáculo   de   una   desmetilación   insuficiente   durante   la   reprogramación  
nuclear   para   generar   células   pluripotentes.   En   la   actualidad,   nuestro   grupo  
está   expresando   en   células   normales   y   tumorales   distintas   versiones   de  
45  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
desmetilasas  de  Arabidopsis,   y  nos  disponemos  a  analizar   su  efecto   sobre  el  
metiloma  humano.  
REFERENCIAS  
Córdoba-­‐Cañero,   D.,   Dubois,   E.,   Ariza,   R.R.,   Doutriaux,   M.P.,   and   Roldan-­‐
Arjona,   T.   (2010).   Arabidopsis   uracil   DNA   glycosylase   (UNG)   is   required   for  
base  excision  repair  of  uracil  and  increases  plant  sensitivity  to  5-­‐fluorouracil.  J  
Biol  Chem.  285:  7475-­‐7483.  
Córdoba-­‐Cañero,   D.,   Morales-­‐Ruiz,   T.,   Roldán-­‐Arjona,   T.,   and   Ariza,   R.R.  
(2009).  Single-­‐nucleotide  and  long-­‐patch  base  excision  repair  of  DNA  damage  
in  plants.  Plant  J.  60:  716-­‐728.  
Cordoba-­‐Cañero,  D.,  Roldan-­‐Arjona,  T.,  and  Ariza,  R.R.  (2011).  Arabidopsis  ARP  
endonuclease   functions   in   a   branched   base   excision   DNA   repair   pathway  
completed  by  LIG1.  Plant  J.  68:  693-­‐702.  
Gong,  Z.,  Morales-­‐Ruiz,  T.,  Ariza,  R.R.,  Roldan-­‐Arjona,  T.,  David,  L.,  and  Zhu,  J.K.  
(2002).   ROS1,   a   repressor   of   transcriptional   gene   silencing   in   Arabidopsis,  
encodes  a  DNA  glycosylase/lyase.  Cell  111:  803-­‐814.  
Martinez-­‐Macias,  M.I.,  Qian,  W.,  Miki,  D.,  Pontes,  O.,  Liu,  Y.,  Tang,  K.,  Liu,  R.,  
Morales-­‐Ruiz,   T.,   Ariza,   R.R.,   Roldan-­‐Arjona,   T.,   et   al.   (2012).   A   DNA   3'  
phosphatase   functions   in  active  DNA  demethylation   in  Arabidopsis.  Mol  Cell.  
45:357-­‐370.  
Morales-­‐Ruiz,   T.,   Ortega-­‐Galisteo,   A.P.,   Ponferrada-­‐Marin,   M.I.,   Martinez-­‐
Macias,   M.I.,   Ariza,   R.R.,   and   Roldan-­‐Arjona,   T.   (2006).   DEMETER   and  
REPRESSOR  OF  SILENCING  1  encode  5-­‐methylcytosine  DNA  glycosylases.  Proc  
Natl  Acad  Sci  USA.  103:  6853-­‐6858.  
Ortega-­‐Galisteo,   A.P.,   Morales-­‐Ruiz,   T.,   Ariza,   R.R.,   and   Roldan-­‐Arjona,   T.  
(2008).  Arabidopsis  DEMETER-­‐LIKE  proteins  DML2  and  DML3  are  required  for  
appropriate  distribution  of  DNA  methylation  marks.  Plant  Mol  Biol.   67:   671-­‐
681.  
Ponferrada-­‐Marin,   M.I.,   Martinez-­‐Macias,   M.I.,   Morales-­‐Ruiz,   T.,   Roldan-­‐
Arjona,   T.,   and   Ariza,   R.R.   (2010).   Methylation-­‐independent   DNA   binding  
modulates   specificity   of   repressor   of   silencing   1   (ROS1)   and   facilitates  
demethylation  in  long  substrates.  J  Biol  Chem.  285:  23032-­‐23039.  
Ponferrada-­‐Marin,  M.I.,  Parrilla-­‐Doblas,  J.T.,  Roldan-­‐Arjona,  T.,  and  Ariza,  R.R.  
(2011).  A  discontinuous  DNA  glycosylase  domain   in  a   family  of  enzymes  that  
excise  5-­‐methylcytosine.  Nucleic  Acids  Res.  39:  1473-­‐1484.  
46  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
Ponferrada-­‐Marin,   M.I.,   Roldan-­‐Arjona,   T.,   and   Ariza,   R.R.   (2009).   ROS1   5-­‐
methylcytosine  DNA  glycosylase  is  a  slow-­‐turnover  catalyst  that  initiates  DNA  
demethylation  in  a  distributive  fashion.  Nucleic  Acids  Res.  37:4264-­‐4274.  
  
    
47  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA  
  
GRUPO  BIO278  
BIOTECNOLOGIA  Y  FARMACOGNOSIA  VEGETAL  
COMPONENTES:  
RESPONSABLE:  Muñoz  Blanco,  Juan,  ..........................  bb1mublj@uco.es  
  
Caballero  Repullo,  José  Luis,  ....................................  bb1carej@uco.es  
Rodriguez  Franco,  Antonio,  .....................................  bb1rofra@uco.es  
Moyano  Cañete,  Enriqueta,  ..................................  bb2mocae@uco.es  
Blanco  Portales,  Rosario,  .........................................  bb2blpor@uco.es  
Amil  Ruiz,  Francisco,  ...........................................  b72amruf@yahoo.es  
Medina  Puche,  Laura,  ............................................  b22mepul@uco.es  
Molina  Hidalgo,  Francisco  Javier,  ...........................  b52mohif@uco.es  
Garrido,  José,  ...........................................................  g92gagaj@uco.es  
García  Caparrós,  Nicolás,.........................................bb2garcn@uco.es  
Mérida  Cerro,  Juan  Antonio,  ..................................  b52mecej@uco.es  
Cañete  Gómez  ,  Carlos,  ..............................  carlosjcanete@gmail.com  
DEPARTAMENTO  E  INSTITUCIÓN:  
Departamento   de   Bioquímica   y   Biología   Molecular.   Campus   de  
Excelencia   Internacional   Agroalimentario   (CEIA3).   Universidad   de  
Córdoba.  
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN:  
1. Biotecnología  molecular  de  la  calidad  y  saludabilidad  de  frutos  
de  fresa  (Fragaria  x  ananassa),  
2. Biotecnología  de   la  resistencia  de  plantas  de   fresa   (Fragaria  x  
ananassa)  a  patógenos  fúngicos  y  bacterianos.  
3. Bioproducción   y   validación   de   compuestos   biológicos   eco-­‐
compatibles   inductores   de   los  mecanismos   de   defensa   de   las  
plantas  
4. Aproximaciones  biotecnológicas  a  la  resistencia  del  olivo  (Olea  
europea)  a  la  verticilosis  (Verticillium  dahliae).  
PUBLICACIONES  MÁS  RELEVANTES:  
48  
  
V  JORNADAS  DE  DIVULGACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BIOLOGÍA  MOLECULAR,  CELULAR,  
GENÉTICA  Y  BIOTECNOLOGÍA

Continuar navegando