Logo Studenta

musicoterapia-151015020147-lva1-app6891

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prof Rolando Calle CondoriProf Rolando Calle Condori
Algunas definiciones que encontramos en distintos 
autores son:
 “Es un proceso de Intervención sistemática, en la cual el 
terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de 
experincias musicales y de las relaciones que se 
desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas 
para el cambio…” 
Brusca, K. Barcelona Publisher, 1998
 “ La musicoterapia es la aproximación sensorial sonora 
con intención terapéutica a cierto número de dificultades 
psicológicas y patológicas mentales…”
Edith Lecourt (Musicoterapeuta).
 “ Es la aplicación cientifica del arte de la música y la danza 
con finalidad terapéutica y preventiva, a fin de poder 
ayudar a incrementar y restablecer la salud mental y física 
del ser humano, mediante la acción del professional.
Asociación Catalana de Musicoterapia.
 “Es el uso de la música en la consecución de objetivos 
terapéuticos: la restauración, mantenimiento y 
acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es 
la aplicación sistemática de la música, dirigida por el 
musicoterapeuta en un ámbito terapéutico para provocar 
cambios en el comportamiento...” 
American Music Therapy Association (AMTA).
 Musicoterapia: Utilización de los efectos de la audición o de 
la interpretación musicales para fines psicoterapéuticos. 
Diccionario Larousse Ilustrado
Partimos de la Base: 
 Terapia: Tratamiento o curación.
 Música: Arte de combinar sonidos.
Podríamos decir que la Musicoterapia es: 
 “El tratamiento o curación gracias a la combinazción 
de los sonidos”.
No es una terapia alternativa.
No tiene que ver con lo mágico, lo azaroso, lo esotérico.
Solo puede darse cuando se habilita un vinculo entre
paciente-terapeuta sobre este encuadre particular.
Nuestra herramienta es la música y la infinidad de
posibilidades que nos brinda lo sonoro. 
 Psicosis
 Autismo
 Enfermedades Psicosomáticas
 Neurosis
 Geriatría
 Bulimia – Anorexia
 Discapacidad motora
 Discapacidad sensorial
 Rehabilitación 
 Drogadicción
 Embarazo
 VIH
 Enfermedades Terminales
 Cirugía
 Terapia Intensiva
 Insomnio:
Nocturnos de Chopin (op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1)
Canon en Re de Pachelbel
 Hipertensión:
Las cuatro estaciones de Vivaldi 
Serenata nº 13 en Sol Mayor de Mozart
 Depresión:
Concierto para piano nº 5 de Rachmaninov 
Música acuática de Haendel 
Sinfonía nº 8 de Dvorak
 Ansiedad:
Concierto de Aranjuez de Rodrigo 
Las cuatro estaciones de Vivaldi 
 Dolor de Cabeza:
Sueño de Amor de Listz 
Serenata de Schubert 
Himno al Sol de Rimsky-Korsakov
 Dolor de estómago:
Música para la Mesa de Telemann 
Concierto de Arpa de Haendel 
Concierto de oboe de Vivaldi
 Energéticas:
La suite Karalia de Sibelius
 Debe tener conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y 
musicales, pero sin llegar a ser médico, músico, etc.… El 
musicoterapeuta debe dedicarse únicamente a la musicoterapia y por 
lo tanto reciben una formación específica.
 Debe de ser ante todo terapeuta, con gran conocimiento teórico y 
práctico del mundo sonoro, musical y del movimiento. Para realizar 
bien la musicoterapia es necesario que el terapeuta después de su 
formación se someterá a un tratamiento psicológico enfocado al 
conocimiento y consciente de los aspectos inconscientes profundos y, 
por el otro, a un tratamiento músico terapéutico didáctico, esto 
permite prevenir:
 Conflictos severos del alumno. Una vez comenzada las sesiones de 
musicoterapia se realizarán controles clínicos psicológicos periódicos.
A niños con:
Dificultades en el aprendizaje 
Problemas de conducta 
Trastornos profundos en el desarrollo ( autistas) 
Niños con deficiencia mental 
Con dificultades en la socialización 
Con baja autoestima 
Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos 
(cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.)
A personas con:
Enfermedades degenerativas debido a la edad (Alzheimer 
entre otras)
Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias 
Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos 
Incapacidades físicas debidos a enfermedades degenerativas 
o a accidentes 
Problemas de dolor agudo o crónico debido a diversas 
condiciones (secuelas de accidentes, cáncer, etc.). 
Personas con enfermedades terminales. 
A personas que no tienen problemas de salud
pero que les permite emplear la música para:
Reducir el estrés a través de hacer y escuchar música 
Como apoyo en el proceso del parto en las mujeres 
Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver 
problemas 
Para disminuir la ansiedad 
Para mejorar la autoestima 
Para manejar el estrés
En la “Educación Musical Especial” el profesor de música o
terapeuta utiliza técnicas adaptatorias o compensatorias
para facilitar o maximizar el aprendizaje musical de los
alumnos deficientes en un encuadre escolar. Los objetivos 
curriculares específicos incluyen el aprendizaje de 
conceptos musicales generales y destrezas, y la 
participación con éxito en conjuntos-grupos musicales.
Como práctica especial de la “Educación Musical Especial”
está en el límite entre la educación musical y la
Musicoterapia. La razón principal por la que no se
considera Musicoterapia “per se” es que sus objetivos
están más dentro de la enseñanza que de la terapéutica.
El aprendizaje musical es un fin más que un medio para un
fin.
En “Musicoterapia en Educación Especial”, el
profesor o terapeuta utiliza la música para ayudar
a los alumnos a adquirir un conocimiento no
musical y destrezas que son esenciales para o
parte de su educación. Aquí el aprendizaje
musical es secundario a los objetivos de
adaptación o académicos, y la música se hace
importante precisamente porque está ligada a
estos objetivos de algún modo.
La “Musicoterapia en Educación Especial” es apropiada
para clases independientes o grupos de Musicoterapia que
Son homogéneos con necesidades educativas.
También se puede utilizar en clases de integración, donde
tanto los alumnos minusválidos se podrían beneficiar de
manera educativa de las actividades musicales. 
El rol del musicoterapeuta en un encuadre educativo se
podría sencillamente definir como un especialista que
resuelve problemas individuales que merman la posibilidad
del alumno de practicar o beneficiarse de sus
oportunidades educativas.
El ser humano a evolucionado a pasos agigantados en una sociedad
tecnológica y consumista. No se podría excluir de este avance, lo que
atañe al campo de la Musicoterapia. Sirva a modo de ejemplo, como el
PH del agua puede variar dependiendo, que algunos tipos de sonidos,
vibraciones o ritmos, de igual forma se producen cambios en nuestro
organismo. 
Tengamos en cuenta que el 70% de nuestro cuerpo aproximadamente
es agua, y que la vida tuvo su origen en el mismo medio. A poco que
pensemos, necesariamente existe una vinculación de igual forma, en la
evolución de transformación de nuestro cuerpo y la música
(Musicoterapia). El ser humano, desde el momento de su concepción
está rodeado de una bolsa cuyo elemento principal es el agua. 
En la misma se ve sometido a una serie de vibraciones que van a
repercutir directamente en su desarrollo fetal. Como cualquier
disciplina, se requiere de un responsable profesional, que dirija el
propósito, que tras un estudio personalizado se establezca en el
horizonte. Así podemos distinguir que puede tener una finalidad de
evolución, a nivel físico o psicológico, no descartando la combinación
de ambos objetivos. 
Haciendo hincapié, que lo que se pretende es realizar un trabajo de
terapia personalizada. Cuando hablemos de evolución, estamos
partiendo de una situación que no es todo lo más satisfactoria que
desearíamos: estrés, depresión, obsesiones, insomnio, carencias
emocionales, fobias, debilidad física, bloqueos, insatisfacciones, etc.
Todos estos síntomas nos están comunicando que una persona no
esta logrando una evolución personal adecuada, falta de adaptación al
entorno, negativa asimilaciónde experiencias, energía atrapada en la 
tensión muscular y es aquí donde se introduce el factor terapéutico de
la música (Musicoterapia). 
Hablar de música es hablar de vibraciones que van a llegar
a lo más recóndito de nuestro organismo sin que nosotros,
a nivel consciente, tengamos que hacer el menor esfuerzo.
Estas vibraciones provocarán un cambio muy lento, pero
de bases sólidas, en cada uno de los órganos afectados, al
igual que anteriormente nos referíamos al PH del agua.
De igual forma a nivel psicológico, la música nos ayuda a
contactar con estados de conciencia mucho más profundos
de los que en estados de vigilia normal nos encontramos.
En ese nuevo .nivel, podremos realizar una nueva lectura
de todas nuestras experiencias, vivencias, proyección hacia el
futuro, etc. Desde ese momento estamos tomando las riendas de
Nuestra vida, pudiendo hacer de ella lo que nosotros queramos, 
y no las marionetas en las que nos convertimos.
Los campos de aplicación, son todos aquellos en los que el ser
humano esté de un modo u otro implicado. De espectacular podemos
calificar los resultados cuando el sujeto puede apreciar en primera
persona su avance, al eliminar barreras que hasta ese momento le
parecían infranqueables; como las que pueden anteponer situaciones
provocadas por drogodependencia, parkinson, alzheimer, esclerosis
múltiple o también la estimulación a través de la música para que el
propio organismo genere y segregue sus propias dosis de efecto sobre
situaciones traumáticas que requieran de algún tipo de anestesia,
aliviando cuadros de dolor hasta su completa normalización.
Al igual que una piedra arrojada aun estanque, tiene una onda
expansiva, de la misma forma, cualquier labor ejercida sobre nosotros
mismos, tiene un efecto sobre nuestro organismo y también, aun que
en un principio no lo constatemos, sobre los que nos rodean, con lo
que conseguimos un efecto multiplicador, que no es exagerado
catalogarlo de revolucionario.
PARTE PRÁCTICA

Más contenidos de este tema