Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aprendizaje servicio (AS) 
Nombre del docente: Erik Orlando Delgadillo Moreno Grado y grupo: 
Nombre del proyecto: Cuidándonos en comunidad 
Propósito: 
La promoción del autocuidado y el bienestar colectivo en tu familia y comunidad para prevenir situaciones de 
riesgos relacionados con la salud 
Situación-problema que se 
interviene: 
Los alumnos consumen alimentos que no 
son buenos para el cuerpo 
Problemática Mala alimentación 
Estrategias nacionales que 
servirán de base para 
contextualizar 
Proyecto de aprendizaje de servicio 
Rasgos del perfil de 
egreso al que se le 
abona 
se perciben a si mismas y a si mismos como 
parte de la naturaleza, consientes del 
momento que viven en su ciclo de vida 
personal son parte de la misma trama, por lo 
que entienden la prioridad de relacionar el 
cuidado de su alimentación, su salud física, 
mental, sexual y reproductiva con la salud 
planetaria y compatible. 
Ejes articuladores 
considerados en este 
proyecto 
Vida saludable 
Temporalidad 
(Tiempo y posibles 
fechas de 
ejecución) 
3 semanas 
Articulación entre contenidos de campos formativos y procesos de desarrollo de aprendizaje 
 Lenguajes 
Saberes y pensamiento 
científico 
Ética naturaleza y 
sociedades 
De lo humano y lo comunitario 
Contenido de fase 
Estilos de vida activos y 
saludables. 
PDA del grado 
específico 
 
Diseña alternativas que 
fomentan la practica de estilos 
de vida activos y saludables a 
partir del análisis de 
comportamientos que ponen en 
riesgo a la salud, para hacer 
frente a problemas asociados con 
el sedentarismo. 
Productos 
PARCIALES FINALES 
 
Consideraciones para la evaluación formativa 
(Momentos, instrumentos, herramientas, técnicas, indicadores, rúbricas, preguntas etc) 
 
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación 
Lista de cotejo Lista de cotejo 
Rubrica 
Lista de cotejo 
Etapa 1. Punto de partida. 
Consideraciones Actividades Tiempo Evaluación 
Recursos/ 
Materiales 
 Planteamiento de 
problemática 
comunitaria 
El docente hace el planteamiento de la problemática en la cual se les hace dos 
preguntas a los alumnos (¿Qué es una situación de riesgo? ¿Cuáles son los 
riesgos que afectan a la salud, la seguridad y el medio ambiente en la familia y la 
comunidad?) 
10 minutos Lista de cotejo 
Actividades de 
sensibilización e 
informativas. 
El docente sensibiliza al alumno mencionando algunos ejemplos de riesgo esta 
presente cuando un miembro de la familia que no llevan una dieta balanceada y 
privilegian el consumo de comida rápida o de frituras. 
10 minutos Lista de cotejo 
Apropiación de la 
propuesta. Se le pregunta a los alumnos si desean trabajar sobre esta problemática. 10 minutos Lista de cotejo 
Actividades para 
Involucrar a aliados. 
Los alumnos realizan una entrevista sobre el tema de interés a tres personas, 
(alumno, docente-directivo y familiar) 
• ¿Consideras que es una problemática? 
• ¿Por qué? 
• ¿Cuál consideras que es una causa? 
20 minutos Lista de cotejo 
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. 
Consideraciones Actividades Tiempo Evaluación 
Recursos/ 
Materiales 
Recabar información, 
identificación 
necesidades reales, 
recursos y vínculos 
con la familia y 
comunidad. 
Los alumnos delimitan la problemática utilizando las preguntas (¿Qué? ¿Cómo? 
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuánto? ¿Cuánto dinero? 
Etc.) buscando información de diferentes fuentes. 
20 minutos Lista de cotejo 
Actividades de análisis 
y debates para 
proponer diagnósticos 
preparativos. 
Se realizan equipos para trabajar con la información obtenida de forma 
individual. 
 
En equipo los alumnos y con la ayuda del docente se genera una 
retroalimentación para analizar la información obtenida con las anteriores 
preguntas. 
20 minutos Lista de cotejo 
Abordar y proponer 
alternativas de acción. 
Los alumnos proponen 3 acciones para poder obtener, cocinar y consumir 
alimentos saludables. 
20 minutos Lista de cotejo 
Etapa 3. Organicemos las actividades 
Consideraciones Actividades Tiempo Evaluación 
Recursos/ 
Materiales 
 
Planificación del 
proyecto social: 
descripción clara de 
acciones, recursos, 
tiempos, 
responsables. 
1. El alumno realiza lista de supermercado con alimentos que contengan 
(Frutas y verduras, alimentos de origen animal, cereales y leguminosas) 
2. El alumno realiza un recetario con la lista de alimentos saludables 
20 minutos Lista de cotejo 
Etapa 4. Creatividad en marcha. 
Puesta en práctica de 
lo planificado 
El alumno realiza varias comidas saludables y las comparten durante el 
descanso. 
20 minutos Lista de cotejo 
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido 
Consideraciones Actividades Tiempo Evaluación 
Recursos/ 
Materiales 
Evaluación final de 
los resultados. 
objetivos y logros. 
Mediante una rubrica el docente evalúa el trabajo 
 
20 minutos 
 
Rubrica 
 
 
Evaluación de los 
resultados de la 
experiencia 
académica (PDA). 
Los alumnos realizan una exposición sobre los alimentos frente a sus 
compañeros. 
20 minutos Rubrica 
Autoevaluación del 
alumno. 
Los alumnos realizan un cuestionario en el cual lo revisan ellos mismos de 
manera honesta. Mediante una rubrica. 
10 minutos 
Autoevaluación 
(Cuestionario) 
 
Plantear la 
continuidad de la 
experiencia. 
Se les pregunta a los alumnos si debería ser una actividad recurrente y ver 
la forma de poder darle seguimiento. 
10 minutos