Logo Studenta

TRABAJO_NUTRICION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Centro de Salud “Amigo de la madre y el niño”
Introducción
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
 
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
 La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.
Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800 000 vidas infantiles.
A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento.
 Las instalaciones del primer nivel de atención tanto del Ministerio de Salud (Centros de Salud y Policentros) y de la Caja del Seguro Social (Policlínicas, ULAPS, CAPS), por su proximidad con la población, y acceso a todos los estratos sociales, constituye una red de apoyo social con una acción fundamental en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, tanto de forma individual, como grupal y en colaboración con los hospitales de referencia de las áreas geográficas del país
Introducción
A nivel mundial la OMS y la UNICEF, promueven dos estrategias básicas para promover la lactancia materna como son la Iniciativa “Hospital Amigo de los Niños” (IHAN), y “Centros de Salud Amigo de la Madre y del Niño” (ICSAMN) que siguen un proceso de nominación y acreditación basado en 10 pasos que han demostrado garantizar la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. 
OMS y la UNICEF 
Existen experiencias exitosas de la implementación de la Iniciativa “Centro de Salud Amigo de la Madre y del Niño”, Guatemala, Cuba, Chile, Ecuador, Uruguay, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Argentina, Brasil y España. Desde 1993, en Nicaragua se inicio la Iniciativa de Unidades de salud Amigas de la Niñez y la Madre, logrando certificar como tales a una amplia proporción de hospitales y Centros de salud en todo el país. 
Panamá: Ley No. 50 de Protección y Fomento de la Lactancia Materna
El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) felicita al Ministerio de Salud de la República de Panamá, por la reciente publicación en Gaceta Oficial de la República de Panamá, del Decreto Ejecutivo No. 1457, que reglamenta la Ley No. 50 del 23 de noviembre de 1995, en la que se protege y fomenta la lactancia materna. 
 
El objetivo principal de esta reglamentación, es "fomentar y proteger la lactancia materna para garantizar una nutrición segura y eficaz del lactante, así como procurar el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de éste y su madre".
 
INICIATIVA CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y LOS NIÑOS.
 
La iniciativa amigo de los niños de la OMS/ UNICEF, fue lanzada en 1992 con el objetivo de promocionar la lactancia materna en todo el mundo a través del cumplimiento de “Los diez pasos para una lactancia Feliz “y el código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna en las maternidades. 
El objetivo es promocionar la lactancia materna en todo el mundo a través del cumplimiento de los 10 pasos para una lactancia feliz y el código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna en las maternidades. Con este objetivo se han adoptado normas, compromisos y convenios en diferentes niveles institucionales, y se han implementado estrategias diversas.
INICIATIVA CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y LOS NIÑOS.
 
La importancia de este programa es adquirir mayor impacto y coherencia en las acciones realizadas en los hospitales y los centros de salud a los que concurre la madre para ser atendida durante el embarazo, parto y puerperio. Y en los cuales encontrara apoyo para su lactancia. 
La meta es mejorar la calidad de atención de salud dirigida a las madres, los lactantes, y niños pequeños en los centros de atención primaria. Por eso es importante conocer, actualizar, fortalecer e incrementar los conocimientos, actitudes y practicad del personal de salud, en la promoción de la lactancia materna.
Diez Pasos para el Apoyo a la Lactancia Materna
1 ) Disponer de una política escrita sobre Lactancia Materna, que sea conocida por el equipo de salud y la
comunidad.
2 ) Capacitar a todo el equipo de salud y a miembros de la comunidad.
3 ) Informar a embarazadas, madres de lactantes y sus grupos familiares, sobre los beneficios de la
Lactancia Materna y las habilidades para su práctica.
4 ) Incluir sistemáticamente información sobre Lactancia Materna y el examen de mamas en la consulta
obstétrica.
5 ) Utilizar toda oportunidad de contacto con embarazadas, madres y bebés para apoyar la Lactancia
Materna.
6 ) Brindar especial apoyo a embarazadas y madres con riesgo de abandono precoz y/o dificultades en la
Lactancia Materna.
7 ) Fomentar la Lactancia Materna exclusiva durante los primeros seis meses, incorporar alimentación
complementaria oportuna a partir de esa edad y estimular la Lactancia Materna hasta los dos años o
más.
8 ) Asesorar sobre técnicas de extracción y conservación de leche a todas las madres, especialmente a
las que trabajan y/o deban separarse de su bebé. Informar sobre los derechos que las protegen.
9 ) Respetar el “Código Internacional de Comercialización d Sucedáneos de la Leche Materna” en todos
sus aspectos.
1 0 ) Estimular la formación de grupos de apoyo a la Lactancia Materna y vincular a las madres con los mismos.
Diez Pasos para el Apoyo a la Lactancia Materna
VENTAJAS DE BRINDAR LECHE MATERNA
 
 
La importancia de brindar leche materna tiene múltiples ventajas tanto para el bebé, la madre, la familia y la sociedad (ambiente).
Para el Bebé:
Es el mejor alimento porque tiene todo lo que él necesita, incluyendo el agua, y en las cantidades correctas.
Es un estímulo para los sentidos del tacto, vista, oído y olfato, permitiendo un mejor desarrollo de las capacidades del bebé.
Ayuda a que crezca sano, fuerte y seguro.
Lo protege de enfermedades (diarreas, resfriado e infecciones).
VENTAJAS DE BRINDAR LECHE MATERNA
Para la Madre:
Se ahorra tiempo, dinero y trabajo.
El útero vuelve más rápido a su tamaño normal.
Satisfacción emocional.
 
Para la Familia:
La lactancia materna ayuda a que la familia
 sea más feliz y unida porque:
Mayor amor familiar.
Menos gasto
Hay menos llanto.
INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA
 
 
La lactancia materna debe iniciarse inmediatamente después del nacimiento, si es posible en el lugar donde se realizó el parto para establecer una relación estrecha entre la madre y el recién nacido.
No existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo lo que necesita.
PROBLEMAS MÁS COMUNES DURANTE LA LACTANCIA
Sale mucha leche y el bebe se ahoga.
No sale leche o es insuficiente.
Dolor en los pezones durante la lactancia.
Fisuras en los pezones.
Entre otros.
El mensaje que se le quiere dar a las madres es que a pesar de que puedan tener dudas o problemas, no deben renunciar a la lactación, sino pedir ayuda.
“La lactancia es la principal actividad que compartiremos con nuestro bebé en los primeros meses de vida”.
ES NECESARIO QUE LAMAMÁ CONOZCA ACERCA DE LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA, YA QUE ESTO PUEDE SER NECESARIO
Cuando el niño está hospitalizado.
Cuando la madre trabaja o tiene que salir y dejarlo sin el pecho.
Cuando se presente alguna dolencia de la madre como: Mastitis, fisuras o dolor en los pezones.
 
Para lograr mayor producción de leche materna, se deben seguir las siguientes recomendaciones
 
Colocar el bebé al pecho inmediatamente después del parto.
Darle de mamar todo el tiempo que quiera de cada pecho
No darle ningún otro líquido ni otra leche más que el pecho
Darle de mamar sin horarios, cuando el bebé pida (dar pecho ocho veces ó más entre el día y la noche).
No usar mamadera ni chupetes.
Contar con apoyo de familiares y/o amigos.
Tener conciencia de los riesgos que implica no amamantar.
Formulario de autoevaluación
 
 
 
La Autoevaluación es uno de los componentes de esta estrategia, cuyo objetivo es lograr que los Centros de Salud puedan acreditar como “Amigos de la Madre y del Niño”.
 
Especialmente, se hace referencia a este instrumento porque consideramos que puede ser de gran utilidad para el equipo de salud en la medida en que le permitirá evaluar, desde el inicio del proyecto y a lo largo del tiempo, si se han ido modificando sus prácticas de atención.
La autoevaluación desglosa cada uno de los Diez pasos para el apoyo de la Lactancia Materna bajo la forma de un cuestionario con preguntas que se responden por sí o por no.
 
Diagnósticos y situaciones que justifican
La complementación de la lactancia materna
 
Las siguientes situaciones, la lactancia no deber ser suprimida sino complementada o suspendida temporariamente.
 
Deterioro de la curva de crecimiento del niño.
 
Niños con cuadros de deshidratación.
 
Madre con enfermedades infecciosas.
 
Madre consumidora o adicta. 
 
Madres que padecen enfermedades mentales o físicas.
 
Estudio de los conocimientos, actitudes y prácticas, en lactancia materna, del personal de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud y de la Caja del Seguro Social, en las regiones Metropolitana de Salud y San Miguelito. Año 2011
Investigadoras: licda. Faride esther rodríguez díaz. Investigadora principal. Magister en salud pública. Especialista en nutrición dra. Aida moreno de rivera. Co investigadora. Magister en salud pública. Especialista en psiquíatria
El presente estudio representa la primera investigación nacional sobre la situación de los conocimientos actitudes y prácticas, en lactancia materna, del personal de salud, en el primer nivel de atención de salud, de las regiones Metropolitana y San Miguelito
 Actualizar y aumentar los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud, del primer nivel de atención de salud, es un paso importante de una política pública para promover y mejorar la prevalencia de la lactancia materna, toda vez que el personal de salud de este nivel de atención es el que tiene contacto con la mujer embarazada, durante el puerperio y el primer año de vida de bebé.
Resultados 
Se aplicó una encuesta, basada en los 10 pasos de la Iniciativa “Centros de Salud Amigos de la Madre y del Niño”, que promueven UNICEF y OPS, a una muestra del personal de salud que labora en el primer nivel de atención de las regiones de salud ya indicadas.
En términos generales, en el conjunto de las respuestas de conocimientos, actitudes y prácticas el 55% del personal respondió de forma acertada. El porcentaje de respuestas acertadas para las preguntas de conocimientos fue de 35%, para las actitudes de 82% y para las prácticas de 58%. 
Si bien los resultados reflejan que hay un espacio importante para mejorar los conocimientos y las prácticas, es importante destacar que también indican que existe una buena actitud del personal de salud para lograrlo.
Los datos e información generados por el estudio representan la propuesta de convertir las instalaciones del primer nivel de atención en salud en : “Centros de Salud Amigos de la Madre y del Niño” como estrategia innovadora a nivel nacional en favor del derecho a la salud de los niños y niñas panameños.
Recomendaciones
Se recomienda realizar una evaluación a los Hospitales que han sido declarados como Amigos deLos Niños y Niñas por Panamá y preparar un plan de acción para su fortalecimiento y de continuar losEsfuerzos para la declaración de la maternidad del Hospital Santo Tomás como Hospital Amigo de losNiños y Niñas.
 
• Para lograr una mayor cobertura de lactancia materna y lactancia materna exclusiva y con ello reducir significativamente los niveles de morbilidad y mortalidad infantil se deben reforzar los conocimientos y prácticas en lactancia materna, del personal de salud del primer nivel de atención en la Regiones de Salud.
Anuncian semana mundial de la Lactancia Materna 2015
Organizan la “Gran Tetada” para estimular la lactancia materna
Irma Rodríguez Reyes  | 31 JUL 2015 
Las autoridades de salud presentaron la mañana de este jueves, la semana de la Lactancia Materna 2015.
Junto con organizaciones relacionadas a la promoción de salud y de temas pediátricos, anunciaron las actividades que se desarrollarán entre el 1 y el 7 de agosto, cuando se conmemora a nivel mundial la semana de la lactancia
Datos presentados en el lanzamiento de la campaña, revelan que en Panamá solo el 21.5% de los bebés alcanza la lactancia exclusiva hasta los seis meses, por esto impulsan actividades para destacar la importancia de la lactancia materna.
Gracias !!