Logo Studenta

Grado de Conocimiento de Lactancia Materna en Madres Puérperas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
4 
 
 
 
 A MI PADRE 
“Hasta ese lugar en el paraíso que Dios reservó para ti, te dedico estas palabras, 
pues aunque ya no estas físicamente con nosotros, todos los días te veo, al salir el 
sol, te escucho en el canto de los pájaros, me tocas con el viento, o con una brisa 
de mar, en todos los momentos hermosos de la vida, estás tú, recordándome que 
estarás eternamente con nosotros, cuidándonos como siempre, ahora lo haces 
desde el cielo. Te amo papito, gracias por todo.” 
 
 
A MI MADRE 
Gracias por brindarme todos los días, tu comprensión, tu bondad y tu amor infinito, 
porque solo tengo hermosos recuerdos tuyos. Tal vez en estas palabras no logre 
describir el enorme agradecimiento que tengo hacia ti, pero eres la madre más 
maravillosa del mundo, te amo mamita chula. 
 
 
A MI HERMANO 
Gracias por tu apoyo incondicional, por siempre estar al pendiente de mí, por todas 
tus muestras de cariño, porque a pesar de que tenemos momentos de diferencias, 
sé que siempre puedo contar contigo. 
 
 
A MI HIJO 
Chaparrito hermoso, le doy gracias a Dios por tenerte en mi vida, te admiro por 
demostrar una fortaleza enorme y una gran valentía al estar lejos, durante estos tres 
años, eres mi gran orgullo, le has dado un nuevo significado a mi vida, me motivas 
para ser un mejor padre, y dar día a día lo mejor de mí, soy muy afortunado por 
tenerte en mi vida. Te amo André. 
 
 
 
A MIS ASESORES 
Dr. Noé, Dra. Gallegos, de verdad mi más sincero agradecimiento por apoyarme, 
guiarme y sobre todo aguantarme para que este proyecto de investigación llegara 
a su término de la mejor manera. 
 
 
 
 
GRACIAS…………….. 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
Resumen…………………………………………………………………….. 6 
Introducción………………………………………………………………… 7 
Marco Teórico……………………………………………………………… 8 
Justificación………………………………………………………………... 26 
Planteamiento del problema…………………………………………….. 27 
Objetivo……………………………………………………………………… 28 
Material y métodos………………………………………………………… 29 
Criterios de selección…………………………………………………….. 30 
Variables de estudio……………………………………………………… 31 
Operacionalización de variables………………………………………. 32 
Procedimientos……………………………………………………………. 33 
Aspectos éticos………………………………………………………........ 35 
Recursos, financiamiento y factibilidad………………………………. 36 
Resultados…………………………………………………………………. 37 
Discusión…………………………………………………………………… 46 
Conclusión…………………………………………………………………. 48 
Recomendaciones…………................................................................ 49 
Referencias bibliográficas……………………………………………….. 51 
Anexos………………………………………………………………………. 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN. 
Título: “Grado de conocimiento de lactancia materna en madres puérperas del HGZ 
1, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tapachula, Chiapas.” Antecedentes: 
La lactancia materna (LM) es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los 
nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Todas las 
mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del 
apoyo familiar y el sistema de salud. Objetivo: Estimar el grado de conocimiento 
sobre LM en las madres puérperas del HGZ 1, del IMSS de Tapachula, Chiapas. 
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, a través de la 
aplicación de una encuesta elaborada con el fin de evaluar el grado de conocimiento 
sobre LM, en madres que se encuentren en puerperio inmediato del HGZ 1, 
Tapachula, Chaps, del 1 de diciembre del 2015 al 31 de enero del 2016, quienes 
previo consentimiento informado aceptaron participar en el estudio. Resultados: Se 
aplicaron 109 encuestas, evaluando el grado de conocimiento a madres puérperas, 
las cuales tuvieron conocimientos insuficientes en un 13%, aceptable 43%, bueno 
con 35%, y excelente solo 9%. Encontramos asociación significativa entre 
ocupación y la edad, debido a que las madres estudiantes y adolescentes entre los 
10 y 19 años, tuvieron conocimientos insuficientes. A mayor nivel educativo mayor 
el grado de conocimientos sobre LM. Un inadecuado control prenatal, arroja 
conocimientos insuficientes respecto a LM. Las multigestas obtuvieron el mayor 
porcentaje de buenos conocimientos. La trabajadora social, fue la mayor fuente de 
instrucción sobre LM. Conclusiones El grado de conocimiento que predomino 
sobre LM fue aceptable, así también a mayor edad, mayor nivel de educación, un 
adecuado control prenatal y el número de gestas se asocia con mejores 
conocimientos sobre LM. Corresponde entonces a nosotros como miembros del 
equipo de salud reflexionar sobre la enseñanza que estamos brindando, para lograr 
una mejor calidad de vida tanto de la madre como su hijo. Palabras clave: grado 
de conocimiento, puerperio inmediato, lactancia materna. 
 
7 
 
INTRODUCCION 
La leche materna (LM), por excelencia es el primer alimento del ser humano, es un 
acto fisiológico e instintivo; una parte integral de la reproducción, el modo natural de 
alimentación y base única para el desarrollo físico y cognitivo del niño. Contiene 
múltiples nutrientes indispensables para un correcto desarrollo, protección contra 
las infecciones y le otorga inmunidad frente a las alergias, disminuye el riesgo de 
obesidad, así como importantes beneficios a la salud de la madre. 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), si todas las madres 
realizaran la Lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses 
de vida, podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año. 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que el riesgo de morir de 
los niños menores de un año alimentados artificialmente, es cuatro veces mayor 
que para los alimentados al seno materno. Existen múltiples estudios sobre los 
beneficios de la LM para los recién nacidos y las madres. La OMS recomienda 
alimentar a los recién nacidos exclusivamente con leche materna hasta los seis 
meses de edad y, a partir de entonces, iniciar alimentación complementaria, y 
mantener LM al menos hasta los dos años. Sin embargo, las tasas de lactancia 
materna en muchos países continúan a la baja. Por lo que la promoción, difusión y 
capacitación en LM es una de las estrategias fundamentales para la disminución de 
la desnutrición y mortalidad infantil; creando las condiciones favorables que 
permitan a la mujer realizar una elección consciente y positiva respecto a la LM. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEORICO 
La lactancia materna (LM) es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los 
nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente 
todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena 
información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. El estado 
nutricional de un niño menor de dos años y, en última instancia, su sobrevivencia 
hasta los 5 años, depende directamente de sus prácticas de alimentación. Por lo 
tanto, para mejorar la nutrición, la salud y el desarrollo de los niños entre 0 y 23 
meses de edad es crucial mejorar sus prácticas de alimentación. 1, 2 
 
ANTECEDENTES HISTORICOS 
La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad 
y sus beneficios se han documentado por siglos. En toda Europa se han encontrado 
recipientes para alimentación con boquilla, en tumbas de niños, que corresponden 
al año 2000 A.C. El código de Hammurabi 1800 A.C. contenía regulaciones sobre 
las nodrizas que amamantaban al hijo de otra mujer por dinero (la alimentación al 
pecho se debía dar por un mínimo de 2 años hasta un máximo de 4 años). En 
Esparta, la esposa del rey estaba obligada a amamantar a su hijo mayor. El segundo 
hijo del rey Temistes heredó el reino de Esparta sólo porque su madre le había dado 
pecho, pues el hijo mayor habíasido amamantado por una extraña y, por ende, le 
fue negada la posibilidad de heredar el trono.3 
Existen referencias de Babilonia, en donde la lactancia se practicaba hasta que el 
niño(a) cumplía los tres años (al igual que en la India y en Egipto). En el Papiro de 
Ebers, se detallan descripciones del amamantamiento e incluso de algunas 
posturas para dar de mamar, incluso en el Talmud se definía que la lactancia debía 
darse hasta los 3 años de vida. Los griegos, en especial la figura de Sorano de 
Éfeso, considerado el padre de la puericultura, aseguraba que el destete debía 
realizarse pasados los dos o tres años de lactancia y que, junto con la dentición, 
constituía uno de los episodios más importantes y relevantes de la vida del niño.3 
9 
 
En 1989 es aprobada la Convención sobre los Derechos de la Infancia, en donde 
se establece claramente el derecho de todos los niños a una correcta nutrición, 
incluida la lactancia materna. En concordancia con ello, UNICEF ha promovido 
activamente la práctica de la lactancia materna, entendiendo que esta es quizás la 
forma más simple y sabia de invertir en la infancia que tiene un país.4 
En 1991 se lanza la Iniciativa Hospital Amigo del Niño, la cual es una iniciativa de 
UNICEF/OMS cuyo objetivo es implementar los Diez Pasos para una Lactancia 
Exitosa y terminar la distribución gratuita o a bajo costo de sucedáneos de la leche 
materna a los establecimientos de salud. Ya para fines del 2007 más de 20.000 
establecimientos de salud en el mundo se designaron como Hospital Amigo del 
Niño.5 
La Iniciativa Hospital Amigo del Niño provee de un marco que permite a las madres 
adquirir habilidades necesarias para amamantar exclusivamente por 6 meses y 
continuar la lactancia con la introducción de alimentación complementaria por lo 
menos hasta los 2 años. Un Hospital Amigo del Niño ayuda a las madres que no 
están amamantando a tomar decisiones informadas y a cuidar a sus bebés lo mejor 
posible. La Estrategia Mundial alienta a la implementación de la Iniciativa en la 
capacitación de los trabajadores en salud y como una fuente de información en 
lactancia materna.5 
 
CONCEPTOS DE LACTANCIA MATERNA 
La OMS define como lactancia materna exclusiva (LME) la alimentación del lactante 
con leche materna de la madre o de otra mujer, permitiendo suero de rehidratación 
oral, gotas y jarabes (vitaminas, minerales, medicinas), sin permitir ninguna otra 
cosa. En el 2002 durante la 55ª Asamblea Mundial de Salud conocida como 
«Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño» realizada 
en Ginebra, se recomendó que la LME deba realizarse durante los primeros seis 
meses de vida, y continuar posteriormente con alimentos complementarios 
10 
 
apropiados para la edad y el mantenimiento de la lactancia materna hasta la edad 
de 2 años.1, 2 
La alimentación mixta, o dar otros líquidos y/o alimentos con la leche materna a los 
bebés menores de seis meses de edad, es una práctica muy difundida en muchos 
países. Esta práctica constituye un riesgo para la salud del lactante, ya que puede 
aumentar la posibilidad de que sufra diarrea y otras enfermedades infecciosas. La 
alimentación mixta, sobre todo dar agua u otros líquidos, también lleva a que el 
suministro de leche materna disminuya a medida que el bebé succiona menos el 
pecho. Los bebés no necesitan ningún otro líquido aparte de la leche materna, ni 
siquiera agua, durante los primeros seis meses, ya que la leche materna contiene 
toda el agua que necesita el bebé, incluso en climas muy calurosos. La alimentación 
mixta aumenta el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. En varios estudios 
realizados en África, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se asoció 
con una reducción de tres a cuatro veces en el riesgo de transmisión del VIH en 
comparación con la lactancia materna y la alimentación mixta.7 
 Se entiende por lactancia materna predominante a la alimentación con leche 
materna (incluyendo leche extraída o de nodriza), más cierto líquidos (agua y 
bebidas a base de agua, jugos de fruta), y suero de rehidratación oral, gotas o 
jarabes (vitaminas, minerales, medicinas) y no permite que el lactante reciba 
cualquier otra cosa (en particular, leche de origen no humano, alimentos líquidos o 
licuados). Mientras que la lactancia materna complementaria es la alimentación con 
leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) y alimentos sólidos o 
semisólidos, permitiendo cualquier cosa: cualquier comida o líquido incluyendo 
leche de origen no humano y preparación para lactantes (leche artificial). Y la 
alimentación con biberón es aquella que requiere que el lactante reciba cualquier 
líquido (incluyendo leche materna) proporcionado mediante un biberón con tetina.1, 
8 
ANATOMIA DE LA MAMA Y LACTANCIA. 
11 
 
La mama, es una glándula sudorípara apocrina, muy especializada. Tiene la 
capacidad de respuesta hormonal y al mismo tiempo la producción de leche. Al 
nacimiento ya han completado su desarrollo, pudiendo presentarse, discreta 
secreción láctea en respuesta a estímulos hormonales maternos, en la edad escolar 
aproximadamente a los 9 años, se presenta la aparición de una tumoración pequeña 
detrás del pezón iniciando aquí la telarca, iniciando así la pubertad, durando esta 
etapa 2 a 3 años, terminando con la menarca (primer ciclo menstrual) iniciando un 
nuevo estimulo hormonal (estrógenos) adquiriendo la mama una forma a la edad 
adulta. Localizadas en la pared anterior de la caja torácica, sus principales 
estructuras, incluyen piel, pezón y la areola, tejido subcutáneo, alveolos (divididos 
en lóbulos), conductos, células mioepiteliales, vasos sanguíneos y linfáticos, el 
ligamento de Cooper y la grasa, de tamaño variable, no siendo este importante en 
su capacidad para producir leche. La grasa da la forma y el tamaño a la mama, y va 
a proveer la energía para la producción de grasa de la leche. Otro elemento 
fundamental en la producción láctea es la inervación sensorial originada 
primariamente por los nervios intercostales 3º, 4º, 5º, y 6º. En el embarazo 
temprano, la madre nota cambios en sus mamas, que incluyen aumento de volumen 
y sensibilidad, además de mayor vascularización El tejido parenquimatoso o 
glandular, está formado por un gran número de alveolos, alrededor de 10 a 100 
forman ramilletes arborescentes o lobulillos que desembocan en conductos cada 
vez de mayor medida. Los lobulillos también se agrupan en 20 a 40 formando un 
lóbulo, cada mama tiene aproximadamente 15 a 20 lóbulos, cuyo contenido es 
vertido a través de la areola por los conductos galactóforos. Los alvéolos están 
rodeados por las células mioepiteliales, estructuras alargadas que responden a la 
oxitocina contrayéndose y estrujando la leche fuera de los alvéolos por los 
conductos, hacia el pezón, Al progresar el embarazo, la areola crece y se oscurece. 
Las glándulas de Montgomery, pequeños nódulos en la areola, se hacen más 
prominentes y se preparan a secretar una sustancia lubricante que protege el pezón 
y la areola. El pezón está ubicado en el centro de la areola y contiene 5 a 9 orificios 
de salida de conductos 
12 
 
galactóforos. El pezón contiene fibras de músculo liso y terminaciones nerviosas 
sensitivas. El tamaño y forma del pezón varía entre mujeres. Las areolas también 
varían en tamaño.9, 10 
 
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA 
Cada vez que el niño succiona el pecho, estimula el reflejo de prolactina desde la 
hipófisis anterior y oxitocina desde la hipófisis posterior. La oxitocina estimula la 
contracción de las células mioepiteliales alrededor del alvéolo enviando la leche a 
través de los conductos. El reflejo eyecto lácteo, o de bajada de la leche, puede ser 
percibido por la madre como unos pinchazos o una oleada de calor. Algunas 
mujeres no sienten nada pero ven gotear la leche de los pezones. Cuandoocurre 
el reflejo eyecto lácteo, el niño cambia la forma de mover la boca, ampliando el 
movimiento de la mandíbula y moviendo hacia abajo la parte posterior de la lengua. 
Esto resulta en una disminución de la presión de la cavidad oral que aumenta el 
flujo de leche. El flujo de leche hace que el niño degluta de una manera rítmica que 
suena como un suave “cah.” La deglución es la indicación más clara de la 
efectividad de la remoción de la leche por el niño.10 
La frecuencia de mamadas regula la producción de leche. A mayor remoción de la 
leche por el niño, mayor producción de leche. Por el contrario, un niño que duerme 
muchas horas seguidas en las primeras semanas de vida o mama menos de las 8 
mamadas promedio, no tiene la oportunidad de estimular la mama, haciendo que 
disminuya la producción de leche. Esto es conocido como “la ley de la oferta y la 
demanda.” Debido a que cada mama responde a la cantidad de leche requerida 
por el niño, es posible amamantar exclusivamente más de un niño a la vez o se 
puede amamantar por una sola mama. Si la leche no es removida, al principio se 
sienten las mamas llenas y luego congestión. Al no removerse la leche, se genera 
a nivel local una proteína (Factor Inhibidor de Lactancia: FIL) que detiene la 
producción de leche. El exacto mecanismo del FIL está en estudio. Habría alguna 
evidencia de que el FIL es la serotonina.10 
13 
 
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA 
La leche contiene aproximadamente 3.5 g de grasa por 100 ml de leche 
(aproximadamente el 50% del contenido energético de la leche); la cantidad se 
incrementa a medida que la toma de leche va progresando. Por lo tanto, la leche 
que es secretada hacia el final de la mamada, es rica en grasa y tiene un aspecto 
blanco cremoso, mientras que la leche del inicio, del principio de la mamada, 
contiene menos grasa y tiene un color algo azul grisáceo. La grasa de la leche 
materna contiene ácidos grasos omega 3 (ácido alfa-linoleico) así como ácido 
docoxahexanoico (ADH) y ácido araquidónico(AA) que no se encuentran presentes 
en otras leches y son importantes para el desarrollo neurológico así como 
precursores de leucotrienos y prostaglandinas . En cuanto a los hidratos de carbono, 
la leche materna contiene aproximadamente 7 g de lactosa por 100 ml. Que 
favorece el crecimiento de la flora intestinal, y aumenta la absorción de calcio, Y la 
concentración de proteínas en la leche materna es de 0.9 g por 100 ml de leche (es 
menor que en la leche animal). Así como oligosacáridos con propiedades 
antimicrobianas, La caseína de la leche materna forma cuajos que son más fáciles 
de digerir que los que se forman con otras leches. La leche humana contiene mayor 
cantidad de alfa-lactoalbúmina; la leche de vaca contiene beta-lactoglobulina, la 
cual se encuentra ausente en la leche humana. La beta-lactoglobulina puede 
provocar intolerancia en los lactantes. 11 
El lactante requiere ser expuesto a la luz del sol para generar vitamina D endógena, 
ya que la leche materna no lo contiene. El hierro y el zinc están presentes en relativa 
baja concentración, pero su biodisponibilidad y absorción es elevada. Si los 
reservorios de hierro de la madre son adecuados, los lactantes que nacen a término 
tienen una reserva de hierro que permite satisfacer sus necesidades; solamente los 
lactantes que nacen prematuramente pueden necesitar suplementos antes de los 6 
meses de edad.11 En México, Camila M. Chaparro et al, realizaron un estudio donde 
demostraron que el retraso de la ligadura del cordón umbilical hasta que deje de 
latir (aproximadamente a los 3 minutos) mejora la reserva de hierro durante los 6 
primeros meses de vida.12 
14 
 
La leche materna contiene muchos factores que ayudan a proteger al lactante de la 
infección incluyendo: inmunoglobulinas, principalmente la inmunoglobulina A 
secretora (IgAs), la cual recubre la mucosa intestinal y evita que las bacterias 
penetren a las células; glóbulos blancos, que destruyen microorganismos; proteínas 
del suero (lisozima y lactoferrina) que destruyen bacterias, virus y hongos; 
oligosacáridos, que evitan que las bacterias se adhieran a la superficie de las 
mucosas. La protección brindada por estos factores es de un valor inigualable para 
el lactante, la IgAs contiene anticuerpos producidos por el cuerpo de la madre contra 
sus propias bacterias intestinales y contra las infecciones que ella ha padecido. De 
esta manera, estos anticuerpos protegen particularmente al lactante contra las 
bacterias que puedan existir en el medio ambiente donde se encuentra. Otros 
factores bioactivos como la lipasa y el factor epidérmico; la lipasa facilita la digestión 
completa de la grasa, una vez que la leche ha alcanzado el intestino delgado. El 
factor epidérmico del crecimiento estimula la maduración de las células de la 
mucosa del intestino del lactante, de manera que tienen una mejor capacidad para 
digerir y absorber nutrientes, y son más resistentes a la infección o a la 
sensibilización hacia proteínas extrañas.11 
 
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA 
Sus beneficios incluyen la prevención de enterocolitis necrozante, disminución de 
enfermedades diarreicas en el primer año de vida, protección contra problemas 
alérgicos; reduce la probabilidad de padecer algunas enfermedades, como: 
infecciones de vías urinarias, del tracto respiratorio bajo, otitis media, bacteriemia, 
meningitis bacteriana, botulismo, síndrome de muerte súbita del infante, diabetes 
mellitus insulinodependiente, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y linfoma.13 
La lactancia materna tiene un efecto protector pequeño pero consistente sobre la 
obesidad infantil. Se ha observado una relación dosis-efecto, es decir, existe menor 
riesgo de obesidad a mayor duración del periodo de lactancia. Por cada mes de 
15 
 
lactancia materna, habría una disminución del 4% en el riesgo de obesidad, este 
efecto se producirá hasta los nueve meses de lactancia materna.14 
Algunos estudios odontológicos recientes indican que la falta de lactancia materna 
o un periodo corto de lactancia están relacionados con la instauración de hábitos 
nocivos de succión y deglución, que pueden conllevar a posteriores alteraciones 
dentales y maxilares. Por otro lado, la caries precoz en la infancia se puede 
presentar, sobre todo si no existe una higiene oral adecuada y/o si los factores 
protectores de la saliva se encuentran reducidos, como ocurre durante el sueño. Por 
esta razón, a partir de la erupción de los primeros dientes, no es recomendable que 
el bebé ingiera leche durante el sueño ya que está demostrado que es un factor de 
riesgo de caries precoz en la infancia. En caso de que un niño se quede dormido 
mientras es alimentado, es de gran importancia limpiarle los dientes antes de 
acostarlo.15 
La lactancia suprime la fertilidad. Las mujeres que amamantan completa o casi 
completamente, que se encuentran dentro de los primeros 6 meses después del 
parto, y que todavía no han reanudado la menstruación, tienen un riesgo de 2% de 
embarazarse, por lo que se debe optar por el uso de un método anticonceptivo, para 
de esta forma lograr una adecuada planificación familiar, aunado a ello la lactancia 
materna tiene un efecto protector contra el cáncer de mama y de ovario. Así también 
el inicio temprano de lactancia materna afianza el vínculo entre la madre e hijo.16, 7 
 
TECNICA DE LACTANCIA 
El éxito y posterior satisfacción de lograr una adecuada lactancia materna depende 
en gran medida de que la posición al colocar el bebé sea la correcta: evitará que 
duela durante la succión y que salgan grietas. Ante todo, la madre debe estar 
cómoda y tener al bebé lo más cerca posible (se recomendará seguir esta regla: 
“ombligo con ombligo” o “barriga con barriga”). Independientemente de la postura 
adoptada, debe ser él o ella quien se acerque al pecho y no el pecho al bebé. Paraconseguirlo, se le estimula rozando con el pezón su labio inferior, así abrirá la boca 
16 
 
“de par en par”, sus labios deben abarcar no sólo el pezón sino también buena parte 
de la areola. Si hiciera ruido al succionar significa que no tiene la postura correcta. 
Antes de dar el pecho debe lavarse las manos y tener a mano aquello que se vaya 
a necesitar como agua, cojines, toalla, etc.18 
Si se opta por estar en la cama, sobre todo los primeros días después del parto o 
tras una cesárea, hay que tumbarse de lado apoyando sobre una almohada y/o cojín 
tanto la cabeza como el hombro. Se rodeará al bebé con el brazo y tras girarle hacia 
el pecho, elevar el brazo correspondiente al pecho hacia la cabeza de la madre y 
con el otro brazo dirigirle su cuerpo hacia el de la madre: “ombligo con ombligo” o 
“barriga frente a barriga”. Si está cansada se le recomendará relajarse durante la 
toma y disfrutar con su bebé. Si decide dar de mamar sentada, debe poner al bebé 
lo más cerca posible del pecho. Su cabeza ha de apoyarse en el antebrazo y no en 
el codo, para ello puede ayudar apoyar el brazo con el que se sostenga al bebé 
sobre un cojín. Puede estar más cómoda poniendo los pies sobre un taburete o 
banqueta bajos; pero colocar siempre el cuerpo del bebé frente al de la madre, de 
manera que su nariz quede a la altura del pezón y la cabeza sobre el antebrazo. En 
definitiva, su cara no debe estar “mirando al techo”, sino dirigida hacia el pecho 
materno: siempre debe poder ver la cara de su madre y la madre la suya.18 
 
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA 
A pesar de los indudables beneficios de la lactancia materna, hay algunas 
situaciones en las que la lactancia materna no es la mejor opción para el niño. Entre 
éstas se incluyen los niños con galactosemia, los hijos de madres con tuberculosis 
activa no tratada y los niños cuyas madres estén infectadas por el virus de la 
inmunodeficiencia humana. Los hijos de madres adictas a drogas tampoco deberían 
amamantar a sus hijos sin embargo actualmente las madres en programa de 
desintoxicación y que reciben metadona pueden, si lo desean y con un adecuado 
seguimiento. Por una política probablemente proteccionista y más relacionada con 
intereses legales que sanitarios, casi todos medicaciones incluyen en su prospecto 
17 
 
o en el vademécum contraindicaciones en relación con la madre lactante, sin 
embargo la realidad es bien diferente y únicamente unas pocas medicaciones no 
son compatibles con el amamantamiento.19 
 
EPIDEMIOLOGIA 
Aunque la lactancia es la norma fisiológica, las normas culturales para la 
alimentación infantil han cambiado dramáticamente en los Estados Unidos, donde 
la lactancia cayó de 70%, al inicio de los 90s. En los últimos años, el índice ha 
dismunuido dramáticamente: en 2010 el 77% de las madres inició la lactancia 
materna, y solo el 27% la continuó durante 1 año. Esta transformación generacional 
afecta el contexto cultural en el que las madres amamantan. Las abuelas que 
alimentaron con fórmula a sus hijos pueden tener problemas con la manera de 
apoyar la lactancia materna y los médicos que estudiaron cuando la alimentación 
con fórmula era la norma pueden tener dificultades para asesorar a las madres que 
amamantan.16 
Si se empieza a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, 
dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo 
dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800 000 vidas 
infantiles. Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que 
amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 
22% de las muertes neonatales. A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes 
menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un 
asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial 
para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de 
amamantamiento. 7, 20 
Sólo aproximadamente un tercio (36%) de los recién nacidos reciben lactancia 
materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Los patrones de 
lactancia materna aún están muy lejos del nivel recomendado y existen notables 
18 
 
variaciones entre las regiones. Según los datos de 37 países con datos de 
tendencias disponibles (que abarcan el 60% de la población del mundo en vías de 
desarrollo), el índice de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros 
meses de vida aumentó del 34% al 41% en el mundo en vías de desarrollo entre 
1990 y 2004. Hubo avances significativos en África subsahariana, donde los índices 
aumentaron más de dos veces, del 15% al 32%, durante este mismo período. Los 
índices de lactancia materna exclusiva del sur de Asia y de Medio Oriente/África del 
Norte también aumentaron del 43% al 47% y del 30% al 38% entre 1990 y 2004, 
respectivamente. África Occidental y África Central, en particular, experimentaron 
avances significativos con índices que subieron del 4% al 22% y África Oriental y 
África del Sur también mostraron avances con índices de lactancia materna 
exclusiva que aumentaron del 34% al 48%. Los índices se mantuvieron 
prácticamente constantes en el este de Asia y el Pacífico durante este período.21 
En México, el Consejo Nacional de Población reportó en 1997 una tasa de lactancia 
exclusiva, en menores de cuatro meses de 33.6%, y la Encuesta Nacional emitida 
por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el año 2003 reportó una 
prevalencia de lactancia materna exclusiva al cuarto mes de 30.5%.13 
También vale destacar que cada año la desnutrición tiene efectos en 
aproximadamente el 40% de los 11 millones de muertes de niños menores de cinco 
años en los países en vías de desarrollo, y la falta de lactancia materna inmediata 
y exclusiva en los niños menores de un año produce 1.5 millones adicionales de 
estas muertes.21 
Las bajas tasas de lactancia materna (LM) se están convirtiendo en un problema de 
salud pública en todo el mundo. En España, la tasa de LM es del 20% a los 4 
meses, el problema es realmente preocupante. En vista de la importancia que esto 
puede tener en el futuro próximo, los gobiernos de los distintos países intentan 
tomar medidas. Así, el programa Healthy People 2010 del Gobierno de Estados 
Unidos propone alcanzar que el 50% de los niños mantengan la LM hasta los 6 
meses. En España, el programa de salud infantil de la comunidad de Canarias, 
19 
 
mucho más modesto, tiene como meta que el 10% de los niños mantenga la LM 
hasta los 6 meses. En este último país a mediados de octubre del 2003 pusieron en 
marcha unas medidas de fomento de la LM en dos consultorios rurales periféricos. 
Las medidas eran: 1) El pediatra informaba a la madre en la primera visita sobre las 
ventajas de la LM para el niño y para ella. 2) Se realizaba una anamnesis dirigida a 
los problemas de lactancia y se intentaban solucionar. 3) Se ponía a mamar al niño 
en la consulta en los casos en que la madre planteaba problemas. 4) Se pesaba al 
niño semanalmente durante las 3 o 4 primeras semanas para comprobar que la LM 
era adecuada y para afianzar la confianza de la madre en su capacidad de alimentar 
al niño. Tras la puesta en marcha de estas medidas, se duplico el tiempo medio de 
LM y aumentado significativamente el número de niños que mantuvieron la LM más 
de 6 y 12 meses, respectivamente, pero no disminuyo en los niños que mantienen 
la LM menos de 1 y 3 meses, respectivamente. Es probable que esto se deba a que 
cuando la LM ya se ha iniciado, el pediatra de atención primaria sólo puede actuar 
sobre las madres que ya han tomado la decisión de dar LM a sus hijos, pero no 
sobre las que ya han tomado la decisión contraria. En este sentido, sería útil 
instaurar la consulta prenatal con el pediatra, como se prevé desde hace años en 
las normas de supervisión pediátrica de la SociedadAmericana de Pediatría, así 
como instar a los médicos de familia para que incluyan el consejo sobre LM en las 
visitas que realizan a embarazadas, puérperas y también en las consultas 
preconcepcionales, como recomienda la Sociedad Americana de Medicina de 
Familia.22 
Las tasas actuales más bajas de lactancia materna están asociadas a 4,981 casos 
excedentes de cáncer de mama, 53,847 casos excedentes de hipertensión y 13,946 
casos excedentes de infarto del miocardio, incurriendo en $733.7 millones en costos 
médicos excedentes directos; asumiendo, que la relación entre la lactancia materna 
y los efectos adversos en la salud sea causal. 
Por lo consiguiente, las principales organizaciones médicas recomiendan 6 meses 
de lactancia materna exclusiva.16 
 
20 
 
CONOCIMIENTO DE LA MADRE SOBRE LA LACTANCIA MATERNA 
Según Delgado Noguera y Orellana, la Wellstart, organización dedicada a la 
promoción de la salud familiar por medio de la lactancia materna, promociona cinco 
conductas óptimas de lactancia y sugiere investigar cada una de ellas según el 
propio contexto cultural, con el fin de conocer las prácticas locales, mejorarlas y 
estimularlas. Tales conductas son las siguientes: inicio de la lactancia materna 
dentro de la primera hora después del nacimiento; lactancia a libre demanda 
frecuente, incluyendo la alimentación nocturna; lactancia materna exclusiva hasta 
los seis meses de edad; complementación de la lactancia materna con alimentos 
apropiados cuando el niño tenga alrededor de seis meses de edad; y continuación 
de la lactancia materna hasta el segundo año de vida con un cese gradual, no 
abrupto, de ella.23 
Remigio R. Gorrita Pérez y colaboradores, realizaron un estudio en 192 gestantes 
en su tercer trimestre, en donde el objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento 
de las futuras madres sobre la lactancia materna y sus ventajas. El 100 % de ellas 
manifestaron sus deseos de amamantar, el 66 % poseía conocimientos suficientes 
para ofrecer lactancia materna y el 57,8 % se consideraron aptas para lograr la 
lactancia materna, 73 de las 192 gestantes habían tenido un hijo previo, y en el 53,4 
% de esos casos habían ofrecido lactancia materna exclusiva de uno a cuatro 
meses. Al aplicarse la encuesta el 80,7 % de las gestantes se reportaron como 
desaprobadas o con insuficientes conocimientos sobre lactancia materna, en cuanto 
a conocimientos específicos sobre la lactancia materna menos del 50% respondió 
correctamente 9 de los 17 aspectos interrogados, las más frecuentes fueron: 
necesidad de ofrecer agua al niño que lacta, errores en la dieta de la madre que 
amamanta, fallas en alternamiento y aseo de las mamas, falsos criterios de no dar 
el pecho porque está acalorada o resfriada, tiene anemia o está malnutrida, o que 
cuando la leche ésta clara hay que utilizar una formula artificial. La mayoría 
desconocieron las ventajas de la lactancia materna y los beneficios de la misma.24 
 María Teresa Marczuk y Lesbia Torres realizaron un estudio en 1998 en 100 
madres adolescentes, en las maternidades del Hospital Central Universitario 
21 
 
“Antonio María Pineda”, Venezuela , a las cuales se les realizó una entrevista 
estructurada sobre técnicas, duración, beneficios y creencias de lactancia materna, 
obteniéndose los siguientes resultados: El 65% de las adolescentes entrevistadas 
tenían una edad entre 17 y 19 años; un predominio del grado instrucción 
secundaria y superior en un 57%; la mitad refirió como ocupación oficios del hogar 
y haber deseado el embarazo. El 67% se controló el embarazo. El 92% recibió 
información sobre lactancia materna de sus familiares. El 80% y 59% de las 
adolescentes con grado instrucción secundaria y superior mostró respectivamente 
un nivel de conocimiento bueno sobre duración y creencias de la lactancia materna; 
en contraste con el apenas 1 y 13 % de las mismas que mostró un conocimiento 
bueno sobre técnicas y beneficios de la lactancia materna.25 
Antonio Gutiérrez et al, realizaron un estudio retrospectivo con una muestra de 120 
embarazadas pertenecientes al área de Salud La Palma en un período de 1 año, 
(1998 a 1999); dichas mujeres estuvieron ingresadas en el hogar Materno "La 
Palma" y en ellas se estudió el grado de conocimiento sobre la lactancia materna. 
Se observó que la ocupación de la madre tiene gran influencia en la lactancia 
materna, ya que de 32 madres trabajadoras, 27 lactaron y 5 no lo hicieron. Las 
madres estudiantes fueron 15, de ellas el 4.1% lactaron y el 8.3% no lo hicieron y 
de 73 amas de casa, 73 lactaron, lo que corresponde el 60.8% del total de la 
muestra, por lo que hay un promedio de amas de casa con lactancia materna 
exclusiva. Se comprobó que existe una relación directa entre el grado de 
escolaridad y el de conocimiento acerca del tema en cuestión, así como la 
vinculación de la ocupación y residencia de la madre y la duración de la lactancia.26 
En 2004 Mario Delgado Noguera et al, realizaron un estudio en 104 madres 
entrevistadas consecutivamente en el periodo del puerperio. En la muestra 
predominaron las madres entre 20-29 años (95,3%), el 60,6% eran multíparas. 
Predominaron las madres casadas y en unión libre (80,8%). Todas tenían algún 
grado de escolaridad, con predominio de las que había terminado el ciclo secundario 
(50,9%). La abuela convivía con la mitad de las madres. El 45% dijo no haber 
recibido información sobre la lactancia materna por parte del personal de salud del 
22 
 
Seguro Social. El 54.8% de las madres no tenían empleo y el 71.2% no estaban 
estudiando. El número promedio de controles prenatales fue de seis. Únicamente el 
20,2% de la muestra presento un grado de conocimiento sobre lactancia materna 
considerado como aceptable.27 
Bocanegra García Sylvia M., investigaron el nivel de conocimiento de cinco 
conductas óptimas de lactancia materna y su relación con algunos factores 
personales, educativos y socioeconómicos en 245 madres puérperas inmediatas 
atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo. Ellos 
observaron que el 88.57% de las madres tuvieron un nivel aceptable de 
conocimiento sobre las cinco conductas óptimas de lactancia; así mismo, que no 
existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de las conductas 
estudiadas y la edad, procedencia, ocupación, estado civil, paridad (factores 
personales), fuente de información (factor educativo) y estrato (factor) 
socioeconómico de las madres, salvo entre la primera variable y el grado de 
instrucción (factor educativo) de las mismas.23 
En 2010 Cyntia Roxana Zimmermann et al., evaluaron el nivel de conocimiento 
sobre lactancia materna en 364 puérperas antes de su egreso hospitalario, 
relacionándolo con el grado de escolarización, edad y paridad, en las cuales a través 
de una encuesta observaron que el nivel de conocimiento fue deficiente en el 
12,09% de la muestra, regular en el 70,33%, y bueno en el 17,58%. Los 
conocimientos deficientes se observaron en el 36,4% de las solteras, en el 9% de 
las casadas, y en el 54,6% de las concubinas. El conocimiento regular se observó 
en el 34,4% de las solteras, en el 9,4%de las casadas, y en el 56,2% de las que se 
encontraban en un concubinato. En cuanto al conocimiento bueno y el estado civil, 
el orden fue como sigue: 25% solteras, 25% casadas; 50% unión libre. En las 
puérperas según el número de gestaciones, el nivel deficiente se presentó como 
sigue: 91% primíparas, 9% multíparas; en nivel regular 51,6% primíparas, 48,4% 
multíparas; en nivel bueno 25% primíparas, y 75% multíparas. El Nivel deficiente lo 
presento el 100% de educación primaria incompleta; de nivel regular completaron 
primaria 42,2%; secundaria 48,5%; terciaria 3% y 6,3% sin nivel educacional. De 
23 
 
buen conocimiento el 68,7% completó primaria, el 18,8% secundaria y el 12,5% 
terciaria. En conclusión pudiésemosdecir que la mayor edad, el nivel de 
escolarización y la paridad se asociaron con conocimientos más extensos y seguros 
acerca de lactancia materna.28 
 
LA LACTANCIA EN MÉXICO 
Según datos presentados durante el 2º Foro Nacional de Lactancia Materna en 
México, la lactancia en el país comienza por debajo de las recomendaciones de la 
OMS y disminuye aceleradamente con la edad del niño. Tan solo poco más de un 
tercio de los niños son puestos al seno materno en la primera hora de vida y la 
práctica de cualquier tipo de lactancia antes del primer mes de vida del niño es solo 
el 81% y desciende rápidamente al 55% a los seis meses. Por otro lado, la lactancia 
materna exclusiva en menores de seis meses mostró un descenso de casi 8 puntos 
porcentuales entre los años 2006 y 2012, al pasar del 22.3% al 14.4%, 
respectivamente. Las estimaciones hechas por investigadores del Instituto Nacional 
de Salud Pública (INSP) a partir de las encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 
(ENSANUT) ponen de manifiesto los bajos niveles de lactancia y su deterioro en los 
últimos 6 años (de 2006 a 2012), particularmente en los sectores más vulnerables: 
en la región Sur del país la lactancia materna exclusiva se redujo de 28.5% a 15.5%; 
en el medio rural pasó de 36.9% a 18.5% y en la población indígena de 34.5% a 
27.5%. Esto significa que son las poblaciones en mayor pobreza quienes están 
abandonando más aceleradamente las buenas prácticas de lactancia en el país. 29 
La mitad de los niños menores de dos años en México usan biberón, cuando la 
recomendación es que no sea usado en su alimentación, y solo la tercera y séptima 
parte de los niños reciben lactancia materna al año y a los dos años 
respectivamente. La mediana de la duración de lactancia materna es de 10.2 
meses. A diferencia de las prácticas de lactancia, aquéllas de alimentación 
complementaria en general se acercan más a las recomendaciones de la OMS. (30) 
24 
 
Los hallazgos más importantes sobre las prácticas de lactancia materna en el 
estado de Chiapas indican que éstas estuvieron muy alejadas de lo que recomienda 
la OMS, al igual que en el país en general, teniendo una prevalencia muy baja en el 
estado. La calidad y la frecuencia de la alimentación complementaria fueron 
insatisfactorias. en las visitas posnatales, la madre no encuentra personal de salud 
con la capacidad para ayudarle a resolver los problemas comunes de lactancia, 
mismos que se resuelven errónea y con la inmediata introducción de fórmula, 
práctica que constituye un incentivo perverso. Incluso, una vez iniciada la lactancia, 
es frecuente que las madres sean presionadas para destetar pronto al infante, bajo 
el argumento completamente absurdo de que la leche ya no es útil más allá de los 
6 u 8 meses. En conclusión, los resultados mostraron que la lactancia materna tuvo 
un desempeño pobre en Chiapas y la alimentación complementaria tendió a ser más 
temprana de lo recomendable y de calidad y frecuencia insatisfactorias.6 
 Una parte de la disminución de las prácticas de lactancia materna se explica por el 
aumento en las ventas de fórmulas lácteas: entre el 2000 y el 2012 la venta de 
sucedáneos de la leche aumentó, con un marcado incremento en las fórmulas para 
menores de 6 meses, esto a pesar de la existencia del Código Internacional de 
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el cuál prohíbe la 
promoción, publicidad y obsequio de fórmulas lácteas entre mujeres embarazadas, 
madres y niños de corta edad.29 
En México, la Encuesta Nacional del Seguro Médico para una Nueva Generación 
en 2009, encontró que menos de la mitad (43.2%) de los niños, recibieron 
únicamente leche materna en sus primeros tres días a pesar de que la OPS/OMS 
recomienda la lactancia materna exclusiva para los primeros 6 meses de vida. (31) 
Los pobres resultados de lactancia no son sorprendentes cuando se considera que 
el medio en el que se desarrolla y vive la mujer mexicana es hostil a la lactancia. 
Además, como sugieren estos resultados, con frecuencia se la separa 
inmediatamente de su recién nacido durante varias horas, lapso en el cual se le 
ofrecen otros líquidos al recién nacido, entre los que está la fórmula láctea. En 
visitas posnatales, la madre no encuentra personal de salud con las competencias 
25 
 
suficientes para ayudarle a resolver los problemas comunes de lactancia y suele 
resolverlos inmediatamente con la introducción de la fórmula. El apoyo, protección 
y promoción de la lactancia materna en México es una de las acciones más costo-
efectivas para mejorar la salud y supervivencia del niño menor de dos años. Su 
inclusión y mantenimiento en la agenda pública de salud será uno de los aciertos 
más eficaces en términos de salud pública.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
El desarrollo y crecimiento del menor de 2 años, y su sobrevivencia, dependen 
directamente de su estado nutricional y sus prácticas de alimentación. 
Esta más que visto que la lactancia materna tiene múltiples beneficios para el 
binomio madre-hijo, y a pesar de ello se ha observado no solamente en México sino 
en todo el mundo, que la prevalencia de lactancia materna ha disminuido 
considerablemente, y que a pesar de los esfuerzos de diversas organizaciones 
26 
 
gubernamentales y no gubernamentales, no se ha podido alcanzar las metas de 
lactancia materna, esto por diversos factores como el grado de conocimiento sobre 
lactancia materna, entre otros factores más. 
La importancia de la lactancia materna como factor determinante de la salud infantil 
y materna, hace que la protección, promoción y apoyo a la misma sea una prioridad 
de salud pública y un objetivo de primer orden, por ello, y porque creemos que se 
trata de un proceso fundamental para promover la lactancia materna en la 
población, decidimos realizar el presente proyecto de investigación. 
Cabe señalar que en México existen pocos estudios publicados que nos hablen del 
grado de conocimiento que tienen las madres que van a amamantar, por lo que 
resulta necesario investigar este punto oscuro en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Según la ENSANUT 2012 tanto en el estado de Chiapas como en el resto del país 
la lactancia materna comienza por debajo de las recomendaciones de la OMS y 
disminuye aceleradamente con la edad del niño. Por otro lado, la lactancia materna 
exclusiva en menores de seis meses mostró un descenso de casi 8 puntos 
porcentuales entre los años 2006 y 2012, al pasar del 22.3% al 14.4%, 
respectivamente. 
La fabricación de leches comerciales se ha convertido en una industria exitosa, 
con agresiva comercialización al público, a los proveedores de atención a la salud, 
27 
 
enfermeras y pediatras, por igual, provocando todo ello conforme el tiempo, que las 
nuevas generaciones de mujeres no crezcan viendo amamantar a sus hijos, sino 
bajo la influencia de un destete precoz y el uso de fórmulas comerciales, como 
resultado, a mediados del siglo, las habilidades maternas asociadas con la inanición 
y el mantenimiento de la lactancia materna se encontraron en peligro de ser 
perdidos en varias partes del mundo. Las abuelas que alimentaron con fórmula a 
sus hijos pueden tener problemas con la manera de apoyar la lactancia materna y 
los médicos que estudiaron cuando la alimentación con fórmula era la norma 
pueden tener dificultades para asesorar a las madres que amamantan. Esta 
transformación generacional está afectando el contexto cultural en el que las 
madres amamantan. 
Las intervenciones más costo-efectivas para disminuir la enfermedad y la muerte de 
los niños pequeños se basan en las prácticas de lactancia. Se ha visto en varios 
estudios que cuanto hay asesoramiento de la madre se puede aumentar el periodo 
de lactancia materna, por lo que el conocimiento que la madre tenga sobre la 
lactancia materna es importante, motivopor el cual no hacemos la siguiente 
pregunta de investigación: 
¿Cuál es el grado de conocimiento sobre lactancia materna que tienen las madres 
puérperas del HGZ 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tapachula, 
Chiapas? 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
28 
 
Estimar el grado de conocimiento sobre lactancia materna en las madres puérperas 
del Hospital General de Zona Número 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
Tapachula, Chiapas 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Evaluar el grado de conocimiento sobre la lactancia materna. 
 Determinar la edad más frecuente de las madres puérperas que tienen 
mejores conocimientos sobre lactancia materna. 
 Identificar el nivel de escolaridad de las madres puérperas que tienen 
mejores conocimientos sobre lactancia materna. 
 Conocer la principal fuente de información sobre lactancia materna en las 
madres puérperas. 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Diseño de Investigación: 
 Descriptivo. 
 Transversal 
Población de estudio: 
29 
 
Madres puérperas que se encontraron en el área de puerperio fisiológico, y 
puerperio quirúrgico, del HGZ 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación 
Chiapas, del 1 de Diciembre del 2015 al 31 de Enero del 2016, y aceptaron participar 
en el estudio previo consentimiento informado. 
Tamaño de la muestra: 
Se tomaron en cuenta a todas las madres puérperas del HGZ 1, delegación Chiapas 
del Instituto Mexicano del Seguro Social que se encontraron en el área de puerperio 
fisiológico, y puerperio quirúrgico, del 1 de Diciembre del 2015 al 31 de Enero del 
2016, y aceptaron participar en el estudio previo consentimiento informado. 
Tiempo: 
El estudio se llevó a cabo del 1 de Diciembre del 2015 al 31 de Enero del 2016. 
Lugar: 
El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital General de Zona Número 
1 delegación Chiapas del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión. 
 Madres puérperas que se encontraron en el área de puerperio fisiológico, y 
puerperio quirúrgico del Hospital General de Zona número 1, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, Tapachula, Chiapas, del 1 de Diciembre del 
2015 al 31 de Enero del 2016, y que previo consentimiento informado decidan 
participar en el estudio. 
30 
 
 Tratándose de madre analfabeta y que decidió participar previo 
consentimiento informado, el cuestionario se le dio lectura por el 
encuestador, de manera clara, pausada y reiterada. 
 
Criterios de exclusión. 
 Madres con los criterios de inclusión que no desearon participar en el estudio. 
 Madres que no firmaron el consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES 
 
Variable independiente. 
 Grado de conocimiento sobre lactancia materna 
Variable dependiente 
 Edad. 
 Estado civil 
31 
 
 Escolaridad. 
 Ocupación. 
 Instrucción previa sobre lactancia materna. 
 Hijos previos con antecedentes de lactancia materna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
Variable 
Tipo de 
variables 
Definición 
conceptual. 
Definición 
operacional. 
Escala de 
medición. 
Expresión. 
Edad. Numérica 
Tiempo de 
existencia desde el 
nacimiento. 
La referida por la 
madre 
Cuantitativa 
10-19 años 
20-29 años 
30-39 años 
40-49 años 
Estado civil Categórica 
Condición de una 
persona según el 
registro civil en 
función de si tiene 
o no pareja y su 
situación legal al 
respecto. 
El estado civil 
referido por el 
trabajador. 
Cualitativa 
Soltera 
Casada 
Unión Libre 
Viuda 
Divorciada 
Escolaridad Categórica 
Conjunto de cursos 
que un estudiante 
sigue en un centro 
docente 
El grado de 
escolaridad referida 
por el trabajador 
Cualitativa 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Técnico 
32 
 
Licenciatura 
Posgrado 
Ocupación Categórica 
Ocupación de un 
trabajo, profesión 
o vocación en 
concreto 
La ocupación que 
profese la madre. 
Cualitativa 
Estudiante. 
Trabajadora 
Ama de casa. 
Instrucción 
previa sobre 
lactancia 
materna. 
 
Categórica 
Es la capacitación 
que se le da a una 
persona sobre 
lactancia materna. 
La que la madre 
refiera 
Cualitativa 
 
-Médico Familiar. 
- Enfermera materno 
infantil. 
- Trabajadora social. 
-Otros 
Hijos previos 
con 
antecedentes de 
lactancia 
materna. 
Categórica 
Es el antecedentes 
de que la madre 
haya tenido hijos 
previos al actual y 
les haya dado 
lactancia materna. 
El antecedente 
positivo o negativo 
de lactancia 
materna en hijos 
previos que la 
madre refiera. 
Cualitativa 
Sí 
No 
Nivel de 
conocimiento 
sobre lactancia 
materna 
Categórica 
Grado o nivel de 
conocimiento que 
la madre posea 
sobre el tema de 
lactancia materna. 
El resultado de la 
categoría evaluativa 
de la encuesta que 
se aplicará a las 
madres que se 
encuentren en 
puerperio de bajo 
riesgo. 
Cualitativa 
< De 50 puntos: 
conocimientos 
insuficientes. 
De 50 a 69 puntos: 
conocimientos 
aceptables. 
De 70 a 89: buenos 
conocimientos. 
>de 90 puntos: 
excelentes 
conocimientos 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de evaluar que conocen las 
madres sobre la lactancia materna y sus ventajas, en un periodo de 2 meses, donde la 
población en estudio fueron madres puérperas que se encontraron en el servicio de 
puerperio fisiológico o quirúrgico del Hospital General de Zona Número 1, delegación 
Chiapas, del 1 de Diciembre 2015 al 31 de enero 2016, quienes previo consentimiento 
informado aceptaron participar en el estudio. 
 
33 
 
A quienes decidieron participar en el estudio, el personal encuestador, los cuales fueron 
médicos residentes de medicina familiar, aplicaron una encuesta, la cual consto de 2 partes: 
 
La primera parte incluyo 1.- ficha de identificación, 2.- el grado de escolaridad, 3.-estado 
civil. 4.- ocupación, 5.- número de consultas en control prenatal, 6.- fuente de instrucción 
de lactancia materna si la hubiere, 7.- número de hijos previos y 8.- antecedentes de 
lactancia materna en hijos previos 
 
La segunda parte evaluó los aspectos sobre conocimientos de la lactancia materna, como 
el inicio temprano de la lactancia materna, la lactancia materna exclusiva, así como los 
beneficios de la lactancia materna tanto a la madre como al bebe. 
El puntaje global de toda la encuesta es de 100 puntos, divididos entre 20 reactivos, cada 
uno con un valor de 5 puntos, si la respuesta fue correcta. 
Para su calificación global se tomaran las siguientes categorías evaluativas. 
 < De 50 puntos: conocimientos insuficientes. 
 De 50 a 69 puntos: conocimientos aceptables. 
 De 70 a 89 puntos: conocimientos buenos. 
 >de 90 puntos: conocimientos excelentes. 
 
 
 
En el caso de las madres analfabetas y haya decidido participar previo consentimiento 
informado, el personal encuestador le leyó el cuestionario de manera clara, pausada y 
reiterada, para que la madre tuviera bien en claro las preguntas con sus respuestas y se 
evitar asi los sesgos. 
Esta encuesta se valido a través de la supervisión de 4 expertos en la materia y se mostro 
su eficacia a través de una prueba piloto, en donde se encuesto a 20 madres puérperas. 
34 
 
Una vez recaba la información se concentro en una base de datos y los resultados se 
analizaron, mediante estadística, con medidas de tendencia central, utilizando el programa 
Excel, de Microsoft Office. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
Este proyecto de investigación se apegó a la Ley General de Salud y al “Reglamento de la 
Ley de Salud en Materia de Investigación para la Salud”, el presente trabajo se considera 
investigación sin riesgo (Art. 17). Se apegó además a la declaración de Helsinki modificada 
por la 52ª Asamblea General de Edimburgo, Escocia en octubre del 2000 y a lasnormas 
éticas internacionales y a las normas institucionales relacionadas con la investigación 
científica. 
35 
 
Tratándose de un estudio que tendrá como fuente primaria una encuesta, se realizará 
consentimiento informado para la participación individual, garantizando la información como 
confidencial y uso exclusivo para fines de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS. 
HUMANOS. 
 Asesor metodológico y asesor de contenido del proyecto de investigación. 
 1 Médico Investigador residente de medicina Familiar. 
 
MATERIALES. 
36 
 
 Hospital General de Zona No. 1, Tapachula, Chiapas 
 
 1 computadora. 
 1 memoria USB. 
 1 impresora. 
 1 tóner para impresora. 
 Lápices. 
 Bolígrafos. 
 Hojas de papel bond (las necesarias). 
 
ECONÓMICOS 
Los gastos fueron financiados exclusivamente por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
Se revisaron en total 109 encuestas, aplicadas a madres puérperas del Hospital 
General de Zona N° 1 del IMSS en Tapachula, Chiapas del 1 de diciembre del 2015 
al 31 de enero del 2016 para determinar el grado de conocimiento sobre la lactancia 
materna. 
TABLA 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA LA EDAD DE LAS 
MADRES ENCUESTADAS. 
37 
 
 RANGO MEDIA MEDIANA MODA 
DESVIACION 
ESTANDAR 
EDAD 16-39 25.2 24 25 +5.4 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
El rango etario de las mujeres fue de 16 a 39 años, con una media aritmética 25.2 
años al momento de la encuesta, la moda o el grupo de edad predominante fue de 
madres con 25 años (n=19), seguido de las de 22 años(n=14), y en tercer lugar de 
frecuencia las de 26 años (n=11) y una desviación estándar de + 5.4. 
 
TABLA 2. CARACTERISTICAS PREDOMINANTES DE LA POBLACIÓN. 
CARACTERISTICAS PREDOMINANTES 
UMF DE ADSCRIPCION UMF 11 63.60% 
ESCOLARIDAD BACHILLERATO 51.81% 
ESTADO CIVIL CASADA 83.60% 
OCUPACION TRABAJADORA 60.90% 
PRINCIPAL FUENTE DE 
INSTRUCCIÓN TRABAJO SOCIAL 61.81% 
NUMERO DE HIJOS PREVIOS SEGUNDO 53.60% 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
Nuestra población presentó las siguientes características: mayor número de 
adscritas a la umf11 63.60%(n=69), escolaridad bachillerato 51.81% (n=56) estado 
civil casadas 83.60% (n=80) de ocupación trabajadoras 60.90%(n=66) con un hijo 
previo 53.60% (n=58). 
 
 
 
GRAFICO 1. GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN 
MADRES PUERPERAS DEL HGZ1 IMSS TAPACHULA CHIAPAS 
 
38 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis 
 
 
A nivel global el grado de conocimiento que predominó en las madres puérperas 
fue el de conocimientos aceptable con un 43%(n=47) seguido de buenos con el 
35%(n=38) insuficientes con 13%(n=14), y excelente con sólo el 9%(n=10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 2. GRADO DE CONOCIMIENTO POR GRUPOS DE EDAD EN 
MADRES PUERPERAS DEL HGZ1 IMSS TAPACHULA CHIAPAS. 
 
13%
43%
35%
9%
Grado de Conocimiento
INSUFICIENTES
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
39 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
 
 
En el grado de conocimientos insuficientes, el grupo de 10 a 19 años obtuvo el 
porcentaje más alto con un 29%, para el grado de conocimiento aceptable el grupo 
de 20 a 29 años tuvo un porcentaje de 55%, para el grado de conocimientos buenos 
y excelentes fue para el grupo de 30 a 39 años, con un porcentaje de 34% y 15% 
respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 3: GRADO DE CONOCIMIENTO DE ACUERDO AL ESTADO CIVIL EN 
MADRES PUERPERAS DEL HGZ1 IMSS TAPACHULA CHIAPAS. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
INSUFICIENTES ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
29%
55%
34%
15%
10 A 19 AÑOS 20 A 29 AÑOS 30 A 39 AÑOS
40 
 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
 
En lo que concierne el estado civil, las madres solteras tuvieron el porcentaje más 
alto en el grado de conocimientos insuficiente con un 24%, las madres en unión libre 
tuvieron un porcentaje de 45% para el grado de conocimiento aceptable y un 
29%para el grado de conocimiento bueno, finalmente las madres casadas tuvieron 
el porcentaje más alto para el grado de conocimientos excelente con un 13%. 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 4: GRADO DE CONOCIMIENTO EN RELACION A LA OCUPACION DE 
LAS MADRES PUERPERAS DEL HGZ1 IMSS TAPACHULA CHIAPAS. 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
24%
44%
13%
29%
SOLTERA CASADA UNION LIBRE
41 
 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
 
En cuento a la ocupación las madres estudiantes, tuvieron el porcentaje más alto 
en el grado de conocimiento insuficiente con un 30%, para las amas de casa, fue el 
conocimiento aceptable con un 41%, y en lo que respecta al conocimiento bueno y 
excelente fue la madre trabajadora la que tuvo los mejores porcentajes con un 32% 
y 21 % para cada uno. 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 5: GRADO DE CONOCIMIENTO EN RELACION A ESCOLARIDAD EN 
MADRES PUERPERAS DEL HGZ1 IMSS TAPACHULA CHIAPAS. 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
30%
40%
32%
21%
AMA DE CASA ESTUDIANTE TRABAJADORA
42 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
 
De acuerdo a la escolaridad, el nivel primaria tuvo el mayor porcentaje de 
conocimiento insuficiente con el 34%, el nivel bachillerato en conocimientos 
aceptables con un 39%, y el nivel licenciatura abarco los conocimientos buenos y 
excelentes con los mejores porcentajes 38% y 21% respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 6: GRADO DE CONOCIMIENTO DE ACUERDO NUMERO DE 
GESTACIONES EN MADRES PUERPERAS DEL HGZ1 IMSS TAPACHULA 
CHIAPAS. 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
INSUFICIENTES ACEPTABLES BUENOS EXCELENTES
34%
39% 38%
21%
PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO LICENCIATURA
43 
 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
 
 
En lo que respecta al número de gestaciones, y el grado de conocimientos las 
primíparas obtuvieron porcentajes más altos en los grado de conocimiento 
insuficientes 30 % y aceptables de 40%. Contrario a las multíparas que obtuvieron 
conocimientos buenos en un 31% y excelentes con un 12%. 
 
 
 
 
 
GRAFICO 7: GRADO DE CONOCIMIENTO EN RELACION AL NUMERO DE 
CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL EN LAS MADRES PUERPERAS DEL 
HGZ1 IMSS TAPACHULA CHIAPAS. 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE
30%
40%
37%
17%
PRIMIGESTA MULTIGESTA
44 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
 
Las madres puérperas con menos de 5 consultas en su control prenatal tuvieron 
porcentajes elevados, en conocimientos insuficientes y aceptables con un 35% y 
45% para cada rubro, haciendo una marcada diferencia con las madres con más de 
5 consultas, las cuales tuvieron mejores porcentajes en el conocimiento bueno con 
31% y excelente con un 11%. 
 
 
 
 
 
GRAFICO 8: PRINCIPAL FUENTE DE INSTRUCCIÓN SOBRE LACTANCIA 
MATERNA EN MADRES PUERPERAS DEL HGZ1 IMSS TAPACHULA CHIAPAS. 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
INSUFICIENTES ACEPTABLES BUENOS EXCELENTES
35%
45%
31%
11%
MENOS DE 5 MAS DE 5
45 
 
 
Fuente: Instrumento aplicado a madres puérperas del HGZ 1 IMSS Tapachula Chis. 
 
La principal fuente de instrucción a las madres puérperas sobre lactancia materna 
fue la trabajadora social con el 61% la enfermera materno infantil con un 34% y el 
Medico familiar con solo 5%. 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
En nuestro país el INEGI reporto en el año 2015 una tasa nacional de mortalidad 
infantil de 12.0 y en Chiapas de 12.9. Siendo las principales causas enfermedades 
infecciosas, parasitarias,e infecciones gastrointestinales. Pudiendo reducirse dicha 
cifra con LM (lactancia materna) ya que es una práctica sumamente importante 
para la nutrición del infante debido a que esta es, estéril, se encuentra a una 
temperatura adecuada, está siempre disponible; además a través de ella la madre 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
MEDICO FAMILIAR ENF MATERNO
INFANTIL
TRABAJADORA
SOCIAL
5%
34%
61%
MEDICO FAMILIAR ENF MATERNO INFANTIL TRABAJADORA SOCIAL
46 
 
le transmite nutrientes y anticuerpos al infante, no necesita de preparación, y no 
genera ningún costo. 
Uno de los factores que contribuye al éxito de la lactancia materna es el 
conocimiento que la madre tiene sobre sus beneficios, tanto en ella como en su 
hijo, lo cual propicia la confianza y seguridad de las mujeres para amamantar. 
La mayoría de madres puérperas encuestadas en el presente estudio poseía 
conocimientos aceptables sobre lactancia materna. Estos resultados coinciden con 
los de otros autores como Remigio y Cols quienes hallaron en Cuba que solo 1/5 
parte de las madres estudiadas tuvo conocimientos suficientes. Por otra parte los 
resultados no coinciden con los de Véliz y Cols quienes obtuvieron que el 82,5 % 
de sus encuestadas poseían los conocimientos requeridos, 
Esta discrepancia entre resultados favorables o no con respecto a los 
conocimientos sobre LM se puede corresponder con la heterogeneidad, y rigor de 
los instrumentos de estudio y de las características socioeconómicas y culturales de 
la población en que cada una fue aplicada. 
Encontramos una asociación significativa entre ocupación, y la edad esto debido a 
que las madres estudiantes, y adolescentes entre los 10 y 19 años, tuvieron 
predominio de conocimientos insuficientes. En contraste con las madres 
trabajadoras, entre los 30 y 39 años, que tuvieron conocimientos buenos a 
excelentes sobre LM. Por lo que las madres adolescentes no solo en el embarazo 
son un grupo de alto riesgo, sino también en cuanto al conocimiento de la LM. 
En nuestro estudio hallamos que las madres solteras, tenía en gran medida 
conocimientos insuficientes. Así como los resultados de Zimerman y Cols quien 
 
refieren que el escaso conocimiento acerca de LM ocurre con mayor frecuencia en 
las madres solteras, atribuyéndoselo a la inestabilidad emocional y falta de apoyo, 
necesarios durante este período. Por otra parte muchas de estas madres solteras 
suelen ser adolescente en las que se suma además la falta de preparación 
psicosocial y fisiológica para asumir el hecho de ser madre. 
47 
 
Encontramos que a mayor nivel educativo mayor es el grado de conocimientos 
sobre lactancia materna. Ya que las madres con nivel licenciatura, tuvieron 
conocimientos buenos y excelentes en LM. Estudios como el que se llevó a cabo 
por Gonzales y Cols existió predominio de madres con nivel universitario que 
amamantaron a sus hijos, demostrando la gran importancia del nivel cultural de las 
madres para obtener éxito en esta práctica. 
La NOM-007-SSA2-2010 recomienda un mínimo de 5 consultas en el control 
prenatal, esto para lograr reducir la morbimortalidad en el embarazo, así también en 
nuestro estudio este fue de suma importancia ya que las madres que no tuvieron un 
adecuado control prenatal, poseían conocimientos insuficientes respecto a LM, por 
lo que deberemos dar una mayor importancia en la promoción de este. 
Las madres multigestas son las que obtuvieron el mayor porcentaje de buenos 
conocimientos, ello pudiera deberse a la experiencia y podría llevar al éxito de la 
lactancia materna. 
Es importante recalcar, que ni el médico familiar ni la enfermera materno infantil 
fueran considerados como la principal fuente de instrucción, y que sea la 
trabajadora social, la mayor fuente de instrucción sobre lactancia materna, 
mencionada por más de dos tercios de las madres encuestadas, pues la enseñanza 
de esta práctica corresponde a todos los miembros del equipo de salud. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Luego de investigar el nivel de conocimientos referentes a LM de las madres 
puérperas de HGZ N°1 IMSS Tapachula Chiapas podemos concluir que el grado de 
conocimiento que predomino fue aceptable, así también a mayor edad, mayor nivel 
de escolarización, un adecuado control prenatal y el número de gestas se asocia 
con mejores conocimientos acerca de LM. 
48 
 
La LM es la forma ideal de aportar a los niños los nutrientes necesarios para un 
crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden 
amamantar, siempre que dispongan de buenos conocimientos y del apoyo de su 
familia y de los profesionales de la salud. 
Los conocimientos incorrectos respecto a esta práctica lleva implícito el riesgo del 
abandono en esta práctica y el aumento en la morbimortalidad neonatal e infantil. 
Corresponde entonces a nosotros como miembros del equipo de salud reflexionar 
sobre la calidad de la enseñanza que estamos brindando a las mujeres en etapa 
reproductiva, etapa pre-concepcional, control prenatal en el embarazo, etapas del 
puerperio, así como los primeros años de vida del infante, revalorando esta acción 
educativa que posee alto rédito y bajo costo socio-sanitario, para lograr una mejor 
calidad de vida tanto de la madre como su hijo. 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Se realizan las siguientes, para la mejora del grado de conocimiento en lactancia 
materna de nuestra población: 
 Brindar información sobre los beneficios de la lactancia materna a las mujeres en 
edad fértil, así como a la pareja en la etapa pre-concepcional, 
 Disponer en las áreas de puerperio bajo riesgo, puerperio quirúrgico, consultorios 
de medicina familiar, pediatría, enfermera materno infantil, así como oficina de 
49 
 
trabajo social, de una política por escrito concerniente a la lactancia materna que 
sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la 
salud. 
 Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner 
en práctica esa política. 
 Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna 
y la forma de ponerla en práctica. Esta puede brindarse individualmente durante los 
controles prenatales o en forma grupal lo que permite intercambiar experiencias con 
otras embarazadas beneficiándose de las que han tenido lactancia previa exitosa y 
comprender las razones por las cuales otras fracasaron. 
 Enseñar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la 
lactancia incluso en el caso de prematuros o niños con alguna patología que han de 
separarse de sus madres. 
 A las madres puérperas, así como a las que asisten a citas de control de niño sano, 
continuar brindando la información y asesoramiento sobre las preguntas o dudas 
que se vayan generando y lograr asi una lactancia en el infante mínimo hasta los 2 
años de edad. 
 Crear grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan 
en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica. 
 
 
 Fomentar programas sobre educación sexual, para de esta forma disminuir el 
número de embarazos en mujeres adolescentes, esto debido a que el conocimiento 
de la lactancia materna se ve reflejado no solo por la instrucción dada por personal 
de salud, sino también por factores como la edad, el número de gestaciones, 
escolaridad, ocupación e incluso muy importante el apoyo familiar. 
 Y muy importante actualizarnos y trabajar realmente en equipo, médico familiar, 
médico pediatra, enfermera materno infantil, trabajadora social, en la educación 
sobre lactancia materna, así como en todo lo concerniente al fomento de acciones 
preventivas en la salud de nuestra población. 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Catalogación por la Biblioteca de la OMS. Indicadores para evaluar las prácticas de 
alimentacióndel lactante y del niño pequeño: conclusiones de la reunión de consenso 
llevada a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2007 en Washington, DC, EE.UU.. . 
2. WHO.Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: Lactancia Materna. [Online].; 
2014 [cited 2014 Noviembre 25. Available from: 
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/. 
3. Hernández Gamboa. Genealogía Histórica de la Lactancia Materna. Enfermería Actual 
en Costa Rica. 2008;(15): p. 1-6. 
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
51 
 
4. UNICEF Uruguay. Lactancia Materna: una estrategia para mejorar la salud, el 
crecimiento y la nutrición del lactante y del niño pequeño.. 2004 Julio ; ISBN: 92-806-
3796-9. 
5. Organización Panamericana de la Salud/Oficina Mundial de la Salud. Iniciativa Hospital 
Amigo del Niño, revisada, actualizada y ampliada para la atención integral, Sección 3, 
Lactancia Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo del Niño, curso de 20-horas para 
el personal de la maternidad, Diciembre 2008. ; Washington, D.C. OPS © 2008: p. ISBN 
978-92-75-33231-3. 
6. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 
Resultados por entidad federativa. Disponible en: encuestas.insp.mx. . 
7. Unicef. Nutrición: Lactancia Materna. [Online]. [cited 2014 Noviembre 25. Available 
from: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html. 
8. Aguilar Palafox M, Fernández Ortega Á. Lactancia materna exclusiva. Rev Fac Med 
UNAM. 2007 Julio-Agosto; 50(4): p. 174-178. 
9. Edgar A. Anatomy of a Working Breast. NEW BEGINNINGS. 2005 March-April; 22(2): 
p. 45-50. 
10
. 
Wellstart International (2013). Lactation Management Self-Study Modules, Level I, 
Fourth Edition, Shelburne, Vermont: Wellstart International.. . 
11
. 
OPS. La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de 
texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Organización 
Panamericana de la Salud, Oficiona Regional de la OMS. Washington, D.C.: OPS, © 
2010. 
12
. 
Chaparro CM, Neufeld M, Tena Alavez G, Líz Cedillo E, Dewey G. Eff ect of timing of 
umbilical cord clamping on iron status in Mexican infants: a randomised controlled trial. 
Lancet. 2006 June 17; 367: p. 1997-2004. 
13
. 
Delgado Becerra , Arroyo-Cabrales M, Díaz-García A, Quezada-Salazar. Prevalencia y 
causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución 
de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex. 2006 Enero- Febrero; 63: p. 31-
38. 
 
14
. 
Prevención, Diagnostico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad Exógena. México, 
Secretaria de Salud , Actualización 2012.. . 
15
. 
Palma C, Cahuana A, Gómez L. Guía de orientación para la salud bucal en los primeros 
años de vida. Acta Pediatr Esp. 2010; 68(7): p. 351-357. 
16
. 
Alison M.Stuebe, MD, MSc. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de 
lactancia materna. The American College of Obstetricians and Gynecologists. 2014; 
123: p. 643–52. 
17
. 
Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama: prevención y control. Factores de 
riesgo del cáncer de mama. [Online]. [cited 2014 Noviembre 27. Available from: 
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index2.html. 
18
. 
Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Guía de lactancia materna para 
profesionales de la salud. Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de 
Salud Pública y Consumo. . 
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index2.html
52 
 
19
. 
Pallás Alonso R. PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. PrevInfad 
(AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia. 2006 Octubre;: p. 1-29. 
20
. 
WHO. Organización Mundial de la Slud: 10 datos sobre la lactancia materna. [Online].; 
Febrero 2014 [cited 2014 Noviembre 25. Available from: 
http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/. 
21
. 
BSR La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Duración óptima de la lactancia 
materna exclusiva. [Online]. [cited 2014 Noviembre 25. Available from: 
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/es/. 
22
. 
Monge Zamoranoa M, Díaz Martína , Méndez Abad M, Maldonado Tiestos JM, 
Quintana Herrera C. Las tasas de lactancia materna se pueden mejorar desde atención 
primaria. An Pediatr (Barc). Cartas al editor.. 2008; 68(6): p. 650-65. 
23
. 
Bocanegra García M. Conocimientos sobre conductas óptimas de lactancia y su relación 
con factores personales, educativos y socioeconómicos en puérperas del Hospital Belén 
de Trujillo. Rev. Med. Vallejiana. ; 4(2): p. 109-120. 
24
. 
Gorrita Pérez R, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E. 
Conocimientos de futuras madres sobre la lactancia materna y sus ventajas. REVISTA 
DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA. 2014; 20(1): p. 77-88. 
25
. 
Teresa Marczuk , Torres. Grado de conocimiento de lactancia materna de la madre 
adolescente. Boletín Médico de Postgrado. 2000 Julio-Septiembre; 15(3): p. 115-121. 
26
. 
Gutiérrez Gutiérrez E, Barbosa Rodríguez D, González Lima R, Martínez Figueroa O. 
Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna. Rev Cubana Enfermer. 2001; 17(1): 
p. 42-46. 
27
. 
Delgado Noguera M, José Orellana. CONOCIMIENTOS MATERNOS SOBRE 
CONDUCTAS ÓPTIMAS DE LACTANCIA. REVISTA COLOMBIANA DE 
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. 2004; 55(1): p. 9-17. 
28
. 
Zimmermann C, Medina Pinto , Valeria Ortiz Gavilán , Miño , Abreo GI. 
CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN PUERPERAS DE LA 
CIUDAD DE RESISTENCIA EN EL AÑO 2010. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra 
de Medicina. 2011 Junio;(207): p. 1-5. 
 
 
 
29
. 
Instiuto Nacional de Salud Pública. Lactancia Materna en México. [Online].; 2014 [cited 
2014 Noviembre 27. Available from: http://www.insp.mx/avisos/3367-lactancia-
materna-mexico.html. 
30
. 
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco 
A, Cuevas-Nasu I, et al. Encuesta de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2012. . 
31
. 
PAOH Foundation. México prioriza lactancia materna en su agenda de salud. [Online].; 
Diciembre 2011 [cited 2014 Noviembre 27. Available from: 
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6258:muox
ico-prioriza-lactancia-materna-en-su-agenda-de-salud&Itemid=1926&lang=es. 
http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/es/
http://www.insp.mx/avisos/3367-lactancia-materna-mexico.html
http://www.insp.mx/avisos/3367-lactancia-materna-mexico.html
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6258:muoxico-prioriza-lactancia-materna-en-su-agenda-de-salud&Itemid=1926&lang=es
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6258:muoxico-prioriza-lactancia-materna-en-su-agenda-de-salud&Itemid=1926&lang=es
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 ENCUESTA SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA PARTE 
I 
INSTRUCCIONES: ANOTE LOS DATOS O NUMEROS QUE SE SOLICITAN 
 MARQUE CON UNA CRUZ, EL CUADRO QUE CONTESTA LA PREGUNTA. 
 
1.- FICHA DE IDENTIFICACION 
 
FECHA : 
UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN: EDAD: 
 
NOMBRE DE LA MADRE: 
 
 
NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAL: 
 
 
54 
 
 
2.- HASTA QUE AÑO ESTUDIO USTED: 
 
 NO SABE LEER NI ESCRIBIR (ANALFABETA) PRIMARIA SECUNDARIA 
 
 BACHILLERATO CARRERA TÉCNICA. LICENCIATURA. 
 
 
3.- ESTADO CIVIL: 
 
 
 SOLTERA 
 
 CASADA 
 
 UNIÓN LIBRE 
 
 VIUDA 
 
 DIVORCIADA 
 
4.- ACTUALMENTE ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? 
 
 TRABAJADORA ESTUDIANTE AMA DE CASA 
 
5.- ¿ A CUÁNTAS CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL ASISTIO USTED? R= __________________ 
 
 
6.- MENCIONE

Continuar navegando