Logo Studenta

BIOETICA CLASE 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

- Presupone normas en una 
sociedad determinada y procura 
aplicarlo a situaciones. 
-Es acrítica 
-Cambia según el contexto 
temporal y sociocultural 
- Intenta fundamentar y problematizar las 
normas morales. Es un saber filosófico. 
- Es crítica y reflexiva 
- Las teorías éticas, como son 
construcciones teóricas perduran en el 
tiempo. 
Dilema ético: situación en la que dos o más valores o principios entran en colisión, donde cada uno de ellos 
puede ser protegido solo a expensas del otro. 
@TRICERAPUNTES BIOETICA - CAPRARA 
 
La moral es el conjunto de valores, normas, costumbres que tiene una comunidad acerca de lo que es correcto o 
incorrecto; lo que está bien o mal en el obrar humano. 
 
ÉTICA 
Es la disciplina filosófica que reflexiona sobre los fenómenos morales. Intenta fundamentar las normas a través del 
uso de la razón. 
 
MORAL ETICA 
 
 
 
 
 
DEFINICION DE BIOETICA 
BIOÉTICA 
“Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud examinada a la luz de 
los valores y principios morales” 
“Es la transdisciplina que surge de la reflexión ética aplicada a los problemas morales que tienen que ver con la 
vida”. belmont 
La reflexión filosófica sobre los problemas éticos que se plantean en el contexto de la medicina y las ciencias 
biológicas...” luna 
ORIGEN Una doble vertiente 
Van R Potter (1911‐2001): Oncólogo experimental norteamericano. Llamará a esta nueva disciplina BIOÉTICA 
GLOBAl, integrando una disciplina con la biología, la ecología y el cuidado del ambiente, la medicina, el trato a los 
animales de investigación y los valores humanos. 
Andre Hellegers (1971): reconoce en la medicina instrumentalizada riesgos a los derechos de los pacientes y propone 
una BIOÉTICA CLÍNICA que adapte la tradicional ética médica a las necesidades contemporáneas. 
 
 
AMBITOS DE LA BIOETICA 
 
● Problemas micro: los que se relacionan con la ética médica, profesiones afines, salud mental. Incluyen la relación 
médico‐paciente, el consentimiento informado, la confidencialidad o casos específicos en los que se debe decidir si 
continuar o no un determinado tratamiento. 
Impacto de la revolución 
tecnológica. 
• Aparatos y fármacos que 
prolongan la vida. 
• Técnicas en reproducción 
asistida. 
• Métodos más precisos de 
diagnóstico prenatal. 
• Nuevos conocimientos en 
ingeniería genética. 
Impacto de la revolución social y cultural. 
• Los derechos de las minorías en tanto más 
débiles. 
• Cuestionamiento del “saber médico” 
tradicional. 
• Cambios en la relación entre pacientes y 
profesionales (terceros pagadores, rol del 
estado). 
• Aumento y des jerarquización de las 
fuentes de información. 
● Problemas macro: por ejemplo, en el ámbito de la salud pública a la hora de definir la política de distribución de 
recursos que conviene implementar en una determinada sociedad. 
 
 
Causas que dieron origen a la Bioética (Luna y Salles) 
 
Algunas consideraciones al respecto del problema de la “definición”. 
 
La Bioética: 
 
● No es “Ética Médica” 
● No es simplemente “Ética aplicada” o una “rama de la ética” 
● La Bioética no puede ser apresada a la esfera del derecho 
● No es autoayuda para profesionales de la salud 
 
 
TEORIA BIOETICA de los PRINCIPIOS 
 
● No es opinología 
● No es un Frankenstein de disciplinas 
● No da soluciones unívocas 
● La Bioética no es una herramienta para 
evitar juicios de mala 
praxis 
 
“Sistema de argumentación moral con 4 niveles de argumentación (teorías, principios, reglas y casos) destinado a 
resolver conflictos y dilemas morales en la experiencia clínica” 
 
Cuatro niveles de justificación 
 
1. TEORIAS ÉTICAS 
2. PRINCIPIOS 
3. REGLAS 
4. CASOS PARTICULARES 
 
1) TEORIAS ETICAS: T. Deontológica kantiana y T. Utilitarista3. y sin limitaciones personales que impidan hacer una 
elección 
2) PRINCIPIOS: 
Respeto por la Autonomía 
Beneficencia 
No Maleficencia 
Justicia 
RESPETO POR LA AUTONOMIA 
3) REGLAS: 
Confidencialidad 
Veracidad 
Consentimiento Informado 
4) Casos Particulares: Ej: Karen 
Quilan, Baby Doe, Jane Doe, 
Tarasoff 
 
La regulación personal de uno mismo: 
1. libre, 
2. sin interferencias externas 
3. y sin limitaciones personales 
que impidan hacer una elección 
La persona autónoma actúa de acuerdo con un plan libremente elegido e informado. 
 
NO DAÑAR  MALEFICIENCIA 
PREVENIR EL DAÑO, EVITAR/RENOVER EL AÑO, HACER O PROMOVER EL BIEN  BENEFICIENCIA 
No maleficencia  No someter al paciente a riesgos innecesarios 
 
 
Teoría Personalista: Considera a la persona no solo desde la autonomía sino también desde la integridad, la dignidad 
y la vulnerabilidad. 
1. Principio de la defensa de la Vida Física: Si no hay vida no hay libertad. La vida, por lo tanto precede a la libertad. 
La persona es persona en tanto tiene un cuerpo físico 
2. Principio de la Totalidad: La totalidad del cuerpo constituye a la persona en tanto libre. Es licito cortar la parte 
para salvar al todo. (principio terapéutico): Se requiere que haya consentimiento informado de la persona, 
esperanza de éxito e imposibilidad de curar sin intervenir. 
3. Principio de la Libertad y Responsabilidad: La libertad no es un fin en si mismo. Existe un objetivo en la libertad 
que es conseguir el bienestar. La responsabilidad de ese bienestar es para sí y para los otros. 
Libertad/responsabilidad como 2 caras de una misma moneda. 
4. Principio de la Sociabilidad y Subsidiaridad: El beneficio de la comunidad incluye a la del individuo. Si la acción 
individual beneficia al conjunto, la acción del conjunto beneficia al individuo. Es necesario que el conjunto social 
ayude al que no pueden ayudarse a si mismo. La sociedad es esencialmente solidaria. 
 
 
TEORIAS CONSECUENCIALISTAS: UTILITARISMO (pone en foco la consecuencia) 
Utilitarismo de acto: cada acto debe ser evaluado de acuerdo a sus consecuencias. 
 
-Una acción es correcta/incorrecta evaluando las consecuencias de esa acción 
 
Un acto correcto es aquel que, desde una perspectiva impersonal, otorga igual importancia a cada una de las partes 
afectadas y obtiene el mejor resultado de todos los posibles  Uno no se tiene en cuenta solo a uno mismo al medir 
las consecuencias sino a todas las personas que esa acción va a afectar. Principio de utilidad (la regla): “Obtener el 
máximo beneficio para el mayor número de personas.” (o el menor perjuicio, lo menos peor para todos). El bien 
para ellos está asociado a la felicidad (y esta es asociada al placer) y la infelicidad está asociada al dolor. 
 
Valora la importancia que tienen las consecuencias de nuestros actos. El criterio utilitarista no se refiere a la mayor 
felicidad del propio agente, sino a la mayor cantidad de felicidad general. Se preocupa por el bienestar de todas las 
personas, pretende mejorar la condición humana. 
 
Se deben tener en cuenta las consecuencias a corto y largo plazo. Talidomida en embarazadas al principio era 
bueno porque mejoraban las náuseas y vómitos el tema es que luego aparecieron efectos adversos en los recién 
nacidos, con malformaciones en extremidades. Las consideraciones de las intenciones, sentimientos o 
convicciones del agente son irrelevantes respecto de la pregunta acerca de cuál es la acción correcta a realizar. (Lo 
diferencian de Kant) Al utilitarismo le interesa las consecuencias. No le importa al utilitarismo el por qué uno hace 
determinada acción o que a uno lo moviliza. Ninguna persona tiene un estatus privilegiado. 
 
¿Es correcto mentir? Para el utilitarismo mentir va a depender de que consecuencias traiga el acto de mentir. 
 
APORTES: 
 
- Valora la importancia que tienen las consecuencias de nuestros actos 
- Ha servido para atacar a aquellos más privilegiados de manera injusta a costa de la mayoría 
CRÍTICAS: 
 
• NO se puede estar seguro de que cierta acción producirá tales consecuencias.• Tampoco es posible tener certeza respecto de otras consecuencias a largo plazo o efectos secundarios. (Ej uso 
talidomida en embarazadas) (Distinguir entre consecuencias actuales y consecuencias probables) 
• Sostiene juicios que entran en conflicto con creencias morales fundamentales. 
• No da cuenta del hecho de que frecuentemente valoramos actos pq son justos y no solo pq maximizan la felicidad. 
Ej: sacrificar a ciertas personas en pos del beneficio de la mayoría. 
 
Diferencia el de acto con el •Utilitarismo de Regla: (1950‐60): Evalúa los efectos de las clases o tipos de actos y no 
las consecuencias de ese acto en particular. No admite excepciones a la regla, aunque esto suponga no maximizar la 
utilidad. 
 
Teorías deontológicas: Kant (pone en foco el acto) 
Autonomía constituye la base de la dignidad humana (que el hombre tenga un valor en sí mismo). La 
libertad tiene que ser independiente de los DESEOS. Para Kant el hombre es un ciudadano de dos mundos, 
por un lado dividido en el mundo de lo sensible sometido a las leyes de la naturaleza (emociones, 
sentimientos, pasiones) y por otro lado el inteligible sometido a las leyes de la razón. Esto hace que se cree 
una ley para proponer que el hombre actué de acuerdo a las leyes de la razón (obligar al hombre a que 
actué de determinada manera). Deon viene del griego que significa DEBER. 
Lo que determina si un acto es correcto no son sus consecuencias, sino las características del acto mismo. 
(No le interesa para nada las consecuencias del acto). Características para que sea considerado correcto: 
• Ser moral implica hacer lo que se DEBE. Que el acto sea por deber a la razón. Ese mandato a la razón se 
expresa bajo la fórmula de IMPERATIVO CATEGORICO (expresa ciertos mandatos de la razon en forma de 
ordenes morales que obligue al hombre a actuar según la razón). Ej: un acto hacia otra persona que nos 
hace sentir bien no es un acto por deber sino uno de acuerdo al deber ya que está influenciado por 
inclinaciones como el hecho de hacer sentir bien a uno mismo y que por eso ayudamos. 
• La moralidad está basada en la RAZÓN. 
• Porque somos seres racionales podemos descubrir las LEYES MORALES que rigen nuestro 
comportamiento. 
Un acto es moral sólo si surge de la “buena voluntad”: una voluntad gobernada por la razón. 
 
¿Cuándo es correcta una acción? Cuando está de acuerdo con la regla que satisfaga el: IMPERATIVO 
CATEGÓRICO (IC). ES UNA LEY QUE OBLIGA DE MANERA ABSOLUTA AL HOMBRE A QUE ACTUE SIGUIENDO 
LA RAZON, SIN IMPORTAR LAS CONSECUENCIAS. MANDA INCONDICIONALMENTE 
 
El acto correcto es aquel que yo podría traspolarlo a nivel universal para que todo el mundo ante esa 
situación pueda actuar de la misma manera. Implica tratar a los otros como iguales morales, tratar a las 
demás personas como haríamos si esa persona ocupara una posición semejante a la de uno. Para Kant una 
persona que no miente porque tiene miedo de las consecuencias a la mentira es un acto de acuerdo al 
deber. Para Kant no debemos mentir porque nos obliga la razón a no hacerlo. Ej: si le mentimos a un 
paciente en un dx porque es beneficioso (quisiera eso para todos los casos a nivel global? La respuesta es 
no porque así dejarían de confiar en el personal de la salud. Es imposible que se universalice) además si yo 
miento le falto el respeto a la autonomía del autogobierno de ese paciente, no lo estoy tratando como un 
igual moral estoy faltando a su dignidad y no le doy las herramientas para que se autogobierne. 
Las personas poseen dignidad, tratar a las personas como fines y no como instrumentos/medios. No 
podemos usar a las personas como objetos. Y uno como individuo debe tratarse a sí mismo como un fin y 
no como un medio por eso para él, el suicidio no es algo éticamente correcto porque se estaría usando 
como un medio para acabar con su sufrimiento. 
 
CRITICAS: querer plantear una universalidad para las normas morales, es muy ambicioso plantear una ética 
universal y para todos los contextos dejándolos afuera. Considera persona al adulto que puede razonar y 
darse su propia ley moral dejando afuera los casos de las personas que no pueden hacer uso de la razón. 
Con respecto a IC uno podría justificar cuestiones que no son justificables, se podría rellenar de cualquier 
cosa al IC. 
 
APORTES: propone la autonomía y autogobierno y que las personas podamos autolegisnarnos. A partir de 
él no pudo ignorarse la AUTONOMIA de las personas como valor fundamental. Y así también no usar a las 
personas como medios. 
 
Pone en foco el ACTO, aquel acto que es POR DEBER!!! 
 
Teoría de la virtud: Aristóteles (pone en foco el agente) 
 
• La pregunta fundamental que guía la teoría no es ¿Qué debo hacer? Sino¿Qué tipo de persona debo ser? 
Para actuar de forma correcta de acuerdo a la virtud. 
Para Aristóteles la ética es una ciencia práctica, la ciencia que se ocupa de las cosas que pueden cambiar. 
Es un saber práctico que se adecua a los cambios. Para el la ética no conforma un saber universal (acá se 
diferencia de KANT) sino que es un saber particular de cada situación y de cada contexto. El propone una 
guía general de orientación para la acción que deberá adecuarse a los casos particulares. Él dice que el 
hombre con sus acciones va a buscar la eduaimonia (la felicidad) pero para él esa felicidad no va a tener 
que ver tanto con el placer como los utilitaristas sino con una vida buena, virtuosa que estará guiada 
también por la razón. Para Aristóteles es más importante el bien de la comunidad que el bien individual de 
cada persona. 
 
Propone que actuemos de acuerdo a la virtud (un término medio entre el exceso y el defecto) para actuar 
de forma correcta. Ej: para el afecto del miedo el término medio seria la valentía y en los extremos 
tendríamos exceso de miedo (cobarde) y defecto de miedo (osadía), para los ambos extremos serian 
incorrectos y habría que buscar en cada situación el punto medio. ESE término medio va a ser relativo para 
cada persona, va a ser contextual depende de los temperamentos de cada persona y de las 
circunstancias. El término medio por ejemplo para uno de acuerdo a la valentía no va a ser lo mismo que 
para un policía que se supone que debería ser más valiente. 
Las virtudes según él se adquiere mediante el HÁBITO, es decir yo aprendo a ser virtuoso ejercitando la 
virtud. Uno deberá entrenarse en los actos virtuosos. Ningún hombre nace virtuoso, deberá practicarlas a 
lo largo de la vida. La propuesta por eso es educar las costumbres, ejercitando el carácter. 
 
“phronimos” prototipo de hombre prudente, ese hombre virtuoso por excelencia en el que uno debería 
inspirarse para actuar. La felicidad para él no va a depender de la suerte de una persona, que tan 
afortunado sea sino que esa persona feliz va a ser ese hombre prudente que viva en torno a la virtud. 
¿Cómo debo obrar de acuerdo a la virtud de acuerdo a la mentira? Reconoce la virtud de la HONESTIDAD 
como algo importante. ¿Cómo actuaria el hombre prudente? Ejemplo al dar la info a un paciente, no 
tendrá solo en cuenta en decir o no la verdad sino también otras cuestiones como de qué forma decirlo. 
ES UNA ETICA MUY DEL CONTEXTO. 
 
CRITICA: no se puede determinar a priori como deberá actuar el hombre sino que para cada situación 
particular hay que tratar de adecuar lo general. 
 
Pone en foco el agente y en la formación de su carácter!!!! 
 
• Moralidad vinculada con el carácter y la educación moral de la persona 
• El logro de la VIRTUD es central para la moralidad 
• Si cultivo la virtud entonces actuaré en forma correcta. Una persona virtuosa podrá discernir que 
principios morales respetar en cada caso y contexto 
• La felicidad (eudaimonía) o buena vida, es entendida como FIN último del hombre. Bien individual (es 
deseable alcanzarlo) 
Bien comunitario (es mejor y más perfecto alcanzarlo 
 
 
 
 
 
1) Respeto por la Autonomía 
2) Beneficencia 
PRINCIPIOS 
 
AUTONOMIA3) No Maleficencia 
4) Justicia 
 
La capacidad de darse normas o reglas a uno mismo sin influencias externas. Distinto es el caso del paciente en 
estado vegetativo o privado de la razón donde su capacidad de autonomía esta disminuida o ausente, en este caso 
los encargados de defender su autonomía son los familiares o allegados (cuando la falta de autonomía es total) 
como recién nacidos, pacientes en coma o aquellos con trastorno cognitivo congénito o adquirido. Aparece sobre 
todo cuando se establecen los derechos humanos. La capacidad de decisión de las personas sobre ellas mismas es 
inviolable y debe ser respetada en virtud de los principios morales. En las primeras décadas del siglo pasado el 
medico era OMNIPOTENTE, sus decisiones sobre los enfermos habitualmente no eran cuestionadas. 
 
El paciente debe ser el protagonista de la escena. Se deberá conseguir toda la información necesaria con un lenguaje 
comprensible, la verdad pura. Y el enfermo debe tener la capacidad suficiente para razonar en consecuencia de las 
palabras el medico que deben ser exactas y verdaderas. El médico no debe perder o ceder su autoridad. Dentro de 
las prerrogativas esta su derecho de proteger la info confidencial y a facilitar su conocimiento para cualquier 
intervención. Se puede dar información cuidando las palabras expresadas y omitiendo el pronóstico hasta no tener 
total seguridad de el, develando solamente cuando por razones particulares (tiempo aproximado de vida, relación 
familiar, etc) el paciente los solicite expresamente. 
 
BENEFICENCIA 
 
No constituye estrictamente un principio de la bioética. Se considera parte de una virtud como obligación moral de 
actuar en beneficio de otros. Pauta: proteger y defender los derechos de los demás prevenir de un posible daño a 
otros, eliminar aquellas condiciones que lo pudieran provocar, ayudar a las personas incapacitadas y rescatar a las 
personas en peligro. Aquel médico que receta un medicamento desconociendo sus efectos adversos, que pueden 
suceder, está faltando al principio de beneficencia. Fue destinada a asegurar la realización del bien, así como el 
equilibrio positivo de los perjuicios. Es parte del principio de utilidad. ¿Retardar la verdad o estresar al paciente? El 
médico debe desplegar todo su arte de convicción, con eufemismos, con propuestas consoladoras de curación, 
tratando de convencer al enfermo de colaborar para realizar el estudio solicitado. Nunca la palabra aterradora, pero 
nunca ocultar la verdad. Si el paciente amenaza con quitarse la vida el principio nos dice que debemos iniciar 
rápidamente un tratamiento si se trata de un desorden psiquiátrico. 
 
NO MALEFICENCIA 
 
(EVITAR EL MAL) toda acción que pueda perjudicar o dañar a otro no debe ser realizada. Un médico puede 
actuar en contra de este principio cuando carece de los conocimientos apropiados para abordar el diagnostico o 
tratamiento de su enfermo que puede ser por negligencia, falta de conocimientos o por no conocer en profundidad 
una disciplina o práctica. Si a pesar de que el medico actué bien, el enfermo es vencido por la fuerza de la 
enfermedad, la culpa no será del médico; pero si el médico no actúa bien o desconoce el mal y el paciente es 
vencido por la enfermedad, la culpa es del médico. Cuando la posibilidad del daño que puede ocasionarse es mayor 
que el beneficio que se puede causar podemos sostener que el médico actuó con negligencia. La responsabilidad es 
jurídica cuando la negligencia pone en peligro la vida del paciente (aunque no fuera intencional). El Medico tiene un 
compromiso ético: no debe poner fin a la vida humana. Se define como daño a los daños físicos, tales como 
incapacidad, dolor o muerte; o los psicológicos como puede ser la depresión, la ansiedad o la minusvalía a la que 
puede llevar un tratamiento de ese tipo mal encarado. El cuidado debido para que ello no ocurra es una primacía del 
principio de no maleficencia. LA CALIDAD DE VIDA del paciente debe influir también en la decisión del médico. 
 
JUSTICIA 
 
Todos somos iguales en derecho frente a la ley y en ciencias de la salud, en necesidad de sanidad para todos 
por igual. Otro de los factores que influye en la injusticia, que separa al que recibe atención médica del que la 
desconoce, es la falta de conocimientos. Factores socioeconómicos, étnicos, demográficos, de género, etc., en 
ciertos casos entorpecen la atención médica y, en muchos otros, impiden actuar con el principio de justicia. El 
principio de justicia educando, controlando las vacunaciones y acercando los consejos preventivos a todas las clases 
sociales, son factores primordiales. El paciente carente de recursos debe gozar para el tratamiento de su 
enfermedad de los conceptos de equidad, igualdad y justicia. El coste-efectividad de su tratamiento debe tener la 
misma prioridad que la de aquel paciente que puede afrontar los gastos del diagnóstico y tratamiento de su 
enfermedad. En algunos casos, se vincula fuertemente con el principio de BENEFICENCIA. El estado debe afrontar la 
asistencia médica integral en beneficio de aquellos que ganan menos. Es mejor prevenir que curar (y más barato). 
No puede haber justicia ni salud si los índice de pobreza son elevados. El cuidado de la salud incluye vivienda, trabajo 
digno, vestimenta, alimentación, educación, etc., como forma de evitar la inequidad. El objetivo de la medicina es 
brindar atención primaria a las personas sin reparar en edad, sexo, color de piel o clase social, sino que es justicia 
social como forma de igualdad entre los humanos. 
 
 
REGLAS 
 
VERACIDAD 
 
Callar u omitir la verdad es una actitud cobarde por parte del médico porque el paciente en la mayor parte de los 
casos intuye el problema o lo ve reflejado tanto en el rostro o en la comunicación paralingüística de su médico que 
no puede ocultar su preocupación. La veracidad ante el enfermo es una obligación del facultativo. Las etapas del 
duelo: 1) NEGACION “el medico está equivocado” 2) IRA: renegara de su propia suerte o de sus creencias religiosas 
o podrá atacar al médico. 3) RELIGION establece lazos en sus creencias religiosas en busca dela solución a sus 
problemas. 4) DEPRESION: sufre un cuadro depresivo que cederá en la quinta etapa con la aceptación o resignación. 
Muchas veces el paciente oculta o deforma información para minimizar el problema. Es común que retrase el 
examen para desconocer el mal. La verdad nunca debe ser ninguneada cuanto más conocimiento de su enfermedad 
tenga el enfermo tanto más hará por ayudar a su curación. 
LA VERDAD: nunca es licito mentir. La autonomía del paciente exige que conozca sobre su salud y su devenir. La 
esperanza siempre tiene que estar presente. El problema es error del médico. Si la duda es anterior al diagnóstico 
debemos alentar la consulta con otro facultativo a fin de aclarar la situación. La verdad nos hará respetar dos de los 
principios LA AUTONOMIA Y LA BENEFICENCIA, también están íntimamente ligados con la justicia y la no 
maleficencia. 
 
CONFIDENCIALIDAD Y PRIVACIDAD 
 
No involucra solamente al médico sino también a todos aquellos que involucran el equipo de salud. Todo aquello 
que conocen del enfermo no lo pueden difundir. La regla ética implica que aunque el enfermo difunda sus 
problemas médicos o diagnostico o su tratamiento ni el medico ni otro componente de su equipo de salud lo deben 
hacer. Mantener el secreto profesional genera la confianza del paciente. El respeto por el otro es la virtud más 
importante del médico hacia su enfermo. La persona afectada por el secreto develado lo vera como un atentado 
contra su propia identidad. En caso de embarazo o parto de una soltera menor el medico deberá guardar silencio. La 
mejor norma es aconsejar que la misma comunique su situación a mayores. Muchas de las confesiones que se 
multiplican en la consulta del psiquiatra si no ponen en peligro la salud o la vida del enfermo, no se violan nide hijos 
a padres. La falta de confidencialidad ocasiona gran ansiedad y sufrimiento a los pacientes que no desean que su 
condición médica sea conocida por otros. En ausencia de garantías de respeto por la confidencialidad, algunas 
personas podrían decidir no acudir al médico o evitar someterse a tests diagnósticos, aun cuando ello fuera 
necesario para el cuidado adecuado de su salud. CASO TARASOFF, CASO HIV POSITIVO Y CASO ENF. GENETICAS. 
 
Estos deberían informar a los pacientes de antemano bajo qué circunstancias su información médica podría ser 
transmitida a otros sin su consentimiento. De esta manera, se reducen en buena medida los conflictos morales en 
torno a la confidencialidad, evitando que los pacientes se sientan sorprendidos y traicionados. 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Se le deberá facilitar información sin presionarla, engañarla coaccionarla o sobornarla, entre otras formas de 
modificar su opinión. El cuerpo médico está obligado a obtener conocimiento del paciente asimismo a informar 
adecuadamente. Un profesional médico no podía tomar decisiones por su paciente ni aun por el principio de 
beneficencia y en defensa de sus intereses. La AUTONOMIA DEL ENFERMO NO DABA LUGAR A DUDA ni a la omisión 
de la verdad ni al engaño aun en los casos más difíciles. El peligro del consentimiento informado es el riesgo de no 
ser entendido por el paciente. Es una herramienta fundamental para valorar la eficacia y la seguridad de los 
medicamentos que se volcaran al mercado. No se lo podrá forzar a entrar en un protocolo y tampoco se lo deberá 
engañar con el mismo fin. Las amenazas están penadas por ley. El paciente en cuestión debe ser informado sobre la 
prueba a la que se someterá con palabras claras, concisas, verdaderas. 
 
Más allá del consentimiento: La obligación de veracidad se mantiene aun cuando no es necesario obtener 
consentimiento para un tratamiento. (ej. Comunicar a un paciente un diagnóstico frente al cual no hay tratamiento 
posible). • Informar al paciente (siempre que sea posible) sobre los procedimientos a realizar, aun cuando éste no 
sea competente para la toma de decisión. (Niños, padecimientos mentales, deterioro cognitivo) • Tener en cuenta 
no sólo qué tipo de información hay qué brindar sino CÓMO hacerlo.

Continuar navegando