Logo Studenta

Seguimiento_evalucin_indice_riesgo_calidad_del_agua_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE 
AGUA 2020 EN BOYACÁ PARA LA CONTRALORÍA GENERAL DE BOYACÁ 
 
 
 
 
 
 
AURA ALEXANDRA PAZ GONZÁLEZ 
 
 
 
Proyecto de grado presentado como requisito para optar por el título de ingeniero 
ambiental, bajo la modalidad de pasantía con proyección empresarial. 
 
 
 
AESOR DEL PROYECTO: 
M.SC. GLORIA LUCÍA CAMARGO MILLÁN 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA, BOYACÁ 
2021 
2 
 
Nota de aceptación 
 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma del presidente jurado 
 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
________________________________ 
Firma del presidente jurado 
Tunja, Agosto de 2021 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, agradezco a Dios por guiarme en cada una de las decisiones que 
hoy me permiten culminar este proceso de aprendizaje, a mi familia por su apoyo 
incondicional, en especial a mis padres y hermanos por ser fuente de motivación y 
acompañamiento en cada una de las facetas de mi vida, siendo ejemplo de valores, 
responsabilidad y dedicación. 
A mis amigas/os que me acompañaron durante este proceso, por enriquecer la 
experiencia universitaria, en especial a mi equipo de estudio, en el cual, se creó una 
gran amistad, que nos ha permitido alcanzar muchos logros y deseo ver triunfar 
enormemente. 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por brindar los espacios 
de educación de calidad, que hoy me hacen sentir orgullosa de mi Alma Mater, a la 
escuela de ingeniería ambiental y mis docentes por compartir sus conocimientos e 
intereses, para el servicio de la comunidad y el ambiente. 
Agradezco a la Contraloría General de Boyacá, en especial a la Dirección Operativa 
de Obras Civiles y Valoración de Costos Ambientales, por permitirme desarrollar la 
practica con proyección empresarial, agradezco a la ingeniera Lorena Pinzón, por 
ser una guía en el desarrollo de este trabajo. 
De igual forma agradezco a la Ingeniera Gloria Camargo, por el acompañamiento, 
motivación y ser una guía en el desarrollo de este proyecto. 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo como la suma de esfuerzos para convertirme en profesional, a 
mi familia: mi madre Nelly Patricia González Quintero, mi padre José Eliseo Paz 
Martínez y mis hermanos Shaira Valentina y Stiven Daniel Paz González por ser el 
motor de motivación más grande en mi vida. 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7 
1.1. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA .................................................................... 7 
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 8 
1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 10 
1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 10 
1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES ........................................................................... 10 
1.6. METODOLOGÍA............................................................................................... 11 
2. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 12 
2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 12 
2.2. ESTADO DE ARTE .......................................................................................... 14 
2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 15 
2.4. MARCO LEGAL ............................................................................................... 21 
3. PLAN DE TRABAJO DE AUDITORIA ESPECIAL .................................................. 23 
3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 23 
3.2. METODOLOGÍA............................................................................................... 23 
3.3. SELECCIÓN DE MUNICIPIOS ......................................................................... 24 
3.4. PLAN DE TRABAJO PARA LA AUDITORIA ESPECIAL AMBIENTAL .............. 25 
3.4.1.1. Alcance ................................................................................................. 25 
3.4.1.2. Objetivos ............................................................................................... 26 
3.4.1.3. Enfoque ................................................................................................ 26 
3.4.1.4. Criterios ................................................................................................ 26 
3.4.2. PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................... 27 
3.4.2.1. Planeación ............................................................................................ 28 
3.4.2.2. Ejecución. ............................................................................................. 29 
3.4.2.3. Elaboración de informe ......................................................................... 29 
3.4.2.4. Plan de mejoramiento y seguimiento. ................................................... 30 
3.4.2.5. Cronograma .......................................................................................... 30 
3.5. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS ........................................... 32 
3.5.1. ANÁLISIS CUANTIVO DE DATOS ............................................................... 32 
3.5.1. CUESTIONARIO .......................................................................................... 32 
3.5.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE INFORMACIÓN. ............................................ 33 
3.6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 33 
4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS ........................................................ 34 
4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 34 
4.2. METODOLOGÍA............................................................................................... 34 
4.3. RESULTADOS ................................................................................................. 34 
4.3.1. REVISIÓN DE REPORTE IRCA ................................................................... 34 
4.3.2. CUESTIONARIO .......................................................................................... 36 
4.3.2.1. Floresta................................................................................................. 36 
4.3.2.2. Güicán .................................................................................................. 36 
4.3.2.3. La Capilla .............................................................................................. 37 
4.3.2.4. Motavita ................................................................................................ 38 
5 
 
4.3.2.5. San Mateo ............................................................................................ 39 
4.3.2.6. Toca ..................................................................................................... 39 
4.3.2.7. Togüí .................................................................................................... 40 
4.3.2.8. Tópaga ................................................................................................. 40 
4.3.2.9.Turmequé ............................................................................................. 41 
4.3.3. REVISIÓN INFORMES TECNICOS DE VISITA DE INSPECCIÓN SANITARIA
 41 
4.3.3.1. Floresta................................................................................................. 41 
4.3.3.2. Güicán .................................................................................................. 42 
4.3.3.3. La Capilla .............................................................................................. 43 
4.3.3.4. Motavita ................................................................................................ 43 
4.3.3.5. San Mateo ............................................................................................ 44 
4.3.3.6. Toca ..................................................................................................... 45 
4.3.3.7. Togüí .................................................................................................... 46 
4.3.3.8. Tópaga ................................................................................................. 46 
4.3.3.9. Turmequé ............................................................................................. 47 
4.4. ANALISIS ......................................................................................................... 50 
4.4.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO .......................................................................... 50 
4.4.2. ANÁLISIS CUALITATIVO ............................................................................. 55 
4.4.2.1. Cuestionario. ........................................................................................ 55 
4.4.3. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA ...................................................................... 59 
4.5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 60 
5. OBSERVACIONES ENCONTRADAS ..................................................................... 61 
5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 61 
5.2. METODOLOGÍA............................................................................................... 61 
5.3. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................. 61 
5.3.1. ANALISIS DE LAS OBSERVACIONES ........................................................ 65 
5.4. CONCLUSIONES ............................................................................................. 66 
6. CONCLUSIONES FINALES. ................................................................................... 67 
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 68 
8. REFERENCIAS ....................................................................................................... 69 
9. ANEXOS .................................................................................................................. 74 
9.1. ANEXO 1. CUESTIONARIO ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
9.2. ANEXO 2. NIVEL DE IRCA POR ACUEDUCTO AUDITADO 2020 ........... ¡ERROR! 
MARCADOR NO DEFINIDO. 
9.3. ANEXO 3. IRCA 2020 Y 2021-1 ........................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
9.4. ANEXO 4. SITUACIONES POR ACUEDUCTO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
 
 
6 
 
LISTA DE GRAFICAS 
Gráfica 1. Metodología aplicada en la realización de la auditoría ..................................... 28 
Gráfica 2. Porcentaje de municipios auditados de acuerdo al nivel de riesgo IRCA 2020 50 
Gráfica 3.Porcentaje del nivel de riesgo IRCA de los acueductos auditados .................... 51 
Gráfica 4.Porcentaje del nivel de riesgo IRCA de los acueductos rurales auditados ........ 53 
Gráfica 5. Porcentaje del nivel de riesgo IRCA de los acueductos urbanos auditados ..... 54 
Gráfica 6. Comparación de niveles de riesgo IRCA ENTRE EL AÑO 2020 Y 2021-1 ...... 55 
Gráfica 7. Participación de los municipios de la auditoria ................................................. 56 
Gráfica 8. Cobertura del servicio de Acueducto en zonas urbanas .................................. 57 
Gráfica 9. Cobertura del servicio de Acueducto en zonas rurales .................................... 57 
Gráfica 10. Acueductos vigilados por la Secretaría de Salud Departamental ................... 58 
Gráfica 11. Existencia de Plan de Mejoramiento para los acueductos, por municipio ...... 59 
Gráfica 12. Frecuencia de las situaciones evidenciadas. ................................................. 63 
Gráfica 13. Frecuencia de las situaciones por acueducto ................................................ 64 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra ............... 16 
Tabla 2. Niveles de IRCA municipales de las regiones de interés. ................................... 24 
Tabla 3. Cronograma de actividades ............................................................................... 31 
Tabla 4. Convenciones aplicadas en los resultados de IRCA 2020 ................................. 35 
Tabla 5. Nivel de IRCA para cada municipio auditado, vigencia 2020.............................. 35 
Tabla 6. Número de municipios auditados de acuerdo al nivel de riesgo IRCA,2020 ....... 50 
Tabla 7. Número de acueductos auditados de acuerdo al nivel de riesgo IRCA para el año 
2020 ......................................................................................................................... 51 
Tabla 8. Número de acueductos rurales auditados de acuerdo al nivel de riesgo IRCA 
para el año 2020 ...................................................................................................... 52 
Tabla 9. Número de acueductos urbanos auditados de acuerdo al nivel de riesgo IRCA 
para el año 2020 ...................................................................................................... 53 
Tabla 10. Cumplimiento de los requisitos en las observaciones ...................................... 65 
Tabla 11.Comportamiento IRCA de acueductos auditados durante el año 2020 ...... ¡Error! 
Marcador no definido. 
Tabla 12. Comparación IRCA 2020 Y 2021-1 por acueducto de los municipios ........ ¡Error! 
Marcador no definido. 
Tabla 13. Situaciones presentadas por acueducto............... ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
7 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El proceso de seguimiento y evaluación de la calidad de agua para consumo 
humano, se desarrolla bajo el accionar de diversos actores y responsables del 
cumplimiento de la normativa especificada para cada país, donde se evalúan los 
riesgos por consumo de agua, las acciones de la entidad prestadora del servicio y 
los entes gubernamentales1. En Colombia existe una metodología para el cálculo 
del riesgo por calidad de agua para consumo humano (IRCA) el cual es establecido 
bajo la resolución 2115 de 2007, la cual debe ser implementada por las empresas 
prestadoras del servicio de acueducto, en el cumplimiento del control y es ejercida 
por la autoridad sanitaria para la vigilancia. 
El presente trabajo desarrolla el seguimiento y evaluación realizado bajo la 
coordinación de la Contraloría General de Boyacá a nueve municipios del 
departamento, con el propósito de conocer la situación de salubridad hídrica de los 
mismos, así como, la gestión realizada por las administraciones municipales, con el 
propósito de mejores condiciones en la calidad y abastecimiento del agua. 
Inicia con la descripción y factores de la problemática, así como, la metodología y 
el marco referencial del proyecto descrito, en el capítulo tres se desarrolla el plan 
general de la auditoria, ya que el mecanismo de control utilizado es la auditoria 
especial, posteriormente se describe el proceso para la obtención de la evidencia, 
así como los respectivos análisis y métodos implementados para ellos, finalmente 
se describen las observacionesdeterminadas, con las correspondientes 
conclusiones. 
1.1. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA 
El agua es la fuente vital de vida, más sin embargo es también transmisora de 
enfermedades, por esto, asegurar a la población sistemas de potabilización que 
cumplan con características físicas, químicas y microbiológicas es de vital 
importancia para el sostenimiento de la vida y la sociedad, aspecto que desde la 
ingeniería ambiental genera interés. 
Desde allí se abre campo la aplicación de la ingeniería ambiental, vigilando los 
sistemas de potabilización y ejerciendo una auditoria y vigilancia adecuada, que 
unido a la investigación permita un acercamiento con la comunidad para 
concientizar sobre el riesgo que posee el agua, al no ser sometida a un proceso 
 
1 Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos et al., GUÍA PARA LA VIGILANCIA Y 
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO, ed. Centro Panamericano de 
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Lima, 2002) 
<http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc14574/doc14574-contenido.pdf> [consultado 22 agosto 
2021]. 
8 
 
adecuado de potabilización y empoderar a la ciudadanía a exigir sistemas 
adecuados de agua potable. 
Este proyecto sirve para conocer el nivel de riesgo de los municipios frente al 
consumo de agua, haciendo uso del Índice de Calidad de Agua para consumo 
humano (IRCA), teniendo en cuenta aspectos como: 
- Cumplimiento de la normativa vigente para la evaluación de los índices 
- Vigilancia a las alcaldías de municipios específicos, con IRCAS que catalogan 
la calidad del agua como no apta para consumo. 
De igual forma, al ser un proyecto practico con la contraloría General de Boyacá, 
las alcaldías auditadas deberán informar acerca de las acciones en las cuales se 
invirtieron los recursos para hacer cumplimiento a los Planes De Mejoramiento De 
Acueducto Y Saneamiento, por lo cual, el proyecto servirá a la comunidad y a la 
entidad fiscal para realizar veeduría a los sistemas de potabilización de agua rurales 
y urbanos. 
Igualmente, sirve como un soporte y proyección a mejoramiento para las empresas 
prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado y a los tomadores de 
decisiones municipales y regionales para que mejoren las condiciones de 
saneamiento y agua potable en el departamento 
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El agua se destaca por su importancia vital en el sostenimiento de los ecosistemas 
y su interrelación2, al igual que para el ser humano y su desarrollo, la organización 
mundial de la salud (OMS), menciona una relación directa entre los índices de 
pobreza y el acceso de agua potable en los países3-4, de acuerdo a esto, el objetivo 
de desarrollo sostenible número 6 sostenible en la agenda 2030 es el “Agua limpia 
y saneamiento”5 teniendo entre sus metas, el acceso al agua potable, acceso a 
servicios de saneamiento e higiene, calidad de agua, entre otras, en estas se 
 
2 Vladimir Smakhtin, “Ecosystems in the Global Water Cycle | United Nations”, UN Chronical United 
Nation, 2019 <https://www.un.org/en/chronicle/article/ecosystems-global-water-cycle> [consultado 
23 marzo 2021]. 
3 Banco Interamerricano de desarrollo. BID, Agua y Pobreza INFORME DE AVANCE SOBRE LA 
INICIATIVA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2003 
<https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Agua-y-pobreza-Informe-de-avance-
sobre-la-iniciativa-regional-para-América-Latina-y-el-Caribe.pdf>. 
4 Alberto Vargas Hidalgo y Polioptro Martínez Austria, “EL AGUA, EL INGRESO Y LA POBREZA 
WATER, INCOME AND POVERTY”, Aqua-LAC, 10.1 (2018), 1688–2873 
<https://doi.org/10.29104/phi-2018-aqualac-v10-n1-09>. 
5 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, “Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | 
PNUD”, Objetivos de desarrollo sostenible 
<https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-6-clean-water-
and-sanitation.html> [consultado 24 marzo 2021]. 
9 
 
enfatiza en aspectos como máxima cobertura, reducción de contaminación y acceso 
equitativo al recurso vital. 
La OMS define el agua potable como aquella que no ocasiona ningún riesgo 
significativo para la salud cuando se consume durante toda la vida6. Lo cual va en 
concordancia por el estado colombiano en el decreto 1575 de 2007, al definir el 
agua potable como aquella que, por cumplir las características físicas, químicas y 
microbiológicas, en las condiciones señaladas en el mencionado decreto y demás 
normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida 
directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal7. 
Como vigilancia y control al agua para consumo, es necesario garantizar la 
seguridad del agua, ya que, la comunidad puede quedar expuesta al riesgo de 
brotes de enfermedades intestinales y otras enfermedades infecciosas8-9-10 . Es 
particularmente importante evitar los brotes de enfermedades transmitidas por el 
agua de consumo, dada su capacidad de infectar simultáneamente a un gran 
número de personas y, potencialmente, a una gran proporción de la comunidad11. 
El índice de riesgo en calidad de agua potable (IRCA) es una metodología que 
busca medir el riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no 
cumplimiento de características físicas, químicas y microbiológicas del agua para 
consumo humano estipuladas en la resolución 2115 de 200712 para Colombia, como 
instrumento de control y vigilancia a las empresas prestadoras del servicio, para 
garantizar la seguridad del agua. 
Para la Contraloría General de Boyacá (CGB), es preocupante la situación 
reportada por la Secretaría de Salud Departamental, en la cual, durante el año 2020, 
 
6 Organización Mundial de la Sauld, Guidelines for Drinking-water Quality FOURTH EDITION WHO 
Library Cataloguing-in-Publication Data Guidelines for drinking-water quality-4 th ed, 2011 
<http://www.who.int> [consultado 16 diciembre 2020]. 
7 Presidente de la Republica de Colombia, Por el cual se establece el Sistema para la Protección y 
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. (Colombia, 2007). 
8 Johanna Alexandra Cervantes García, “Agua que no has de beber, déjala correr. Análisis de la 
controversia sobre la calidad del agua en Bogotá (2012 y el 2013) - Dialnet”, Revista colombiana de 
sociología, 39.2 (2016), 89–113 <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5625812> 
[consultado 9 diciembre 2020]. 
9 Blanca Lisseth Guzmán, Gerardo Nava, y Paula Díaz, “Quality of water for human consumption and 
its association with morbimortality in Colombia”, Biomédica, 35 (2015), 177–90 
<https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2511>. 
10 Dioselina Peláez et al., “Virus entéricos en el agua para el consumo humano en Colombia 
ARTÍCULO ORIGINAL”, Biomédica, 36.2 (2016), 169–78 
<https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2987>. 
11 Juan Felipe Vargas Rojas, Viviam Lucia Robayo Mayorga, y Diana Carolina Velandia Córdoba, 
Calidad del agua- Superintendencia de servicios publicos, Normatividad – Reporte de información al 
SUI – Diagnóstico nacional, No. 2 (Bogotá D.C, 2017), IV <https://doi.org/10.29057/esat.v4i7.2202>. 
12 Ministerio de la protección social Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo territorial, 
Resolución 2115 de 2007, 2007. 
10 
 
solo 13 municipios del departamento NO presentaron riesgo por consumo de agua, 
encontrándose además que 89 municipios se encuentran en riesgo alto y medio. 
A partir de lo anterior y de acuerdo al Plan General de Auditorias (PGA) del año 
2021, se proyecta la realización de auditorías especiales con el objetivo de vigilar 
los entes territoriales, especialmente las alcaldías, para establecer si se llevaron 
acciones pertinentes a fin de garantizar el funcionamiento de los sistemas de 
tratamiento de los acueductos. 
Dichas auditorias permiten evidenciar las irregularidades que presentan los 
acueductos en el cumplimiento de la norma, los resultados de estas serán utilizados 
por las personas para ejercer control y seguimiento dentro desus territorios, a fin 
de promover decisiones administrativas en beneficio de la calidad de vida de los 
habitantes. 
1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo ha sido el comportamiento y gestión del Índice de Riesgo de Calidad de 
agua Potable IRCA, durante el año 2020, en los municipios de: Floresta, Güicán, La 
Capilla, Motavita, San Mateo, Toca, Togüí, Tópaga y Turmequé? 
 
1.4. OBJETIVOS 
1.4.1. Objetivo General 
Evaluar el cumplimiento de la normativa vigente de los acueductos municipales del 
departamento de Boyacá en cuanto seguridad hídrica para el año 2020 
 
1.4.2. Objetivos Específicos 
- Establecer el plan de trabajo de la auditoria especial de acuerdo a la Guía 
De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas Internacionales - 
ISSAI – GAT Versión 2.1 
- Analizar y evaluar los niveles de riesgo de calidad de agua para consumo 
humano respecto a la gestión realizada por cada uno de los municipios 
auditados. 
- Determinar e informar las observaciones/hallazgos derivados de la 
auditoria especial para cada uno de los municipios 
1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES 
11 
 
El proyecto tiene un alcance descriptivo en el cual se busca determinar la gestión 
realizada por las alcaldías seleccionadas, en la gestión del IRCA para cada uno de 
sus acueductos, por medio de la realización de las auditorias especiales 
ambientales 
El proyecto se limita al departamento de Boyacá en nueve municipios 
seleccionados, los cuales son: Floresta, Güicán, La Capilla, Motavita, San Mateo, 
Toca, Togüí, Tópaga y Turmequé, además se limita a la información reportada por 
los municipios auditados y la secretaría de Salud Departamental. 
 
1.6. METODOLOGÍA 
La metodología implementada consiste en análisis y síntesis, ya que se desarrolla 
a partir del conocimiento y recepción de información, en la cual se requiere 
identificar relaciones entre el objeto de estudio y el entorno, aplicando los criterios 
de selección tanto analíticos como descriptivos para obtener información relevante, 
que permita la presentación de conclusiones generales. 
Mediante la aplicación de actividades se recolectará información que permita 
conocer las actividades desarrollas por la entidad municipal para el cumplimiento 
del Índice de calidad de Agua para consumo Humano IRCA y la normativa en cuanto 
a este rige. 
Las acciones a implementar están desarrolladas de acuerdo a la Guía de Auditoria 
Territorial manejada con la contraloría general de la república y las contralorías 
territoriales. 
 
12 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
2.1. MARCO TEÓRICO 
El acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud y 
desarrollo en los ámbitos internacional, nacional, regional y local. En algunas 
regiones, se ha comprobado que las inversiones en sistemas de abastecimiento de 
agua y de saneamiento pueden ser rentables desde un punto de vista económico, 
ya que la disminución de los efectos adversos para la salud y la consiguiente 
reducción de los costos derivados es superior al costo de las intervenciones13 La 
experiencia ha demostrado asimismo que las medidas destinadas a mejorar el 
acceso al agua potable favorecen en particular a los pobres, tanto de zonas rurales 
como urbanas, y pueden ser un componente eficaz de las estrategias de mitigación 
de la pobreza14. 
A raíz de esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció las “Normas 
Internacionales para el Agua Potable” con estándares elaborados en países 
desarrollados y hasta 1984 se crearon las “Guías para la Calidad del Agua Potable” 
para los países subdesarrollados15, modificadas posteriormente en 1993, 2004 y 
2011. Estas se fundamentaron en valores guía de variables fisicoquímicas, 
radiológicas y microbiológicas, para que cada país los adoptara en concordancia 
con su situación socioeconómica e hidrológica16. 
En Colombia, la inadecuada planificación del uso y ocupación de los suelos ha 
contribuido al deterioro de las cuencas y, por ende, a la cantidad y calidad de la 
oferta hídrica. De esta forma para el año 2015, el Estudio Nacional de Agua (ENA) 
con el índice de disponibilidad per cápita de agua, clasificó a Colombia, ya no como 
una de las potencias hídricas del mundo, sino como el país número 24 en una lista 
de 182 naciones17. 
 
13 David Orlando Herrera Rodríguez y Cristian Giovani Pineda Cortes, “Análisis del IRCA y su relación 
con variables meteorológicas (precipitación y temperatura) y ubicación geográfica para los 
departamentos de Putumayo y Sucre en los años 2012-2013”, Universidad de La Salle, Ingeniería 
ambiental y sanitaria, 2015 <https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria> [consultado 9 
diciembre 2020]. 
14 UNESCO, “Hecho 15: La contaminación del agua | Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura”, 2009 <http://www.unesco.org/new/es/natural-
sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-15-water-pollution/> 
[consultado 16 diciembre 2020]. 
15 Luis Alberto Zúñiga Zúñiga et al., “Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano 
en Costa Rica (IRCACH) - Dialnet”, Tecnología en Marcha, 31.3 (2018), 3–14 
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7442010> [consultado 9 diciembre 2020]. 
16 Organización Mundial de la Sauld. 
17 Carlos Fernando Gaitán Cárdenas y Lucy Marcela Rodríguez Valbuena, “Análisis del IRCA y su 
relación con variables meteorológicas (precipitación y temperatura) y ubicación geográfica para el 
13 
 
El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo 
tanto no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que 
puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. Además, el agua 
debe tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o 
doméstico18. Es por esto que se establece el Sistema para la Protección y Control 
de la Calidad del Agua para Consumo Humano mediante la expedición del Decreto 
1575 del 2007 con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud 
humana causados por su consumo19. 
Los responsables del control y vigilancia son los Ministerios de la Protección Social 
y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Superintendencia de Servicios 
Públicos Domiciliarios, el Instituto Nacional de Salud, las Direcciones 
Departamentales Distritales y Municipales de Salud, las personas prestadoras que 
suministran o distribuyen agua para consumo humano y los usuarios, para lo cual 
cumplirán las funciones indicadas en los artículos siguientes: Dentro de este decreto 
se disponen los instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para 
consumo humano, entre estos índices se encuentra el Índice de Riesgo de la 
Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), por medio del cual, se establece 
el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no 
cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua 
para consumo humano20. 
Además, de acuerdo al artículo 366 de la constitución política de Colombia el estado 
contempla entre sus objetivos fundamentales, la solución de las necesidades 
básicas insatisfechas, entre las cuales se encuentra, el acceso al servicio de agua 
potable fundamental para la vida y el adecuado abastecimiento de agua con 
estándares de calidad para el consumo. 
Con el objetivo de cumplir lo anterior, el instituto de Salud Nacional enlista los 
actores responsables como órganos de control en la calidad de agua para consumo 
humano21, entre estas se encuentran las contralorías territoriales, las cuales se 
encargan de vigilar y controlar la gestión fiscal de los departamentos, distritos, 
municipios22 respecto a las disposiciones legales anteriormente señaladas. 
 
departamento de Bolívar en los años 2012-2013” (Universidad de La Salle, 2015) 
<https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria> [consultado 16 diciembre 2020]. 
18 Mery Yaneth Dueñas Celis et al., “Índice de riesgo de la calidad del agua paraconsumo humano 
en zonas urbanas del departamento de Boyacá, Colombia 2004-2013”, Facultad Nacional de Salud 
Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, ISSN-e 0120-386X, Vol. 36, No. 3 
(Septiembre-Diciembre), 2018, págs. 101-109, 36.3 (2004), 101–9 
<https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a10>. 
19 Ministerio de la protección social Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo territorial. 
20 Presidente de la Republica de Colombia. 
21 Instituto Nacional de Salud, Boletín de Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano 
(Bogotá, diciembre 2020) <https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/boletin-vigilancia-calidad-del-
agua-diciembre-2020.pdf> [consultado 20 agosto 2021]. 
22 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 (Bogotá, noviembre 2020) 
14 
 
Sabiendo que en Colombia el Control Fiscal se ejerce por concepto constitucional 
de manera posterior y selectiva, según lo indica la carta constitucional de 1991 en 
su artículo 267, la cual estable además que dicho control es una función pública 
ejercida en forma autónoma e independiente por la Contraloría General de la 
República23 
 
2.2. ESTADO DE ARTE 
De acuerdo a la organización mundial de la salud, la vigilancia es un componente 
importante en el desarrollo de estrategias para la mejora progresiva de la calidad de 
los servicios de abastecimiento de agua de consumo, siendo la auditoría uno de los 
enfoques implementados por las autoridades responsables para ejecutar la 
vigilancia de una forma adecuada, teniendo en cuenta que se percibe la gestión y 
el uso de información como la posibilidad de mejorar los sistemas de 
abastecimiento, de modo que los recursos invertidos generen la mayor ganancia24. 
Lo cual es respaldado por la Agencia de protección al Ambiente (EPA) en el año 
2002, considerando las auditorias como una parte importante en la relación entre el 
abastecedor y el control de la calidad del agua suministrada a la población y otros 
aspectos de la operación y mantenimiento del servicio. 25 
Para la adecuada vigilancia, se debe contar con la participación multidisciplinaria e 
interinstitucional de todas las partes interesadas para garantizar una visión y 
solución integral del evento, definiendo responsabilidades para concientizar a los 
diferentes actores involucrados sobre la repercusión de sus acciones, pues es una 
estrategia esencial para el control de la vigilancia y de la calidad del agua.26 
A nivel nacional, se encuentra la vigilancia de la calidad del agua, a cargo de las 
contralorías tanto nacional como territorial, dentro de los casos de estudio, se puede 
destacar, la auditoria de desempeño ejercida por la contraloría General de 
Republica, para el año 2018, desempeño a 23 proyectos de acueductos de zonas 
urbanas y rurales, donde se invirtió $39 mil millones de pesos provenientes de 
regalías, detectando que el 65% de los proyectos eran ineficaces, con 
infraestructuras subutilizadas, insuficiencia de insumos, donde el 66% de proyectos 
mantiene niveles de agua no apta para consumo y a su vez 52% de ellos no realiza 
 
<https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/2136009/Guia+de+Auditoria+GAT+V.2.1+.pdf/a7
d2e61e-fd92-4f46-8a2c-f8f0d32145a7?version=1.0> [consultado 19 agosto 2021]. 
23 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-557/09, 2009, p. 3 
<https://observatorio.auditoria.gov.co/ventanas-de-observacion/doctrina-jurisdiccional-del-control-
fiscal/corte-constitucional/-/document_library/Ea7915Pwiu1W/view_file/207425>. 
24 Organización Mundial de la Salud, “5 Vigilancia”, en Water Sanitation halth, pp. 77–88 
<https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_5.pdf> [consultado 22 agosto 2021]. 
25 Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos et al. 
26 Ing. Ricardo Rojas y OMS/OPS/SDE/CEPIS-SB, “PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA”, 
Hojas de Divulgación Técnica, 100, 2006 <http://www.ingenieroambiental.com/4014/hdt100.pdf> 
[consultado 22 agosto 2021]. 
15 
 
pruebas para determinar la calidad del agua. Solo el 13% de las plantas de 
tratamiento de agua potable cumplía con las especificaciones técnicas de 
infraestructura para una operación adecuada, así como también se evidenció 
incumplimiento de las licencias ambientales de captación de aguas.27 
En cuanto al nivel regional, la contraloría general de Boyacá, estipula dentro de su 
Plan General de Auditorias, la vigilancia de IRCA a diversos municipios cada año, 
teniendo en cuenta los resultados referidos por la Secretaría de Salud 
Departamental, en la cual Boyacá presenta un alto número de calidad de agua no 
apta para consumo humano y mediante dichas auditorias, el municipio auditado se 
compromete con plan de mejoramiento que será controlado por el ente fiscalizador. 
 
2.3. MARCO CONCEPTUAL 
- El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) 
Se define como la herramienta que mide el grado de riesgo de ocurrencia de 
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, 
químicas y microbiológicas del agua para consumo humano28. Es el instrumento 
básico para garantizar que el agua suministrada por las empresas prestadoras de 
servicios, cumplan con las características establecidas para agua potable29. 
Considerándose de esta forma que la calidad de agua para consumo humano es el 
resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas 
encontradas en el agua, contenido en la resolución 2115 y en el decreto 1575 de 
2007. Estas características permiten que el agua sea consumida por la población 
humana sin producir efectos adversos en la salud y en usos como beber 
directamente, prepara alimentos y/o higiene personal30 
De esta forma se mide el riesgo, el cual se define como la probabilidad de que un 
agente o sustancia produzca o genere una alteración a la salud como consecuencia 
de una exposición al mismo.31 
Como instrumento para las acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo 
asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas 
 
27 Contraloría General de la República, “COMUNICADO DE PRENSA No. 111”, Contraloria.gov.co, 
2018, pp. 1–5 <https://www.contraloria.gov.co/control-fiscal/responsabilidad-fiscal/control-
fiscal/responsabilidad-fiscal/certificado-de-antecedentes-fiscales/persona-
natural?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action
=%2Fasset_publis> [consultado 20 agosto 2021]. 
28 Presidente de la Republica de Colombia. 
29 Vargas Rojas, Robayo Mayorga, y Velandia Córdoba, IV. 
30 Ministerio de la protección social Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo territorial. 
31 Ministerio de la protección social Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo territorial. 
16 
 
de suministro de agua para consumo humano, se cuenta con el Mapa de Riesgo, 
que evalúa las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las 
fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que puedan 
generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas, 
independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o 
antrópicos.32 
El puntaje del IRCA tiene un rango de cero a cien, el cual es asignado de acuerdo 
al no cumplimiento de los valores aceptables establecidos dentro de la Resolución 
2115 del 2007. De esta manera, cuando la muestra de agua cumple los valores 
aceptables para cada característica física, química y microbiológica de la resolución, 
tiene un valor IRCA de cero. 
Tabla 1. Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra 
 
Fuente: Resolución 2115 de 2007 
- Autoridad Sanitaria 
Se definen como las entidades jurídicas públicas, encargadas de ejercer funciones 
de rectoría, regulación, inspección, vigilancia y control de los sectores público y 
 
32 Ministerio de la protección social y vivienda y desarrollo territorial Ministerio de ambiente, 
Resolución4716 de 2010. Por medio de la cual se reglamenta el parágrafo del artículo 15 del Decreto 
1575 de 2007 (Bogotá: LOS MINISTROS DE LA PROTECCiÓN SOCIAL Y DE AMBIENTE, 
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL , 2010) 
<https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolución 4716 de 
2010.pdf> [consultado 24 marzo 2021]. 
17 
 
privado en salud y adoptar medidas de prevención y seguimiento33 que garanticen 
la protección de la salud pública. 
Dentro de esta, existe una categoría especial, la cual es: competente en inspección, 
vigilancia y control sanitario, esta se destaca por tener mandato legal o delegación 
de autoridad, para realizar acciones de inspección, vigilancia y control sanitario, y 
adoptar las correspondientes medidas. Son autoridades sanitarias competentes el 
INVIMA y las entidades territoriales de salud en sus respectivas jurisdicciones y 
ámbito de competencias34 
- Persona prestadora 
Es aquella entidad prestadora que, acorde con la Ley 142 de 1994, suministran agua 
para consumo humano tratada o sin tratamiento35. 
- Dirección de Obras civiles y Valoración de Costos Ambientales 
La función de la Dirección de Obras civiles y valoración de costos ambientales 
perteneciente a la contraloría general de Boyacá tiene como misión ejercer Control 
Físico de las Obras Civiles que realicen y/o contraten el Departamento de Boyacá, 
sus municipios y demás entidades sujetas a control por parte de la Contraloría 
General de Boyacá; la evaluación de la Valoración de los Costos Ambientales en 
los proyectos de inversión pública y privada, y del manejo y gestión fiscal ambiental, 
velando por los resultados y calidad de los mismos, dentro del marco de su 
jurisdicción y competencias, así como la elaboración del Informe Anual sobre el 
Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el Departamento36 
Para el desarrollo de la auditoria se requiere la creación de un plan de trabajo, el 
cual está conformado por programas de auditoria especial, este documento 
funciona como una guía metodológica que sigue el equipo auditor, para superar 
cada una de las fases establecidas, como son: planeación, ejecución, elaboración 
 
33 Instituto Nacional de Salud, Procedimiento De Resolución De Controversias Sobre Los Resultados 
Del Irca De Las Muestras De Vigilancia De La Calidad Del Agua Para Consumo Humano (Bogotá) 
<http://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Procedimiento-resolucion-controversias.pdf> [consultado 22 
agosto 2021]. 
34 Instituto Nacional de Salud, Procedimiento De Resolución De Controversias Sobre Los Resultados 
Del Irca De Las Muestras De Vigilancia De La Calidad Del Agua Para Consumo Humano. 
35 Instituto Nacional de Salud, Procedimiento De Resolución De Controversias Sobre Los Resultados 
Del Irca De Las Muestras De Vigilancia De La Calidad Del Agua Para Consumo Humano. 
36 Contraloría General de Boyacá, “Dir. Operativa de control Fiscal - Obras Civiles” 
<https://cgb.gov.co/inicio/index.php/direcciones/dir-operativa-de-control-fiscal-obras-civiles> 
[consultado 16 diciembre 2020]. 
18 
 
de informe, cierre de auditoría y publicación de resultados y, por último, plan de 
mejoramiento y seguimiento37. 
- Auditoría ambiental 
Se define como un instrumento de gestión que comprende una evaluación 
sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el 
sistema de gestión y procedimientos destinados a la protección del medio ambiente. 
Tiene como objetivos: 
• Evaluar la eficacia de los sistemas de gestión ambientales. 
• Identificar y analizar todos los riesgos razonablemente previsibles 
asociados con las condiciones de peligro a las operaciones y 
prevenir o mitigar los riesgos. 
• Verificar el cumplimiento de las regulaciones ambientales 
• Verificar el cumplimiento de las políticas internas y las prácticas 
aceptadas. 38 
 
 
- Auditoria Publica 
Es el proceso sistemático en el que, de manera objetiva, se obtiene y se evalúa la 
evidencia para determinar si la información o las condiciones reales están de 
acuerdo con los criterios establecidos.39 
Proporciona evaluaciones independientes y objetivas concernientes a la 
administración y el desempeño de los sujetos, políticas, programas u operaciones 
gubernamentales, para determinar el cumplimiento de los principios de la gestión 
fiscal, en la prestación de servicios o provisión de bienes Públicos, y en desarrollo 
de los fines constitucionales y legales del Estado, de manera que le permita a la 
CGR fundamentar sus opiniones y conceptos40 
 
37 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
38 Agencia Nacional de Infraestructura, “Auditoria Ambiental | Portal ANI” 
<https://www.ani.gov.co/glosario/auditoria-ambiental> [consultado 22 agosto 2021]. 
39 Contraloría General de la República, Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las 
Auditorías en la CGR (Bogotá, marzo 2017) 
<https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/694679/0.+PRINCIPIOS+FUNDAMENTOS+Y+A
SPECTOS+GENERALES+PARA+LAS+AUDITORÍAS+EN+LA+CGR.pdf/5209d59c-a341-49dc-
94c1-5e5b725f3444?version=1.0> [consultado 20 agosto 2021]. 
40 Contraloría General de la República, Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las 
Auditorías en la CGR. 
19 
 
o GUÍA DE AUDITORÍA TERRITORIAL – GAT 
Es el documento resultado del Convenio Interadministrativo N° 171 de marzo 1 de 
2019, celebrando entre la Contraloría General de la República Colombiana y las 
Contralorías Territoriales dentro del marco constitucional y legal; donde se suscriben 
como compromisos, entre otros, la actualización de la Guía de Auditoría Territorial 
- GAT, sustituyendo la versión 2012, en la cual se integran Normas Internacionales 
y estandarizan las metodologías con las buenas prácticas requeridas, 
emprendiendo esta tarea de modernización del control fiscal territorial, con la 
orientación de la Contraloría General de la República y la Auditoría General de la 
Republica41. 
Presenta los aspectos generales, principios y fundamentos, empleados en las 
auditorías realizadas por las contralorías Territoriales, así como los tipos de 
auditoria establecidos en el Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial, guiadas 
por las Normas de Auditoría para Entidades Fiscalizadoras Superiores - ISSAI, 
adaptadas al marco constitucional y legal de la vigilancia y control fiscal en 
Colombia, Por tanto, estos aspectos generales como técnicos, deben ser 
considerados y aplicados en cualquier actuación de vigilancia fiscal en el orden 
territorial42. 
o Auditoria especial 
La auditoría especial evalúa políticas, asuntos, programas, proyectos, procesos, 
áreas o actividades de carácter específico o transversal, de interés o relevancia, con 
el propósito de emitir un concepto o una opinión sobre lo evaluado. Permite realizar 
seguimiento a los planes de mejoramiento, resultado de auditorías anteriores43. 
Esta cuenta con diferentes fases, las cuales son: 
Planeación: Es la primera fase, en la cual se detalla el proceso a realizar, es 
considerada una fase continua de carácter flexible y adaptativo, es la base de la 
auditoria, por lo cual, allí radica su eficiencia y efectividad44. 
 
41 Contraloría General de Caldas, “Auditorías e Informes ” 
<https://contraloriageneraldecaldas.gov.co/auditorias-e-informes/> [consultado 22 agosto 2021]. 
42 Contraloría General de Caldas. 
43 ROBER CAMILO BELTRÁN HIGUERA y ROSAMELIA RAMÍREZ CASTILLO, “Diseño De Una 
Herramienta Tecnológica Para Una Mayor Eficiencia En El Proceso Auditor De La Contraloría 
General De Boyacá” (UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, 2018) 
<https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2755/1/TGT_1374.pdf> [consultado 22 agosto 2021]. 
44 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
20 
 
Ejecución: En esta fase se debe utilizar los procedimientos quefueron establecidos 
en el programa de auditoría, para determinar la razonabilidad de los estados 
financieros, mediante la realización de pruebas y análisis a la información existente. 
Informes: Es la última etapa, conocida como la comunicación de resultados, en esta 
se dará a conocer las observaciones. Se cuenta con la existencia de tres tipos de 
informe, los cuales son: 
 Preliminar: Comprende el resultado de las observaciones que surgieron 
durante la etapa de ejecución, debe ser remitido a la entidad objeto de estudio a 
través de correo certificado. 
 Análisis de controversia: Comprende las aclaraciones a las que haya lugar, 
teniendo en cuenta el recurso de defensa del ente auditado, de no recibirse 
controversia, el informe preliminar es aceptado como definitivo. 
 Definitivo: comprende los ajustes determinados en el proceso de defensa en 
esta etapa los hechos positivos o negativos existentes se denominarán hallazgos 
con la correspondiente connotación o incidencia del caso.45 
o Evidencias 
Dentro del proceso de la auditoria, las evidencias consisten en cualquier información 
utilizada por el auditor para determinar si el asunto o materia en cuestión cumple 
con los criterios aplicables.46 
 La evidencia puede presentar de diferentes maneras ya sean en físicas o 
electrónicas de fuente externa, observaciones hechas por el auditor y testimonios 
orales o escritos hechos por el sujeto auditado47 
La evidencia debe ser suficiente como para persuadir a una persona conocedora de 
que los resultados son razonables, como de calidad, es decir que sea relevante, 
valida y confiable. La evaluación del auditor sobre la evidencia debe ser objetiva, 
justa y equilibrada48. 
 
45 BELTRÁN HIGUERA y RAMÍREZ CASTILLO. 
46 Contraloría General de la República, Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las 
Auditorías en la CGR. 
47 Contraloría General de la República, Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las 
Auditorías en la CGR. 
48 Contraloría General de la República, Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las 
Auditorías en la CGR. 
21 
 
Los métodos para obtener la evidencia de auditoría pueden incluir la inspección, 
observación, indagación, confirmación, recalculo, repetición, procedimientos 
analíticos y/u otras técnicas de investigación49 
 
o Observaciones y/o Hallazgos 
Son un hecho de importancia que conforma un resultado determinante en la 
evaluación de un objeto particular, compara la condición, es decir, la situación 
detectada, con el criterio, es decir, la forma correcta de hacer algo50. 
Las observaciones se presentan inicialmente en el proceso de elaboración del 
perinforme, una vez evaluada la respuesta o descargos presentados por el sujeto 
de vigilancia y control y valorado y validado en mesa de trabajo, se configurarán 
como “hallazgo” y bajo esa denominación serán incorporados al informe definitivo51. 
Todas las observaciones y/o hallazgos determinados por la Contraloría Territorial 
son administrativos, sin perjuicio de sus posibles incidencias fiscales, penales, 
disciplinarios o de otra índole, correspondientes a todas aquellas situaciones que 
hagan ineficaz, ineficiente, inequitativa, antieconómica o insostenible 
ambientalmente la actuación del auditado o que vulneren la Constitución, la Ley y/o 
la normatividad reglamentaria.52 
 
2.4. MARCO LEGAL 
- Decreto 1575 de 2007: Emitido por el presidente de la Republica de Colombia 
por la cual se establece el Sistema para la protección y Control de la Calidad del 
Agua para Consumo Humano 
- Resolución 2115 de 2007: Emitida por el Ministerio de Protección Social, Medio 
Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial, por la cual “se señalan 
Características, Instrumentos Básicos Y Frecuencias Del Sistema De Control Y 
Vigilancia Para La Calidad Del Agua Para Consumo Humano, en la cual el 
capítulo IV hace referencia a los Instrumentos Básicos Para Garantizar La 
 
49 Contraloría General de la República, Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las 
Auditorías en la CGR. 
50 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
51 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
52 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
22 
 
Calidad De Agua Para Consumo Humano y en el artículo 13° se especifica lo de 
Índice De Riesgo De La Calidad Del Agua Para Consumo Humano” 
- Ley 142 de 1994: expedida por el Congreso de la República “Por la cual se 
establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras 
disposiciones”. Esta ley señala que el servicio público de acueducto tiene como 
indicadores la calidad, continuidad y presión. 
- Resolución 1303 de 2008: expedido por el Ministerio de la Protección Social “Por 
la cual se adopta un método para análisis microbiológico de aguas para consumo 
humano 
- Resolución 082 de 2009: expedida por el Ministerio de la Protección Social “Por 
medio de la cual se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de 
inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo 
humano”. 
- Resolución 4716 de 2010 – expedida por Ministerio de la Protección Social – 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “Por medio de la cual se 
reglamenta el parágrafo del artículo 15 del Decreto 1575 de 2007” En esta se 
relacionan las condiciones mínimas que deben cumplir los mapas de riesgo de 
la calidad del agua para consumo humano 
 
23 
 
3. PLAN DE TRABAJO DE AUDITORIA ESPECIAL 
3.1. INTRODUCCIÓN 
Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos planteados, este capítulo 
comprende la planeación de las auditorias especiales para la vigilancia en el 
cumplimiento del índice de calidad de agua para consumo humano, en nueve 
alcaldías municipales del departamento de Boyacá. En el cual, se menciona la 
metodología llevada a cabo, así como, el desarrollo del plan de trabajo 
implementado, con su respectivo análisis y conclusiones. 
Para el desarrollo de la auditoria se requiere la creación de un plan de trabajo, el 
cual está conformado por programas de auditoria especial, este documento 
funciona como una guía metodológica que sigue el equipo auditor, para superar 
cada una de las fases establecidas, como son: planeación, ejecución, elaboración 
de informe, cierre de auditoría y publicación de resultados y, por último, plan de 
mejoramiento y seguimiento53. 
3.2. METODOLOGÍA 
Para la ejecución de este capítulo, se realizaron dos actividades principales, la 
primera consistió en la selección de los municipios a auditar, para esto se llevó a 
cabo un proceso cualitativo y comparativo, partiendo de los informes reportados por 
la Secretaria de Salud Departamental en los cuales se relaciona de manera 
cuantitativa el nivel de riesgo IRCA para cada uno de los municipios del 
departamento, discriminado por acueductos, de los periodos de tiempo: 
- 2019 
- 2020 de enero a junio 
- 2020 de junio a septiembre 
- 2020 de enero a diciembre 
A partir de estos datos se hizo una selección preliminar de aquellos municipios con 
condiciones de riesgo alarmantes, comparándolas con las bases de datos presentes 
de manera física y digital de la dirección operativa de Obras Civiles, con la finalidad 
de excluir aquellos municipios que durante los últimos 3 años ya habían sido 
auditados por la misma cuestión. 
Como resultado, se obtuvo un total de nueve municipios del departamento de 
Boyacá, para los cuales se realizó auditoria especial ambiental, expuesta en el 
presente documento. 
 
53 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
24 
 
Debido a la naturaleza de la actividad el equipo auditor separó los municipiosen 
dos grupos, el primer grupo tiene como objetivo realizar la auditoria de 9 de los 
municipios seleccionados, los cuales son los que se relacionan en este informe. 
La segunda actividad planteada en este capítulo consiste en la estructuración del 
plan de trabajo de la auditoria en curso, para la realización de este, se recolectó 
información a través de una revisión bibliográfica, con el objetivo de conocer el 
marco general en el desarrollo de auditorías especiales de carácter ambiental dentro 
del órgano de control, haciendo uso de la información física y digital presente en la 
oficina de la Dirección Operativa de Obras Civiles y Valoración de Costos 
ambientales 
Dentro de esta revisión bibliográfica también se accedió a la base de datos de la 
Contraloría General de la Republica, en la cual se enumeran cada uno de los 
formatos y requisitos necesarios para la aplicación de auditorías en la función 
pública y el desarrollo adecuado de los planes de trabajo de auditoria. 
A partir de la información recolectada, se estructuró el documento base para la 
realización de la auditoria especial ambiental en cada uno de los municipios. 
3.3. SELECCIÓN DE MUNICIPIOS 
Teniendo en cuenta la valoración de los niveles IRCA municipales reportados por la 
autoridad competente del año 2019, de enero a junio del año 2020, de enero a 
septiembre del mismo año y el acumulado de todo el año 2020, se seleccionaron 
los municipios de: Floresta, Güicán, La Capilla, Motavita, San Mateo, Toca, Togüí, 
Tópaga y Turmequé, ya que cuentan con condiciones de riesgos altas y además 
durante los tres años anteriores no recibieron auditoria en cuanto a la calidad del 
agua. 
Tabla 2. Niveles de IRCA municipales de las regiones de interés. 
Municipio 2019 2020-1 2020-2 2020 
Floresta 17,3 7,0 9,0 10,5 
Güicán 42,3 52,0 52,2 52,2 
La Capilla 55,1 58,0 57,2 57,9 
Motavita 24,6 45,9 39,5 37,4 
San Mateo 28,2 27,0 22,2 21,8 
Toca 40,0 30,0 29,5 30,2 
Togüí 49,6 50,0 53,1 53,6 
Tópaga 32,9 17,0 25,2 24,2 
Turmequé 54,1 57,0 56,8 54,7 
Fuente: Autor 
25 
 
Partiendo de la resolución 2115 de 2007, por la cual “se señalan características, 
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad 
del agua para consumo humano” y teniendo en cuenta los valores reportados de 
enero a diciembre del año 2020 los municipios: Güicán, La Capilla, Motavita, Togüí 
y Turmequé presentan un IRCA de nivel ALTO, por lo cual el “Agua no es apta para 
consumo humano y requiere gestión directa de acuerdo a su competencia de la 
persona prestadora y de los alcaldes y gobernadores respectivos” 
De igual forma, los municipios de: San Mateo, Toca, Tópaga, presentan un IRCA de 
nivel MEDIO, lo que indica que el “Agua no es apta para consumo humano y 
requiere gestión directa de la persona prestadora” 54 
El municipio de Floresta posee un IRCA de nivel BAJO, lo cual indica que el agua 
no es apta para consumo y es susceptible a mejora y a pesar de que Boyacá cuenta 
con otros municipios de niveles medios y altos, se selecciona este municipio 
teniendo en cuenta que su acueducto urbano posee un nivel medio con un valor de 
17,71. 
3.4. PLAN DE TRABAJO PARA LA AUDITORIA ESPECIAL AMBIENTAL 
3.4.1.1. Alcance 
Dentro del marco legal de la Contraloría General de Boyacá y haciendo 
cumplimiento al plan general de auditorías (PGA), la dirección de Obras Civiles y 
Valoración de Costos ambientales, tiene por objetivo, hacer control a los Índices de 
Riesgo de Calidad de Agua Para Consumo Humano en los municipios del 
departamento, para lo cual se recurre a la realización de Auditorías especiales de 
carácter ambiental. 
En cuanto al alcance se consolidó información que se estimó conveniente para el 
análisis del cumplimiento y desempeño de los municipios frente a la resolución 2115 
del 2007, en el aspecto de los Índices de Calidad de Agua para consumo humano. 
Así como el compromiso adquirido por parte de las administraciones municipales al 
ser los directamente responsables de asegurar la provisión del agua potable y las 
soluciones de saneamiento básico en los territorios, de acuerdo al Decreto N° 077 
de 1987, La Constitución Política de 1991 y la Ley 142 de 1994. 
Se verificó y analizó el desempeño de los municipios auditados frente a los índices 
de riesgo de calidad de agua y las actividades que realizan, con el objetivo de 
cumplir la normativa vigente. 
 
54 Ministerio de la protección social Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo territorial. 
26 
 
 
3.4.1.2. Objetivos 
- Objetivo general 
Evaluar la gestión realizada por los municipios auditados frente al Índice de riesgo 
de Calidad de agua para consumo humano 
 
- Objetivos específicos 
Diagnosticar el estado de cada uno de los municipios auditados, frente al estado del 
IRCA vigencia 2020 
Conocer las acciones realizadas durante el año 2020 en cuanto a la gestión de agua 
potable y saneamiento básico del municipio 
Determinar e informar los hallazgos derivados de cada una de las autorías 
especiales realizadas. 
Realizar seguimiento a los municipios que presentaron hallazgos. 
3.4.1.3. Enfoque 
El enfoque de la auditoria tiene como objetivo, que los municipios auditados 
cumplan la resolución 2115 de 2007, así como los compromisos legales adquiridos 
bajo el papel que tiene el estado para “la solución de las necesidades básicas 
insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio de agua potable, fundamental 
para la vida humana. El adecuado abastecimiento de agua con estándares de 
calidad para el consumo humano es necesario”55 
3.4.1.4. Criterios 
Según el Titulo IX de la Constitución Política De Colombia de 1991, por la cual se 
establece la organización territorial y se evidencia en el artículo 311 “Al municipio 
 
55 Contraloría General de la República, Auditoría de Desempeño, Proyectos de inversión para el 
sector agua potable ejecutados con recursos del Sistema General de Regalías Vigencia 2012-2015 
(Bogotá, 17 diciembre 2017) 
<https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/799911/37_Regalias_INFORME_Auditoria_DE+
DESEMPEÑO_II_Sem_2017.pdf/777a3bbd-59e8-49ff-b804-725112528c66?version=1.0> 
[consultado 20 agosto 2021]. 
27 
 
como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le 
corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras 
que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la 
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y 
cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes”, que por 
medio de esta los municipios deben ejercer las competencias que les atribuyen la 
Constitución y la ley, y a partir del artículo 1° de la ley 610 de 2000 por la cual se 
establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de 
las Contralorías se dicta que “El proceso de responsabilidad fiscal es el conjunto 
de actuaciones administrativas adelantadas por las Contralorías con el fin de 
determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los 
particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen 
por acción u omisión y en forma dolosa o culposa un daño al patrimonio del 
Estado”56 
Según la resolución 2115 de 2007 el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo 
Territorial “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y 
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua de consumo 
humano” evidenciado en el ARTICULO 13. “Índice de riesgo de la calidad del agua 
para consumo humano –IRCA. En el cual se asignará el puntaje de riesgo a cada 
característica física, química y microbiológica, por no cumplimiento de los valores 
aceptables establecidos”. Así mismo el decreto N° 1575 del Ministerio de Protección 
Social “por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad 
del agua para consumo humano.” Quede la mano de la resolución CRA 729 de 
2015 por parte de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento 
Básico (CRA) “la cual presenta el proyecto de resolución, donde se modifica el rango 
de consumo básico”, garantizan los parámetros de calidad y dotación necesaria 
para establecer una clasificación apta para consumo humano, siguiendo un 
lineamiento presente en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y 
Saneamiento Básico (RAS), Título B (sistemas de acueducto) “Donde se establece 
toda la información relevante al estado de los sistemas de acueducto; como también 
la calidad del agua al suministrarse a los usuarios, entre otros; que resultan ser 
indispensables para el diseño, operación y mantenimiento”57 
3.4.2. PLAN DE ACCIÓN 
De acuerdo a los intereses planteados y siguiendo la Guía de auditoria territorial se 
hace necesario cumplir con las fases establecidas, las cuales consisten en: 
- Planeación 
- Ejecución 
- Elaboración de informe, cierre de auditoría 
 
56 Contraloría General de Boyacá. 
57 Contraloría General de Boyacá. 
28 
 
- Publicación de resultados 
- Plan de mejoramiento y seguimiento58. 
En cada una de estas fases se plantearon actividades para cumplir con los objetivos 
establecidos. 
 
Gráfica 1. Metodología aplicada en la realización de la auditoría 
 
Fuente: Autor 
3.4.2.1. Planeación 
Para el caso particular, dentro de la fase de planeación se planteó el marco general, 
anteriormente estipulado, que comprende, los objetivos, el alcance, el enfoque y los 
criterios de evaluación ante la información que será recolectada en el proceso 
auditado. 
En cuanto a la evaluación de riesgo, es importante especificar que durante la 
realización de la auditoría no se hizo evidente la materialización de ningún riesgo 
general, ni especifico. 
 
58 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
• Definición de alcance, Objetivos, 
Enfoque, Criterios de evaluación
• Planeación de actividades
Planeación
• Recolección de evidencia
• Análisis de evidenciaEjecución
• Resultados preliminares
• Publicación de resultados a los auditados
Elaboración de informe
• Análisis de información
• Redacción de informes definitivos
• Cierre de la auditoria
Recepción de 
controversias
• Verificar la pertinencia de las actividades 
planteadas por los auditados
Plan de mejoramiento y 
seguimiento
29 
 
La Planeación de Auditoría permite la concepción de las actividades realizadas 
durante cada una de las fases, así como el tiempo de ejecución, sin embargo, debe 
permitir flexibilidad y fácil reacción ante los cambios significativos en las 
circunstancias y condiciones dadas. Se trata de un proceso reiterativo que tiene 
lugar durante toda la auditoría59 
 
3.4.2.2. Ejecución. 
La fase de ejecución permite la obtención de la evidencia, con la cual se realizará 
la respectiva evaluación de las condiciones propias de cada municipio, a partir de 
esto, se plantearon varias acciones. 
La primera de ellas consiste en la recolección de información planteada dentro de 
los informes remitidos por la Secretaría Departamental de Salud, en los cuales se 
tienen los datos cuantitativos por periodos de tiempo de cada uno de los acueductos 
y municipios auditados en cuanto a IRCA vigencia 2020. 
Como segunda actividad, se realizó un cuestionario emitido a los municipios, con el 
propósito de conocer las acciones efectuadas durante el año 2020 en cuanto al 
servicio de saneamiento básico y agua potable en sus territorios. 
Se solicitó de igual manera informes a la secretaria de Salud Departamental, acerca 
de las visitas de inspección Sanitaria al sistema de suministro de agua para 
consumo humano de cada uno de los acueductos, de los municipios auditados. 
 
3.4.2.3. Elaboración de informe 
A partir de las actividades anteriores, se hizo un análisis detallado de las evidencias 
recolectadas, resaltando los hallazgos pertinentes para cada uno de los municipios 
y así emitir los conceptos preliminares a las alcaldías municipales. 
Posteriormente, las alcaldías generan sus controversias correspondientes, de 
acuerdo a los hallazgos emitidos por el ente de control. 
Finalmente, con la recepción de dicha información, se procede a evaluar 
nuevamente los hallazgos y se procede a emitir conclusiones finales, junto con el 
cierre de la auditoría. 
 
 
59 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
30 
 
3.4.2.4. Plan de mejoramiento y seguimiento. 
Los municipios auditados deberán presentar ante la Contraloría General de Boyacá 
un plan de mejoramiento que atienda las deficiencias señalas en el informe de 
auditoría60, para esto tendrá un plazo de 15 días, después de emitidos los informes 
finales. 
Continuando con el proceso, la dirección de obras civiles y valoración de costos 
ambientales se encargará de realizar el respectivo seguimiento, verificando el 
cumplimiento del plan de mejoramiento. De igual forma se encargará de verificar la 
pertinencia de las actividades encaminadas por el ente auditado. 
 
3.4.2.5. Cronograma 
Teniendo en cuenta las actividades anteriormente planteadas, se establece un 
cronograma de acuerdo a los tiempos estipulados por cada organismo 
gubernamental para contestar los documento emitidos por la autoridad de control, 
a partir de lo anterior, se planteó el siguiente cronograma, es importante tener en 
cuenta, que a pesar de que se proyectó completamente las actividades, a la fecha 
de realización de este informe aún se continua en la etapa de recepción de 
controversias y emisión de informes finales. 
Las actividades sombreadas en gris claro corresponden a las especificadas dentro 
del presente informe, las cuales hacen parte del periodo de pasantía empresarial 
realizado. 
 
 
60 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
Tabla 3. Cronograma de actividades 
N.º 
 TIEMPO 
 
ACTIVIDADES 
Año 2021 
Año 
2022 
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Febrero 
1 FASE PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
1 Delimitación del marco general de la auditoría especial 
2 Selección de municipios X 
2 FASE DE EJECUCIÓN 
3 Proyección del cuestionario 
4 
Solicitud de información a los municipios auditados por 
medio del cuestionario 
 
5 
Análisis cualitativo de los niveles de IRCA de los municipios 
auditados 
 
6 
Solicitud y recepción de informes de visitas sanitarias a la 
Secretaría de Salud 
 
8 
Análisis cualitativo de los informes emitidos por la 
secretaría 
 
7 Recepción de las respuestas de los auditados 
3 FASE DE INFORME 
9 Redacción de hallazgos e informe preliminar 
10 Recepción de controversias 
11 Redacción de informes finales 
4 
FASE DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y 
SEGUIMIENTO 
 
1 Recepción de planesde mejoramiento 
2 
Verificación de pertinencia de las actividades para suplir las 
deficiencias encontradas 
 
3 Solicitud de correcciones pertinentes 
4 Seguimiento y control 
 Tiempo ejecutado durante la pasantía 
 Tiempo planteado para la realización de la actividad 
Fuente: Autor 
3.5. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS 
Las actividades planteadas tienen como objetivo permitir una recopilación de 
evidencia que cumpla con los atributos establecidos por la norma de auditoria, los 
cuales son: Pertinente, suficiente, Oportuna, relevante y fiable61. 
 
3.5.1. ANÁLISIS CUANTIVO DE DATOS 
Esta actividad tiene como objetivo soportar la selección de cada uno de los 
municipios, así como, resaltar el nivel de riesgo presente en cada uno de ellos. 
Estos datos refieren directamente las consecuencias de cada una de las acciones 
implementadas por las alcaldías municipales, por lo cual son un punto de partida 
para evaluar los municipios auditados y denotar sus falencias. 
A su vez, la síntesis de este análisis es utilizado dentro del Informe Sobre El estado 
de los Recursos Naturales y del Ambiente en el departamento de Boyacá, al ser un 
referente en las condiciones a mejorar del agua potable en el departamento. 
 
3.5.1. CUESTIONARIO 
El cuestionario ANEXO 1. Cuestionario, se plantea bajo la necesidad de conocer las 
medidas implementadas por las alcaldías municipales en cuanto al servicio de 
acueducto brindado a sus comunidades. 
Hace distinción entre los acueductos rurales y urbanos, ya que, durante la revisión 
bibliográfica previa, fue notorio las bajas medidas de gestión al evaluar acueductos 
rurales. 
De igual forma permite conocer cuál es la cobertura de las empresas prestadoras 
del servicio de acueducto y a su vez dar a conocer falencias, en la legalización y 
control de algunos acueductos no vigilados por la Secretaría de Salud 
Departamental. 
Permite recibir información acerca de las medidas e inversiones realizadas por los 
municipios en cuanto a la gestión del agua potable, falencias estructurales y planes 
de mejora continua. 
 
 
61 Contraloría General de la República, Guía De Auditoría Territorial, En El Marco De Las Normas 
Internacionales - ISSAI – GAT Versión 2.1 . 
33 
 
3.5.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE INFORMACIÓN. 
La Secretaría de Salud Departamental, al ser un órgano de sanitario, es la 
encargada de vigilar los acueductos rurales y urbanos en Boyacá, para lo cual, 
durante el año realizan Visitas e inspecciones Sanitarias a cada uno de los 
acueductos con el propósito de identificar las falencias específicas y acciones a 
mejorar y corregir en beneficio de la calidad del agua, por lo anterior, se solicitó a 
este ente sanitario la remisión de cada uno de estos informes, de acuerdo a los 
acueductos de interés, para posteriormente evaluar la causa de los resultados 
anteriormente obtenidos, conocer el cumplimiento de las recomendaciones hechas 
a las alcaldías y solicitar la mejora de los procesos de potabilización. 
 
3.6. CONCLUSIONES 
Los municipios seleccionados para la ejecución de las auditorias especiales 
ambientales al índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA), 
descrita en el presente informe, fueron: Floresta, Güicán, La Capilla, Motavita, San 
Mateo, Toca, Togüí, Tópaga y Turmequé, vigencia 2020 
El plan de trabajo de auditoria especial ambiental cuenta con cuatro fases 
principales, las cuales consisten en: planeación, la cual va de inicio a fin de la 
auditoria, señala el marco general de aplicación y las actividades a realizar, permite 
la adaptación frente a los riesgos y actividades no planteadas. 
Ejecución, en la cual se obtiene la evidencia suficiente para evaluar las condiciones 
planteadas dentro del marco general de la auditoria, para este caso, se planteó la 
aplicación de un cuestionario al ente auditado (alcaldías municipales), análisis de 
información cuantifica y cualitativa presentada por la Secretaría de Salud 
Departamental, relacionada con los índices de Calidad de Agua para Consumo 
Humano (IRCA) 
Elaboración de informes, mediante la evaluación de la evidencia anteriormente 
recolectada, se generan preinformes, que los municipios tienen derecho a contestar, 
mediante una controversia, al recibir esta información, se generan los informes 
definitivos, resaltando las conclusiones y hallazgos. 
Se da cierre a la auditoria, y se continua con la fase de Mejoramiento y Seguimiento, 
en la cual los auditados deben presentar actividades que permitan subsanar las 
deficiencias encontradas por la auditoria. 
 
34 
 
4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS 
4.1. INTRODUCCIÓN 
El presente capitulo tiene por objetivo analizar y evaluar los niveles de riesgo de 
calidad de agua para consumo humano respecto a la gestión realizada por cada 
uno de los municipios auditados, lo cual, desde el planteamiento de la auditoria es 
percibido como evidencias. Para lo anterior, se realizó la recopilación de la 
información de manera ordenada y clara, tanto de la información brindada por las 
alcaldías auditadas, como por el ente Sanitario, en este caso la secretaría de Salud 
Departamental, siguiendo las actividades planteadas en el capítulo anterior, durante 
la fase de ejecución del plan de trabajo de la auditoría. 
4.2. METODOLOGÍA 
Durante esta fase del proyecto se procedió a la recolección y análisis de información 
cuyo objetivo radica en obtener las evidencias, para esto se llevó a cabo consulta 
de información primaria y secundaria. En cuanto a la fuente primaria, se solicitó la 
respuesta al cuestionario planteado anteriormente, a cada una de las entidades 
territoriales auditadas. 
En cuanto a la fuente secundaria, se hizo revisión de los informes de visita técnica 
Sanitaria de cada uno de los acueductos, los cuales son emitidos por la Secretaría 
Departamental de Boyacá, así como los reportes del índice de riesgo de calidad de 
agua vigencia 2020. 
Para finalmente realizar un análisis y síntesis de la evidencia obtenida, con su 
correspondiente evaluación. 
4.3. RESULTADOS 
Mediante la aplicación de las actividades planteadas para la recopilación de 
información, se obtuvo información relevante que aporta evidencias a la auditoria, 
en el desarrollo del presente título, se detalla la información obtenida por cada una 
de las actividades. 
4.3.1. REVISIÓN DE REPORTE IRCA 
Se hizo una recopilación de tres informes de Vigilancia de la Calidad De Agua Para 
Consumo Humano 2020, los cuales están comprendidos de la siguiente forma: 
- Muestras del periodo 01 de enero al 30 de junio 
35 
 
- Muestras del periodo 01 enero al 30 de septiembre 
- Muestras del periodo 01 de enero al 31 de diciembre 
Extrayendo de cada uno de estos la información pertinente a la auditoria en curso. 
Para la facilidad de interpretación de datos, se implementó un sistema de 
convenciones por colores, que permite identificar fácilmente los números 
registrados con el nivel de riesgo al que pertenecen, haciendo uso de la resolución 
2115 de 2007, de la siguiente manera. 
Tabla 4. Convenciones aplicadas en los resultados de IRCA 2020 
Clave Nivel Rango Mínimo Rango Máximo 
 Sin riesgo 0,00 5,09 
 Bajo 5,10 14,09 
 Medio 14,10 35,09 
 Alto 35,10 80,09 
 Inviable sanitariamente 80,10 100,00 
Fuente: Adaptación de la Resolución 2115 de 2007 
En cuanto al IRCA general por municipio se obtuvo la siguiente información: 
Tabla 5. Nivel de IRCA para cada municipio auditado, vigencia 2020 
Municipio 2020-1 2020-2 2020 
Floresta 7,0 9,0 10,5 
Güicán 52,0 52,2 52,2 
La Capilla 58,0 57,2 57,9 
Motavita 45,9 39,5 37,4 
San Mateo 27,0 22,2 21,8 
Toca 30,0 29,5 30,2 
Togüí

Continuar navegando