Logo Studenta

historia de Camboya

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAMBOYA
HISTORIA
Los antepasados de los camboyanos, los pueblos mon y jemer, se desplazaron al sureste de Asia antes de nuestra era, probablemente desde el norte, llegando antes que los habitantes de territorios vecinos: vietnamitas, laosianos y tailandeses. La adopción de la cultura de la India transformó el primer reino de Camboya, al proporcionar un sistema de escritura, estilos arquitectónicos, religiones (hinduismo y budismo), el concepto de dios-rey (deva-raja) y un sistema de clases muy estratificado.
El primer estado jemer
Funan, el primer reino que ocupaba la actual superficie de Camboya, se formó en el siglo I d.C., probablemente por los pueblos mon-jemer. La cultura de Funan vino principalmente de la India. Su puerto, Oc Eo, en el golfo de Tailandia, sirvió como un gran enlace de intercambio entre China y la India. El reino de Chenla, localizado al noreste del Tônlé Sap, fue originalmente un Estado vasallo de Funan, pero en los siglos VI y VII fue conquistado. En el 706, sin embargo, Chenla se dividió en dos partes. La mitad norte, Chenla de la tierra, situada en los confines del norte de Camboya, Tailandia, Laos y las altas mesetas del centro de Annam, mientras la mitad sur, llamada Chenla del agua, en el área de la Camboya actual, marítima y próxima al mundo malayo, cayó bajo la soberanía de Java.
La era angkoriana
Con el reinado de Jayavarman II (802-850) empezó la era Angkor en la historia jemer, así como el desarrollo de los grandes reinos jemer. A comienzos del siglo IX volvió desde el exilio en Java, rechazó las pretensiones del javanés reino de Srivijaya, y consolidó el culto del rey-dios. Los grandes templos de la era Angkor se construyeron por sus sucesores para contener sus lingas reales, los emblemas fálicos del dios hindú Siva. Los reyes de Angkor gobernaron la mayor parte del Sureste asiático hasta el inicio del siglo XV. Su capital era el centro de una red de depósitos y canales que controlaban el suministro de agua para el cultivo del arroz y permitían a los habitantes producir un excedente de riqueza para financiar las guerras y las construcciones monumentales. El rey Jayavarman VIII edificó hospitales y casas de reposo durante los siglos XII y comienzos del XIII en las carreteras que cruzaban su reino.
Los primeros signos de debilidad imperial se pudieron comprobar en las rebeliones del siglo XII, las cuales tuvieron su origen en las demandas excesivas de los gobernantes sobre su pueblo y en el abandono del sistema de regadío. Las epidemias de malaria, plagas y otras enfermedades afectaron a la población. La introducción del budismo Theravada (que enseñaba que todos podían esperar lograr un avance espiritual a través de la meditación) pudo también haber contribuido al derrocamiento del régimen de Angkor y su rígido orden social. La pérdida de control en la cuenca del río Chao Phraya, en la actual Tailandia, significó una mayor debilidad del imperio de Angkor.
Decadencia
Después de que Tailandia —o Siam, como se llamaba entonces— derrotara a Angkor en 1431, la corte camboyana se trasladó al sur hasta Phnom Penh. A pesar de la continua enemistad con Siam en el oeste, la vida diaria en el interior de Camboya cambió poco hasta que ese país tomó Phnom Penh en 1594 y estableció un cierto grado de control político. El pequeño avance de Vietnam hacia el sur alcanzó el delta del Mekong unos años más tarde. En 1620 el rey jemer Chetta II (que reinó entre 1618 y 1625) se casó con una princesa vietnamita y permitió a Vietnam levantar una serie de aduanas en el emplazamiento de la actual Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón). Después, Siam y Vietnam intentaron cada uno controlar el reino jemer a través de la ocupación militar y la entronización de monarcas manejables.
Imperio francés
En 1863 Francia se expandió rápidamente en Indochina, e intervino para reducir el proceso de desmembramiento de Camboya por parte de Vietnam y Siam, al proclamar un protectorado sobre el país. El dominio francés en Camboya, nominalmente indirecto, se ejerció a través de consejeros cuya palabra era decisiva en los asuntos relevantes. La monarquía camboyana se mantuvo y fue formándose gradualmente una administración civil jemer. Se construyeron carreteras, infraestructuras portuarias y otras obras públicas, con énfasis en la seguridad interna y la exportación de caucho y arroz. La restauración de un vasto complejo religioso en Angkor Wat en la década de 1930 ayudó a reavivar el orgullo del pueblo jemer por su pasado. Durante la II Guerra Mundial, cuando se permitió entrar a las fuerzas japonesas en Indochina en 1940, la sumisa administración francesa abandonó la región. Al borde de la derrota en 1945, los japoneses sacaron a sus colaboradores franceses e instalaron un gobierno jemer nominalmente independiente bajo el joven rey, Norodom Sihanuk. Francia restableció rápidamente su control después de la guerra, pero Sihanuk obtuvo en 1953 la independencia plena para su país.
El Estado moderno
Dos años después el rey Sihanuk abdicaba en favor de su padre. Sin embargo, conservó el título de príncipe, lo que le hizo mantener un aura de majestad y mayor libertad para apoyarse en la clase dirigente urbana, que pretendía acaparar los cargos políticos de más alto nivel. Sihanuk contó con su apoyo y organizó un movimiento popular cuyos centros de acción se encontraban en las ciudades más importantes. Las potencias extranjeras, como Estados Unidos, la Unión Soviética y China, que buscaban la influencia en la región, mantenían relaciones con Sihanuk, lo que les llevaba a competir por el privilegio de dirigir la ayuda para el desarrollo de Camboya. Su éxito diplomático incrementó el control político de Sihanuk en el interior del país. Durante más de quince años mantuvo a Camboya relativamente alejada de la violenta agitación que tenía lugar en la vecina Vietnam. Sin embargo no pudo evitar la ruptura de la neutralidad de Camboya por parte de los vietnamitas del norte y las fuerzas del Vietcong en la guerra de Vietnam.
Golpe de 1970
En marzo de 1970, mientras Sihanuk estaba en el extranjero, su primer ministro, el general Lon Nol, tomó el poder, declaró a Camboya una república y envió a su ejército a luchar contra el Vietcong en las zonas fronterizas. La derrota de los vietnamitas del norte que se encontraban en el interior de Camboya contó, además, con el apoyo de las tropas estadounidenses y de los vietnamitas del sur. Durante los siguientes dos años la guerra de Vietnam se extendió a Camboya. Los Estados Unidos y Vietnam del Sur armaron el ejército de Lon Nol en especial con aviones y asesores militares, en espera de aliviar el régimen de Saigón. Mientras tanto, las guerrillas del Partido Comunista jemer, conocidas como jemeres rojos, luchaban contra el régimen de Lon Nol. Eran ayudados por los vietnamitas del norte y por el príncipe Sihanuk, que había encontrado asilo en China. Cientos de miles de campesinos buscaron la relativa seguridad que ofrecían las ciudades bajo el control de Lon Nol.
El genocidio jemer y la dominación vietnamita
En abril de 1975, justo antes de la caída de Saigón por el ataque de los vietnamitas del norte, los jemeres rojos tomaron Phnom Penh. Su régimen, encabezado por Pol Pot, trasladó por la fuerza al conjunto de la población urbana a las áreas rurales, donde la muerte era el castigo ante la desobediencia de órdenes o incluso manifestar orígenes o condiciones burguesas. El régimen de los jemeres rojos intentó aislar a Camboya de toda influencia exterior, abolió el dinero, ejecutó a los oponentes, intentó la transformación económica de la mayoría del país mediante la aplicación del modelo chino del Gran salto adelante y, por lo demás, intentó introducir la doctrina del comunismo en su variante maoísta. Su brutalidad, que puede haber causado la desaparición de más de un millón de personas, dio a Hanoi en diciembre de 1978 un pretexto para la invasión. Las principales ciudades y carreteras fueron sometidas rápidamente al control de un régimen títere provietnamita dirigido por HengSamrin, como presidente del Consejo de Estado, y Hun Sen, primero como ministro de Exteriores, y después como primer ministro. Este gobierno restauró gran parte de las formas de vida anteriores a 1970, incluido el budismo, pero no la monarquía. Los jemeres rojos, mientras tanto, con algún apoyo de los no comunistas, continuaron la resistencia, especialmente en las áreas fronterizas con Tailandia, y mantuvieron la representación de Camboya en las Naciones Unidas. La inestable coalición así formada, con Sihanuk como presidente nominal, disfrutó del reconocimiento exterior pero, sobre todo, del apoyo interior.
Hun Sen en el poder
Casi todas las tropas vietnamitas fueron evacuadas en septiembre de 1989, dejando al régimen de Hun Sen en una posición precaria. En octubre de 1991 los partidos en lucha firmaron un tratado de paz que estipulaba que la ONU y un Consejo Nacional Supremo, que incluía a la mayoría de las facciones, gobernarían temporalmente. Sihanuk volvió a Camboya y fue nombrado presidente. La esporádica violencia inspirada por los jemeres rojos continuó en 1992, con los pacificadores de la ONU a menudo sometidos a estos ataques.
En mayo de 1993 se celebraron las primeras elecciones legislativas multipartidistas desde 1972. Los jemeres rojos boicotearon las elecciones, aunque habían firmado el tratado de paz de 1991. Ninguno de los partidos participantes obtuvo una mayoría en las elecciones, así que los dos partidos mayoritarios, los monárquicos del Funcinpec (Frente Unido por una Camboya Independiente, Neutral, Pacífica y Cooperativa) y el Partido del Pueblo de Hun Sen y dos partidos más pequeños formaron una coalición. En septiembre de 1993, después de que se ratificara la nueva Constitución, Sihanuk fue nombrado rey; Norodom Ranariddh, el dirigente del Funcinpec e hijo de Sihanuk, formó un gobierno de concentración nacional con Hun Sen en el que ambos desempeñaron el cargo de coprimer ministro. Los jemeres rojos mantuvieron su oposición armada frente a la coalición gubernamental; no obstante, y con la intención de desmoralizar a sus integrantes, transcendió la información de que a lo largo de 1995 entre 5.000 y 10.000 de sus miembros incondicionales habían abandonado la organización.
Hun Sen llevó a cabo un auténtico un golpe de Estado en 1997 con el que expulsó a Norodom Ranariddh del gobierno y del país, aunque a costa de una gran impopularidad y del aislamiento político internacional. En 1998, los ya escasos componentes de los jemeres rojos fueron expulsados de Camboya, poco después del fallecimiento de Pol Pot en abril de ese año. Tres meses después, las elecciones legislativas dieron el triunfo al Partido del Pueblo de Hun Sen, que obtuvo una pequeña diferencia respecto de los monárquicos, junto a los que siguió gobernando. Hun Sen centró su programa político en promover el desarrollo social y económico, cumpliendo uno de sus objetivos en 1999, cuando Camboya se convirtió en miembro de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). En enero de 2001 fue aprobada una ley para el establecimiento de un tribunal que procesara a los antiguos líderes del Jemer Rojo acusados de genocidio. El gobierno camboyano y la ONU mantuvieron posteriormente discusiones acerca de cuestiones técnicas y legales de este asunto. En julio de 2003, el Partido del Pueblo ganó las elecciones, aunque no logró los votos suficientes para gobernar en solitario por lo que precisaría formar una nueva coalición para garantizar la continuidad de Hun Sen en el poder.
El 7 de octubre de 2004, Norodom Sihanuk abdicó, y la jefatura del Estado pasó a ser ejercida, de forma provisional, por el presidente del Senado, Samdech Chea Sim. Días después, el Consejo del Trono designó a Norodom Sihamoni, hijo de Norodom Sihanuk, para suceder a su padre.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

64 pag.
12 pag.
Países de Asia - Camboya

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

Otros materiales