Logo Studenta

historia de Camerún

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAMERÚN (REPÚBLICA)
HISTORIA
Poco se conoce de los primeros asentamientos en el actual Camerún. Los habitantes más antiguos probablemente extendieron su proceso colonizador desde el interior hasta la costa en sucesivas olas migratorias, durante el siglo XIII. Al producirse los primeros contactos con europeos había un número de grupos bien establecidos en la costa, que incluían los bubi, bakweri y douala. La costa fue explorada a finales del siglo XV por los portugueses, que denominaron al estuario al sur del monte Camerún Rio das Camerões (‘río de las gambas’). Los mercaderes establecieron puestos comerciales por la costa en el siglo XVII, para comprar esclavos, marfil y caucho. Los comerciantes británicos y los misioneros estuvieron especialmente activos en el área después de 1845. Los alemanes y británicos empezaron a explorar el interior a partir de 1860; en 1884 los primeros establecieron un protectorado sobre el área de Douala; los británicos, sorprendidos por la acción, no ofrecieron resistencia a sus demandas.
		
Dominio europeo
Las dificultades de transporte y la resistencia local detuvieron la exploración del área, pero finalmente los europeos establecieron grandes plantaciones de cacao, palmeras y caucho. También trazaron carreteras y comenzaron la construcción de un ferrocarril y el puerto de Douala en la costa atlántica.
Las fuerzas anglo-francesas invadieron la colonia alemana en 1916. Después de la I Guerra Mundial, en el Tratado de Versalles (1919) se acordó que una quinta parte del antiguo territorio dominado por los alemanes, contiguo al este de Nigeria, fuera asignado a Gran Bretaña, mientras que las cuatro quintas partes restantes se asignaron a Francia como un mandato bajo la protección de la Sociedad de Naciones.
El Camerún británico estaba integrado por el Camerún del norte y del sur, que estaban separados por una franja de 72 km a lo largo del río Benue. El territorio del norte, poblado por pueblos de origen sudanés, fue siempre administrado como una parte del norte de Nigeria. Camerún del sur, poblada por una variedad de grupos étnicos, era administrado como parte de la Federación Nigeriana pero tuvo una cámara legislativa elegida localmente. El Camerún francés era administrado como un territorio separado. Ningún área, sin embargo, experimentó un elevado nivel de progreso social o económico.
Independencia
Después de la II Guerra Mundial, los territorios fueron confiados a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En los años siguientes, el fermento político creció enormemente en el territorio francés, donde se formaron más de cien organizaciones políticas entre 1948 y 1960. La campaña por la independencia, intermitentemente violenta, alcanzó su máximo apogeo durante la década de 1950, hasta que los franceses otorgaron el autogobierno en diciembre de 1958; la independencia plena del Camerún francés fue conseguida el 1 de enero de 1960. El país tomó el nombre de Camerún Oriental y Ahmadou Ahidjo, primer ministro desde 1958, se convirtió en su primer presidente. En septiembre de 1960 la nueva república fue admitida en la ONU.
Al año siguiente, la ONU patrocinó un plebiscito en el Camerún británico. Como resultado, el Camerún del sur se unió a la República de Camerún en octubre de 1961, mientras el Camerún del norte se unió a Nigeria.
Rebelión y unidad
Tras la independencia, el gobierno del presidente Ahidjo se enfrentó con una rebelión incitada por la Unión Popular de Camerún, un partido procomunista. Hacia 1963, sin embargo, la revuelta había sido reprimida, y Ahidjo estableció pronto la plena autoridad de su régimen. En 1966 los seis principales partidos se unieron en el Reagrupamiento Democrático del Pueblo Camerunés (RDPC), que fue declarado el único partido legal en el país. En 1972 Ahidjo patrocinó la celebración de un referéndum nacional que transformó Camerún de un Estado federal a uno unitario, denominado República Unida de Camerún.
El presidente Ahidjo, reafirmado en el cargo en 1975 y de nuevo en 1980, dimitió inesperadamente en noviembre de 1982. Fue sucedido en el cargo por Paul Biya, el anterior primer ministro. Las relaciones entre Biya y Ahidjo se deterioraron, y en julio de 1983 Ahidjo (que había retenido al dirigente del RDPC) se exilió en Francia y dejó su puesto en el partido, que asumió Biya. Éste fue elegido presidente en las elecciones celebradas en enero de 1984. Durante ese mismo mes, la Constitución fue enmendada para abolir el cargo de primer ministro y cambiar el nombre del país por el de República de Camerún. Biya reprimió un intento de golpe de Estado en abril.
Biya concurrió sin oposición a las elecciones presidenciales en abril de 1988, celebradas un año antes para hacerlas coincidir con las legislativas. Para hacer frente al creciente descontento popular a comienzos de la década de 1990, empezó a aplicar reformas políticas. El monopolio del RDPC fue suprimido en diciembre de 1990, por lo que se empezaron a formar un gran número de partidos de la oposición. Treinta y dos grupos políticos se presentaron a las primeras elecciones multipartidistas celebradas en marzo de 1992. La fragmentación de la oposición ayudó al RDPC a mantenerse en el poder, que obtuvo 89 escaños. La Unión Nacional para la Democracia y el Progreso (UNDP) fue el grupo de la oposición con más éxito, al obtener 65 escaños. Tras las elecciones, sin embargo, el RDPC estableció una coalición gubernamental con la UNDP y dos de los principales partidos de la oposición parlamentaria. Biya ganó las elecciones presidenciales, celebradas en octubre de 1992, con el 40% de los votos. Sin embargo, las elecciones no acabaron con la oposición al gobierno. En 1994 un nuevo grupo extra-parlamentario de oposición, el Frente de los Aliados por el Cambio, formado por una alianza de dieciséis pequeños partidos desafió los resultados de las elecciones de 1992. Camerún consiguió entrar a formar parte de la Commonwealth en noviembre de 1995. El 18 de enero de 1996 fue promulgada una nueva y discutida Constitución en la que se mantiene el Estado unitario, se instituye un Parlamento bicameral con un Senado donde el 30% de sus miembros son elegidos por el jefe de Estado, y un Tribunal Constitucional, fijando también la duración del mandato presidencial en 7 años, renovable una sola vez. Al mismo tiempo se celebraron elecciones municipales, que dieron la victoria al partido RDPC. En marzo de 1996 se recrudeció el conflicto entre Camerún y el vecino país de Nigeria a causa del territorio fronterizo de Bakasi.
Biya hubo de enfrentarse a una creciente oposición que se intensificó durante las elecciones legislativas y presidenciales de 1997, que se celebraron, respectivamente, en los meses de mayo y octubre. Violentos enfrentamientos se produjeron durante los comicios legislativos entre seguidores de grupos políticos rivales. El partido de Biya, el RDPC, obtuvo el 60% de los asientos en el Parlamento camerunés, si bien la votación fue impugnada bajo acusaciones de fraude. Por otra parte, las elecciones presidenciales de octubre fueron boicoteadas por los tres principales grupos opositores, por lo que Biya fue reelegido tras obtener una victoria arrolladora. Los observadores internacionales estimaron que la participación no superó el 30% en los comicios presidenciales, entre otros motivos porque tan sólo 3 de los 15 millones de habitantes de Camerún estaban convocados. Frente a los seis millones de votantes del censo de 1992, el gobierno había excluido a la mitad por considerar que eran extranjeros, según denunció la oposición. El panorama político camerunés quedó inalterado tras las elecciones legislativas de 2002 y 2007 (149 y 152 escaños, respectivamente, para el RDPC), así como después de las presidenciales de 2004, en las que Biya fue respaldado por el 70,9% de los sufragios y resultó reelegido presidente.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
historia de Malawi

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

9 pag.
10 pag.
Países de África - Níger

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

8 pag.
Países de África - Togo

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

5 pag.
historia de Liberia

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

Otros materiales