Logo Studenta

historia de Costa de Marfil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COSTA DE MARFIL
HISTORIA
Los antecesores de la mayor parte de la población actual parece que se instalaron en el área relativamente tarde (siglos XVIII a XIX), la mayoría procedentes del noreste y del este; los kru, sin embargo, procedían del oeste tras haber cruzado el río Cavally. Los exploradores portugueses llegaron a la costa en el siglo XV y comenzaron a practicar el tráfico de esclavos y el comercio de marfil. Surgieron fuertes reinos tribales en las partes noreste y este del territorio. Los europeos no penetraron tierra adentro hasta la década de 1830, cuando Francia firmó tratados con los gobernantes de la costa. Como parte de la expansión francesa en África occidental, la zona se convirtió en la colonia autónoma de Costa de Marfil en 1893. Se organizó una enconada resistencia entre los franceses, y fueron frecuentes las revueltas. En 1899 Costa de Marfil pasó a formar parte de la federación del África Occidental Francesa; los franceses recurrieron cada vez más al gobierno directo, lo que socavó las normas tradicionales.
En 1919 la parte norte de la colonia se independizó para formar parte de la nueva colonia de Alto Volta, la cual se disolvió en 1932, pero fue reconstituida en 1948. En 1944 Félix Houphouët-Boigny, un jefe baulé, fundó el Sindicato Agrícola Africano. Desde esta organización emergió el primer gran partido político africano, el Reagrupamiento Democrático Africano y su sección constituyente, el Partido Democrático de Costa de Marfil, ambos liderados por Houphouët-Boigny. El partido se opuso a la administración francesa y la tensión produjo incidentes en 1949. En 1950 Houphouët-Boigny reorientó completamente su política y comenzó a cooperar con los franceses. El 4 de diciembre de 1958 se proclamó la República de Costa de Marfil, como miembro de la Communauté (Comunidad Francesa). Después de las elecciones de 1959, Houphouët-Boigny se convirtió en primer ministro y fue elegido presidente de la República en noviembre de 1960, lo que precedió a la proclamación de la plena independencia el 7 de agosto de ese año.
Costa de Marfil disfrutó de estabilidad política y un gran crecimiento económico durante las décadas de 1960 y 1970, a pesar de los desafíos que los estudiantes y miembros de las fuerzas armadas efectuaban ocasionalmente a la política de Houphouët-Boigny, generalmente conservadora y orientada a favorecer la libre empresa. Una conspiración efectuada por oficiales del ejército para dar un golpe de Estado fue frustrada en 1973. El presidente sufrió un atentado contra su vida en 1980, mientras que los disturbios de los estudiantes a comienzos de 1982 causaron el cierre temporal de la Universidad de Abiyán. A finales de la década de 1980 el Presidente impulsó grandes proyectos de urbanización, especialmente en Yamusukro, mientras la economía nacional se sumergía en una crisis permanente. En octubre de 1990, Houphouët-Boigny obtuvo su séptima reelección como presidente para un periodo de cinco años, tras celebrarse elecciones a las que concurrieron todos los partidos políticos (ya legalizados). Houphouët-Boigny murió en 1993, y fue sustituido como presidente de la República por el presidente de la Asamblea Nacional, Henri Konan Bédié, quien fijó elecciones para 1995 que le mantuvieron en el poder. Estas elecciones fueron desacreditadas por la oposición. Se inició así un periodo de enfrentamientos políticos entre el gobierno y la oposición, agrupada en el Frente Republicano, con manifestaciones violentas y detenciones. El gobierno de Bédié también hubo de hacer frente al problema de los miles de refugiados de Liberia establecidos en el territorio costamarfileño tras la ruptura de los acuerdos de Abuya, suscritos en agosto de 1995.
El 24 de diciembre de 1999, Bédié fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el ex jefe del Estado Mayor, el general Robert Gueï. Este se puso al frente del denominado Consejo Nacional de Salvación Pública que prometió la democratización del país. El 22 de octubre de 2000 se celebraron elecciones presidenciales. En días anteriores las candidaturas del ex primer ministro Alassane Uttara (de la Agrupación de los Republicanos, RDR) y de Émile-Constant Boment (del Partido Democrático de Costa de Marfil) fueron invalidadas por el Tribunal Supremo. Pese a los rumores de fraude electoral, el también opositor Frente Popular Marfileño, de Laurent Gbagbo, obtuvo el 51,35% de los votos frente al 40,4% de Gueï. Un día después, antes de que la Comisión Nacional Electoral comunicara los resultados definitivos, el Ministerio del Interior disolvió dicho organismo y atribuyó la victoria a Gueï. Esta decisión fue el detonante para el inicio de manifestaciones y actos de protesta por parte de la población, que culminaron con la huida del país de Gueï y la proclamación de Gbagbo como nuevo presidente.
En septiembre de 2002, ante el plan del ejecutivo para desmovilizar y licenciar a miles de miembros del Ejército, se produjeron rebeliones militares en algunas de las más importantes ciudades del país, como Abiyán, Bouaké y Korhogo. En el transcurso de la revuelta fallecieron el ministro del Interior, Emile Boga, y Gueï (del cual, en un principio, se sospechó como instigador del que estaba llamado a ser un nuevo golpe de Estado). Las fuerzas sublevadas, agrupadas en torno al denominado Movimiento Patriótico de Costa de Marfil, controlaron el norte y, desde la toma de Daloa, el centro del país, multiplicándose los enfrentamientos con las tropas gubernamentales. Pese a que el 17 de octubre Gbagbo comunicó que se había acordado una tregua, el estado de confusión e inestabilidad persistió, e incluso se incrementó al aparecer dos nuevos grupos insurgentes, igualmente decididos a derribar al gobierno: el Movimiento para la Justicia y la Paz y el Movimiento Popular Marfileño del Gran Oeste, que tomaron, respectivamente, las ciudades de Man y Danané. El conflicto pareció llegar a su final en enero de 2003, cuando representantes del gobierno y de las distintas organizaciones rebeldes alcanzaron en Linas-Marcoussis (cerca de París) un acuerdo de paz. De este emanó un gabinete de reconciliación nacional en el que estaban presentes diversos miembros de la oposición a Gbagbo (quien se mantuvo en la presidencia) y a cuyo frente, como primer ministro, se encontraba Seydou Diarra.
Sin embargo, en noviembre de 2004, nueve miembros franceses de las fuerzas internacionales para el mantenimiento de la paz fueron asesinados por las fuerzas del norte, hecho que no tardó en reavivar la guerra civil entre las tropas gubernamentales del sur y las insurgentes del septentrión. Para intentar poner fin a las hostilidades, la ONU acordó imponer sanciones al país. Los planes para desarrollar comicios presidenciales en octubre de 2005 no pudieron cumplirse dada la inestabilidad y la división existentes. Los respectivos presidentes de Sudáfrica y Nigeria, Thabo Mbeki y Olusegun Obasanjo, designados por la ONU como mediadores en la crisis política de Costa de Marfil, anunciaron en diciembre de 2005 la nominación de Charles Konan Banny como primer ministro interino encargado de dirigir el proceso que habría de culminar con la celebración de elecciones en octubre de 2006. El nombramiento fue aceptado por los rebeldes, lo que significó un paso hacia la pacificación del país. Esta vivió un importante avance en los primeros días de marzo de 2007, cuando Gbagbo y Guillaume Soro (líder de los rebeldes norteños) firmaron en Uagadugú (Burkina Faso) un acuerdo de paz que contemplaba la conformación, en el plazo de las siguientes cinco semanas, de un gobierno de unidad nacional. Este se constituyó en abril de ese año, con el propio Soro como primer ministro.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
historia de Malawi

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

8 pag.
Países de África - Togo

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

8 pag.
Haití - historia

SIN SIGLA

User badge image

Estefany Briceño

5 pag.
historia de Liberia

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

4 pag.
historia de Níger

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

Otros materiales