Logo Studenta

historia de Gabón

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GABÓN
HISTORIA
Los hallazgos de utillaje paleolítico y neolítico son indicadores de la existencia de tempranos asentamientos en el territorio que actualmente constituye Gabón, pero poco se sabe acerca de sus primeros habitantes. En el siglo XIII d.C. se estableció en su suelo el pueblo mpongwe. En la década de 1470 se produjo el primer contacto con los europeos, concretamente con los portugueses. Durante los siguiente 350 años éstos, así como franceses, holandeses e ingleses llevaron a cabo un lucrativo comercio de esclavos. En 1839, los franceses establecieron el primer asentamiento europeo permanente, acordado con el jefe mpongwe. Una década más tarde, esclavos liberados fundaron Libreville. Durante los siguientes años los franceses extendieron su gobierno hacia el interior del país; en 1866 nombraron un gobernador para Gabón, que fue adscrito territorialmente al Congo Francés, y en 1910 pasó a formar parte del África Ecuatorial Francesa.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), Gabón fue ocupado por tropas de la Francia Libre y en 1946 se convirtió en un territorio de ultramar francés. El primer consejo de gobierno gabonés se formó en 1957, con Léon M'Ba como primer ministro. Al año siguiente, Gabón decidió por votación convertirse en república dentro de la Comunidad Francesa, y, finalmente, el 17 de agosto de 1960 proclamó su independencia. En 1961 M'Ba fue elegido presidente.
Un golpe de Estado derrocó temporalmente a M'Ba en 1964, pero la intervención de tropas francesas le permitió recuperar el poder. Reelegido presidente en 1967, a finales de ese mismo año falleció, siendo sucedido en la presidencia por el vicepresidente Albert-Bernard Bongo. Éste, que posteriormente adoptó el nombre musulmán de Omar Bongo, fue elegido presidente en 1973. A mediados de la década de 1970, Gabón empezó a romper sus lazos con Francia y con las organizaciones francófonas. A partir de entonces, el gobierno estableció asociaciones con otros países y los gaboneses ocuparon los puestos de gobierno antes ejercidos por extranjeros. Las exportaciones de Gabón, especialmente petróleo, gas natural, uranio y manganeso, se situaron fácilmente en el mercado y esto contribuyó a un rápido crecimiento económico. Esta situación se prolongó hasta la década de 1980, cuando la economía del país entró en una fase de estancamiento. 
Tras ser reelegido presidente en diciembre de 1979 y en noviembre de 1986, durante la década de 1990 Bongo tuvo que enfrentarse a la creciente oposición política. El año 1990 conoció los primeros pasos hacia un sistema multipartidista, pero los partidos de la oposición que fueron legalizados denunciaron las supuestas irregularidades que rodearon a los comicios legislativos que se desarrollaron en septiembre y octubre de aquel año. En marzo de 1991 la Asamblea Nacional promulgó una nueva Constitución, que legalizaba definitivamente la actividad de los partidos políticos, pero este aparente proceso de democratización se vio nuevamente enturbiado en 1993, cuando los distintos grupos opositores acusaron al gobierno de fraude electoral tras la nueva reelección de Bongo. Poco después fue declarado el estado de alerta y se prohibieron todos los actos de protesta. Paul M’Ba Abessole, uno de los candidatos presidenciales de la oposición, constituyó incluso un gobierno paralelo, el Consejo Supremo de la República (más tarde denominado Consejo Supremo para la Resistencia). En agosto de 1994 la oposición accedió a participar en un gobierno de coalición que dirigiría el país durante el periodo de transición previo a la celebración de nuevas elecciones legislativas. Éstas tuvieron lugar en 1996 y supusieron un rotundo triunfo del gubernamental Partido Democrático de Gabón. Este panorama político se consolidó con la reelección de Bongo en los comicios presidenciales de diciembre de 1998 y de noviembre de 2005, así como con la renovación de la mayoría absoluta por parte del Partido Democrático de Gabón en los parlamentarios de diciembre de 2001.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
historia de Malawi

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

8 pag.
Países de África - Togo

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

8 pag.
Haití - historia

SIN SIGLA

User badge image

Estefany Briceño

4 pag.
historia de Mauritania

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

4 pag.
historia de Níger

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

Otros materiales