Logo Studenta

historia de Mongolia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MONGOLIA
HISTORIA
Para los primeros hechos históricos de lo que es actualmente la República de Mongolia, véase Imperio mongol.
Después de la muerte del conquistador mongol Tamerlán a principios del siglo XV, se produjeron disputas y disensiones internas que rompieron la unidad de los mongoles. El budismo tibetano consiguió establecerse en el siglo XVI y en 1650 el hijo del kan mongol de Urga (actual Ulan-Bator) pasó a ser el Buda Viviente. Una alianza de la teocracia budista y la aristocracia secular mongola dirigió el país desde 1696 hasta el siglo XX, bajo la soberanía de la dinastía Qing de China.
Independencia y socialismo
Después de la Revolución china de 1911, Mongolia declaró su independencia de China, pero el Buda Viviente continuó gobernando. En 1920, un ejército financiado por Japón y dirigido por el general ruso antibolchevique barón Roman Nikolaus von Ungern-Sternberg, tomó la capital, Urga, e instauró un gobierno títere. En 1921 el Partido Revolucionario del Pueblo Mongol, cuyos dirigentes eran formados por los soviéticos, estableció un gobierno popular provisional independiente y con la ayuda de la URSS destituyó a Ungern-Sternberg y a sus seguidores. El gobierno provisional conservó la monarquía teocrática, pero limitando sus poderes, hasta 1924, fecha en la que falleció el Buda Viviente y se fundó la República Popular de Mongolia, que seguía las pautas soviéticas. China no reconoció su independencia hasta 1946. Cuando los comunistas accedieron al poder en China en 1949, se establecieron relaciones comerciales y culturales entre los dos países, pero la escisión chino-soviética a finales de la década de 1950 suprimió esas relaciones. El tratado de la frontera chino-mongola se firmó en 1962, pero Mongolia mantuvo fuertes lazos con la URSS, la cual propició en 1961 su ingreso en la Organización de las Naciones Unidas. Los dos países firmaron un tratado de amistad, comercio y asistencia mutua en 1966, que fue renovado veinte años más tarde. En la década de 1980, la URSS sostuvo importantes relaciones comerciales con el país, además de proporcionarle notable ayuda; unos 65.000 hombres del Ejército soviético se destinaron a Mongolia. A finales de 1992 se retiraron los últimos militares soviéticos.
Democracia
Yumzhagin Tsedenbal gobernó Mongolia desde 1952 hasta 1984, fecha en la que le sucedió Jambyn Batmunk. Tras la dimisión de éste en marzo de 1990, Punsalmaagiyn Orchirbat, el antiguo ministro de Asuntos Exteriores, se convirtió en presidente y comenzó así un periodo de liberalización política y económica. Las primeras elecciones multipartidistas se celebraron en julio de 1990. En enero de 1992 se adoptó una nueva constitución, que cambió la denominación oficial del estado por República de Mongolia y que tenía en cuenta los conceptos de democracia, economía mixta, libertad de idioma y neutralidad en los asuntos exteriores. El Partido Revolucionario del Pueblo Mongol (MPRP), el antiguo partido comunista, barrió en las elecciones de junio de ese año. El Gran Jural y el Pequeño Jural se abolieron y un nuevo Gran Jural unicameral se convirtió en el cuerpo legislativo. Las primeras elecciones presidenciales se celebraron en junio de 1993 y dieron como ganador al presidente titular, Punsalmaagiyn Orchirbat.
Tras unos años de retroceso económico, la situación del país mejoró sensiblemente a lo largo de 1995 y 1996, aumentando el producto interior bruto y descendiendo la inflación. La coalición de la Unión Democrática de Mongolia, hasta entonces en la oposición, ganó las elecciones legislativas del 30 de junio de 1996, obteniendo 48 escaños frente a los 23 conseguidos por el MPRP. La política exterior de Mongolia se ha orientado fundamentalmente hacia sus vecinos, China y Rusia, así como hacia otros países de Asia central. Natsagiin Bagabandi, líder del MPRP, fue elegido presidente, con el 60% de los votos, en los comicios celebrados el 18 de mayo de 1997, y reelegido para un nuevo mandato (tras obtener el 57,9% de los sufragios emitidos) en los que tuvieron lugar el 20 de mayo de 2001. Tras las elecciones de mayo de 2005, le sustituyó Nambaryn Enjbayar, también miembro del MPRP.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales