Logo Studenta

Establecimiento y comercialización del cultivo de ajonjolí (Sesam

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2019 
Establecimiento y comercialización del cultivo de ajonjolí Establecimiento y comercialización del cultivo de ajonjolí 
(Sesamum indicum l.) en las condiciones del municipio de el (Sesamum indicum l.) en las condiciones del municipio de el 
Carmen de Bolívar Carmen de Bolívar 
Luis Ángel Gracias Torres 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Agricultural Economics Commons, and the Agricultural Education Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Gracias Torres, L. Á. (2019). Establecimiento y comercialización del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum 
l.) en las condiciones del municipio de el Carmen de Bolívar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ingenieria_agronomica/125 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F125&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1225?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F125&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1231?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F125&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/125?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F125&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/125?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F125&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
ESTABLECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE AJONJOLÍ 
(Sesamum indicum L.) EN LAS CONDICIONES DEL MUNICIPIO DE EL 
CARMEN DE BOLÍVAR. 
 
SETTING AND MERCHANTABILITY THE SESAME CROP (Sesamum indicum L.) 
IN THE CONDITIONS OF THE MUNICIPALITY OF EL CARMEN DE BOLÍVAR 
 
INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO 
LUIS ANGEL GRACIAS TORRES 
 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
Ing. DIANA KATHERINNE RIOS MOYANO 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
EL YOPAL - CASANARE 
JULIO DE 2019 
 
2 
 
Agradecimientos 
En primer lugar, agradecer Dios darme entendimiento. 
A mis padres: Ángel David Gracia, Sandra Isabel Torres por su apoyo y palabras de aliento 
cuando las necesite. 
A la comunidad Lasallista, a mi benefactor FUNDACION BANCOLOMBIA por la 
oportunidad de formarme como profesional. 
A los hermanos Carlos Gómez, Gonzalo Achurí y Alberto Prada SanMiguel por apoyar la 
formación de la Colombia rural. 
A todo el plantel de profesores del programa en especial a la profesora Diana Obregón y mi 
tutora Diana Ríos por el acompañamiento y transmitir su conocimiento para mi formación 
profesional. 
A todas aquellas personas del campus que de manera directa o indirecta contribuyeron en 
mi proceso formativo. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Tabla de contenido 
Resumen ......................................................................................................................... 7 
Abstract ....................................................................................................................... 8 
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 9 
1. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ..............................................11 
1.1 Localización .....................................................................................................11 
1.2 Material vegetal ................................................................................................12 
1.3 Requerimientos edafoclimaticos ........................................................................14 
Preparación del terreno y siembra ................................................................................15 
1.5 Fertilización ..........................................................................................................15 
1.6 Manejo de recurso hídrico......................................................................................17 
1.7 Manejo de plagas, enfermedades y arvenses (MPEA) .............................................18 
1.8 Cosecha y postcosecha ......................................................................................19 
2 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .................................................................21 
3 COMPONENTE SOCIAL .......................................................................................22 
4 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .....................................23 
5 RESULTADO Y DISCUSIÓN DE COMPONENTES..............................................26 
5.1. Componente de ingeniería agronómica ..................................................................26 
5.2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN...........................................................28 
5.3 COMPONENTE SOCIAL ................................................................................34 
4 
 
5.4 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO..................................36 
CONCLUSIONES..........................................................................................................39 
Bibliografía ....................................................................................................................41 
Anexos...........................................................................................................................44 
 
 
 
Listado de tablas 
Tabla 1: Localización. .......................................................................................................12 
Tabla 2: Taxonomía ajonjolí (S. indicum) .............................................................................13 
Tabla 3: Exigencias del cultivo y oferta ambiental de la zona. ..................................................14 
Tabla 4: Preparación del terreno y siembra............................................................................15 
Tabla 5: Fertilización.........................................................................................................15 
Tabla 6: Requerimiento nutricional. .....................................................................................16 
Tabla 7: Riego. .................................................................................................................17 
Tabla 8: Manejo de plagas, enfermedades y arvenses (MPEA) en el cultivo de ajonjolí (S. indicum).
 ......................................................................................................................................18 
Tabla 9: Resumen de investigación. .....................................................................................21 
Tabla 10: Resumen flujo de caja presupuestada frente a la ejecutada .........................................24 
Tabla 11: Seguimiento financiero. ......................................................................................25 
Tabla 12: Preparación del suelo en los agroecosistemas. .........................................................28 
Tabla 13: Tipos de siembra en los agroecosistemas ................................................................28 
5 
 
Tabla 14: Fertilización .......................................................................................................29Tabla 15: Control de plagas. ...............................................................................................29 
Tabla 16: Control de enfermedades. .....................................................................................30 
Tabla 17: Control de arvenses. ............................................................................................30 
Tabla 18: Porcentaje (%) de vegetación natural......................................................................31 
Tabla 19: Registros de producción. ......................................................................................31 
Tabla 20: Resumen componente social. ................................................................................34 
Tabla 21: costos totales del proyecto ....................................................................................36 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1: Mapa de Bolívar y El Carmen de Bolívar. ..............................................................11 
 
 
Lista de gráficos 
Gráfico 1: Seguimiento financiero .......................................................................................24 
Gráfico 2: Costos del proyecto ............................................................................................25 
Gráfico 3: Costos directos e indirectos .................................................................................37 
 
 
 
 
file:///C:/Users/lgracia37/Desktop/gracia/trabajo%20final%20de%20grado.docx%23_Toc15546898
6 
 
Lista de anexos 
 Anexo 1: Adecuación del lote ............................................................................................44 
Anexo 2: Siembra .............................................................................................................44 
Anexo 3: Fertilización. ......................................................................................................45 
Anexo 4: Riego ...............................................................................................................45 
Anexo 5: Control de plagas ................................................................................................46 
Anexo 6: Control de enfermedades ......................................................................................46 
Anexo 7: Control de arvenses (aplicación de herbicida). .........................................................47 
Anexo 8: Corte y apilamiento de las plantas ..........................................................................47 
Anexo 9: Formación de manojos, asoleada y sacudida de las plantas cosechadas. .......................48 
Anexo 10: Cernido, Anexo 11: Almacenamiento, diciembre 28/18. Fuente: elaboración propia. ....49 
Anexo 12: Afectación foliar, Anexo 13: afectación radicular ...................................................49 
Anexo 14: Afectación por Antigastra catalaunalis. .................................................................50 
Anexo 15: Afectaciones por la época seca ............................................................................51 
Anexo 16: . Monitoreos y moléculas aplicadas, Fuente: proyectos productivos modificados. ........52 
Anexo 17: Registro de precipitaciones .................................................................................52 
Anexo 18: Registro mensual de precios. ...............................................................................53 
Anexo 19: Encuesta para estudiantes....................................................................................53 
Anexo 20: Notas del grado decimo. .....................................................................................54 
Anexo 21: Notas del grado undécimo. ..................................................................................54 
Anexo 22: .Encuestas a productores. ....................................................................................55 
Anexo 23: Charlas técnicas y acompañamiento a campo. ........................................................56 
Anexo 24: Listas de asistencia a charlas técnicas....................................................................59 
Anexo 25: Resultado de análisis de suelo..............................................................................60 
Anexo 26: Quemas y mecanización. ...................................................................................61 
file:///C:/Users/lgracia37/Desktop/gracia/trabajo%20final%20de%20grado.docx%23_Toc15638691
7 
 
ESTABLECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE UN CULTIVO DE 
AJONJOLÍ (Sesamum indicum L.) EN LAS CONDICIONES DEL MUNICIPIO DE 
EL CARMEN DE BOLÍVAR. 
Resumen 
El cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.) es plantado en cerca de 92 países; siendo los 
principales productores China, India y Myanmar entre otros, en Colombia la producción de 
ajonjolí no alcanza a cubrir la demanda nacional, por los bajos rendimientos que se 
presentan. En cuanto a nivel nacional El Carmen de Bolívar es el segundo municipio en 
producción de ajonjolí después de Los palmitos en el departamento de Sucre y seguido por 
el municipio de Coello en el departamento del Tolima. Para complementar la información 
disponible sobre los sistemas de producción de ajonjolí en la zona se realizó el análisis de 
cuatro (4) agroecosistemas de este cultivo, donde se evidencio que el cultivar se maneja de 
forma tradicional sin el uso de fertilización, ni manejo de problemas fitosanitarios; también 
se observó que el 75% de los agroecosistemas analizados tienen un bajo rendimiento, con 
un promedio de 0,8 ton/ha. Por otra parte, se realizaron charlas técnicas a estudiantes de 
grados decimo y undécimo de la I.E.T.E. Emma Cecilia Arnold, en la elaboración de varios 
tipos de compost para el aprovechamiento de residuos vegetales y estos a su vez sirven 
como enmiendas orgánicas para los cultivos. Para concluir, el cultivo de ajonjolí en la zona 
se ve como un cultivo de pan coger pero que tiene grandes oportunidades de 
empresarización, en este cultivo las pérdidas que se presentan no ocurren principalmente a 
altas tasas de incidencias de insectos plaga o severidad de enfermedades si no a 
afectaciones causadas por las variaciones climáticas. 
 
8 
 
SETTING AND MERCHANTABILITY THE SESAME CROP (Sesamum indicum L.) 
IN THE CONDITIONS OF THE MUNICIPALITY OF EL CARMEN DE BOLÍVAR 
Abstract 
Sesame culture (Sesamum indicum L.) is planted in about 92 countries; as the main 
producers of China, India and Myanmar among others, in Colombia sesame production 
does not meet domestic demand, due to the low yields that are presented. As for the 
national level El Carmen de Bolívar is the second municipality in sesame production after 
Los palmaitos in the department of Sucre and followed by the municipality of Coello in the 
department of Tolima. To complement the information available on sesame production 
systems in the area, the analysis of four (4) agro-ecosystems of this crop was carried out, 
where it is evident that the cultivar is managed in a traditional way without the use of 
fertilization, nor the use of fertilization, nor management of phytosanitary problems; it was 
also observed that 75% of the agro-ecosystems analyzed have a poor yield, averaging 0.8 
ton/ha. On the other hand, technical talks were held to students of the tenth and eleventh 
grades of the IET Emma Cecilia Arnold, in the elaboration of various types of compost for 
the use of plant waste and these in turn serve as organic amendments for the Crops. To 
conclude, the cultivation of sesame in the area is seen as a crop of bread catch but that has 
great opportunities for entrepreneurship, in this crop the losses that occur do not occur 
mainly at high rates of incidences of pest insects or severity of disease, if not to affectation 
caused by climatic variations. 
9 
 
Introducción 
El cultivo de ajonjolí es plantado en muchas regiones del mundo, en unos92 países, 
siendo los principales productores. En promedio la producción a nivel mundial de ajonjolí 
en 2006 fue de 3`337.972 toneladas, de igual forma tanto exportaciones como 
importaciones tuvieron una tendencia de aumento en este periodo (Duarte, 2008). 
El cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.) históricamente en Colombia es cultivado en la 
región caribe principalmente en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre y 
Magdalena, representando más del 60% de la producción nacional (Agronet, 2014). La 
producción nacional de ajonjolí entre los años 1990 y 2014 cayó en un 71% por el aumento 
de cultivos permanentes como los frutales y un bajo rendimiento de los cultivos transitorios 
según el ministerio de agricultura y desarrollo rural (Minagricultura, 2016). Pero en los 
últimos años el cultivo ha tenido un incremento del 7% en la participación de materia prima 
para la extracción de aceites vegetales, actividad que tiene gran capacidad de exportación 
hacia otros países como estados unidos y Japón (La República, 2016). 
En la agricultura tradicional en los últimos años en el municipio de El Carmen de 
Bolívar se registra una decadencia año tras año obteniendo bajos índices de rendimiento 
pasando de 0,8 toneladas a 0,68 (Agronet, 2014). Estos bajos rendimientos se atribuyen a la 
limitada asistencia técnica, porque el productor no tiene un apoyo que le preste asesoría 
para los problemas que genera el factor clima, de igual forma la mano de obra en la zona 
rural es escasa y mal pagada, esto ocasiona que las personas cada día vean la agricultura 
como una actividad no rentable llevándolos a abandonar los campos y trasladándose a 
buscar trabajo en el casco urbano desencadenando un alza en la tasa de desempleo. 
10 
 
La implementación del cultivo en la zona de producción se ha manejado de forma 
tradicional, por esto se planteó realizar una estudio basado en manejo agronómico, 
producción y vegetación nativa, en distintos agroecosistemas que se enfocan en la 
producción del sésamo, esto nos permitió identificar actividades y métodos de manejo que 
ayuden al aumento de la producción en este cultivo, de igual forma se realizaron charlas 
técnicas y acompañamiento a estudiantes para producción de compostaje, con el fin de 
aprovechar los restos de cosecha y cocina. 
Por lo anteriormente dicho se nota una oportunidad de negocio que puede ser 
explotada y se plantea establecer un sistema de producción de 2 ha de ajonjolí (Sesamum 
indicum L.) con el fin de promover en la zona el uso de nuevas alternativas de producción 
que permitan el aumento en la producción de este cultivo, hacer lasos comerciales con 
empresas presentes en la zona y ser competentes en el mercado regional. Se escoge este 
cultivo por las características que presenta de adaptación a la zona objetivo, una de las 
cuales y más importantes del cultivar es que puede soportar periodos de sequía. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1. Componente de ingeniería agronómica 
1.1 Localización 
 El Carmen de Bolívar es un municipio ubicado al norte del departamento de Bolívar, 
cuenta con una extensión total de 900 km2 limita con los municipios de San Jacinto, 
Zambrano, San Onofre y Ovejas (sucre) tiene una temperatura promedio de 27 °C con una 
altura de 154 m.s.n.m. es considerada la despensa agrícola de Bolívar por el alto suministro 
de aguacate (Persea americana), ñame (Dioscorea alata) y ajonjolí (Sesamum indicum). 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Google maps (2019) 
 
 
 
 
 
Figura 1: Mapa de Bolívar y El Carmen de Bolívar. 
12 
 
Como se observa en la tabla 1 se hace una descripción de la ubicación del lote, en la cual se 
desarrolló el proyecto productivo. 
Tabla 1: Localización. 
 
Fuente: Google maps (2019) 
1.2 Material vegetal 
 El ajonjolí (Sesamum indicum) variedad criolla tipo rameado pertenece a la familia de 
las pedaleaceae (Tabla No. 2), su fruto es una capsula con cuatro cavidades donde alberga 
el producto de interés, estas son un tipo de semilla muy pequeña, los colores de estas 
pueden variar según la variedad que se maneje, en este caso se manejó una variedad criolla 
rameada con granos color crema, las semillas de ajonjolí son reconocidas por su alto 
contenido de aceite, contenidos de proteínas, hierro y calcio (Mazzani, 1999). 
 La variedad que se manejó tiene un ciclo fenológico completo de 90 a 95 días. Las plantas 
tienen una emergencia a los 4 días después de la siembra, su ciclo vegetativo tiene una 
duración de 25 días, este empieza con la aparición de hojas verdaderas y finaliza con el 
avistamiento de los botones florales, luego de este emprende el periodo reproductivo que 
Departamento Bolívar 
Municipio El Carmen de Bolívar 
Vereda El Bongal 
Coordenadas 9°41'36.8"N 74°55'25.5"W 
 
 
13 
 
empieza con la aparición de los botones florales seguida por la formación de las capsulas, 
llenado del grano y termina con la maduración de la planta y tiene una duración de 65- 70 
días, las plantas alcanzan una altura de 2 metros, tiene un tallo cuadrado y hojas simples, 
las plantas desarrollan un sistema radicular abundante, compuesto por una raíz principal y 
raíces fibrosas. 
Tabla 2: Taxonomía ajonjolí (S. indicum) 
 
 
 
 
 
 
Fuente modificada: Chiriboga, 2013. 
 
 
 
 
 
 
Taxonomía Descripción 
Orden Lamiales 
Genero Sesamum 
Especie S. indicum 
Variedad Criollo rameado 
N. científico Sesamum indicum 
14 
 
1.3 Requerimientos edafoclimaticos 
Tabla 3: Exigencias del cultivo y oferta ambiental de la zona. 
Exigencias del cultivo Oferta ambiental del municipio 
El cultivo de ajonjolí se caracteriza por 
soportar altas temperaturas que fluctúen 
entre 19 ºC y 29 ºC, de igual forma 
requiere unas precipitaciones desde 300 a 
600 mm distribuidos en todo el ciclo, pero 
principalmente en la etapa vegetativa de la 
plantación. Este cultivo se desarrolla 
óptimamente en suelos francos con pH 
4.3–8.7 y se adapta desde los 0-600 msnm. 
(Vaca, Vásquez, Vásquez y Vásquez, 
2001) 
El municipio de El Carmen de Bolívar 
cuenta principalmente con una temperatura 
promedio de 27,7 ºC, anualmente se 
presentan precipitaciones de 1179 mm 
distribuidos en todo el año, pero 
principalmente en el mes de octubre con 
promedio de 172 mm. El lote donde se 
desarrollará el proyecto presenta suelos con 
características franco arcillo arenoso y pH 
de 6,18 y se encuentra a una altura de 197 
msnm. 
Fuente : elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.4 Preparación del terreno y siembra 
Tabla 4: Preparación del terreno y siembra 
Preparación del terreno Siembra 
La adecuación del lote consistió en 
erradicación mecánica de arvenses presentes 
con ayuda de palines y machetes, 
transcurrida una semana se realizó una 
aplicación de herbicida post emergente 
Glifosato a razón de 2 L/ha, esto con el 
propósito de tener un control más efectivo y 
prolongado de las arvenses en el lote de 
producción. (Ver anexo 1) 
La siembra se realizó en surcos, 
manejando una densidad de 0.25m x 0.6 
m, para realizar la actividad de siembra 
se realizó con una previa aplicación de 
insecticida en polvo Lorsban (clorpirifos) 
a razón de 5 gr de producto por 1kg de 
semilla, esto con el fin de prevenir ataque 
de insectos como hormigas y termitas. 
(Ver anexo 2) 
Fuente: elaboración propia. 
1.5 Fertilización 
Tabla 5: Fertilización 
Fertilización 
Se realizó la fertilización del cultivo, a razón de 6 gramos por planta de forma edáfica, se 
utilizó esta cantidad de fertilizante rigiéndose por un plan de fertilización, el fertilizante 
que se utilizó fue urea granular 46-0-0 (Nitrógeno), al momento de la aplicación el 
fertilizante se agregó en media corona y posteriormente fue tapado con suelo, la 
16 
 
aplicación del fertilizante se realizó en un promedio de 20 días después de la emergencia(DDE, esta actividad se debe hacer a los 15 DDE. (Ver anexo 3) 
Fuente: elaboración propia. 
Tabla 6: Requerimiento nutricional. 
 
 
 
 
Fuente: (Vaca, Vásquez, Vásquez y Vásquez, 2001) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Requerimiento nutricional 
Nitrógeno 120 Kg/ha 
Potasio 93,33 Kg/ha 
Fosforo 18,66 Kg/ha 
17 
 
1.6 Manejo de recurso hídrico 
Tabla 7: Riego. 
Riego 
La actividad de riego no tenía una frecuencia programada, sin embargo, por la fuerte 
época de sequía prolongada que se presentó en la zona se optó por realizar dicha 
actividad como ayuda a las plantas, ya que se estaba presentando un estrés hídrico 
reflejado en el marchitamiento de las plantas eso accionado por fuerte época de seca. 
 Durante el desarrollo del cultivo se registraron seis precipitaciones durante todo el ciclo 
del cultivo, siendo la de 65 mm la precipitación de mayor proporción y se presentó 
cuando el cultivar se encontraba en etapa vegetativa. Haciendo una comparación la zona 
baja de El Carmen de Bolívar se vio afectada en mayor sentido por la época seca que la 
zona alta (Ver anexo 4). la afectación ocurrió porque este cultivo necesita un mínimo de 
300 mm distribuidos en todo el ciclo del cultivo y durante la ejecución del proyecto solo 
se registraron 257 mm en todo el ciclo. 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
18 
 
En la tabla 8 se realiza una descripción del manejo de plagas, enfermedades y arvenses 
(MPEA) durante la ejecución del cultivo tecnificado de ajonjolí en la zona baja del 
municipio de El Carmen de Bolívar. 
1.7 Manejo de plagas, enfermedades y arvenses (MPEA) 
Tabla 8: Manejo de plagas, enfermedades y arvenses (MPEA) en el cultivo de ajonjolí (S. 
indicum). 
Plagas Enfermedades Arvenses 
se realizaron monitoreos en 
zigzag cada cinco días en el 
cultivo y se encontraron 
afectaciones de Antigastra 
catalaunalis en la zona 
apical, ocasionando 
afectaciones en el 10% del 
cultivo estando este en la 
etapa fenológica R3 
(formación de capsulas) por 
esta razón se decidió hacer 
la aplicación de un 
insecticida sistémico Exalt 
60 SC (Spinetoram)a razón 
de 0,5 cc/L. las aplicaciones 
Se realizaron monitoreos y 
se encontraron dos tipos de 
afectaciones estando el 
cultivo en etapa fenológica 
Vn (hojas y tallo 
completamente 
desarrollados), una 
afectación en el área foliar, 
posiblemente mancha 
angular (Pseudocercospora 
sesami) y en la parte 
radicular posiblemente 
Phytophthora sp, por estas 
afectaciones se decide hacer 
una aplicación de fungicida 
El primer control de 
arvenses se hizo de forma 
química, utilizando Panzer 
480 SL (Glifosato) a razón 
de 2 L/ha por hectárea con 
la ayuda de una fumigadora 
estacionaria el día 4 de 
agosto en horas de la 
mañana para evitar la deriva 
ocasionada por los fuertes 
vientos, los dos controles 
siguientes se realizaron de 
forma mecánica con 
machete, estos últimos 
controles se realizaron de 
19 
 
se llevaron a cabo los días 
19 y 20 de octubre y 
nuevamente se hicieron 5 y 
6 de noviembre de 2019, las 
aplicaciones se realizaron 
con bomba de espalda en 
horas de la tarde para 
prevenir la deriva por los 
fuertes vientos. 
(Ver anexo 5) 
sistémico Funlate 
(Benomil) a razón de 1,5 
gr/L, con el fin de controlar 
para evitar que se siguieran 
propagando estas 
afectaciones en todo el lote, 
para realizar la aplicación 
se utilizó una bomba de 
espalda tradicional por 20 L 
y la respectiva aplicación se 
realizó el día 2 de octubre 
en las horas de la mañana. 
(Ver anexo 6) 
esta manera para no causar 
afectaciones en el cultivo ya 
que, no se cuenta con 
herbicidas selectivos en este 
cultivo. (Ver nexo 7) 
 Fuente: elaboración propia. 
1.8 Cosecha y postcosecha 
 En el cultivo de ajonjolí para de inicio a la cosecha muestra unas señales, estas empiezan 
con el secado de la primera vaina de manera ascendente y la senescencia de la planta. La 
cosecha se empieza por cortar la planta a una altura de 20 cm del suelo, seguido a esto se 
realizan unas pilas con las plantas cortadas, estas plantas apiladas se cubren con arbustos 
por un lapso de 4 días, (ver anexo 8) esto con el fin de aumentar la temperatura de las pilas 
y causar la perdida de hojas de las plantas en menor tiempo. 
Luego de transcurrido este tiempo se toma las plantas cortadas y forman manojos, se 
colocan en soportes fabricados con alambre de puas y se expone al sol por un lapso de 15 
20 
 
días (ver anexo 9). Inmediatamente pasa este tiempo se colocan las plantas con la parte 
apical hacia el suelo y se sacuden los manojos con el fin de extraer el grano de ajonjolí, el 
cual es el de valor comercial. 
En manejo de postcosecha se hace una selección del grano bueno del grano vano y una 
separación de restos de hojas, ramas y capsulas, esta selección se hace con la ayuda de un 
costal de polipropileno poroso y venteándolo, posteriormente a la selección y limpieza del 
grano se procede a empacar en costales de polipropileno con capacidad para 45 Kg (ver 
anexo 10). El almacenamiento de este producto se realizó sobre estivas de 10 cm de alto 
para evitar la humedad del suelo, se debe evitar la exposición al sol y debe ser un lugar 
fresco y seco (ver anexo 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2. Componente de investigación 
Se realizó una investigación tipo cualitativa en cuatro diferentes agroecosistemas en los 
departamentos de Sucre y Bolívar enfocadas en la producción del sésamo (ajonjolí), Esta 
investigación se desarrolló mediante la visita de cuatro fincas, en las cuales se efectuó una 
encuesta a los productores de ajonjolí con el fin de realizar la caracterización de las formas 
de manejo del agroecosistema en estas zonas. 
Tabla 9: Resumen de investigación. 
Ubicación Para el desarrollo del ensayo se ubicaron cuatro fincas en distintos 
municipios como El Carmen de Bolívar- vereda poza oscura (finca 
De Torres), Zambrano- vereda el uno (finca las Mercedes), San 
Pedro- corregimiento Canutal (finca el ojito), y Sabanas del 
Beltrán- vereda Nueva Esperanza (finca propiedad de Arcelio) 
Objetivo Identificar agroecosistemas de producción de ajonjolí (Sesamum 
indicum) en cuatro fincas de Bolívar y Sucre caracterizando el 
manejo del cultivo. 
Indicadores Manejo agronómico del cultivo, Vegetación natural existente en la 
finca, rendimiento del cultivo y canal de comercialización. 
Variables respuesta Realizar una encuesta al productor (ver anexo 23) para darle 
desarrollo a los indicadores 
Tipo de muestreo Por la metodología de la investigación (cualitativo), no se plantea 
la utilización de un diseño estadístico y se realizó un tipo muestreo 
por conveniencia. 
Fuente: elaboración propia. 
22 
 
3. Componente social 
Realización de charlas técnicas y acompañamiento a estudiantes de grado decimo y 
undécimo de la institución educativa técnica ecológica Emma Cecilia Arnold 
(IETEECA) para la elaboración de compost en El Carmen de Bolívar. 
Contextualización de la actividad: se realizaron charlas técnicas sobre la preparación de 
compost y acompañamiento durante todo el proceso, se abarco una población de jóvenes 
estudiantes de una institución educativa con enfoque ecológico. Los estudiantes están 
terminando su ciclo escolar decimo y undécimo del municipio del Carmen de Bolívar. Se 
eligió desarrollar el componente social con esta población por las falencias que se 
identificaron con anterioridad por participación directa con relación a el manejo del tema de 
tipos de compostaje. 
Con estas charlas se esperaba darles una herramienta que les permita mejorar y obtener 
mayor conocimiento. 
Contextualización de la comunidad: La Institución Educativa Técnica Ecológica Emma 
Cecilia Arnold (IETEECA) está ubicada en el barrio Nariño en la cabecera municipal del 
Carmen de Bolívar. Esta institución tiene un enfoque de producción agroecológicala y 
conservación de recursos ambientales de la zona. 
Las charlas técnicas fueron dirigidas a estudiantes de grado decimo y un décimo de la 
institución mencionada anteriormente, en la institución educativa se trabajaron un total de 
24 horas. Cada grupo consta de 29 estudiantes en decimo y 22 en undécimo grado con 
edades entre los 15 y 20 años. 
 
23 
 
4. Componente de empresarización del campo 
En El Carmen de Bolívar existen dos canales de comercialización para el ajonjolí, 
según estudio de mercado anteriormente realizado se encuentra el canal de comercio 
mediante intermediarios y el canal de venta directa a empresa extractora de aceite vegetal 
presente en el municipio. Para la comercializar el ajonjolí se utilizó el de venta directa a la 
empresa que hace presencia en la zona, se optó por este canal para comercializar porque 
manejaba precios más favorables para el proyecto en comparación con los precios que 
ofrecían los intermediarios. 
Para el proyecto la Tasa interna de Retorno (TIR) fue de -37% y un VPN de -
$3.096.433,84, estos valores se presentan por las pérdidas que se presentaron al momento 
de comercializar el producto el cual se realizó la venta a un precio de $2.400 para un total 
de $1.502.000. 
El flujo de caja del proyecto produtivo su punto maximo en el segundo mes como se puede 
observar en el Gráfico 1, esto debido a que se realizaron las compras de todos materiales y 
herramientas requeridas para darle ejecución al respectivo proyecto. 
24 
 
 
Gráfico 1: Seguimiento financiero Fuente: elaboración propia. 
Tabla 10: Resumen flujo de caja presupuestada frente a la ejecutada 
Flujo de caja 
Mes Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Enero 
proyectado -$ 
3.942.000,00 
-$ 
230.000,00 
-$ 
20.000,00 
-$ 
422.000,00 
$ 
6.600.000,00 
 
Ejecutado -$ 
305.000,00 
-$ 
3.070.000,00 
-$ 
87.000,00 
-$ 
368.000,00 
-$ 
275.000,00 
-$ 
337.000,00 
-$ 
150.000,00 
$ 
1.502.000,00 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
-$ 6.000.000,00
-$ 4.000.000,00
-$ 2.000.000,00
$ 0,00
$ 2.000.000,00
$ 4.000.000,00
$ 6.000.000,00
$ 8.000.000,00
Julio Agosto Septiembre Octubre NoviembreDiciembre Enero Enero
Flujo de caja
proyectado Ejecutado
25 
 
Tabla 11: Seguimiento financiero. 
Mes 
1 2 3 4 5 6 7 
Egresos $ 305.000,00 $ 3.065.000,00 $ 87.000,00 $ 368.000,00 $ 275.000,00 
$ 
337.000,00 $ 150.000,00 
Ingresos $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 
$ 
1.502.000,00 
Fuente: elaboración propia. 
En los costos del proyecto Gráfico 2 se puede evidenciar que los costos directos son un 
92% de los costos totales del proyecto siendo los costos indirectos los de menor 
participación. 
 
Gráfico 2: Costos del proyecto. Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
$4.182.000,00 
$ 405.000,00
 $-
 $1.000.000,00
 $2.000.000,00
 $3.000.000,00
 $4.000.000,00
 $5.000.000,00
TO
TA
L 
IN
V
ER
TI
D
O
 
COSTOS DEL PROYECTO
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
26 
 
5. Resultado y discusión de componentes 
5.1. Componente de ingeniería agronómica 
 El Carmen de Bolívar es un municipio que durante su historia ha desarrollado una 
cultura netamente agropecuaria, pero esta cultura se está viendo afectada por el desinterés 
por trabajar en el área rural esto apoyado por la falta de acompañamiento a los productores 
reflejado en los bajos rendimientos que se presentan en los cultivos, esto junto a otros 
factores como el clima, en otras condiciones los resultados del componente agronómico 
hubieran tenido otro desenlace. 
El cultivo de ajonjolí se adaptó a la zona, por tener similitud a los requerimientos 
edafoclimaticos que necesita el cultivo y que menciona (Vaca, Vásquez, Vásquez y 
Vásquez, 2001), de igual forma como es un cultivo pionero en la zona por ser ejecutado 
técnicamente realizando actividades como la adecuación del lote sin recurrir a las quemas 
(incineración de desechos vegetales), fertilización, control de plagas y control de 
enfermedades, esto buscando la posibilidad de un mejor funcionamiento del cultivo. 
En el desarrollo del cultivo se presentaron dos inconvenientes fitosanitarios a los 20 DDE. 
El primer problema tuvo lugar en el área foliar, en los monitores se evidenciaron 
afectaciones cloróticas que posteriormente pasaban a manchas necróticas afectando el 30% 
de la lámina foliar (ver anexo 12), estas afectaciones comparadas con la descripción que 
hace (Joaquín, 2003; Vaca, Vásquez, Vásquez y Vásquez, 2001) son características de la 
mancha angular en ajonjolí (Pseudocercospora sesami), Esta enfermedad utiliza como 
método de transporte la semilla y es la considerada la enfermedad de mayor importancia en 
el cultivo de ajonjolí (S. indicum). 
27 
 
Por otra parte, se encontró una afectación en la parte radicular de la planta, la afectación 
empezaba con el enrojecimiento y posterior necrosamiento de la raíz principal (ver anexo 
13), esta afectación conocida por los productores comúnmente como pata negra por las 
características que presenta se asemeja con la descripción que hace (Vaillant y Gómez, 
2009) sobre la Phytophthora sp, esta enfermedad se veía favorecida por los altos 
porcentajes de humedad en el suelo que se presentaban en el mismo tiempo que se 
desarrolló la afectación. 
En cuanto al monitoreo de plagas se registró un ataque del gusano enrollador o larva de red 
de la hoja (Antigastra catalaunalis) (ver anexo 14) esta larva de Lepidóptero descrito por 
(Ahirwar, Gupta & Smita, 2010) como “la larva más limitante en el cultivo de ajonjolí y 
que tiene su punto más alto de presencia en los meses de agosto y septiembre”. La 
afectación de esta larva consiste en envolverse en la parte apical de la planta causando 
daños irreversibles ya que, al envolverse arruina la zona de crecimiento causando 
enanismo, por otro lado, también hace perforaciones en las capsulas más jóvenes 
ocasionando la pérdida de 93% de la producción total y por consiguiente se puede ver 
afectada la producción del cultivo (Gegregergis, Assefa & Fitw, 2018). 
El cultivo de ajonjolí (S. indicum) según Pineda (2009) es un cultivo que soporta periodos 
de sequía prolongados, que se adapta a suelos franco arcillo- arenoso, por las características 
de su semilla pequeña, estas pueden tener su proceso de germinación y emergencia sin 
ningún inconveniente por las condiciones que brindó el terreno donde se desarrolló el 
cultivo. Pero durante el desarrollo del proyecto la época seca se prolongó más de lo 
previsto, las precipitaciones se presentaron en promedio cada mes, esto afecto en gran 
medida el desarrollo de las plantas ya que, en el periodo crítico las lluvias estuvieron 
28 
 
ausente, causando atrofiamiento en el crecimiento, secamiento de las flores y senescencia 
prematura (ver anexo 15) resumiéndose en una disminución de la producción final. 
5.2. Componente de investigación 
Se realizó la tabulación de los datos arrojados por la encuesta que se llevó a cabo en los 
diferentes agroecosistemas enfocados en la producción de ajonjolí. Se realizó una 
organización por indicadores relacionados con el manejo de los agroecosistemas, los cuales 
involucran los aspectos manejo de suelo y sistema de siembra. 
Tabla 12: Preparación del suelo en los agroecosistemas. 
Fincas /preparación 
del suelo 
Ninguna Quema Preparación 
mecanizada 
Finca De Torres x 
Finca las mercedes x 
Finca el ojito x 
Finca propiedad de 
Arcelio 
 X 
Fuente: elaboración propia. 
Tabla 13: Tipos de siembra en los agroecosistemas 
Fincas / tipo de 
siembra 
Al voleo Surcos 
Finca De Torres X 
Finca las mercedes X 
29 
 
Finca el ojito X 
Finca propiedad de 
Arcelio 
x 
Fuente: elaboración propia. 
 
Tabla 14: Fertilización 
Fincas / Fertilización Ninguna Abonos orgánicos Abonos de síntesis 
Finca De Torres X 
Finca las mercedes X 
Finca el ojito X 
Finca propiedad de 
ArcelioX 
Fuente: elaboración propia. 
Tabla 15: Control de plagas. 
Fincas /control de 
plagas 
Ninguna Control cultural Control químico 
Finca De Torres X 
Finca las mercedes X 
Finca el ojito X 
Finca propiedad de 
Arcelio 
 X X 
Fuente: elaboración propia. 
30 
 
Tabla 16: Control de enfermedades. 
Fincas /control de 
enfermedades 
Ninguna Control cultural Control químico 
Finca De Torres X 
Finca las mercedes X 
Finca el ojito X 
Finca propiedad de 
Arcelio 
 X 
Fuente: elaboración propia. 
Tabla 17: Control de arvenses. 
Fincas /control de 
arvenses 
Ninguna Control mecánico Control químico 
Finca De Torres X 
Finca las mercedes X 
Finca el ojito X 
Finca propiedad de 
Arcelio 
 X 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
31 
 
Tabla 18: Porcentaje (%) de vegetación natural. 
Finca Vegetación natural 
Finca De Torres Se encuentra en franjas alrededor del 
cultivo 30% 
Finca las mercedes Se encuentra en parches distribuidos en la 
finca en un 50% 
Finca el ojito Franjas en los linderos de la finca en un 
30% 
Finca propiedad de Arcelio No se cuenta con vegetación natural, ya 
que es un terreno de explotación ganadera 
Fuente: elaboración propia. 
Tabla 19: Registros de producción. 
Fincas Rendimiento 
finca De Torres 800 kg 
finca las mercedes 600 kg 
finca el ojito 800 kg 
finca propiedad de Arcelio 1000 kg 
 Fuente: elaboración propia. 
Para la comercialización del producto la totalidad de la producción se comercializa a 
intermediarios ya que la venta directa a empresas tiene muchas dificultades por el precio 
elevado de los fletes. Por otro lado, se realizó una observación en cada agroecosistema 
donde se evidencio que no hacen monitoreos de plagas y enfermedades que pueden llegar 
32 
 
afectar la productividad del cultivo, estos monitoreos solo se realizan en la finca propiedad 
de Arcelio, de igual forma también se observó que no se realizan raleos en las plantaciones 
cuando hay sobre población en cada sitio de siembra, ocasionando esto competencia por 
agua luz y nutrientes entre las plantas. 
En los resultados obtenidos en la encuesta realizada en los distintos agroecosistemas los 
productores de ajonjolí realizan fertilización o enmiendas para el óptimo desarrollo del 
cultivo, a esta falta de fertilización (ver tabla 14) se le atribuye una relación directa con los 
bajos rendimientos descritos en la tabla de rendimientos (ver tabla 19), porque según 
Centeno y Poveda (2010) para tener altos rendimientos en este cultivo es de vital 
importancia realizar una adecuada fertilización para el cultivo y supla las necesidades del 
suelo, ya que tanto la fertilización mineral y enmiendas permiten una disponibilidad de 
nutrientes para las plantas favoreciendo las variables de crecimiento y producción (Bautista, 
Chavarro, Cáceres y Buitrago, 2017) por lo tanto existe una relación directa de la 
fertilización y buen rendimiento en cuanto a la producción final. 
De igual forma en el agroecosistema de la finca de don Arcelio no presenta vegetación 
natural (ver tabla 18) a causa de la ganadería extensiva en comparación del resto de 
agroecosistemas tiene una presencia de vegetación natural igual a 30% o superior a este 
porcentaje, la ausencia de la vegetación y el uso de ganadería extensiva causan una 
compactación del suelo por el pisoteo de animales y el sobre laboreo afectando la estructura 
del suelo, la disponibilidad de nutrientes y dificulta el desarrollo de los cultivos (Medina, 
Camacho y Cortés., 2012; Varón, 2016) por esta razón en la finca propiedad de Arcelio se 
hace la preparación del terreno de forma mecanizada, esto ayuda a romper la capa dura del 
33 
 
suelo ayudando a airear la tierra ocasionando un aumento de la porosidad y esto ayuda a 
tener un mayor flujo de aire y agua. 
Por otro lado, en los agroecosistemas se evidencia que la productividad en el 
agroecosistema de la finca propiedad de Arcelio (ver tabla 19) en el municipio de Sabanas 
del Beltrán, es mejor manejada con respecto a los otros agroecosistemas, esto se atribuye a 
dos actividades principalmente: se realizan dos tipos de controles para insectos que 
consisten en el control cultural (monitoreos y eliminación manual de larvas lepidópteras) y 
el control químico (monitoreos + aplicación de moléculas de síntesis) con el fin de reducir 
la presencia de plagas y evitar que llegaran a alcanzar del umbral de daño económico, de 
igual forma se hace un control de preventivos de enfermedades con la aplicación de 
moléculas químicas (empíricamente), estas dos actividades son una herramienta que 
manejándolas de manera adecuada puede ayudar a reducir las aplicaciones calendario de 
moléculas pero manteniendo los insectos plaga por debajo del nivel de daño económico 
(Vivas, 2017). 
Como se evidenciaron los bajos rendimientos en el 75% de los agroecosistemas se plantean 
las siguientes alternativas enfocadas en el manejo tecnificado y que puedan ayudar a 
aumentar la producción final: 
- Se debe realizar un raleo en el caso donde se presente una sobre población mayor a 
cuatro plantas por sitio, esto para evitar la competencia entre las plantas. 
- Realizar monitoreos para detectar ataques tempranos de insectos plaga y 
afectaciones causado por patógenos que puedan llegar a alcanzar el umbral de daño 
económico si no se realiza un respectivo control. 
34 
 
- Efectuar un análisis de suelo, para poder llevar a cabo una fertilización adecuada 
que ayude al cultivo de ajonjolí (S. indicum) a tener un óptimo desarrollo en todo su 
ciclo fenológico. 
 
5.3 Componente social 
En la tabla 20 se hace un resumen de componente social, en el cual se hace mención a 
la institución de que se intervino, los temas y la población beneficiada. 
Tabla 20: Resumen componente social. 
Actividad Tema Lugar procedimiento Población 
beneficiada 
Número 
de 
asistentes 
 
 
Charlas técnicas 
y 
acompañamiento 
en la elaboración 
de compost. 
Preparación de 
compost 
tradicional 
 
 
Aulas 
de la 
I.E.T. 
Emma 
Cecilia 
Arnold 
Cada actividad 
se comenzaba 
con una charla 
en el aula y se 
complementaba 
con actividades 
de campo 
 
 
Estudiantes 
de la I.E.T. 
Emma 
Cecilia 
Arnold 
51 
alumnos 
Preparación de 
Bocashi 
51 
alumnos 
Preparación de 
Lombricomposta 
51 
alumnos 
Fuente: elaboración propia. 
A finalizar todo el acompañamiento a los estudiantes se realizó una encuesta cerrada (ver 
anexo 19) con preguntas que abordaban los tres temas tratados durante de las charlas 
35 
 
técnicas, dicha encuesta se realizó para medir el nivel de recepción de la información 
mediante una nota, donde 5.0 es nivel más alto de recepción y 1.0 es el nivel mínimo 
recepción de la información suministrada. 
Según la evaluación que se le realizo a las estudiantes de decimo y undécimo grado de la 
IETE Emma Cecilia Arnold se evidencia que los estudiantes de décimo grado tuvieron un 
mejor promedio de notas (3,75) (ver anexo 20)en comparación con el promedio de notas 
undécimo grado (3,65) (ver anexo 21), este se atribuye a que los estudiantes del grado 
inferior tomaron las charlas con más responsabilidad y seriedad pensado que aún les hace 
falta un año, mientras que los de undécimo grado están desanimados y con ganas de salir a 
explorar nuevos caminos y tienen una menor capacidad de recepción la información 
causada por la falta de interés. 
En el impacto generado en la población escogida, es la manera de ver una forma de 
reutilizar los residuos orgánicos de la institución a la cual pertenecen, estos residuos 
provenientes de distintas actividades como la carpintería, crianza de especies menores 
(gallinas) y el manejo de ganado bovino son aprovechables para la realización de distintos 
tipos de compost como el Bocashi, Lombricomposta y compost tradicional. 
Esta actividad de realización de compost a largo plazo beneficiaria al medioambiente, ya 
que el compost realizado es utilizado para la realización de vivero de árboles nativos dentro 
de la misma institución educativa y estos árboles son utilizados para la conservación de la 
granja didáctica “Santa fe” que pertenece a la institución. 
 
 
36 
 
5.4 Componente de empresarización del campo. 
Para la evaluación financiera se tomó la Tasa Interna de Retorno (TIR), valor actual 
neto y una descripción del flujo de caja que se ejecutó. 
La tasa interna de retorno (TIR) fue de -37% y un VPN de -$3.090.000, estos valores se 
presentan por las pérdidas que se presentaron al momento de comercializar el producto el 
cual se realizó la venta a un precio de $2.400 para un total de $1.502.000. 
En la tabla 21 se puede observar un resumen del flujo de caja que se planeó frente al que se 
ejecutó durante el desarrollo del proyecto, donde algunos valores cambiaron, 
principalmente en los ingresos por ventas, en el cual solo se alcanzó 22,7 % de los ingresos 
proyectados, esto debió a que no se alcanzó la producción esperada debió a factores 
externos. 
Tabla 21: costos totales del proyecto 
Costos totales Planeado Ejecutado 
Mano de obra $ 1.200.000,00 $ 1.130.000,00 
Insumos $ 1.475.000,00 $ 1.308.000,00 
Materiales y herramientas $ 1.371.000,00 $ 1.434.000,00 
Fletes/ transportes $ 255.000,00 $ 305.000,00 
 Costos directos totales $ 4.301.000,00 $ 4.187.000,00 
 
Costos indirectos 
Arrendamiento de tierras $ 105.000,00 $ 105.000,00 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 3: Costos directos e indirectos Fuente: elaboración propia 2019 
 
En cuanto a precio del producto, este tuvo unas fluctuaciones desde que dio inicio el 
segundo semestre del año 2018, estas fluctuaciones se deben principalmente a que la oferta 
de producto no es constante, debió a que las siembras de este cultivo se deben acoplar a los 
tiempos donde precipitaciones que son los meses de agosto y septiembre (Corporación 
PBA, 2013) de lo contrario se pueden tener pérdidas de la cosecha por exceso o falta de 
agua. 
Los picos más altos de precios se alcanzaron en los meses de octubre y noviembre, donde 
se manejaron precios de $ 3200 y $ 3500 y los precios más bajos se manejaron en 
Asistencia técnica $ 20.000,00 $ 20.000,00 
Comunicación $ 30.000,00 $ 30.000,00 
Administración $ 20.000,00 $ 30.000,00 
Imprevistos $ 220.000,00 $ 220.000,00 
Costos indirectos totales $ 405.000,00 $ 405.000,00 
Costos totales del proyecto $ 4.706.000 $ 4.592.000,00 
Ingresos por ventas $ 6.600.000,00 $ 1.502.000,00 
38 
 
diciembre y enero donde los precios cayeron a $2200 y $2400 respectivamente (ver anexo 
19). Además, lo planteado inicialmente en cuanto a rendimiento y precio del producto no se 
alcanzaron por la influencia de dos factores principalmente: el rendimiento del cultivo se 
vio afectado por las variaciones que presento el factor clima, el cual presento un época de 
sequía prolongada intercalada con pocas lluvias (ver anexo 18), otras de las razones por el 
cual no se cumplió lo propuesto fue por la disminución de los precios ocasionado por el 
aumento de la oferta de ajonjolí traída desde diferentes municipios cercanos a El Carmen de 
Bolívar. 
Por otro lado, las nuevas oportunidades de emprendimiento en la región en cuanto a la 
producción de ajonjolí están en la agroindustria, ya que se está industrializando una técnica 
común en las zonas productoras de ajonjolí, que abarca la transformación de semilla de 
ajonjolí a una pasta de ajonjolí conocida como (Tihini), esta nueva oportunidad puede abrir 
puertas al mercado nacional, la pasta es comercializada como “pasta de ajonjolí, el sabor de 
mi tierra” y siendo entregada a domicilio a tiendas como estrategia de apertura del 
mercado. 
Adicionalmente durante la ejecucion del proyecto se presentaron incovenientes 
principalmente con el decrecimiento que presentaron los precios, este inconveniente ocurrio 
por la gran cantidad de oferta del producto traido desde diferentes municipios del 
departamento de Sucre y algunos municipios vecinos como Zambrano y Cordoba. 
 
 
 
39 
 
Conclusiones 
 El municipio de El Carmen de Bolívar cuenta con las condiciones óptimas para 
desarrollar plantaciones de ajonjolí (S. indicum) así este cultivo puede ayudar al desarrollo 
agrícola de la zona, que se está viendo afectado por la falta de acompañamiento técnico que 
se representa en la perdida de las cosechas. 
Gracias a las actividades de manejo para el control de plagas y enfermedades se logró tener 
un cultivo en excelentes condiciones fitosanitarias. Con el control de plagas principalmente 
Para Antigastra catalunaulis se evitó que llegaran a alcanzar el umbral de daño económico 
en el cultivo. 
con el control de enfermedades se logró erradicar los focos menores a un 5 % de incidencia 
y que posiblemente fueron Pseudocercospora sesami y phytophthora sp que se presentaron 
dentro del lote de producción, estando el cultivo en etapa fenológica Vn (hojas y tallo 
completamente desarrollados). 
Durante el desarrollo del cultivo se presentaron variaciones climáticas que se reflejaron en 
el atrofiamiento del crecimiento, marchitez de la flor, ocasionando una reducción en la 
producción final. 
En El Carmen Bolívar y en las zonas aledañas productoras de ajonjolí, este es visto como 
un cultivo de pan coger y es manejado de manera empírica como se evidencio en el estudio 
que se realizó en los distintos agroecosistemas, pero por las condiciones de la zona este 
cultivo tiene gran capacidad de ser un cultivo rentable manejándolo técnicamente ya que la 
oferta se ha visto en decadencia por distintos factores como el clima el cual es que mayor 
adversidad presenta a este cultivo. 
40 
 
El acompañamiento a estudiantes de la I.E.T. Emma Cecilia Arnold en la elaboración de 
compostaje nos permitió brindarles a los asistentes una nueva manera de aprovechar los 
residuos orgánicos y puede mirarse como una fuente para la generación de empleos 
significativos ya sea de manera directa o indirecta y que posteriormente sea una fuente de 
ingresos por los desechos que antes se arrojaban a la basura o simplemente desechaban. 
En cuanto empresarización del campo se refiere no se obtuvieron los resultados esperados 
por diversos factores como el clima y la caída del precio del producto, pero se logra 
identificar una actividad de transformación de la semilla, esta transformación que se hace 
mediante la molienda de la semilla para obtener una pasta (Tihini) de ajonjolí, esta 
transformación es una práctica común en la zona pero que se está industrializando con el 
fin de abrir puertas al mercado nacional para su comercialización en los principales centros 
urbanos de nuestro país. 
Como lo recomendaciones futuras para investigaciones en este cultivo se debe tener unos 
aspectos importantes que garanticen unos resultados positivos. 
Los tiempos de siembra son muy importantes, ya que puede coincidir con la época de 
precipitaciones para que las plantas tengan un buen desarrollo, pero también alcanzar 
buenos precios en el mercado, esto teniendo en cuenta que no se presenten variaciones 
climáticas. En caso que se presente prolongación de la época seca se debe contar con 
reservorios de agua cercanos para contrarrestar el estrés hídrico ocasionado por falta de 
agua. 
 
 
41 
 
Bibliografía 
 Agronet (2014) Evaluaciones agropecuarias municipales 
 Ahirwar, R.; Gupta M.; Smita, B. (2010) Bioecologia del rodillo de la Hoja/ barrena 
de la capsula Antigastra catalaunalis Duponchel. Avances en Bio research. Vol. 1 
No. 2. Pp 90- 104. 
 Bautista, D.; Chavarro, C.; Cáceres, J.; Buitrago, S. (2017) Efecto de la fertilización 
edáfica en el crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris cv. ICA Cerinza 
 Duarte, C. (2008) Análisis de la producción de sésamo. Agencia financiera de 
desarrollo. 
 Centro de Exportaciones e inversiones Nicaragua (CEI, 2013). Estudiode mercado 
de Japón para la semilla de Ajonjolí Nicaragüense. Documento Final. 
 Corporación PBA (2013) guía para el manejo integrado de ajonjolí. Red de 
productores de ajonjolí de la región caribe colombiana. 
 Chiriboga, M. (2013) Evaluación de la efectividad nutricional de la pasta de ajonjolí 
(Sesamum indicum L.) como sustituto de la pasta de soya en el crecimiento de 
codornices (Coturnix coturnix). Universidad San Francisco de Quito, colegio de 
ciencias e ingenierías. 
 Gegregergis, Z.; Assefa, D.; Fitw, I. (2018) Sesame sowing date and insecticide 
application frequency to control sesame webworm Antigastra catalaunalis 
(Duponchel) in Humera, Northern Ethiopia. Agricultura and food security. 
 Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), (1982) El cultivo de ajonjolí. 
Guatemala. Folleto técnico 16. 
42 
 
 Joaquin, I. (2003) manual para producir ajonjolí en la tierra caliente de guerrero y 
Michoacán. Instituto nacional de investigaciones forestales agrícolas y pecuarias. 
Centro de investigación regional pacifico sur, campo experimental iguala. 
 La República (2016) El ajonjolí en la costa norte colombiana. 
 Mazzani, B. (1999) Investigación y Tecnología en el cultivo de ajonjolí en 
Venezuela. 
 Medina, C.; Camacho, J.; Cortés, C. (2012) Soil penetration resistance analysis by 
multivariate and geostatistical methods, Scientific papers soil and water 
engineering. Ing. Agric. Vol. 32 No. 1. 
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2016) Estrategia Colombia siembra, 
documento estratégico. Versión 1. 
 Pineda, M. (2009) Respuesta del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L, 
Pedaliaceae) a la fertilización al suelo y foliar en Aldea El Paredón Buena Vista, La 
Gomera, Escuintla, Guatemala. Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias 
Ambientales y Agrícolas 
 Vaca, F.; Vasquez, J.; Vasquez, V; Vasquez, J. (2001) Manual de manejo del 
cultivo de ajonjolí. Pp 19. Escuela agrícola panamericana El Zamorano. 
 Vaillant, D.; G, Gómez (2009) Incidencia de phytophthora nicotianae y 
phytophthora infestans en Cuba. Agricultura técnica en Mexico. Vol ,35 Num 2. Pp 
219-223. 
 Varon, V. (2016) Caracterización de las propiedades hidrofísicas de los suelos del 
Centro Agropecuario Marengo CAM y su incidencia en su capacidad productiva. 
Universidad nacional de Colombia. 
43 
 
 Vivas, L. (2017) El Manejo Integrado de Plagas (MIP): Perspectivas e importancia 
de su impacto en nuestra región. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas 
(INIA). Calabozo estado Guárico – Venezuela. 
 
 
 
 
 
 
44 
 
Anexos 
 
Anexo 1: Adecuación del lote, julio 07/18. Fuente: elaboración propia. 
 
 
Anexo 2: Siembra, septiembre 01/18. Fuente: elaboración propia. 
45 
 
 
Anexo 3: Fertilización, septiembre 30/18. Fuente: elaboración propia. 
 
 
Anexo 4: Riego, octubre 20/18. Fuente: elaboración propia. 
46 
 
Anexo 5: Control de plagas, octubre 19/18. Fuente: elaboración propia. 
 
Anexo 6: Control de enfermedades, octubre 2/18. Fuente: elaboración propia. 
47 
 
 
Anexo 7: Control de arvenses (aplicación de herbicida), agosto 4/18. Fuente: elaboración 
propia. 
 
Anexo 8: Corte y apilamiento de las plantas, noviembre 28/18. Fuente: elaboración propia. 
 
 
48 
 
 
Anexo 9: Formación de manojos, asoleada y sacudida de las plantas cosechadas, diciembre 
22/18. Fuente: elaboración propia. 
 
49 
 
Anexo 10: Cernido, Anexo 11: Almacenamiento, diciembre 28/18. Fuente: elaboración 
propia. 
 
Anexo 12: Afectación foliar, Anexo 13: afectación radicular, octubre 01/18. Fuente: 
elaboración propia. 
 
50 
 
Anexo 14: Afectación por Antigastra catalaunalis, octubre 17/18. Fuente: elaboración 
propia. 
51 
 
 
Anexo 15: Afectaciones por la época seca, noviembre 28/18 Fuente: elaboración propia. 
 
 
52 
 
Anexo 16: . Monitoreos y moléculas aplicadas, Fuente: proyectos productivos 
modificados. 
 
 
Anexo 17: Registro de precipitaciones, Fuente: elaboración propia. 
10
6
0 0 0 0 0 0
3
5
0
2
4
6
8
10
12
1
2-
o
ct
1
3-
o
ct
1
4-
o
ct
1
5-
o
ct
1
6-
o
ct
1
7-
o
ct
1
8-
o
ct
1
9-
o
ct
2
0-
o
ct
2
1-
o
ct
2
2-
o
ct
2
3-
o
ct
2
4-
o
ct
2
5-
o
ct
2
6-
o
ct
2
7-
o
ct
2
8-
o
ct
2
9-
o
ct
3
0-
o
ct
3
1-
o
ct
0
1-
n
o
v
0
2-
n
o
v
0
3-
n
o
v
0
4-
n
o
v
0
5-
n
o
v
0
6-
n
o
v
0
7-
n
o
v
IN
SI
D
EN
C
IA
 (%
)*
FECHA
Antigastra catalaunalis 
IA 1: Spinetoram IA 1: Spinetoram
49
65
30
57
21
35
0
10
20
30
40
50
60
70
01-sep 08-sep 15-sep 22-sep 29-sep 06-oct 13-oct 20-oct 27-oct 03-nov
m
m
/m
2
Título del eje
PRECITACION 
53 
 
Anexo 18: Registro mensual de precios. Fuente: elaboración propia. 
Anexo 19: Encuesta para estudiantes. Fuente: elaboración propia. 
 
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
jun-17 JUN.17 JUL.15 JUL.17 AGT.
01
AGT.
11
SEP. 01 SEP.10 OCT.
08
NOV.
15
DIC. 10 DIC.28 ENE.12 FEB.5
$
 C
O
P
MESES
PRECIOS
PRODUCTOR MERCADO
54 
 
 
 
 
Anexo 21: Notas del grado undécimo. Fuente: elaboración propia. 
0
2
4
2,75 3 3,25 3,5 3,75 4 4,25 4,5 4,75 5
1
4 4 4
2
1
2
0
4
0
ca
n
ti
da
d
 d
e 
es
tu
d
ia
nt
es
Notas 
11 Grado 
0
2
4
6
8
2,75 3 3,25 3,5 3,75 4 4,25 4,5 4,75 5
C
a
n
ti
d
ad
 d
e 
es
tu
d
ia
n
te
s
Notas 
10 Grado 
Anexo 20: Notas del grado decimo. Fuente: elaboración propia. 
 
55 
 
 
 
Anexo 22: .Encuestas a productores. Fuente: elaboración propia. 
56 
 
 
 
Anexo 23: Charlas técnicas y acompañamiento a campo. Fuente: elaboración propia. 
 
57 
 
 
58 
 
59 
 
 
Anexo 24: Listas de asistencia a charlas técnicas. Fuente: elaboración propia. 
60 
 
 
Anexo 25: Resultado de análisis de suelo. Fuente: laboratorio de suelos universidad de La 
Salle 
 
61 
 
 
Anexo 26: Quemas y mecanización. Fuente: elaboración propia. 
 
	Establecimiento y comercialización del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum l.) en las condiciones del municipio de el Carmen de Bolívar
	Citación recomendada
	tmp.1570636087.pdf.ASJu1

Continuar navegando