Logo Studenta

quimicaclinicaaplicada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Técnica de Ambato 
 
 
 
Facultad Ciencias de la Salud 
 
Carrera de Laboratorio Clínico 
 
Modalidad Presencial 
 
 
 
 
Módulo Formativo 
 
“QUÍMICA CLÍNICA APLICADA” 
 
SEXTO SEMESTRE 
 
 
 
 
 
Autor 
Ana Gabriela Guaygua Silva 
Bioquímica Farmacéutica 
 
 
 
 
 
 
AMBATO - ECUADOR 
 
 
Marzo-Agosto 2013 
2 
 
 
 
NOCIÓN BÁSICA 
 
 
El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades 
integradas de: 
 
1. Describir las fases de la química analítica aplicada para mejorar la comprensión del 
estudio del módulo, ajustándose a universidades del exterior. 
 
2. Analizar las técnicas y procedimientos de análisis clínicos para lograr un entendimiento 
de las bases analíticas a partir de normas ISO 17025 y 15189. 
 
 
3. Desarrollar con eficiencia procesos de análisis clínico que permitan la utilización de 
marcadores tumorales en base a los protocolos de análisis internacionales. 
 
4. Diferenciar la función normal de la anormal mediante determinaciones químico clínico 
para facilitar el hallazgo de patologías. 
 
 
5. Entregar resultados con un análisis crítico de las pruebas de química clínica aplicada 
para coadyuvar al diagnóstico y tratamiento en base a los protocolos clínicos 
establecidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
Contenido Pág. 
 
 Portada 1 
 
Noción básica 2 
 
Indice de contenidos 3 
 
I. Datos básicos del Módulo 4 
 
II. Ruta formativa 5 
 
III. Metodología de formación 6 
 
IV. Planeación de la Evaluación 9 
 
V. Guías instruccionales para trabajo autónomo 13 
 
VI. Material de apoyo 15 
 
VII. Validación del módulo 16 
 
4 
 
I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO 
 
Química Clínica Aplicada 
 
 
Código: 
FCSCLCP-603 
 
Prerrequisitos: 
Química Clínica Basica 
 
Competencia Específica: 
Manejar tecnológicamente procedimientos, 
equipos, instrumentos, materiales y reactivos, 
con fines diagnósticos con el más alto nivel de 
precisión. 
 
Créditos: 
4 
 
 
Semestre: 
Sexto 
 
 
Correquisitos: 
Epidemiología, Sangre y Componentes 
Seguros I, Control de Calidad, Bacteriología 
Médica, Gastroenterología Aplicada. 
 
 
Nivel de formación: 
 
Terminal de Tercer Nivel 
 
Horas clase semanal: 4 
 
Total horas clase al semestre: 80 
 
 
 
 
Nombre del docente: Ana Gabriela Guaygua Silva 
Título y Grado Académico: Bioquímica Farmacéutica 
Área Académica por Competencia Global: Especialidad 
Horario de atención: 
Teléfonos: 0987982916 
E-mail: anygabygs@gmail.com 
 
 
mailto:anygabygs@gmail.com
5 
 
II RUTA FORMATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nodo problematizador: 
¿Cómo tomar, procesar y analizar especímenes biológicos aplicando principios científicos, 
técnicos y éticos? 
Descripción de la Competencia Específica: 
 Manejar tecnológicamente procedimientos, equipos, instrumentos, materiales y reactivos, 
con fines diagnósticos con el más alto nivel de precisión. 
 
 
 
 
Elementos de competencia a desarrollar con el módulo: 
1. Describir las fases de la química analítica aplicada para mejorar la comprensión del estudio 
del módulo, ajustándose a universidades del exterior. 
2. Analizar las técnicas y procedimientos de análisis clínicos para lograr un entendimiento de las 
bases analíticas a partir de normas ISO 17025 y 15189. 
3. Desarrollar con eficiencia procesos de análisis clínico que permitan la utilización de 
marcadores tumorales en base a los protocolos de análisis internacionales. 
4. Diferenciar la función normal de la anormal mediante determinaciones químico clínico para 
facilitar el hallazgo de patologías. 
5. Entregar resultados con un análisis crítico de las pruebas de química clínica aplicada para 
coadyuvar al diagnóstico y tratamiento en base a los protocolos clínicos establecidos. 
 
Líneas y Áreas de investigación: 
Detección temprana de patologías metabólicas a través de pruebas de laboratorio, para evitar 
complicaciones y reducir los costos de atención en salud 
 
Vinculación con la sociedad a través del módulo: 
Los estudiantes estarán en capacidad de poder analizar y sugerir cambios a los formatos, 
expresión de resultados y generación de procesos de trazabilidad en los lugares en los 
que se encuentran realizando prácticas que resultarán de beneficio para la ciudadanía. 
Competencia Global: 
Procesar y analizar especímenes biológicos para aplicar principios científicos, normas 
tecnológicas, bioéticas y de bioseguridad. 
Competencias Específicas que conforman la competencia global: 
 Identificar estructuras anatómicas, así como las condiciones fisiológicas, a fin de 
comprender los cambios en los aparatos y sistemas de acuerdo 
 Identificar las estructuras celulares e histológicas a fin de diferenciar la organización normal 
de la anormal con mayor objetividad 
 Identificar fenómenos bioquímicos a fin de comprender las estructuras orgánicas con la 
mayor objetividad posible. 
 Reconocer los diferentes componentes hematológicos con el fin de contrastar hechos 
normales y anormales con responsabilidad 
 Proteger los especímenes de la contaminación y evitar que estos a su vez sean agentes 
contaminantes 
Módulos que conforman la Competencia Específica: 
Epidemiología, Sangre y Componentes Seguros II, Control de Calidad Bacteriología Médica 
Gastroenterología Aplicada Gestión de Proyectos Socio Productivos 
 
6 
 
III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN 
 
Elementos de 
Competencia 
 
Contenidos 
Cognoscitivos 
 
Contenidos 
Procedimentales 
 
Contenidos Afecto 
Motivacionales 
 
Actividades 
Didácticas 
 
Tiempo 
80H 
1. Elemento de la 
competencia. 
Describir las fases 
de la química 
analítica aplicada 
para mejorar la 
comprensión del 
estudio del 
módulo, 
ajustándose a 
universidades del 
exterior. 
 
 
 
 Fase 
Preanalitica 
 Fase analítica 
 Fase Post 
Analítica 
 Aplicaciones 
prácticas del 
Sistema 
Internacional 
de Unidades 
 
 Asimilación de los 
contenidos 
impartidos por 
docente. 
 Presentación de 
Trabajos de manera 
escrita por medio 
físico y electrónico 
 Exposición grupal 
 Resolución de 
preguntas y 
problemas 
referente al SI 
 Logrará 
desenvolvimiento en 
público. 
 Generará actitud 
didáctica ante sus 
compañeros. 
 
 Preparar temas para 
consultas 
relacionadas 
 Elaboración de 
Mapas conceptuales 
 Generación de 
Espinas de Pescado 
con temas tratados 
 Diálogo profesor 
estudiantes. 
 Preguntas de 
razonamiento 
 Moderar Foros 
intergrupales 
12 horas 
PRODUCTO: 
Elabora organizador Gráfico de las fases del análisis químico utilizado en laboratorios de diagnóstico, con una correcta expresión 
de resultados utilizando el Sistema Internacional y defensa del mismo. 
2. Elemento de la 
competencia 
Analizar las 
técnicas y 
procedimientos de 
análisis clínicos 
para lograr un 
entendimiento de 
las bases 
analíticas a partir 
de normas ISO 
17025 y 15189. 
 
 
 Fotometría y 
espectrofotomet
ría de absorción 
 Espectrometría 
de emisión y de 
absorción 
atómica 
 Fluorimetría 
 Reflectometría 
 Analizadores 
químicos 
Química seca 
 Analizadores 
hematológicos 
 Otras 
aplicaciones de 
la citometría de 
flujo 
 Automatización 
en hemostasia 
 Asimilación de los 
contenidos 
impartidos por 
docente 
 Lectura crítica 
analítica de 
información 
proporcionada. Consultas 
tendientes a 
reforzar lo 
asimilado en clases 
y conocimientos 
anteriormente 
adquiridos en 
módulos anteriores 
 Resolución de 
problemas 
presentados 
 Reconocer la 
importancia del 
estudio instrumental 
en la química 
aplicada 
 
 
 
 Compartir ideas con 
sus compañeros. 
 
 Analizar lógicamente 
las distintas partes de 
los equipos y su 
correcta 
manipulación para 
generar confianza y 
seguridad en la 
práctica cuotidiana 
 Presentación en 
mentefactos y 
diapositivas 
 Dialogar 
participativamente 
con estudiantes. 
 Preguntar de manera 
que se fortalezca el 
razonamiento 
 Promover Foros 
intergrupales 
 Presentar lectura 
relacionadas al tema 
para desarrollar 
habilidades de 
síntesis y 
razonamiento 
 Realización de 
esquemas de los 
diferentes equipos 
 Generar Diagrama 
Uve 
 
24 horas 
PRODUCTO 
Genera mapa mental y conceptual de los procedimientos instrumentales de análisis químico clínico que evidencia un conocimiento 
suficiente para la posterior aplicación en las determinaciones analíticas efectuadas en los laboratorios. 
3. Elemento de la 
competencia. 
Desarrollar con 
 Breve historia de 
los marcadores 
tumorales 
 Enuncia los 
valores normales 
y patológicos de 
 Trabajar en equipo. 
 
 Respetar el criterio 
 Analizar muestras 
 
 Interpretar 
20horas 
 
7 
 
eficiencia 
procesos de 
análisis clínico 
que permitan la 
utilización de 
marcadores 
tumorales en base 
a los protocolos 
de análisis 
internacionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Clasificación de 
los marcadores 
tumorales 
 Métodos de 
ensayo para 
determinar la 
concentración de 
los marcadores 
 tumorales 
 Características de 
los principales 
marcadores 
tumorales 
 Alfafetoproteína 
 Antígeno 
carcinoembrionar
io 
 Gonadotropina 
coriónica humana 
 Antígeno 
prostático 
específico 
CA 19-9 
CA 15-3 
CA 125 
Tiroglobulina 
los principales 
marcadores 
tumorales 
Reconocer los 
principales 
procesos 
patológicas que 
involucran un 
cambio de 
marcadores 
tumorales. 
 Relacionar y 
emite su criterio 
mediante el 
estudio del caso y 
los valores de 
laboratorio. 
técnico de los 
participantes del 
grupo. 
 
 Confíar en sus 
conocimientos. 
 Desarrollará interés 
de trabajo analítico 
 
 
resultados. 
 
 Generará de manera 
parcial resultados del 
cuadro clínico. 
 
 
 
PRODUCTO: 
Genera lista de chequeo con principales características que permita valorar las ventajas y limitantes de los métodos para análisis 
de marcadores tumorales. 
4. Elemento de la 
competencia. 
Diferenciar la 
función normal de 
la anormal 
mediante 
determinaciones 
químico clínico 
para facilitar el 
hallazgo de 
patologías. 
 
 Exploración del 
metabolismo de 
las proteínas 
 Exploración del 
metabolismo de 
las lipoproteínas 
 Trastornos del 
equilibrio 
hidromineral 
 Trastornos del 
equilibrio ácido-
básico y de los 
gases en la sangre 
 Alteraciones de 
laboratorio en las 
enfermedades 
respiratorias y 
cardiovasculares 
 Alteraciones de 
laboratorio en las 
enfermedades 
del aparato 
urogenital 
 Diferenciar los 
principales 
métodos de 
determinación de 
química clínica 
 
 Señalar los 
fundamentos de 
cada técnica. 
 
 
 Reconocer las 
limitantes de cada 
técnica. 
 
 Reconocer las 
ventajas de cada 
técnica. 
 
 
 Fortalecer la 
autoestima y 
confianza que 
genera la apropiada 
selección de las 
pruebas de 
laboratorio. 
 
 Razonar sobre los 
fundamentos de las 
pruebas. 
 
 Desarrollar actitud 
crítica ante las 
limitantes y 
ventajas de las 
pruebas 
diagnósticas 
 Ejecutar consultas y 
Trabajos Grupales 
 Expondrá 
Comparación de 
Métodos mediante 
Diagrama de Venn 
 Analizar las Ventajas 
y limitaciones por 
métodos en el 
“Templo del Saber” 
 
 Utilizar Tablas de 
doble entrada para 
comparación de 
métodos 
44 horas 
 
8 
 
 Alteraciones de 
laboratorio en las 
enfermedades del 
sistema 
osteomioarticular 
PRODUCTO 
Elabora sustentada y críticamente organizadores gráficos de cada uno de los contenidos cognoscitivos del elemento de 
competencia. 
5. Elemento de la 
competencia. 
Entregar 
resultados con un 
análisis crítico de 
las pruebas de 
química clínica 
aplicada para 
coadyuvar al 
diagnóstico y 
tratamiento en 
base a los 
protocolos 
clínicos 
establecidos. 
 Confirmación 
de los 
resultados 
 Sensibilidad, 
especificidad y 
valor predictivo 
 Informe de los 
resultados 
 Tiempo total 
requerido para 
la obtención de 
un resultado 
 Términos 
recomendados 
por la 
Federación 
Internacional de 
Química 
Clínica 
 Aspectos que se 
deben tener en 
cuenta para la 
obtención de 
valores de 
referencia 
 Valorar la relación 
entre la clínica y 
las pruebas de 
laboratorio. 
 
 Fundamentar y 
defender los 
resultados 
obtenidos 
 Aportar al 
diagnóstico clínico. 
 Generar capacidad de 
presentación de 
resultados a 
pacientes y otros 
profesionales 
 
 
 Respetar el criterio 
interprofesional. 
 
 Potenciar la unión 
médico – 
laboratorista. 
 
 
 Presentación de 
Entrevistas 
 
 Estudio de casos 
 
 Debates 
 
 Aprendizaje basado 
en problemas. 
 
 Confrontación de 
criterios. 
20horas 
PRODUCTO: 
Elabora informe con resultados de pruebas cuali cuantitativas de las principales determinaciones de química clínica aplicada. 
 
 
 
 
9 
 
 
IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
 
Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración) 
Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio 
Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio 
Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable 
Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable 
Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable 
 
Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: 
 
Manejar tecnológicamente procedimientos, equipos, instrumentos, materiales y reactivos, con 
fines diagnósticos con el más alto nivel de precisión. 
 
 
NIVEL DE LOGRO 
 
 
INDICADORES DE LOGROS 
 
Elemento 1 
Describir las fases de la química 
analítica aplicada para mejorar la 
comprensión del estudio del módulo, 
ajustándose a universidades del 
exterior. 
 
 Expone ante sus compañeros las fases del análisis 
Químico Clínico. 
 Realiza reducciones de concentración en base del 
sistema Internacional de medidas. 
 Interpreta y expresa correctamente los resultados en 
función de cantidad de metabolito en fluido analizado. 
 Trabaja en equipo para la presentación y resolución de 
problemas. 
 Genera empoderamiento en los conocimientos 
adquiridos. 
 
Elemento 2 
Analizar las técnicas y procedimientos 
de análisis clínicos para lograr un 
entendimiento de las bases analíticas a 
partir de normas ISO 17025 y 15189. 
 
 Reconoce la importancia del estudio instrumental en la 
química aplicada. 
 Realiza lectura crítica analítica de información 
proporcionada y sistematiza la misma. 
 Identifica los límites de detección y utilidad de cada 
tipo de métodos instrumentales. 
 Analiza lógicamente las distintas partes de los equipos 
y su correcta manipulación para generar confianza y 
seguridad en la práctica cuotidiana. 
 Resuelve problemas presentados en base a la correcta 
aplicación de las lecturas instrumentales. 
 
Elemento 3 
Desarrollar con eficiencia procesos de 
análisis clínico que permitan la 
utilización de marcadores tumorales 
en base a los protocolos de análisis 
internacionales 
 Enuncia los valores normales y patológicos de los 
principales marcadores tumorales. 
 Sustenta los principales procesos patológicas que 
involucran un cambio de marcadores tumorales. 
 Confía en sus conocimientos. 
 Relaciona la aplicabilidad detrabajo analítico. 
 
Elemento 4 
Diferenciar la función normal de la 
 Diferencia los principales métodos de determinación 
de química clínica. 
 
10 
 
anormal mediante determinaciones 
químico clínico para facilitar el 
hallazgo de patologías. 
 
 Desarrolla actitud crítica ante las limitantes y ventajas 
de las pruebas diagnósticas. 
 Interpreta resultados. 
 Fortalece la autoestima y confianza que genera la 
apropiada selección de las pruebas de laboratorio. 
 Genera de manera parcial resultados del cuadro clínico. 
 
Elemento 5 
Entregar resultados con un análisis 
crítico de las pruebas de química 
clínica aplicada para coadyuvar al 
diagnóstico y tratamiento en base a los 
protocolos clínicos establecidos. 
 Valora la relación entre la clínica y las pruebas de 
laboratorio. 
 Genera capacidad de presentación de resultados a 
pacientes y otros profesionales 
 Respeta el criterio interprofesional. 
 Fundamenta y defiende los resultados obtenidos 
 
PROCESO DE VALORACIÓN 
 
Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: 
 
 Manejar tecnológicamente procedimientos, equipos, instrumentos, materiales y reactivos, con fines 
diagnósticos con el más alto nivel de precisión. 
 
 
Elementos de 
competencia 
 
 
Evaluación 
Diagnóstica 
Indicadores 
de Logro 
(prerrequisitos
) 
Evaluación 
formativa de 
contenidos 
Procedimentales 
actitudinales 
 
Evaluación de Desempeño 
Promocional 
 
 
Producto 
 
Sustentación 
1. Elemento 
de la 
competenci
a 
Describir las 
fases de la 
química 
analítica 
aplicada para 
mejorar la 
comprensión 
del estudio del 
módulo, 
ajustándose a 
universidades 
del exterior. 
 
Conocimiento
s previos de 
Química 
Clínica 
Básica. 
Conocimiento
s previos de 
Química 
Clínica 
Avanzada. 
 
 Expone ante sus 
compañeros las 
fases del análisis 
Químico Clínico. 
 Realiza 
reducciones de 
concentración en 
base del sistema 
Internacional de 
medidas. 
 Interpreta y 
expresar 
correctamente los 
resultados en 
función de 
cantidad de 
metabolito en 
fluido analizado. 
Elabora organizador 
Gráfico de las fases del 
análisis químico 
utilizado en 
laboratorios de 
diagnóstico, con una 
correcta expresión de 
resultados utilizando el 
Sistema Internacional y 
defensa del mismo. 
 Resumen escrito 
 Organizadores 
Gráficos 
 Exposición 
Técnicas e 
instrumentos: 
 
Entrevista 
diagnóstica 
abierta. 
Conversación 
heurística Diálogo 
Profesor alumno 
Observación 
Escala de Valoración 
numérica 
 Entrevista 
 Observación 
Lista de chequeo 
2.- elemento de 
competencia.- 
Analizar las 
técnicas y 
 Fases del 
análisis 
Químico 
Clínico. 
 Reconoce la 
importancia del 
estudio 
Genera mapa mental y 
conceptual de los 
 Responder a 
entrevista 
dirigida con 
 
11 
 
procedimiento
s de análisis 
clínicos para 
lograr un 
entendimiento 
de las bases 
analíticas a 
partir de 
normas ISO 
17025 y 
15189. 
 
 Sistema 
Internaciona
l de medidas 
instrumental en la 
química aplicada. 
 Identifica los 
límites de 
detección y 
utilidad de cada 
tipo de métodos 
instrumentales 
 Analiza 
lógicamente las 
distintas partes de 
los equipos y su 
correcta 
manipulación. 
 Resuelve 
problemas 
presentados en 
base a la correcta 
aplicación de las 
lecturas 
instrumentales. 
procedimientos 
instrumentales de 
análisis químico 
clínico que evidencia 
un conocimiento 
suficiente para la 
posterior aplicación en 
las determinaciones 
analíticas efectuadas 
en los laboratorios. 
preguntas 
cerradas 
 Resolución de 
encuesta con 
inventario de 
conocimiento 
tratado 
 Presentación de 
mapa mental y 
conceptual de los 
conceptos 
generados 
Técnicas e 
instrumentos: 
Entrevista 
diagnóstica 
abierta. 
Conversación 
heurística Entrevista 
Profesor alumno 
semielaborada 
Observación 
Escala de Valoración 
numérica 
 Entrevista semi 
estructurada 
 Encuesta 
Cuestionario de 
inventario 
 
3.- elemento de 
competencia 
Desarrollar 
con eficiencia 
procesos de 
análisis clínico 
que permitan 
la utilización 
de marcadores 
tumorales en 
base a los 
protocolos de 
análisis 
internacionales 
 Importancia 
del estudio 
instrumental 
en la 
química 
aplicada. 
 Partes de los 
equipos y su 
correcta 
manipulació
n. 
 Enuncia los 
valores normales 
y patológicos de 
los principales 
marcadores 
tumorales. 
 Sustenta los 
principales 
procesos 
patológicos que 
involucran un 
cambio de 
marcadores 
tumorales. 
Genera lista de 
chequeo con 
principales 
características que 
permita valorar las 
ventajas y limitantes 
de los métodos para 
análisis de marcadores 
tumorales. 
 
 Entrevista 
dirigida con 
preguntas 
cerradas 
 
Técnicas e 
instrumentos. 
Entrevista 
abierta. 
Entrevista 
estructurada 
Observación Registro 
Descriptivo 
Prueba escrita 
objetiva 
4.- elemento de 
competencia 
Diferenciar la 
función 
normal de la 
anormal 
 Valores de 
los 
principales 
marcadores 
tumorales. 
 Principales 
 Diferencia los 
principales 
métodos de 
química clínica. 
 Desarrolla 
Elaborar sustentada y 
críticamente 
organizadores gráficos 
de cada uno de los 
contenidos 
 Entrevista semi 
estructurada 
 Encuesta 
Cuestionario de 
inventario 
 
12 
 
mediante 
determinacion
es químico 
clínico para 
facilitar el 
hallazgo de 
patologías. 
 
procesos 
patológicos 
que 
involucran 
un cambio 
de 
marcadores 
tumorales. 
actitud crítica 
ante las 
limitantes y 
ventajas de las 
pruebas 
diagnósticas. 
 Genera de 
manera parcial 
resultados del 
cuadro clínico. 
cognoscitivos del 
elemento de 
competencia. 
 Observación 
Lista de chequeo 
 
Técnicas e 
instrumentos: 
Entrevista 
abierta. 
Entrevista 
estructurada 
Observación Registro 
Descriptivo 
Prueba escrita 
objetiva 
5.- elemento de 
competencia 
Entregar 
resultados con 
un análisis 
crítico de las 
pruebas de 
química 
clínica 
aplicada para 
coadyuvar al 
diagnóstico y 
tratamiento en 
base a los 
protocolos 
clínicos 
establecidos. 
Genera de 
manera 
parcial 
resultados 
del cuadro 
clínico. 
 Genera capacidad 
de presentación 
de resultados a 
pacientes y otros 
profesionales 
 Fundamenta y 
defiende los 
resultados 
obtenidos 
Elabora informe con 
resultados de pruebas 
cuali cuantitativas de 
las principales 
determinaciones de 
química clínica 
aplicada. 
 Observación 
Lista de chequeo 
 Realización de 
Reportes en base 
a los 
conocimientos 
adquiridos 
 
Técnicas e 
instrumentos: 
Entrevista 
abierta. 
Entrevista 
estructurada 
Observación Registro 
Descriptivo 
Entrevista 
estructurada 
Prueba escrita 
objetiva 
 
 
 
13 
 
 
V. GUÍAS INSTRUCCIONALES PARA TRABAJO AUTÓNOMO 
 
Competencia Específica: 
Manejar tecnológicamente procedimientos, equipos, instrumentos, materiales y reactivos, con 
fines diagnósticos con el más alto nivel de precisión. 
 
 
ELEMENTOS 
(Transcribir en forma ordenada cada 
uno de los elementos de competencia, 
indicados en el punto II RUTA 
FORMATIVA 
PROCESO * 
(Descripción precisa y ordenada 
para la adquisición de las 
competencias y la elaboración del 
producto, por parte del estudiante, 
que es la base de la evaluación del 
desempeño o aprendizaje). 
 
RECURSOS 
(Detalle de los recursos 
necesarios para el proceso de 
enseñanza aprendizaje) 
 
PRODUCTO 
(Trabajo práctico 
que demuestra los 
saberes o 
conocimientos 
adquiridos) 
1. Describir las fases de la 
química analítica aplicada para 
mejorar la comprensión del 
estudio del módulo, ajustándose 
a universidades del exterior. 
 
 Consultas tendientes a 
reforzar lo asimilado en 
clases. 
 Lecturacomprensiva de los 
temas tratados. 
 Formación de grupos de 
trabajo 
 Generación de mapas 
mentales y conceptuales. 
 Generar formatos aplicando 
los temas incorporados a los 
conocimientos de los 
participantes de los análisis 
anteriormente aprendidos. 
 
 Internet 
 Bibliografía 
 Manuales 
Procedimentales de 
laboratorios de 
práctica 
 
Formatos 
generados para el 
análisis químico 
clínico. 
2. Analizar las técnicas y 
procedimientos de análisis 
clínicos para lograr un 
entendimiento de las bases 
analíticas a partir de normas ISO 
17025 y 15189. 
 
 Revisar los conocimientos 
adquiridos en módulos 
anteriores 
 Analizar, comprender y 
aplicar los procedimientos 
instrumentales 
 Realizar esquemas de los 
diferentes instrumentos 
analizados en clase 
 Aplicar las fórmulas 
descritas en clase para la 
resolución de problemas 
 Utilizar los conocimientos 
para cálculos de 
concentración de analitos a 
partir de lecturas 
instrumentales 
 Internet 
 Bibliografía 
 Calculadora 
 Carteles 
 Instrumentos de 
laboratorio 
 
Realización de 
conversiones y 
cálculos de 
concentración de 
analíto a partir de 
lecturas de 
instrumentos en 
laboratorio de 
práctica 
3. Desarrollar con eficiencia 
procesos de análisis clínico que 
 Consultas tendientes a 
reforzar lo asimilado en 
 Textos 
 Internet 
Cuadros 
comparativos. 
 
14 
 
permitan la utilización de 
marcadores tumorales en base a 
los protocolos de análisis 
internacionales 
clases. 
 Lectura comprensiva de los 
temas tratados. 
 Explique los fundamentos 
de los pruebas de 
laboratorio utilizados para 
la determinación 
marcadores tumorales. 
 Realice un cuadro 
comparativo de ventajas y 
desventajas de los distintos 
métodos de determinación. 
 Tests 
 
 
 
4. Diferenciar la función normal 
de la anormal mediante 
determinaciones químico clínico 
para facilitar el hallazgo de 
patologías. 
 
 Revisar los conocimientos 
adquiridos en módulos 
anteriores. 
 Consultas tendientes a 
reforzar lo asimilado en 
clases. 
 Lectura comprensiva de los 
temas tratados. 
 Analizar, comprender y aplicar 
los procedimientos. 
 Determine la relación entre 
los distintos valores y su 
posible asociación 
patológica. 
 
 Textos 
 Internet 
 Tests 
 Laboratorio de prácticas 
 
Informe Valores 
referenciales 
Informe de 
resultados 
obtenidos en 
laboratorio de 
práctica 
5. Entregar resultados con un 
análisis crítico de las pruebas de 
química clínica aplicada para 
coadyuvar al diagnóstico y 
tratamiento en base a los 
protocolos clínicos establecidos. 
 Realizar mentefactos con los 
conocimientos adquiridos 
 Trabaje con su equipo y 
analice diversos casos 
clínicos. 
 Inicie un debate con con la 
participación de todo el 
curso. 
 Desarrolle conclusiones en base 
a los criterios más firmes 
 
 Textos 
 Internet 
 Tests 
 Laboratorio de prácticas 
 
Generación de 
reporte de 
resultados de 
pruebas de 
laboratorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
VI.- MATERIAL DE APOYO 
 
Recursos Bibliográficos : 
 
 
 SUARDÍAZ Jorge. (2009). Laboratorio Clínico (4a ed). México. McGrwaa Hill 200 -220p. 
 
 GUTIERREZ Jorge. (2010). Bases Fisiopatológicas de Laboratorio Clínico. (2a ed). 
España. Limusa 35 – 45p. 
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2010). Manual de Técnicas 
Básicas para un Laboratorio de Salud (4
a
 ed). España. EL Manual Moderno 80 -100p. 
 ANDERSON Smith. (2011). Química Clínica (3a ed) España. Editorial Interamericana. 100 -
110p. 
 GONZALES Sastre (2010). Bioquímica Clínica Semiología y Diagnóstico (2a ed). España. 
Editorial Barcanova. 150 – 170p. 
 BISHOP, Marck (2010). Química Clínica: Principios, procedimientos y correlaciones. (1a 
ed). España. Editorial McGraw Hill. 204 – 250p. 
 BARCELO Mayrate (2010). Técnicas e instrumentos en Bioquímica y Biología (3a ed). 
España. Editorial Universidad de las Islas Baleares. 130 -135p. 
 HENRY John. (2007. El laboratorio en el diagnóstico clínico (2a ed). México. Editorial El 
Manual Moderno. 35 – 50p. 
 
MATERIALES COMPLEMENTARIOS: 
 
(Documentos elaborados por el docente o de otros docentes: manuales, guías de estudio, guías de trabajo, 
guías instruccionales, guías de evaluación, recursos que se encuentran en la web, materiales de multimedia, y 
cualquier otro documento que el docente considere de apoyo para el estudiante) 
 
Todo material complementario será entregado por el docente a los estudiantes, materiales como: 
 Diapositivas 
 Resúmenes 
 Libros electrónicos 
 
 
 
 
16 
 
 
 
17 
 
 
VII.- VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO 
 
Fecha de elaboración: Marzo de 2013 
 
 
 
 
 
 ………………………. 
 BQF. Gabriela Guaygua 
 DOCENTE 
PLANIFICADOR UTA 
 
 
Fecha de aprobación: 
 
 
 
………………………. ………………………. 
Coordinador de Área Coordinador de Carrera 
EVALUADOR DEL 
MÓDULO 
 AVAL DEL MÓDULO 
 ………………………. 
 Subdecano de la Facultad 
 VISTO BUENO

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
8 pag.
FDOC-088_QUIMICA ANALITICA

SIN SIGLA

User badge image

Telefono 12

9 pag.
27212_es

SIN SIGLA

User badge image

edyannis.angel