Logo Studenta

PRACTICA_10_reconocimiento_de_algas_prot

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA Nº 10. RECONOCIMIENTO DE PROTOZOOS, ALGAS Y CIANOBACTERIAS
López Erazo, T.– 210508¹; Parra Moreno, A.– 109539²; Vega Martínez, D.– 210533¹; Morales Alvear, J.– 210513¹;Guasmayan, D.- 410530²
Facultad de Ciencias Agropecuarias¹, Facultad de Ingeniería y Administración²
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira - 2012
RESUMEN
Los microorganismos agrupados dentro de las algas, cianobacterias y protozoos tienen estructuras típicas y organizaciones celulares muy específicas que hacen que podamos identificarlos fácilmente. Si se tienen claros estos patrones, se puede hacer un muy buen trabajo de reconocimiento. El propósito de la práctica fue desarrollar habilidades para reconocer estos microorganismos observando sus estructuras, organización, morfología, y poder diferenciarlos de las bacterias y los hongos. Se observaron microscópicamente organismos distintos a partir del montaje de preparaciones en portaobjetos de las muestras recogidas (agua corriente, agua estancada, raíces vegetales, lodo y suelo) y de una muestra de agua sucia suministrada en el laboratorio. Se hizo una identificación inicial con la ayuda de algunas láminas fotográficas comparativas y algunos gráficos del libro guía. Se identificaron: Lyngbyas, Chroococcus, Scenedesmus, Peranemas, Monoraphidium, Calothrix, y Stigeoclonium. 
Palabras claves: Identificación, morfología, protistas, eucariota, unicelular, pluricelular. 
INTRODUCCION
Los protozoos y las algas pertenecen al reino Protista y son eucariotas unicelulares. Los protozoos son incoloros y móviles con algunas excepciones; se alimentan por ingestión de otros microorganismos o de partículas orgánicas. Las algas también pueden ser pluricelulares talofíticos (no estructurado en tejidos). Las cianobacterias pertenecen al dominio eubacteria e incluyen a un tipo de algas de organización procariota denominadas cianofíceas o verdeazuladas que actualmente están clasificadas dentro de las bacterias Gram-negativas (Rojas, 2011).
Los protozoos fueron descubiertos por Anthony Van Leeuwenhoek en el siglo XVII; quien describió varios protozoos de vida libre y parásitos. Este microscopista holandés envía las primeras observaciones del genero Euglena a la “Royal Society of London” y dos años más tarde inicia la descripción de varias especies de protozoos, principalmente de agua dulce (Lubel, 2006). En la naturaleza los protozoos cumplen una función muy importante como eslabones en la cadena alimentaria, en comunidades acuáticas y terrestres; así mismo, juegan un papel importante en el equilibrio de muchas comunidades (Rojas, 2011).
Casi todas las algas son acuáticas, algunas se encuentran en el suelo, en rocas o sobre los arboles cuando hay suficiente humedad. El agua es necesaria para el sostén físico, la reproducción y la difusión de los nutrientes (Gerard, 2007). Esto debido a que ellas no poseen tejidos impermeables que eviten la desecación y por lo tanto no pueden vivir fuera del agua o sin buena presencia de esta. Algunas presentan formas parecidas a las hojas, tallos y raíces de las plantas, pero estas estructuras carecen de tejidos conductores internos y por lo tanto no se consideran verdaderas plantas (Rojas, 2011). La identificación de las algas unicelulares y filamentosas requiere observación microscópica.
El cuerpo de un alga multicelular se denomina tallo. Los tallos de las algas multicelulares más grandes, conocidas como algas marinas, constan de discos de fijación ramificados (que fijan el alga a la roca).Todas las algas pueden reproducirse por vía asexual, por medio de mitosis y citocinesis (Gerard, J), también por bipartición, fragmentación o mediante esporas (Rojas, 2011).
Las cianobacterias son los únicos organismos capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y que también pueden fijar nitrógeno; muchos (no todos) son poderosos fijadores de nitrógeno (Royer, 1992); estos microorganismos realizan fotosíntesis, mediante pigmentos que les permiten usar la luz como fuente de energía, otras dependen de compuestos orgánicos y algunas pueden utilizar incluso compuestos inorgánicos como combustible para realizar los procesos celulares (Rojas, 2011).
Durante la sección, los estudiantes llevamos a cabo la observación microscópica de organismos que se encontraban en las muestras disponibles, con el fin de realizar una primera clasificación para posteriormente lograr identificarlas correctamente y ubicarlas según el taxón adecuado.
MATERIALES Y METODOS
Una muestra de agua estancada con acumulación visible de algas, una muestra de agua corriente con acumulación visible de algas, una muestra de suelo con acumulación visible de algas, portaobjetos desengrasados, cubreobjetos desengrasados, un microscopio binocular compuesto, solución de lugol, solución salina fisiológica (0.85% NaCl), una pipeta de 1 ml, una pipeta Pasteur, laminas comparativas y de taxonomía de algas, cianobacterias y protozoos (Rojas, 2011).
Se realizó el montaje de las preparaciones de las muestras colectadas en placas de portaobjetos, igualmente con las muestras proporcionadas por el laboratorio. En el montaje de las placas se practicó un montaje sencillo sin ningún tipo de colorante y se aplicó la tinción con lugol con el fin de que los microorganismos murieran y pudieran ser observados eficientemente.
Por último se procedió a observar la muestra por el microscopio enfocando la imagen desde el lente de menor aumento hasta el lente de 40X. Una vez enfocado algún posible microorganismo, se tomaba una imagen fotográfica o dibujada de tal para compararlo con las láminas suministradas por el laboratorio y con las gráficas del libro guía y determinar entonces qué tipo de microorganismo era.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
De acuerdo con las láminas de referencia del laboratorio y la clasificación taxonómica de la página web “www.catalogueoflife.org” se identificaron los siguientes microorganismos:
 (
Imagen 1
.
) (
Reino: 
Plantae
Dominio: 
Eucariota
Filum: 
Chlorophyta
Clase: 
Chlorophyceae
Orden: 
Chlorococcales
Familia: 
Scenedesmaceae
Género: 
Scenedesmus
)
 (
Imagen 2.
) (
Reino: 
Monera
Dominio: 
Eubacteria
División: 
Cyanophyta
Filum: 
Cyanobacteria
Clase: 
Cyanophyceae
Subclase: 
Coccogonophycideae
Orden: 
Chrooccoccales
Familia: 
Chroococcaceae
Género: 
Chroococcus
) 
 (
Imagen 3.
) (
Reino: 
Protista
Dominio: 
Eubacteria
División: 
Cyanophyta
Filum: 
Cyanobacteria
Clase
: 
Cyanophyceae
Subclase: 
Hormogonophycideae
Orden: 
Nostocales
Familia: 
Oscillatoriaceae
Género: 
Lyngbya
)
 (
Imagen 4.
) (
Reino: 
Plantae
Dominio: 
Eucariota
Filum: 
Chlorophyta
Clase
: 
Chlorophyceae
Orden: 
Chlorococcales
Familia: 
Oocystaceae
Género: 
Monoraphidium
) 
 (
Imagen 5.
) (
Reino: 
Pr
otista
Dominio: 
Eucariota
Filum: 
Euglenozoa
Clase
: 
Euglen
ida
Orden: 
Euglenales
Familia: 
Peranemataceae
Género: 
Peranema
)
 (
Imagen 6.
) (
Reino: 
Protista
Dominio: 
Eubacteria
Filum: 
Cyanobacteria
Clase
: 
Cyanophyceae
Subclase: 
Hormogonophycideae
Orden: 
Nostocales
Familia: 
Oscillatoriaceae
Género: 
Lyngbya
) (
Reino: 
Protista
Division: 
Cyanophyta
Dominio: 
Eubacteria
Filum: 
Cyanobacteria
Clase: 
Cyanophyceae
Subclase: 
Hormogonophydiceae
Orden: 
Nostocales
Familia: 
Rivulariaceae
Género: 
Calothrix
) 
 (
Imagen 7.
)
 (
Imagen 8.
) (
Reino: 
Plantae
Division: 
Cyanophyta
Dominio: 
Eucariota
Filum: 
Chlorophyta
Clase: 
Chlorophyceae
Subclase: 
Hormogonophydiceae
Orden: 
Chaetophorales
Familia: 
Chaetophoraceae
Genero: 
Stigeoclonium
) 
Los microorganismos como algas, protozoos y cianobacterias crecen y se reproducen en ambientes ideales para ellas los cuales normalmente serian dañinos para nosotros, pues generalmente están presentes en depósitos de agua que nosotros no podríamos usar.. Pueden ser microbianos o pueden ser gigantes como las grandes algas de los mares. Algunos también puedenreproducirse dentro de nuestro organismo siendo altamente patógenos y otros son tan benéficos que sirven como alimento. 
Las algas especialmente tienen un alto contenido de carbohidratos, proteínas, vitaminas y especialmente minerales (hasta 30% por volumen). Comparadas con lácteos, las algas proveen hasta 10% más calcio y hierro y también contienen otras importantes trazas de minerales. En las civilizaciones orientales tradicionalmente se ha reconocido la importancia de este alimento para fortalecer la sangre, el corazón y el sistema circulatorio (Peña, et al, 2005). El Kombu por ejemplo, es una alga macroscópica comestible que es cultivada en mas del 90% de su cantidad mundial, en Japón (Wikipedia, 2012). Las espirulinas también se usan como suplemento alimenticio (Morales, 2007). Otras son medicinales como las algas Wakame (Undaria pinnatifida) que además de ser usada como ingrediente en la cocina japonesa por contener gran cantidad de vitaminas del complejo B y C y ser un buen tenor proteico (14%), es anticoagulante, potencia las defensas y reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Es muy dotada en minerales (sobre todo hierro, calcio, magnesio y yodo), conteniendo casi todos los minerales presentes en el agua de mar. Resulta también como desintoxicante por su contenido en ácido algínico. (Morales, 2007). En el Japón se ha demostrado que en las regiones donde los habitantes consumen mayor cantidad de algas la incidencia de longevidad es más elevada (Peña, et al, 2005).
Las algas microscópicas como las que observamos en laboratorio pueden ser perjudiciales porque fácilmente contaminan el agua que podría ser potabilizada, pero en otros casos pueden ser benéficas porque es usada en algunos países como fertilizante para cultivos gracias a su poder de fijación de nitrógeno (Prosperi, 2008).
Uno de los microorganismos que identificamos es una microalga perteneciente al genero Monoraphidium Sp., (Imagen 4.) considerada una clorofita de agua dulce; antiguamente era colocada en el genero Ankistrodesmus, posteriormente Kützing (1845) la presenta como Raphidium y más recientemente se han separado las formas coloniales y solitarias. Sin embargo, gracias a su fácil manejo en cultivos, estas algas han sido estudiadas detalladamente, presentando una gran variabilidad en su forma y dimensiones, con la consecuencia de que varias especies llegaron a formar variedades y posteriormente cayeron en sinonimia. Actualmente, las especies solitarias y sin mucílago fueron separadas del género Ankistrodesmus y corresponden a Monoraphidium sp. (Nieves-Soto et al, 1994).
En cuanto a los protozoos, estos, especialmente los ciliados, son los principales organismos consumidores de bacterias en los medios acuáticos cumpliendo así un importante papel en el equilibrio ecológico. Con ello consiguen, por un lado, un crecimiento óptimo de poblaciones bacterianas manteniendo una tasa de aclarado que favorece que las poblaciones no colapsen, excretando al mismo tiempo sustancias minerales que favorecen el crecimiento de las bacterias y, también, disminuyen con dicho consumo, la concentración de bacterias patógenas y fecales del medio, clarificando el agua de forma eficiente. Es importante conocer que son los causantes de enfermedades tales como la malaria, el mal sueño africano y otras fiebres (Revista Escuela Universitaria Politécnica, 2012).
Los protozoos pueden vivir en el agua, en la tierra, en sustancia orgánica en descomposición, otros viven encima o en el interior de algunas especies de plantas y de toda clase de animales, incluyendo el hombre. Aunque carecen de tejidos y órganos, tienen orgánulos especializados que se encargan de realizar las funciones que sean necesarias para la supervivencia (Revista Escuela Universitaria Politécnica, 2012). Los protozoos suelen causar una serie de enfermedades parasitas a nivel de tracto digestivo en el hombre; estas enfermedades tienen mayor incidencia en comunidades que viven hacinadas o que tienen una densidad de población muy alta. La presencia de algunas especies de protozoos comensales tales como Entamoeba coli o Endolimax nana en el intestino del hombre, que se da con extraordinaria frecuencia en los componentes de cualquier sector urbano y rural, demuestra que en esa comunidad existe contaminación de los alimentos por materias fecales. Esto se observa con mayor frecuencia en poblaciones rurales, suburbanas y marginales, en las que existen deficiencias sanitarias, económicas, sociales y culturales (Fundación Revista Medicina, 1973).
En las aguas observadas en laboratorio encontramos algunos protozoos e identificamos claramente a un Peranema Sp., (Imagen 5.), que por su ágil desplazamiento resultaba bastante difícil hacerle una buena toma fotográfica. Este microorganismo se alimenta por fagocitosis o por pinocitosis (Imagen 5. Podemos observar dentro de ella microorganismos tales como bacterias y otros). Pertenecen al grupo de los euglenidos, la mayoría de los cuales poseen don flagelos, uno orientado hacia adelante y otro hacia atrás; pero la Peranema se desplazan mediante solo un flagelo orientado hacia delante y que bate solo en la punta (Wikepedia, 2012). Visualizamos otros protozoos, algunos con movimientos muy rápidos que parecían rodear las algas mas largas, pero no pudimos hacerles tomas fotografícas.
Las cianobacterias forman una asociación estructuralmente diversa de las eubacterias Gram-negativas que se caracterizan por su capacidad para realizar fotosíntesis estructural, muchas son fotoautótrofos estrictos, totalmente incapaces de crecer en la oscuridad a expensas de fuentes orgánicas de carbono y energía. La velocidad de crecimiento quimiotrofico de las cepas que pueden crecer en la oscuridad es muy baja en relación con la que tienen a la luz; solo se produce a expensas de glucosa y otros azucares (Royer, 2006).
Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como cianófitas (Cyanophyta, literalmente "plantas azules") o cianofíceas (Cyanophyceae, literalmente "algas azules"), castellanizándose a menudo como algas verdeazuladas. Cuando se descubrió la distinción entre célula procariota y eucariota se constató que éstas son las únicas "algas" procarióticas, y el término "Cyanobacteria" (se había llamado siempre bacterias a los procariontes conocidos) empezó a ganar preferencia. Los análisis genéticos recientes han venido a situar a las cianobacterias entre las bacterias gramnegativas. (Wikipedia, 2012).
 Es frecuente que las “algas cianofíceas” aparezcan en una película gelatinosa segregada por las células, por esto reciben el nombre de “algas mucilaginosas”. Estas se reproducen por simple división celular, en la que cada una de las células se segmenta en otras dos. Las algas cianofíceas no almacenan sus reservas alimenticias en forma de almidón, como lo hacen los vegetales superiores, sino que las transforman en glicógeno (almidón animal). Ellas se desarrollan igualmente en el agua salada y en el agua dulce, y algunas lo hacen incluso en las fuentes termales. (Fuentes, 2012)
Las cianobacterias, a diferencia de las bacterias verdaderas presentan membranas internas llamadas laminillas foto sintetizadoras (Lo que las hace autótrofas) dispuestas en un complejo multilaminar homologable a los tilacoides de los cloroplastos y son las responsables de realizar el metabolismo fotosintético ya que poseen toda la maquinaria necesaria para hacerlo (clorofila, pigmentos fotosintéticos accesorios, factores ATP sintetasa y en general todo el complejo enzimático). Además poseen solo una forma de clorofila, y todas poseen pigmentos biliproteicos como las ficobilinas entre las que se encuentra la ficocianina, que participan como pigmentos accesorios en la fotosíntesis y son responsables del color azuloso característico de la mayoría de cianobacterias. (UN Virtual, 2012).
Los microorganismos se pueden clasificar según su morfología, metabolismo, fisiología y se pueden encontrar muchas agrupaciones de distintos géneros según el medio y la capacidad de desarrolloque se presente en estos. Los encontramos en cualquier parte del medio que nos rodea cumpliendo diversos papeles, equilibrando, alimentando, protegiendo, aportando nutrientes, etc. Es sumamente importante reconocer estos microorganismos y distinguir la estructura y características de cada uno en todas las áreas de formación (salud, agricultura, industria, pecuaria, alimentación, etc.) para las diferentes aplicaciones o procesos en los cuales podamos hacer uso de ellos; de acuerdo con esto, se debe ser capaz de conocer con que tipo de microorganismos trabajamos, al cual nos enfrentamos y que ventajas o desventajas podríamos sacar de ellos sin que esto implique algún tipo de destrucción de su ecosistema y equilibrio normal. 
CUESTIONARIO.
1) Describa los pasos a seguir para la realización de las tinciones: Giemsa y Wrigth.
TINCION GIEMSA: Es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos (Rodak, 2004).
1. 5Depositar una gota de sangre en un portaojetos y dejar secar el frotis. 
1. Fijar la solución de May-Grünwald (1 volumen de colorante y un volumen de PSB) durante 2 minutos.
1. Sumergir en solución Giemsa durante 15-20 minutos.
1. Lavar en abundante agua y dejar secar.
1. Leer al microscopio a 100X.
TINCION WRIGHT: Se utiliza también para examen de frotis sanguíneos (Rodak, 2004).
1. Realizar en una placa un extendido de la muestra con borde de otra placa. Dejar secar.
1. Colocar le frotis de sangre completamente secos, en la gradilla de tinción adecuada.
1. Cubrir el portaobjetos con 1-2 ml de R1 colorante Wright solución.
1. Tras 1 minuto, añadir un volumen igual de BUFER GIORDANO Ph: 7.0 PARA WRIGHT, soplar para homogenizar hasta permitir que la mezcla adquiera un brillo metálico.
1. Se deja actuar de 3 a 6 minutos.
1. Lavar con agua corriente, dejar secar a temperatura ambiente.
1. Leer al microscopio con objeto de 40X o 100X de inmersión.
2) En los protozoos cuales son los tipos de paseudopodos que se pueden observar en la clase Sarcodina?
Las sarcodinas representadas mayoritariamente por las amebas presentan una clase de pseudópodos llamados Lobopodos o Lobopodios. Estos están formados por una extensión de ectoplasma, acompañados por un flujo del endoplasma; son gruesos, cortos y con extremos redondeados, similares a un dedo o una lengua (Wikipedía, 2012).
BIBLIOGRAFIA
LUBEL, A. 2006. Principales Clasificaciones de los Protozoos. PrimeraEdición. Editorial UniversidadNacional Autónoma de México. Facultad de ciencias. México. 
GERARD, J. 2007. Introducción a la Microbiología. Novena Edición. Panamericana S.A. Madrid, España. 
ROYER, Y. 1992. Microbiología 2. Editorial Reverte S.A. Madrid, España.
ROJAS-TRIVIÑO, A. 2011. Conceptos y Prácticas de Microbiología General. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 160 p.
RODAK, B. (2004). [En línea]. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2da edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 884p. [Consultado 13 mayo de 2012]. Disponible en Internet: <http://books.google.com.co/books?id=rFqhpbKnWX8C&printsec=frontcover&dq=Hematolog%C3%ADa&hl=es&sa=X&ei=XBuzT9SvG8TFtgeEzti6CA&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage&q=Hematolog%C3%ADa&f=false>
PEÑA- SALAMANCA, E. J; PALACIOS- PEÑARANDA, M.L., Y OSPINA-ALVAREZ, N. (2005). [En línea]. Algas como indicadoras de contaminación. Programa editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia. 159 p. [Consultado 14 mayo de 2012]. Disponible en internet:
<http://books.google.es/books?id=l4QBTq77BsIC&pg=PA40&dq=importancia+de+las+algas&hl=es&sa=X&ei=27mzT8b8G4WutwfkxfnYCA&ved=0CDsQ6AEwAA#v=onepage&q=importancia%20de%20las%20algas&f=false >
MORALES, A. R. (2007). En línea. Frutoterapia: Nutrición y Salud. Segunda edición. Editorial Edaf del Plata S.A. Buenos Aires, Argentina. 256 p. [Consultado 15 de mayo de 2012]. Disponible en internet:
<http://books.google.es/books?id=F_VMo0IIR68C&pg=PA149&dq=Alga+Wakame+Undaria+pinnatifida+Propiedades&hl=es&sa=X&ei=SsqzT5vHNZKItwe4wbXSCA&ved=0CEEQ6AEwAQ#v=onepage&q=Alga%20Wakame%20Undaria%20pinnatifida%20Propiedades&f=false >
NIEVES-SOTO, M.; CORTES-ALTAMIRANO, R.; GUTIÉRREZ-CORONA, C. y PACHECO-MARGES, M.R. (1994). En línea]. Producción De Fitoplancton Abajo Costo. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Escuela de Ciencias del Mar (UAS). 08 p. [Consultado 14 de mayo de 2012]. Disponible en internet:
<http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/19942/articul4html>
FUENTES, A. (2012). Algas Cianofíceas o azules (verdeazuladas). Editorial Educar-Argentina. [Consultado 14 de mayo de 2012] Disponible en internet:
<http://www.educar-argentina.com.ar/CCNN_MAY2007/educ214.htm>
PROSPERI, C. (2008). Las algas microscópicas y su efecto sobre el medio ambiente. Instituto de capacitación y educación popular; Escuela de Ecología Social y Fundación ecológica Neuquina. Neuquén, Argentina. [Consultado 15 de mayo de 2012] Disponible en internet:
< http://www.ecologiasocialnqn.org.ar/econtpob6.htm>
UN Virtual. Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. [Consultado 15 de mayo de 2012] Disponible en:
<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_03_06.htm>
Gerencia de Logistica, Seguro Social de Costa Rica, 2010. [En linea]. [Consultado 13 mayo de 2012]. Disponible en:
<http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Gerencia%20de%20Logistica/Direcci%F3n%20de%20Producci%F3n%20Industrial/Laboratorio%20de%20Reactivos%20Qu%EDmicos/Tinci%F3n%20Wright>
Fundación Revista Medicina (1973). [En linea]. Volumen XXXIV. Zoonosis y su posible relación con linfomas y leucemias humanos. Órgano de la sociedad argentina de investigación clínica. Buenos Aires, Argentina. [Consultado 15 de mayo de 2012] Disponible en internet:
<http://books.google.com.co/books?id=EcXmbNOrA0kC&pg=PA274&dq=protozoos+parasitos&hl=es&ei=ajG1T7mrDoOpgwfqysnWDw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=10&ved=0CGcQ6wEwCQ#v=onepage&q=protozoos%20parasitos&f=false>
Grupo de tratamiento de aguas residuales. Revista Escuela Universitaria Politécnica. Universidad de Sevilla, 2009. [Consultado 15 de mayo de 2012]. Disponible en: <http://www.ambientum.com/enciclopedia/aguas/2.01.19.21_1r.html>
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. (2012). Seudópodo. Clasificación según su morfología. [Consultado 14 de mayo de 2012]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Kombu>
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. (2012). Kombu. [Consultado 14 de mayo de 2012]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Seud%C3%B3podo>
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. (2012). Euglenoidea. [Consultado 14 de mayo de 2012]. Disponible en:
< http://es.wikipedia.org/wiki/Euglenoidea>
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. (2012). Cyanobacteria. [Consultado 14 de mayo de 2012]. Disponible en:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Cyanobacteria>

Continuar navegando