Logo Studenta

PRACTICA_N_3_ALGAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA N° 3
ALGAS
Integrantes:
Alvarado Rafael Lilian
Balboa calvillo Ana Karen 
Carlos Márquez Marisol
Gómez Basurto María 
Introducción:
Las algas son organismos eucarióticos que poseen clorofila lo que les provee la capacidad de llevar a cabo fotosíntesis. Son los organismos fotosintéticos más importantes sobre la Tierra, capturan más energía solar y producen más oxígeno, éstas varían en tamaño desde microscópicas hasta cientos de metros. Cinco mil especies de algas han perdido los pigmentos fotosintéticos por lo tanto existen como saprófitos o parásitos. Debido a la pérdida de los pigmentos fotosintéticos las algas han desarrollado un sinnúmero de relaciones simbióticas con otros organismos como: corales, osos, hongos, organismos marinos, copépodos, anélidos y otros.
Encontramos algas en suelo, en ríos, en lagos y en el mar. También pueden encontrarse en fuentes termales y regiones polares. Utilizan sustratos como piedras y corteza de árboles, algunas se encuentran flotando en el agua mediante estructuras especializadas que almacenan aire. Otras son epífitas (crecen sobre plantas) y otras son endófitas (viven dentro de otras plantas).
Sus principales característica son:
- Son primariamente fotoautótrofas.
- La mayoría poseen pared celular, que contiene carbonato silico o sílice; es una proteína.
- La mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en animales.
- Su color varia, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés. Las tres últimas, su color se debe a los pigmentos accesorios, que le dan esa característica a las algas para poder atrapar la luz solar a distintas profundidades.
-Se clasifican en:
- Unicelulares móviles por flagelos.
-Unicelulares inmóviles.
-Ameboides (no tienen pared celular)
-Colonias esféricas, gelatinosas.
-Cloroplastos
La mayoría de las algas son capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono (CO2) y de sustancias inorgánicas disueltos en el agua. Este proceso -denominado fotosíntesis se cumple a través de la clorofila, un pigmento verde presente en las células, que actúa transformando la energía luminosa en energía química. Las sales y otras sustancias nutritivas pueden ingresar por cualquier punto de su cuerpo. 
A diferencia de las plantas vasculares terrestres, no poseen tejidos de conducción ni de sostén. Se mantienen erguidas porque al desarrollarse en el agua la gravedad no actúa sobre ellas
Es importante determinar también algunas otras características que definen a las algas, como la presencia o ausencia de flagelos en sus células reproductivas y la estructura de los mismos, la composición de la pared celular, el tipo de producto que resulta del proceso fotosintético.
Objetivos:
· Observar la forma, estructura y organización celular de los principales grupos de algas.
Material:
· 1 caja Petri 
· 1 Microscopio óptico 
· 1 Microscopio de disección 
· Aceite de inmersión 
· Pizeta con agua destilada
· 1aguja de disección 
Material Biológico:
· Muestras de material figado y fresco de distintos tipos de algas.
· Preparaciones fijas.
Método: 
1. Observe las preparaciones permanentes de:
a) Gloecapsa
c) Euglena
d) Ceratium
e) Diatomeas
Esquematice y señale a que división pertenece cada una de ellas.
2. Observe las laminillas de:
 a) Chlamydomonas
 b) Volvox
 c) Spirogyra
Esquematice e indique la división a la que pertenecen e indique el nivel de organización que presenta cada una.
3. Observe al menos 3 ejemplares diferentes del material fijado que se le proporciona o del que usted trajo y esquematice. Investigue que división pertenecen cada uno y cuáles son sus principales características.
Resultados:
1) Volvox 
División: Chlorophyta
Nivel de organización: colonial
2) Gloecapsa
División: Cyanophyta
Nivel de organización: cenobios
3) Euglena
División: Euglenophyta
Nivel de organización: unicelular
4) Mixed Diatoms 
División: Bacillariophyta
Nivel de organización: unicelular
5) Ceratium
División: Dinophyta
Nivel de organización: unicelular
6) Spirogyra
División: Chlorophyta
Nivel de organización: filamentosa
7) Chlamydomonas
División: Chlorophyta
Nivel de organización: colonial
· Proporcionado por los alumnos: muestra fresca
8) Chara 
División: Charophyta
Nivel de organización: seudoparénquima
Conclusión: 
En esta práctica pudimos conocer algunas divisiones de algas, así como su nivel de organización, comprendiendo mejor su estructura, características e importancia en medio que habitan. Cabe destacar que también comprendimos el papel que tuvieron algunas especies de algas en como surgieron las plantas terrestres. La importancia económica y ecológica que tienen algunas especies de algas.
En particular nuestro equipo observamos a Chara un tipo de alga perteneciente a la división de Charophyta, pudiendo comprender su estructura e importancia en el ambiente.
Cuestionario
1. ¿A qué reino pertenecen las cianofitas y por qué?
R=
Las Algas verde-azuladas pertenecen al Reino MONERA, porque son seres unicelulares procariotas, ya que no poseen un núcleo organizado debido a la falta de Carioteca o envoltura nuclear, por eso el ADN se encuentra libre en su Citoplasma y ubicado en una región llamada Nucleoide. Además realizan la Fotosíntesis porque poseen Clorofila y un Pigmento azul llamado Ficocianina. Las Cianofíceas son autótrofas, ya que realizan la Fotosíntesis creando sus propios compuestos a partir del CO2 y otras sustancias inorgánicas.
2. ¿A partir de que grupos de algas se cree que pudieron originarse las plantas terrestres y por qué?
R=
Todas las plantas parecen haber surgido de las algas verdes (división Chlorophyta). Al igual que las plantas, Ias algas verdes contienen clorofilas a y b y caroteno beta como pigmentos fotosintéticos y acumulan su reserva de alimento en forma de almidón. En las plantas y las algas verdes, pero no en otros organismos, el almidón se almacena en plástidos y no en el citoplasma. Sin embargo, más allá de estas semejanzas las algas verdes exhiben una gran diversidad de características, algunas de las cuales comparten con las plantas y otras no. La constelación de características que pueden haber dado origen a las plantas se encuentra, entre las algas verdes contemporáneas, sólo en algunos miembros de la clase Charophyceae, más llamativamente en el género coleochaete.
3. Investigue la importancia de las algas como modelo para explicar el origen de la multicelularidad:
R=
 El término simbiosis, acuñado por el botánico alemán Anton de Bary en 1873, describe la interacción continuada de varios individuos de diferentes especies. Por su parte, el término simbiógenesis fue acuñado por Konstantin Merezhkovsky (1855-1921) para referirse a la formación de nuevos órganos y organismos mediante fusiones simbióticas.
Los procesos simbiogenéticos más conocidos y en la actualidad, considerados plenamente demostrados son la adquisición por parte de las células eucariotas de las mitocondrias y los cloroplastos. Estas adquisiciones de genomas completos característicos de los procesos simbiogenéticos fueron los responsables de la aparición de la propia célula eucariota, junto a la hipótesis de una posible primera incorporación de una espiroqueta
Los plastos se incorporaron más tarde, por simbiosis de una cianobacteria y un protista flagelado unicelular, del que han derivado después las algas rojas, las algas verdes y las plantas. De esta manera fue adquirido por un eucarionte el tipo de metabolismo que llamamos fotosíntesis oxigénica, constituyendo las primeras algas eucarióticas. El resto de los eucariontes fotosintetizadores (por ejemplo, algas pardas o euglenas) adquirieron a su vez esta condición por el mismo sistema, pero adoptando como endosimbionte un alga roja o un alga verde unicelulares.
4. ¿Cuál es la importancia de las feofitas desde el punto de vista económico?
R=
La mayor importancia estratégica es la obtención de coloides (agar, carragenato, y alginato) ya que son biopolímeros cuyas características fisicoquímicas son únicas, difícilmente puedenser obtenidos por síntesis artificial, y al ser productos naturales les da preferencia sobre productos sintéticos en las aplicaciones relacionadas con la alimentación humana. Actualmente, para la producción de alginatos a nivel mundial, que son obtenidos de algas pardas no se requiere de mayor biomasa natural ya que el cultivo de especies productoras en países orientales y la explotación de los grandes mantos de kelp en el Pacífico, satisfacen ampliamente la demanda.
5. Investigue cuál es la importancia de las rodofitas desde el punto de vista ecológico:
R=
Las algas rojas abundan en las aguas marinas costeras de zonas tropicales y templadas donde tienen gran importancia ecológica; algunas tienen la pared celular incrustada de carbonato cálcico (algas coralinas incrustantes) y juegan un papel fundamental en la consolidación y estabilización de los arrecifes de coral protegiéndolas del embate de las olas.
Glosario
· ANTOCIANINAS: Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos.
· CENOCITICO: No tabicado. Sin paredes que separen a los núcleos en células.
· ESTIGMA: Parte distal del carpelo o pistilo, receptiva y lugar de germinación de los granos de polen. En algas unicelulares mancha ocular que muestra sensibilidad a la luz.
· ESTIPITE: Pie de un basidiocarpo o ascocarpo.
· PIRENOIDE: Masa fundamentalmente de proteína incluida en los plastos de las algas, generalmente rodeado de un depósito de almidón.
· RAFE: Línea en los primordios seminales anátropos resultante de la soldadura del funículo con el tegumento, posteriormente se observará en la semilla. En las diatomeas del orden Pennales, hendidura media longitudinal que recorre toda la frústula.
· TALO: Organización pluricelular sin diferenciación en tejidos o muy elemental. Propio de algas, hongos y algunos briófitos (talófitos), así como el gametófito de los helechos.
· VALVA: Es cada parte en que se separa el pericarpio de los frutos dehiscentes una vez abiertos. Aparecen tanto en los frutos simples como en los compuestos.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=2Fresultados%2FInfB077.pdf&ei=mcaDU4PXFIeQyASi8YHgBg&usg=AFQjCNEbFZ8gLniq1vqM6uV-Cn2_l-sa0A 0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.conabio.gob.mx%2Finstitucion%2Fproyectos%
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.olivacordobesa.es%2FFeofitas.pdf&ei=zsiDU8fyOpWqyASX44HYBA&usg=AFQjCNHofnXIBgYsZNZBurc_fWfyXp6Cgg
http://www.monografias.com/trabajos14/algas/algas.shtml#ixzz32win1lL4r
libro/BOTANICA MARINA/CLINTON J.DAWES/DEDITORIAL LIMUSA /PAG 58

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
ALGAS

ITSJC

User badge image

Brayan Cosco Rivera

4 pag.
8_Rhodophyta_texto

SIN SIGLA

User badge image

Johanna Rondon

26 pag.
trabajo algas final

SIN SIGLA

User badge image

Johanna Rondon

8 pag.
trabajo algas

SIN SIGLA

User badge image

Johanna Rondon