Logo Studenta

OMS-Manual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual para la investigación 
de presuntos brotes de 
enfermedades que podrían 
ser de origen químico
Orientación para la investigación y la contención
Organización 
Mundial de la Salud
Manual para la investigación 
de presuntos brotes de 
enfermedades que podrían 
ser de origen químico
Orientación para la investigación y la contención
Organización 
Mundial de la Salud
Manual para la investigación de presuntos brotes de enfermedades que podrían ser de origen químico: orientación para la 
investigación y la contención [Manual for investigating suspected outbreaks of illnesses of possible chemical etiology: guidance for 
investigation and control] 
ISBN 978-92-4-004172-1 (versión electrónica)
ISBN 978-92-4-004173-8 (versión impresa)
© Organización Mundial de la Salud 2022
Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es). 
Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre 
que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que 
la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de 
adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra 
se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra 
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. 
La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante». 
Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con el 
Reglamento de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (https://www.wipo.int/amc/es/mediation/rules).
Forma de cita propuesta. Manual para la investigación de presuntos brotes de enfermedades que podrían ser de origen 
químico: orientación para la investigación y la contención [Manual for investigating suspected outbreaks of illnesses of 
possible chemical etiology: guidance for investigation and control]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022. 
Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Catalogación (CIP). Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.
Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders. Para presentar 
solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase https://www.who.int/es/copyright. 
Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, 
figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización 
del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción 
de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.
Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los 
datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o 
zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan 
de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo. 
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los 
apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados 
llevan letra inicial mayúscula.
La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, 
no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable 
de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno 
causado por su utilización. 
Traducido por Tradas. En caso de discrepancia entre las versiones en inglés y en español, la auténtica y vinculante será la versión 
original en inglés. 
Diseño gráfico y maquetación de Lushomo 
Foto de portada: © Shutterstock / diy13
 iiiÍndice 
Índice
Prólogo vi
Agradecimientos vii
Glosario viii
Introducción xii
Sección 1 
Guía práctica para la investigación de conglomerados y brotes 1
Requisitos previos 1
Etapa 1: 
Detección, alerta y notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Etapa 2: 
Recopilación y evaluación de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Etapa 3: 
Investigación preliminar de la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Etapa 3.1. Cómo obtener más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Etapa 3.2. Determinar la verosimilitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Etapa 3.3. Información epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Etapa 3.4. Información y datos medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Etapa 3.5. Información clínica y toxicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Etapa 4: 
Investigación de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Etapa 4.1. Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Etapa 4.2. Realización de una investigación de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Etapa 4.3. Investigación epidemiológica descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Etapa 4.4. Investigación medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Etapa 4.5. Investigaciones clínicas y toxicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Etapa 4.6. Enfermedad psicógena masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Etapa 4.7. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Etapa 4.8. Medidas de control: gestión de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Etapa 5 
Finalización de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Sección 2 
Principios y conceptos de investigación35
2.1. Riesgo: valoración, priorización, gestión y comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
2.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
2.1.2. Análisis de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
2.1.3. Comunicación de riesgos y de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Manual para la investigación de presuntos brotes de enfermedades que podrían ser de origen químico: orientación para la investigación y la contención iv
2.2. Investigación epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
2.2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
2.2.2. Epidemiología descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
2.2.3. Definición del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
2.2.4. Epidemiología analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
2.2.5. Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
2.3. Investigación medioambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
2.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
2.3.2. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
2.3.3. El modelo conceptual del lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
2.3.4. Muestreo ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
2.3.5. Evaluación de la exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
2.3.6. Técnicas y métodos especiales: modelización estadística y sistemas de 
información geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
2.4. Investigación clínica y toxicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
2.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
2.4.2. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.4.3. Muestreo para pruebas toxicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.5. Investigación de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
2.5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
2.5.2. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
2.5.3. Funciones de los servicios de laboratorio durante la investigación de brotes . . . . . . . . . . . .48
2.5.4. Servicios de laboratorio necesarios para la investigación de brotes. . . . . . . . . . . . . . . . . .49
2.5.5. Garantía de calidad del laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
2.6. Aspectos éticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Referencias 52
Anexo 1 Investigación preliminar 56
Anexo 2 Realización de una investigación de campo 59
Anexo 3 Plan de misión 69
Anexo 4 Consideraciones sobre la salud y la seguridad del grupo de campo 70
Anexo 5 Comunicación y presentación de informes durante una investigación de campo 72
Anexo 6 Percepción y comunicación de riesgos 78
Anexo 7 Datos epidemiológicos 84
Anexo 8 Muestreo ambiental 88
Anexo 9 Manifestaciones clínicas 92
Anexo 10 Investigación toxicológica 96
 v
Figuras
Fig. 1. Comparación de la investigación de brotes por sustancias químicas manifiestas y desconocidos . . .xiii
Fig. 2. Etapas clave de la investigación de brotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Fig. 3. Etapa 1: Detección, alerta y notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Fig. 4. Etapa 2: Recopilación y evaluación de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Fig. 5. Investigación preliminar de la causa (etapa 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Fig. 6. Continuidad de la vigilancia biológica humana para evaluar la exposición y los efectos . . . . . . . .18
Fig. 7. Etapa 4: Componentes clave de la investigación de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Fig. 8. Enfoque integrado para la investigación de brotes de enfermedades que podrían ser 
de origen químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Fig. 9. Etapa 5: Componentes clave de la finalización del incidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Fig. 10. Modelo conceptual estándar del lugar en un entorno residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Estudios de caso
Estudio de caso 1: Detección, notificación y alerta de signos y síntomas extraños . . . . . . . . . . . . . . . 5
Estudio de caso 2: Minería artesanal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Estudio de caso 3: Intoxicación masiva por bromuro tras la contaminación de alimentos . . . . . . . . . . .27
Estudio de caso 4: Enfermedad psicógena masiva en una escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Tablas
Tabla 1. Ejemplos con situaciones de liberación de sustancias químicas y la contribución de diversas 
entidades a la inteligencia epidémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Tabla 2. Indicios epidemiológicos sobre la posibilidad de un brote relacionado con 
sustancias químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Tabla 3. Ejemplos de fuentes de contaminación ambiental, rutas, vías de exposición y probables 
receptores humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Tabla 4. Manifestaciones clínicas típicas tras la exposición a sustancias químicas presentes 
en el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Tabla 5. Principales temas a tratar en un cuestionario de investigación de campo. . . . . . . . . . . . . . .23
Tabla 6. Medidas para lograr una buena comunicación de los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Tabla 7. Sistemas de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Tabla 8. Ejemplos de muestras ambientales y técnicas de muestreo para diferentes medios . . . . . . . . .43
Tabla 9. Evaluación de la exposición tras la contaminación de los medios ambientales . . . . . . . . . . . .45
Tabla 10. Muestras necesarias para el cribado toxicológico «a ciegas» de un tóxico desconocido . . . . . .47
Tabla 11. Aspectos éticos a tener en cuenta durante la investigación de brotes. . . . . . . . . . . . . . . . .51
Índice 
Manual para la investigación de presuntos brotes de enfermedades que podrían ser de origen químico: orientación para la investigación y la contención vi
Prólogo
La sociedad depende de los productos químicos para 
infinidad de usos, como la producción de alimentos, el 
saneamiento del agua, el transporte, la generación de calor 
y energía, los productos de consumo y los fármacos. Para 
satisfacer estas necesidades, existe una amplia industria 
química que obtiene, sintetiza, almacena, transporta y 
utiliza sustancias químicas en grandes cantidades, antes 
de reciclarlas y/o eliminarlas. Según el Consejo Europeo 
de la Industria Química (2), las ventas mundiales de 
productos químicos (excluidos los fármacos) ascendieron a 
3,35 billones de euros en 2018, lo que refleja la producción 
de productos químicos básicos, como el hidróxido de sodio 
y el cloro, y de fertilizantes agrícolas; productos químicos 
especializados, como las pinturas, los tintes, los herbicidas, 
los plaguicidas y los insecticidas; así como productos 
petroquímicos.
Se espera que continúe la tendencia de crecimiento global de la 
demanda y la producción de productos químicos. Está previsto 
que las ventas mundiales de productos químicos alcancen los 
6,6 billones de euros en 2030. Es de esperar que el crecimiento 
futuro de la industria esté impulsado sobre todo por los 
mercados emergentes, donde es probable que el aumento 
sea del 6 al 10 % anual hasta 2022, mientras que el aumento 
será del 2 al 3 % en las economías de mayores ingresos. 
Brasil, China, India, la Federación de Rusia y Sudáfrica 
representaron en conjunto el 44,1 % de las ventas mundiales 
de productos químicos en 2017. En ese año, casi el 75 % de 
las ventas mundiales de productos químicos correspondieron 
a esos países, a los países de la Unión Europea y a los Estados 
Unidos en conjunto y el 25 % restante principalmente a los 
países emergentes de Asia, incluido Oriente Medio (2).
La producción de productos químicos contribuye sin duda 
a la creación de empleo, a la prosperidad económica y a 
la salud y el bienestar públicos. Sin embargo, se sabe que 
muchos productos químicos de gran volumen de producción 
son tóxicos, por lo que la exposición durante los incidentes, 
los accidentes y la eliminación puede tener efectos tanto 
agudos como crónicos en la salud, el medio ambiente, el 
ganado y la fauna. El daño puede ser individual o, en el 
caso de un incidente químico, puede afectar a unas pocas 
personas, a comunidades o incluso a grandes poblaciones, 
y los consecuentes costes económicos y humanos pueden 
ser elevados. La OMS (3) estimó que el 2,7 % de la tasa 
de mortalidad mundial se puede atribuir a la exposición a 
productos químicos industriales y agrícolas y a intoxicaciones 
accidentales; la cifra se eleva al 13,4 % si se incluye la 
contaminación atmosférica y las sustancias químicas de 
origen natural. 
Además, personas inconformes o terroristas pueden liberar a 
propósito sustancias químicas y provocar incidentes químicos 
a gran escala. Las sustancias químicas liberadas pueden 
proceder de productos químicos industriales tóxicos y de 
agentes de guerra química, como los agentes neurotóxicos 
organofosforados y la mostaza de azufre.
Las causas de muchos incidentes químicos son obvias, 
como una explosión, un incendio o una fuga que provoca 
la liberación de un penacho en el aire, que mancha 
y contamina el agua o que deposita partículas en la 
tierra. Algunos incidentes pueden tener consecuencias 
internacionales, por ejemplo cuando una liberación de 
sustancias químicas contamina un medio ambiental como 
el aire o el agua y posteriormente atraviesa las fronteras 
nacionales. Se puede encontrar más información en la 
publicación de la OMS sobre la gestión de salud pública de 
los incidentes químicos (4). Sin embargo, es posible que una 
liberación de sustancias químicas no sea obvia y que solo se 
contemple la posibilidad cuando se presenten o se notifiquen 
varios casos. La identificación oportuna de la causa requiere 
la detección y la verificación de los conglomerados y la 
posterior investigación del brote. Las investigaciones pueden 
requerir un estudio detallado con enfoques epidemiológicos, 
medioambientales, clínicos y toxicológicos. Quizá sea muy 
difícil relacionar una exposición con los signos y síntomas 
que se presentan, ya que el número de sustancias químicas 
candidatas puede ser muy amplio, incluidos los productos 
químicos industriales de gran volumen de producción y 
tóxicos, los plaguicidas y las sustancias obsoletas, como los 
contaminantes orgánicos persistentes.
El impacto potencial de estas exposiciones puede ser 
importante y puede requerir la notificación a la OMS 
de acuerdo con los requisitos del Reglamento sanitario 
internacional (2005) (5), en el que se especifican las 
obligaciones de los Estados miembros de identificar, evaluar 
y posteriormente notificar a la OMS los acontecimientos que 
puedan ser inusuales, tener consecuencias graves para la 
salud pública o un potencial de propagación internacional y/o 
puedan dar lugar a restricciones en los viajes o el comercio 
internacionales. La OMS puede, a su vez, declarar esos 
acontecimientos como una emergencia de salud pública de 
importancia internacional. Para cumplir con sus obligaciones, 
los Estados miembros deben establecer y mantener 
estructuras y sistemas de vigilancia de enfermedades y 
respuesta a brotes para todos los peligros. El Reglamento 
también exige que la OMS preste asistencia a los Estados 
miembros que lo soliciten para investigar y controlar esos 
acontecimientos. Aunque es probable que la mayoría de estas 
solicitudes se refieran a brotes de enfermedades infecciosas, 
algunas se refieren a conglomerados o brotes en los que la 
causa de la enfermedad es desconocida o se sospecha que 
es de origen químico. 
En este manual se describen los métodos para investigar los 
conglomerados o brotes que pueden tener un origen químico 
y se describe la importancia de un enfoque estructurado, 
coordinado, multicéntrico, interdisciplinar y de múltiples 
organismos a nivel local, regional, nacional e internacional.
Agradecimientos vii
Agradecimientos 
Se agradecen las contribuciones de todos los que han 
participado en la elaboración y finalización del Manual para la 
investigación y la contención de brotes de enfermedades que 
podrían ser de origen químico, incluidos los que han elaborado 
secciones del manual, los que han consolidado, revisado 
y corregido las diferentes partes del manual, y los que han 
aportado sus comentarios durante el proceso de elaboración 
y revisión. 
Los capítulos y anexos fueron redactados por: Richard Amlôt, 
del Departamento de Respuesta a Emergencias, Salud Pública 
de Inglaterra, Londres, Reino Unido; Rebecca Close, del Centro 
de Radiación, Productos Químicos y Riesgos Ambientales, 
Salud Pública de Inglaterra, Chilton, Reino Unido; James 
Coulson, del Servicio Nacional de Información sobre Tóxicos, 
Cardiff, Reino Unido ; Obaghe Edeghere, Salud Pública de 
Inglaterra, Birmingham, Reino Unido; Tony Fletcher, Centre 
for Radiation, Productos Químicos y Riesgos Ambientales, 
Salud Pública de Inglaterra, Chilton, Reino Unido; Robie 
Kamaniyre, Centro de Radiación, Productos Químicosy 
Riesgos Ambientales, Salud Pública de Inglaterra, Londres, 
Reino Unido; Andrew Kibble, Centro de Radiación, Productos 
Químicos y Riesgos Ambientales, Salud Pública de Inglaterra, 
Londres, Reino Unido; Giovanni S. Leonardi, Centro de 
Radiación, Productos Químicos y Riesgos Ambientales, Salud 
Pública de Inglaterra, Chilton, Reino Unido; Stephen Palmer 
(jubilado), Colegio de Medicina de la Universidad de Gales, 
Cardiff, Reino Unido; James Rubin, King's College, Londres, 
Reino Unido; David Russell, Centro Colaborador de la OMS 
para la Gestión de la Salud Pública de las Exposiciones a 
Sustancias Químicas, Salud Pública de Inglaterra, Londres, 
Reino Unido; Patrick Saunders, Universidad de Staffordshire, 
Stoke-on-Trent, Reino Unido; Eirian Thomas, Centro de 
Radiación, Productos Químicos y Riesgos Ambientales, Salud 
Pública de Inglaterra, Chilton, Reino Unido; y Thomas Zilker, 
Toxikologische Abteilung, Technische Universität München, 
Múnich, Alemania.
Las siguientes personas aportaron comentarios sobre el 
documento: Peter Blain, Universidad de Newcastle, Reino 
Unido; Robin Braithwaite (jubilado), Departamento de 
Ciencias Forenses y Centro de Control de Medicamentos, 
Universidad de Kings College, Londres, Reino Unido; 
Raquel Duarte Davidson, Centro de Radiación, Productos 
Químicos y Riesgos Ambientales, Chilton, Reino Unido; 
Hema Herath, Ministerio de Sanidad y Nutrición, Colombo, 
Sri Lanka; Salmaan Inayat-Hussain, Gestión de Productos 
y Toxicología, Petroliam Nasional Berhad (Petronas), Kuala 
Lumpur, Malasia; Sue Ibbotson, Salud Pública de Inglaterra, 
Birmingham, Inglaterra; Lydia Izon-Cooper, Departamento 
de Riesgos y Emergencias Ambientales (EHED), Salud 
Pública de Inglaterra; Irma Makalinao, Universidad de 
Filipinas, Manila, Filipinas; Shalini Pooransingh, Universidad 
de las Indias Occidentales, San Agustín, Trinidad y Tobago; 
Daam Settachan, Instituto de Investigación Chulabhorn, 
Bangkok, Tailandia; Maxwell J. Smith, Laboratorio de Ética, 
Derecho y Política de la Salud (HELP), Universidad de 
Ontario Occidental, Canadá; y Danny Sokolowski, Unidad de 
Preparación y Respuesta ante Emergencias por Sustancias 
Químicas, Ministerio de Salud de Canadá, Ottawa, Canadá.
Los siguientes funcionarios de la OMS revisaron el documento 
y aportaron sus comentarios: Gaya Gamhewage, Aprendizaje 
y Desarrollo de Capacidades, OMS, Ginebra; Ahmed Nejjar 
(jubilado), Oficina Regional de la OMS para África, Brazzaville, 
Congo; Babatunde Olowokure, Programa de Emergencias 
Sanitarias, OMS, Ginebra; Anne Perrocheau, Apoyo a la 
Epidemiología de Campo, OMS, Ginebra; Johannes Schnitzler, 
Sistemas de Información y Análisis, OMS, Ginebra; y Mark van 
Ommeren, Salud Mental, OMS, Ginebra.
Obaghe Edeghere elaboró el primer borrador con el apoyo 
de Stephen Palmer y lo revisó en una reunión que organizó 
la Unidad Regional de Epidemiología de West Midlands, 
Birmingham, Inglaterra. Eirian Thomas revisó el borrador 
y Obaghe Edeghere y Joanna Tempowski hicieron otras 
revisiones. El segundo borrador se discutió en una reunión que 
organizó el Centro Colaborador de la OMS para la Gestión de 
la Salud Pública de la Exposición a Sustancias Químicas en 
junio de 2016 y luego, el Centro Colaborador lo revisó entre 
2016 y 2017. Después de una nueva revisión en una reunión 
celebrada el 5 de marzo de 2018 por la Unidad Regional de 
Epidemiología de West Midlands y el Centro Colaborador de la 
OMS para la Gestión de la Salud Pública de las Exposiciones 
a Sustancias Químicas, el tercer borrador se presentó a la 
OMS en junio de 2018, y la secretaría de la OMS lo examinó y 
revisó. Especialistas evaluaron el borrador revisado en 2019 y 
David Russell presentó el borrador final en mayo de 2020 y lo 
editó en julio de 2020.
Joanna Tempowski y Kersten Gutschmidt, de la Unidad de 
Seguridad Química y Salud de la OMS en Ginebra, fueron los 
responsables del contenido científico general del manual y de 
la organización de las reuniones de revisión y de la evaluación 
por especialistas.
Manual para la investigación de presuntos brotes de enfermedades que podrían ser de origen químico: orientación para la investigación y la contención viii
Glosario
Tenga en cuenta que las definiciones que aparecen a continuación solo se aplican a los términos que se utilizan en este manual. 
Sus significados pueden diferir en otros contextos.
Absorción Proceso por el que un agente atraviesa una barrera de absorción (1).
Aceptación del riesgo Aceptación de un riesgo identificado sin que se tomen medidas para reducirlo.
Acontecimiento de 
salud pública de interés 
internacional 
Un acontecimiento extraordinario que se determina como un riesgo para la salud pública 
de los Estados debido a la propagación a nivel internacional de la enfermedad y que puede 
requerir una respuesta internacional coordinada.
Agente de guerra química Todo producto químico tóxico o su precursor que pueda causar la muerte, lesiones, 
incapacidad temporal o irritación sensorial por su acción química. 
Agudos (efectos) Efectos que se producen con rapidez tras la exposición y son de corta duración.
Alerta Advertencia de un problema, datos inusuales o un posible problema de salud.
Análisis Todos los procesos de análisis de las muestras obtenidas. 
Análisis posterior Fase final del análisis de los datos en el laboratorio y publicación e interpretación de datos 
exactos, precisos y verificables en el momento oportuno.
Análisis previo Procedimientos realizados antes de la llegada de una muestra a un laboratorio, mediante 
los que se toman, etiquetan, almacenan y transportan muestras representativas de manera 
adecuada para garantizar que los resultados se puedan interpretar con confianza.
Autonomía Principio de respeto a las decisiones de los demás sobre su propia vida.
Biomarcador Alteración mensurable de la estructura y la función celular inducida por xenobióticos.
Biomarcador de efecto Toda alteración bioquímica o fisiológica mensurable en un organismo que, según su magnitud, 
se puede reconocer como una enfermedad o una alteración real o potencial de la salud 
pública.
Biomarcador de exposición Indicador de cambios o de manifestaciones en los sistemas biológicos. Los biomarcadores de 
exposición se refieren a medidas celulares, bioquímicas, analíticas o moleculares que se obtienen 
de medios biológicos como los tejidos, las células o los fluidos y son indicativos de la exposición a 
un agente (1).
Biomarcador de sensibilidad Indicador mensurable de la sensibilidad de un organismo a una sustancia química tras 
la exposición.
Cadena de custodia Un procedimiento escrito y acordado para la toma, la identificación, el traslado, la recepción, 
el análisis y el posterior almacenamiento o eliminación de las muestras en un orden 
cronológico distinto.
Caso Enfermedad, trastorno de salud o afección que se investiga y que se encuentra en una 
persona, población o grupo de estudio. Una persona con la enfermedad, el trastorno o 
la afección.
Comunicación de crisis Recopilación, cotejo, análisis y posterior difusión de información durante una crisis.
Comunicación de riesgos Intercambio interactivo de información sobre riesgos (sanitarios o medioambientales) entre 
evaluadores de riesgos, gestores, medios de comunicación, grupos interesados y el público en 
general (1).
Glosario ix
Contaminante orgánico 
persistente
Producto químico orgánico que es estable en el medio ambiente y que se degrada lentamente, 
lo que da lugar a la persistencia y a la posible bioacumulación y biomagnificación, que pueden 
tener efectos indeseables para la salud humana.
Control de calidad interno Proceso de varias etapas para garantizar la coherencia diaria de los resultados de las pruebas, 
que suele implicar la medición frecuente de una concentración conocida de analito. 
Crónico Un acontecimiento o suceso que persiste durante mucho tiempo.
Definición del caso Un conjunto de criterios de diagnóstico para su uso durante incidentes graves, investigacionesy vigilancia de brotes que se deben cumplir. Los casos deben haber estado expuestos a 
la(s) sustancia(s) química(s) en cuestión, en un momento y lugar relacionados y tener una 
anamnesis que sea coherente con el mecanismo de acción biológicamente verosímil de una 
sustancia química determinada. Las definiciones de los casos se pueden basar en criterios 
clínicos, de laboratorio o epidemiológicos. 
Detección Observación o identificación de un conjunto de circunstancias que conducen a efectos 
indeseables potenciales o reales para la salud.
Determinista Un modelo que excluye la aleatoriedad y en el que el mismo punto de partida produce siempre 
el mismo resultado.
Dosis Cantidad total de un medicamento administrado, absorbido o captado por un organismo, 
sistema o (sub)población (1).
Enfermedad psicógena masiva Rápida propagación de signos y síntomas sin explicación médica, que las personas afectadas 
interpretan como signos de enfermedad física grave.
Especificidad Capacidad para diferenciar un determinado analito en un ensayo de otras sustancias químicas, 
que suelen estar estrechamente relacionadas.
Estocástico Modelización con una serie de variables aleatorias, que pueden arrojar muchos resultados.
Evaluación de la exposición Evaluación de la exposición de un organismo, sistema o (sub)población a un agente (y a sus 
derivados). La evaluación de la exposición es la tercera etapa del proceso de valoración de los 
riesgos (1).
Evaluación externa 
de la calidad
Evaluación que realiza un organismo externo sobre el cumplimiento de los objetivos de calidad 
de un laboratorio, incluidos los planes, las políticas y los procedimientos.
Exactitud Diferencia entre la concentración medida y el valor real.
Exposición Concentración o cantidad de un agente concreto que llega a un organismo, sistema o (sub)
población objetivo en una frecuencia específica durante una duración definida (1). 
Fiabilidad Grado en que una técnica analítica genera datos coherentes.
Fuente Ubicación del origen de un contaminante determinado.
Gestión de riesgos Proceso de toma de decisiones que implica la contemplación de factores políticos, sociales, 
económicos y técnicos con la información pertinente de la valoración de los riesgos en 
relación con un peligro para desarrollar, analizar y comparar opciones reglamentarias y no 
reglamentarias y para seleccionar y aplicar la respuesta reglamentaria adecuada a ese peligro.
La gestión de riesgos comprende tres elementos: la evaluación de riesgos, el control de las 
emisiones y de la exposición, y la supervisión de los riesgos (1).
Incidente químico Un incidente en el que dos o más ciudadanos están expuestos o se ven amenazados por la 
exposición a una sustancia química.
Inteligencia epidémica Detección, verificación, análisis, evaluación e investigación de indicios que puedan 
representar una amenaza para el público.
Manual para la investigación de presuntos brotes de enfermedades que podrían ser de origen químico: orientación para la investigación y la contención x
Instrumento de decisión Aspecto del Reglamento sanitario internacional (2005) que proporciona la base para notificar 
a la OMS un incidente o acontecimiento; los cuatro criterios son la probabilidad, los efectos, 
la propagación, los viajes y el comercio. 
Justicia distributiva Asignación justa de los recursos a nivel social.
Latencia Tiempo desde la exposición hasta la aparición de un efecto observable en la salud.
Modelización Aplicación de modelos matemáticos para interpretar datos medioambientales o supuestos que 
luego se pueden utilizar para la valoración y la gestión de los riesgos.
Peligro Propiedad inherente a un agente o situación que tiene el potencial de causar efectos 
indeseables cuando un organismo, sistema o (sub)población se expone a ese agente (1). 
Plan de misión Fines, metas y objetivos de una investigación de campo, además de los recursos necesarios 
para garantizar su logro.
Precisión Grado de concordancia de las mediciones repetidas de un valor determinado; una medida de 
consistencia.
Preparación Un estado de preparación.
Priorización de riesgos Priorización del riesgo según la probabilidad de un acontecimiento y su efecto en la salud 
pública; procedimiento semicuantitativo.
Principio de beneficio Procurar el bien y tomar medidas para evitar el daño.
Procedimiento operativo 
uniforme
Método estandarizado, paso a paso, para realizar una prueba analítica que garantice la 
calidad, la consistencia y la uniformidad.
Productos químicos de gran 
volumen de producción
Grupo de productos químicos química y físicamente diversos, no siempre tóxicos, que se 
importan o se producen en grandes cantidades.
Productos químicos 
industriales tóxicos
Productos químicos de uso industrial legítimo que también son tóxicos para la salud humana 
con carácter agudo y/o crónico; con frecuencia se sintetizan, almacenan y transportan en 
grandes cantidades ya sea en forma sólida, líquida o gaseosa. Abarcan riesgos químicos 
(oncogénicos, teratogénicos, pulmonares o hematológicos) y físicos (inflamables, explosivos o 
reactivos) como ácidos, plaguicidas y disolventes. 
Puntualidad Capacidad de generar datos en un tiempo apropiado para una investigación.
Manifestación química Una manifestación de enfermedad o un suceso que crea un potencial de enfermedad tras la 
exposición a una sustancia química.
Mapa de puntos Ilustración gráfica de la localización de personas, subpoblaciones o poblaciones con un 
atributo, enfermedad o toxíndrome específico.
Modelo conceptual del lugar Una representación de los procesos químicos, físicos y biológicos por los que un contaminante 
puede entrar en contacto con un receptor.
Muestreo ambiental Obtención y posterior análisis de muestras, por lo general derivadas del aire, el agua, 
los alimentos, un producto de consumo o el suelo.
Muestra representativa Una muestra tomada de una población más amplia que la representa con exactitud a nivel 
estadístico.
No maleficencia No hacer daño a los demás.
Reglamento sanitario 
internacional (2005)
Acuerdo jurídicamente vinculante que proporciona un marco único de salud pública en forma 
de obligaciones y recomendaciones para que los Estados Parte puedan prevenir, elaborar y 
responder mejor a las emergencias de salud pública de alcance internacional, incluidos los 
incidentes y acontecimientos relacionados con sustancias químicas. 
Receptor Receptor de la contaminación, ya sea un centinela del medio ambiente o un ser humano.
Glosario xi
Riesgo La probabilidad de un efecto indeseable en un organismo, sistema o (sub)población causado 
en circunstancias específicas por la exposición a un agente (1).
Riesgo residual Riesgo remanente después de la mitigación del riesgo.
Ruta Ruta física de una sustancia química a través del medio ambiente, desde su liberación hasta el 
portal de entrada en el cuerpo humano; por lo general, el aire, el agua, el suelo o los alimentos.
Saneamiento Hacer que el medio ambiente sea más seguro y limpio, según los reglamentos nacionales, 
después de la contaminación.
Seguimiento de la salud 
pública ambiental
Recopilación, cotejo, análisis y difusión de datos sobre los riesgos ambientales, la exposición y 
la salud.
Sensibilidad Probabilidad de que una prueba identifique un caso de enfermedad en la población; por lo 
tanto, la probabilidad de diagnóstico correcto de un caso o la probabilidad de que la prueba 
identifique un caso. 
Signo clínico Observación por parte de un supervisor (capacitado) durante la exploración clínica.
Síntoma clínico Experiencia del paciente.
Sistema de información 
geográfica
Conjunto organizado de equipos y programas informáticos, datos geográficos y personal para 
la captura, el almacenamiento, la actualización, la manipulación, el análisis y la visualización 
eficaces de todas las formas de información con referencias geográficas. En primer lugar, 
un sistema de información con una variable geográfica que permite a los usuarios procesar, 
visualizary analizar datos o información a nivel espacial. Se puede utilizar en la modelización 
de tendencias en el tiempo y el espacio. Alcance ampliado por las imágenes de satélite y 
la teledetección. 
Supervisión del medio 
ambiente
Evaluación de las condiciones ambientales para identificar tendencias y patrones que 
proporcionen un fundamento para determinar los niveles de fondo de la contaminación.
Valoración de los riesgos Proceso que pretende calcular o estimar el riesgo para un determinado organismo, sistema o 
(sub)población objetivo, incluida la identificación de las incertidumbres que conlleva, tras la 
exposición a un agente concreto, teniendo en cuenta las características inherentes de dicho 
agente, así como las características del sistema objetivo específico.
El proceso de la valoración de los riesgos incluye cuatro etapas: la identificación del peligro, 
la caracterización del peligro (término relacionado: evaluación dosis respuesta), la evaluación 
de la exposición y la caracterización del riesgo. Es el primer componente de un análisis 
de riesgos (1).
Verosimilitud Viabilidad de que una sustancia química determinada pueda producir los signos y síntomas 
notificados u observados según la biología y la toxicología actuales.
Vigilancia Recopilación, cotejo y análisis sistemáticos y continuos de datos a efectos de salud pública y 
difusión oportuna de la información sobre la salud pública para la evaluación y la respuesta, 
según sea necesario. 
Vigilancia biológica Medición de una sustancia química en medios biológicos que está presente en el medio 
ambiente o de un metabolito estrechamente relacionado.
Toxicodinámica Interacción dinámica entre un xenobiótico y su(s) órgano(s) biológico(s) diana y los 
consiguientes efectos sanitarios.
Toxicocinética Modelización y descripción matemática de la absorción, distribución, metabolismo y excreción 
de xenobióticos.
Toxíndrome Conjunto de signos y síntomas característicos de la toxicidad de un determinado agente 
químico o grupo de agentes. 
Manual para la investigación de presuntos brotes de enfermedades que podrían ser de origen químico: orientación para la investigación y la contención xii
Introducción
El primer indicio de un posible incidente o acontecimiento 
relacionado con sustancias químicas puede ser la notificación 
o presentación de una serie de casos, quejas o preocupaciones 
en un lugar, que al parecer son más numerosos que el número 
esperado para el lugar y/o el momento. Esto se suele denominar 
«conglomerado», definido como «una acumulación inusual, real 
o percibida, de acontecimientos sanitarios que se agrupan en 
el tiempo y el espacio y que se notifican a un departamento de 
salud pública» (6). 
Una investigación más profunda puede confirmar, en 
efecto, un aumento del número de casos observados de una 
enfermedad por encima del número esperado en un lugar 
determinado o en un grupo específico de personas durante 
un periodo concreto. Esto se denomina «brote» de una 
enfermedad, que se ha definido como 
la aparición de casos de una enfermedad por encima de 
lo esperado. El número de casos varía según el agente 
causante de la enfermedad, y la magnitud y el tipo de 
exposición previa y existente al agente (7).
Incluso si se confirma que un conglomerado es un brote 
y es evidente que no es infeccioso, puede resultar difícil 
establecer la causa. Tal vez sea necesaria una investigación 
exhaustiva para determinar si el brote se debe realmente 
a la exposición a un factor de peligro ambiental, como a 
una sustancia química, a la radiación, al entorno físico o 
a la contaminación o adulteración de los alimentos o del 
agua. En algunos casos, se puede sospechar o es verosímil 
una causa psicológica, conocida como «enfermedad 
psicógena masiva».
La evaluación y la investigación de un conglomerado 
que podría ser causado por la exposición a sustancias 
químicas son similares a las de los brotes de enfermedades 
infecciosas, pero con características únicas. El gran 
número de productos químicos que se comercializan a 
nivel internacional, las posibles interacciones químicas, 
la escasa comprensión de las consecuencias toxicológicas 
de algunos productos químicos y el número de posibles 
rutas de exposición dan lugar a innumerables situaciones 
posibles, lo que hace más difícil establecer vínculos entre 
la contaminación ambiental, la exposición y las posteriores 
consecuencias para la salud. La investigación puede 
implicar la puesta en marcha de un proceso complejo, 
integrado y coordinado, que incluya la recopilación y 
evaluación de los datos epidemiológicos, medioambientales, 
clínicos y toxicológicos, la revisión y evaluación de las 
evidencias y la posterior determinación de si es posible una 
exposición a sustancias químicas y si los signos y síntomas 
son coherentes con dicha exposición (verosimilitud). 
La evaluación requiere un enfoque interdisciplinario, 
que incluya la epidemiología ambiental, las ciencias 
ambientales, la salud pública ambiental y la medicina y 
toxicología clínicas y de laboratorio, a fin de proporcionar 
la base colectiva para la valoración, la gestión y la 
comunicación de los riesgos. 
A diferencia de la gestión sanitaria de un incidente químico 
manifiesto, que implica la identificación de la fuente, 
la ruta y el receptor, la investigación de un brote debido 
a una sustancia química sospechosa que se desconoce 
avanza en la dirección opuesta. El proceso comienza con 
una descripción de los efectos sanitarios notificados en los 
receptores, la explicación de las posibles rutas de exposición 
y la identificación de una o varias posibles fuentes químicas a 
partir de la interpretación de los indicios y los datos (fig. 1). 
Introducción xiii
Propósito y alcance del manual
Este manual ofrece una guía práctica y pragmática a 
los profesionales de la salud pública y afines para la 
investigación de conglomerados y brotes en los que una 
causa no transmisible (en particular una sustancia química) 
se contempla como una clara posibilidad. No incluye la 
respuesta a emergencias por incidentes químicos, ya que se 
describe en detalle en otro documento. 
Un grupo de expertos y especialistas en la investigación 
de brotes relacionados con sustancias químicas elaboró el 
manual, que se basa en la experiencia de intervenciones de 
respuesta a emergencias anteriores, incluidas las misiones 
de la OMS. En el manual se identifican las funciones y las 
responsabilidades de las organizaciones y las personas, 
y se tratan los aspectos de gestión y organización para 
la investigación interdisciplinar, la comunicación y 
la contención. 
Los profesionales de la salud pública ambiental son el público 
objetivo principal, pero también resultará muy interesante 
para los científicos ambientales, los médicos, los toxicólogos 
y los epidemiólogos (incluidos los epidemiólogos 
ambientales), así como para las autoridades responsables de 
formular políticas. 
Estructura
El manual consta de dos secciones principales: una guía 
práctica para la investigación de conglomerados y brotes; y 
los principios y conceptos de la investigación.
En la sección 1, se ofrece un enfoque pragmático y práctico 
para investigar los conglomerados y determinar si son un 
brote de origen químico. Se describen las cinco etapas 
principales de una investigación de este tipo: i) la detección, 
la alerta y la notificación de los casos y/o las preocupaciones; 
ii) la recopilación de información y la evaluación para verificar 
o refutar un brote; iii) la investigación preliminar del origen 
para determinar la causa probable y el efecto en la salud 
pública, antes de llevar a cabo iv) una investigación de 
campo, que comprende la recopilación coordinada de datos 
epidemiológicos, clínicos, toxicológicos y medioambientales; 
y que culmina con v) la finalización de la investigación y el 
cierre del proceso. 
La información clave se presenta en recuadros de texto, que 
destacan los aspectos fundamentales. Se presentan estudios 
decasos para ilustrar los aspectos más destacados de 
incidentes y acontecimientos reales.
En la sección 2, se describen con más detalle las ciencias 
que se requieren para las etapas mencionadas, como la 
planificación y la preparación, la epidemiología ambiental, 
la ciencia clínica y ambiental, la investigación toxicológica, 
la investigación de campo y la valoración, la gestión y la 
comunicación de los riesgos.
Los términos importantes para las investigaciones se 
destacan en cursiva y se definen en el glosario (arriba). 
En los anexos, se incluyen ejemplos de investigaciones 
epidemiológicas, medioambientales, clínicas y toxicológicas.
Incidente químico manifiesto
Brote por sustancias químicas desconocidas 
Fuente 
• ¿Cuáles son las sustancias?
• ¿Dónde están?
• ¿Qué cantidad hay?
Ruta(s) de exposición
• ¿Cuáles son las rutas de 
exposición? (ingestión, 
inhalación, contacto cutáneo)
Receptor 
• ¿Quién está siendo, o estuvo, 
expuesto? (tiempo, lugar, persona)
• ¿Hay receptores sensibles?
Efectos 
sanitarios
Efectos 
sanitarios
Fig 1 Comparación de la investigación de brotes por sustancias químicas manifiestas y 
desconocidos
xiv ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 AnexosReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Fotografía: © Shutterstock / paul prescott
1ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Requisitos previos 
Antes de llevar a cabo una investigación, hay que tener 
en cuenta los aspectos éticos y de comunicación, que son 
fundamentales en cada etapa de la investigación.
La comunicación es importante en cada una de las etapas 
de una investigación para informar a la comunidad sobre 
la forma en que se llevará a cabo y se está llevando a 
cabo la investigación, así como sobre los resultados y su 
interpretación. La comunicación no se reduce a poner la 
información a disposición del público. Debe ser bidireccional, 
ofreciendo oportunidades tanto para la difusión de datos 
como para la retroalimentación. Los enfoques tradicionales 
han subestimado la «escucha activa» y han ignorado las 
necesidades de las personas durante la investigación de un 
presunto brote (8).
Las estrategias de comunicación deben reconocer 
que los legos pueden interpretar los hechos sobre los 
conglomerados y brotes de enfermedades de forma diferente 
a los «expertos» (9, 10). La preocupación y la inquietud 
pueden provocar estrés o ansiedad, lo que puede agravar 
las afecciones existentes o aumentar la notificación de 
síntomas, incluso aquellos que no tienen un fundamento 
toxicológico. La franqueza con la comunidad puede aliviar las 
preocupaciones de la misma y de las personas, además de 
generar una relación de trabajo positiva (8, 11). 
Aunque las investigaciones sobre los brotes se suelen llevar 
a cabo en el contexto de una emergencia, también son una 
forma de investigación con seres humanos, en la que se 
aplican los principios éticos establecidos a nivel internacional 
(12). Estos principios incluyen el requisito de que los estudios 
se realicen de forma que se respeten los derechos humanos y 
se respete, proteja y garantice la equidad en los participantes 
del estudio y en la comunidad. Los estudios también deben 
ser científicamente sólidos y aportar información útil para 
la investigación. 
La investigación de brotes tiene complejidades que 
la diferencian de un estudio científico convencional. 
La urgencia de un brote suele requerir que las decisiones 
se tomen con rapidez, en un contexto de incertidumbre 
científica, perturbación social e institucional y un ambiente 
general de miedo y desconfianza. Los países más afectados 
por un brote pueden tener recursos limitados, estructuras 
jurídicas y reglamentarias poco desarrolladas y sistemas 
sanitarios que carecen de la capacidad de adaptación 
necesaria para hacer frente a las crisis. El propio brote 
puede generar o empeorar las crisis sociales que debilitan 
los ya frágiles sistemas sanitarios. En estos contextos, 
no es posible satisfacer todas las necesidades urgentes al 
mismo tiempo, por lo que las autoridades responsables de 
tomar decisiones deben sopesar y priorizar valores éticos 
que podrían entrar en conflicto. La presión del tiempo 
y la escasez de recursos pueden obligar a actuar sin la 
deliberación exhaustiva, la inclusión y la transparencia 
necesarias para tomar decisiones sólidas y éticas (13). 
El tratamiento de los aspectos éticos en la investigación de 
brotes se analiza con más detalle en la sección 2.6.
Cinco etapas contribuyen en conjunto a la investigación 
exhaustiva de un conglomerado notificado y a la determinación 
de si se ha producido un brote. Estas son: i) la detección, la 
alerta y la notificación; ii) la recopilación y la evaluación de la 
información; iii) la investigación preliminar de la causa; iv) la 
investigación de campo y v) la finalización de la investigación. 
En la fig. 2, se resumen los aspectos clave de cada etapa.
1 Sección 1 Guía práctica para la investigación de conglomerados 
y brotes
2 ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Finalizar
Elaborar un 
informe
Difundir
Finalizar
Elaborar un 
informe
Difundir
Finalizar
Elaborar un 
informe
Difundir
Fig 2 Etapas clave de la investigación de brotes 
Etapa 4: Investigación de campo
Etapa 3: Investigación preliminar
Etapa 1: Detección, alerta y notificación Etapa 2: Recopilación y evaluación de la información
Etapa 5: Investigación
Inteligencia 
epidémica
Investigación 
de campo
Valoración de 
los riesgos
Químico
Brote
Notificación 
a las 
autoridades
C
om
un
ic
ac
ió
n 
en
 to
do
 m
om
en
to
Valoración de 
los datos
Valoración de 
los datos
Recopilación y 
valoración de 
datos
Gestión de 
riesgos
¿Es verosímil?
No
No
No
Sí
Sí
Verificación
Valorar de nuevo 
según corresponda
Sin fundamento
Valorar de nuevo según 
corresponda
Valorar de nuevo según corresponda
Valorar de nuevo según 
corresponda
Finalizar
Elaborar un 
informe
Difundir
¿Es un brote?
Mitigar
Comunicar
Evaluar
Detalles del 
acontecimiento 
o del incidente
3ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Etapa 1: Detección, alerta 
y notificación 
Objetivo: Detectar con rapidez los conglomerados de casos 
que quizá hayan sido causados por sustancias químicas y 
notificar a las autoridades de salud pública en el momento 
oportuno. 
Se puede detectar un conglomerado a partir de datos o de 
información no verificada de una o varias fuentes. La alerta 
puede provenir de comunicaciones de los miembros de 
la comunidad afectada o de los medios de comunicación, 
o de informes de los profesionales sanitarios locales, 
los hospitales, los centros toxicológicos, los grupos de 
salud pública locales o nacionales, otros organismos 
gubernamentales, las organizaciones internacionales y no 
gubernamentales o el personal de la OMS en las oficinas 
nacionales o regionales. Las alertas y las notificaciones 
iniciales tienden a variar en detalle y calidad, por lo que 
se deben examinar, evaluar y verificar antes de tomar una 
decisión sobre si los casos notificados constituyen un brote y 
si la fuente es de origen químico. 
La detección rápida de un conglomerado suele requerir 
una red de organismos y organizaciones locales, clínicas, 
ambientales y de salud pública que recopilen, cotejen, 
evalúen, interpreten y notifiquen de manera sistemática 
los indicios y los acontecimientos. Esta es la base de la 
inteligencia epidémica, que comprende la detección, la 
evaluación y la notificación tempranas de los conglomerados 
y los presuntos brotes (14, 15), lo que agiliza la detección 
de posibles amenazas para la salud y permite la aplicación 
oportuna de respuestas de salud pública adecuadas. 
Son muchos los organismos, las organizaciones y las 
disciplinas que contribuyen a esta inteligencia, incluidos los 
profesionales sanitarios locales, los servicios de urgencias, 
los centros toxicológicos, losservicios de emergencia, las 
autoridades locales, los organismos medioambientales, 
alimentarios y del agua, las organizaciones no 
gubernamentales, los medios de comunicación y 
las comunidades (15). 
En la tabla 1, se enumeran ejemplos de cómo se pueden 
producir los acontecimientos a causa de sustancias químicas 
y el sector o los sectores que probablemente detecten un 
conglomerado o un presunto brote.
Aspectos clave de la etapa 1
Detección de algún indicio
Análisis de los datos
Verificación
Presentación de informes 
Tabla 1 Ejemplos con situaciones de liberación de sustancias químicas y la contribución de 
diversas entidades a la inteligencia epidémica
Tipo de incidente químico o acontecimiento 
sospechoso
Entidades con mayor probabilidad de detectar algún 
indicio
Liberación de una sustancia química procedente de una 
instalación o planta.
Los operadores del lugar, los servicios de emergencia, los medios 
de comunicación o el público notifican a las autoridades de 
salud pública.
Incendio o explosión durante el transporte o el 
almacenamiento.
El público, los medios de comunicación y/o el personal de salud 
ambiental o los servicios de emergencia notifican a las autoridades 
de salud pública.
Olor o sabor desagradables (por ejemplo, en el agua 
potable), que causan molestias o síntomas.
Comunidad, con alerta de salud ambiental, servicios públicos, 
profesionales de salud pública o centro toxicológico.
Aparición repentina de casos con signos y síntomas 
similares.
Personal sanitario, centro toxicológico, público o medios 
de comunicación.
Observación de la contaminación ambiental en un lugar 
determinado o a lo largo del tiempo.
Las autoridades ambientales, la salud pública, los medios de 
comunicación o el público.
Muchos países disponen de sistemas para detectar casos 
de enfermedades infecciosas, pero son menos los que 
tienen sistemas para detectar y responder con rapidez a 
acontecimientos de posible origen químico. Los sistemas 
de inteligencia epidémica para detectar conglomerados y 
presuntos brotes de todo tipo de peligros protegen la salud 
pública; no obstante, incluso cuando existen esos sistemas, 
la detección oportuna y la posterior notificación de casos 
posiblemente relacionados con la exposición a sustancias 
químicas no son siempre fáciles y podrían verse afectadas 
porque (16): 
• La enfermedad notificada u observada no es muy 
específica y, por lo tanto, es difícil de distinguir de 
otras causas. 
4 ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
• La exposición a medios contaminados puede haber 
pasado desapercibida o haberse producido durante 
mucho tiempo y en una amplia zona geográfica, 
y algunas personas expuestas pueden haberse 
trasladado, lo que dificulta la vinculación de los casos, 
la identificación de un conglomerado y la definición 
de un brote. 
• Las personas afectadas pueden haber estado expuestas 
de manera simultánea a dos o más agentes químicos, 
lo que genera un cuadro clínico mixto. 
• El personal sanitario y de salud pública puede no estar 
familiarizado con las enfermedades relacionadas con 
sustancias químicas, ya que son menos frecuentes que 
las que causan los agentes infecciosos.
Una vez que se ha identificado un brote o un presunto 
brote (indicio), los datos se deben analizar y verificar. 
Si no hay evidencias tangibles de un conglomerado, y 
por tanto de un brote, la investigación se puede cerrar, 
sabiendo que es posible que se requieran más estudios si 
se obtiene información relevante. Si los datos recibidos son 
consistentes con un conglomerado, es esencial notificar a 
tiempo a la autoridad de salud pública pertinente (véase 
el estudio de caso 1). Cuando se cumplen al menos dos 
de los cuatro criterios definidos en el instrumento de 
decisión del Reglamento sanitario internacional (2005), 
la autoridad responsable debe notificar a la OMS y también 
puede informar al organismo regional de salud pública 
correspondiente y a los países vecinos, de acuerdo con el 
protocolo nacional.
5ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Estudio de caso 1: Detección, notificación y alerta de signos y síntomas extraños
Fecha: Septiembre de 2006
Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá
Antecedentes
Los médicos de un hospital de la Ciudad de Panamá detectaron un conglomerado de pacientes con insuficiencia renal aguda 
sin causa aparente, que a menudo se combinaba con un trastorno neurológico grave. Al principio, los pacientes solían presentar 
signos y síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos, molestias epigástricas y diarrea, pero después de varios días 
presentaban oliguria o anuria, anorexia y fatiga. Muchos pacientes también mostraron un espectro de efectos neurológicos, 
como parálisis de los pares craneales, parálisis flácida aguda y encefalopatía. 
Estos casos fueron notificados a las autoridades; pero no estaba claro si la causa era infecciosa o toxicológica. Surgieron tres 
hipótesis principales. Primero se sospechó de una causa infecciosa, que luego se descartó porque no se sabía de la transmisión 
de persona a persona y porque los cultivos bacterianos y las pruebas víricas para las causas infecciosas de la parálisis flácida 
aguda fueron negativas. Más tarde se sospechó del inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina, el lisinopril, pues a 
muchos de los pacientes afectados se les había recetado este medicamento, que las autoridades sanitarias habían añadido a su 
formulario como tratamiento de primera línea para la hipertensión arterial unos dos meses antes de la aparición de los primeros 
casos. La hipótesis final fue que el brote se debía a la contaminación de un jarabe líquido para la tos fabricado en Panamá que 
muchos de los pacientes tomaban. 
Investigación y resultados
Se realizó un estudio de casos y testigos para confirmar el origen e identificar la fuente del brote. Se diseñó un cuestionario para 
recopilar información demográfica y sanitaria, así como para evaluar las posibles exposiciones. Se analizaron muestras de sangre 
y de orina para detectar la presencia de diferentes sustancias potencialmente nefrotóxicas y neurotóxicas, como los metales, el 
paracuat y los plaguicidas organofosforados y carbamatos. Además, los investigadores enviaron muestras de lisinopril y de jarabe 
para la tos a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (GA), Estados Unidos. El laboratorio del 
Centro Nacional de Salud Ambiental de EE. UU. analizó las muestras de jarabe para la tos e identificó la presencia de dietilenglicol, 
un líquido incoloro e inodoro y un tóxico para el ser humano. Su uso es habitual en la industria y se encuentra en productos 
comerciales como las resinas, los anticongelantes, las tintas y los pegamentos. Teniendo en cuenta los resultados positivos del 
laboratorio, las manifestaciones clínicas y el perfil de toxicidad documentado del etilenglicol, se verificó que la causa de los casos 
era el jarabe contaminado para la tos.
Respuesta de la salud pública
Se confirmó la presencia de dietilenglicol en un solo lote de un producto cuyo etiquetado indicaba que contenía glicerina. 
El producto había sido importado a Panamá desde China a través de un intermediario europeo y, en algún momento del 
viaje, la etiqueta fue modificada para tergiversar el contenido. Estos resultados obligaron a retirar del mercado más de 
60 000 medicamentos que se suponía que estaban contaminados con dietilenglicol y a realizar un examen generalizado para 
detectar disfunciones renales en los consumidores que podrían haber estado expuestos. En abril de 2007, se confirmaron 
119 pacientes, de los que 78 fallecieron a pesar de la hemodiálisis y de los cuidados complementarios (tasa de letalidad: 65,5 %). 
Las causas más comunes de estas muertes fueron la parada cardíaca, el choque y la arritmia cardíaca (17). 
Aspectos clave
• Se puede detectar un conglomerado tras el ingreso de varios pacientes con signos y síntomas extraños.• La alerta y la notificación oportunas a las autoridades de salud pública permiten realizar investigaciones epidemiológicas y 
toxicológicas para confirmar un brote y su causa. 
• Es posible que se requiera asistencia internacional para la investigación.
Una vez recibida, analizada y comunicada la información, la etapa 1 se ha completado y se puede iniciar la etapa 2. En la fig. 3, 
se describen los principales aspectos de la etapa 1.
6 ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Fig 3 Etapa 1: Detección, alerta y notificación 
Comunicar
Etapa 2
Comunidad, consumidores, medios de 
comunicación, atención primaria, servicios 
de urgencias, centros toxicológicos, 
autoridades locales, vigilancia, supervisión, 
laboratorios, agencias alimentarias.
Inteligencia epidémica: 
detección, alerta
Análisis y verificación de los datos
No se puede verificar
No se puede verificar
Presentación de informes
Finalizar
Elaborar un informe
Difundir
Finalizar
Elaborar un informe
Difundir
Autoridad de 
salud pública
Instituto de 
salud pública
Ministerio 
de Sanidad
OMS
7ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Etapa 2: Recopilación 
y evaluación de la 
información 
Objetivo: Revisar las evidencias y verificar o refutar la 
presencia de un brote.
Tras la verificación de los informes, la siguiente etapa 
consiste en la recopilación, el cotejo, la revisión y la 
valoración de toda la información que disponga la autoridad 
de salud pública correspondiente. La información se puede 
obtener tanto de fuentes formales como informales y puede 
incluir notificaciones de enfermedades en la comunidad, 
de pacientes que se presentan en los servicios de atención 
primaria o en los servicios de consulta externa y de 
urgencias de los hospitales, así como datos de laboratorios, 
notificaciones de emisiones químicas (presuntas o reales) o 
episodios de contaminación ambiental. Los datos recibidos 
se deben revisar de manera exhaustiva para verificar su 
exactitud y relevancia al evaluar la existencia de un brote. 
Todos los casos notificados se deben documentar de manera 
clara y coherente mediante la elaboración de una clara 
definición del caso a partir de las manifestaciones clínicas, 
la persona (como la edad, la ocupación, el sexo), el tiempo 
en relación con la exposición, la presentación de signos 
y síntomas y la fuente o la presunta fuente, ya que todo 
esto proporciona los fundamentos para la verificación y la 
investigación posterior eficaz del brote. En la fig. 4, se ofrece 
una visión general de esta etapa.
La verificación de que un conglomerado notificado es sin 
duda un brote requiere la valoración de la información local, 
epidemiológica, medioambiental, clínica y toxicológica 
sobre la situación actual en la zona o población afectada. 
En consecuencia, puede requerir el acceso a datos de rutina 
de los centros de atención primaria, los departamentos de 
los hospitales y los laboratorios, así como de las agencias 
medioambientales. La información procedente de múltiples 
fuentes se debe cruzar, corroborar y revisar de manera 
continua para determinar su veracidad y su valor al orientar 
las decisiones sobre los pasos a seguir. 
Esta información ayudará a responder varias preguntas 
para verificar el brote (recuadro 1).
La información importante es si el número de casos supera 
al esperado en la población en ese momento, comparando 
las cifras observadas con las esperadas (18, 19). En algunas 
situaciones de brote, el aumento del número de casos 
puede ser evidente de inmediato, mientras que en otras es 
menos obvio, por lo que el número de casos de enfermedad 
en la población que podría estar expuesta se debe 
comparar con una población de referencia adecuada. Estos 
análisis requieren datos de buena calidad; los métodos 
que se emplean están descritos en los textos estándar 
de epidemiología. 
Si la valoración inicial indica la presencia de un brote, 
conviene pasar a la etapa 3. Ahora bien, si la valoración 
sugiere que no hay ningún brote, se deben documentar 
y difundir las razones por las que se ha decidido detener 
la investigación y concluirla. La decisión se debe revisar 
si surgen nuevos datos que justifiquen la continuación de 
la investigación. 
Aspectos clave de la etapa 2
Recopilación y cotejo de datos
Revisión
Valoración 
Verificación del brote 
Recuadro 1 Verificar si los casos notificados suponen un brote
• ¿El conglomerado notificado se ha corroborado con otras fuentes?
• ¿Los casos notificados están relacionados en el espacio y el tiempo?
• ¿Los casos notificados tienen la misma manifestación clínica, o algunos se pueden explicar por una causa diferente?
• ¿Se conoce el valor de referencia de los casos notificados?
• ¿El número de casos ha aumentado por encima del valor de referencia?
8 ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Fig 4 Etapa 2: Recopilación y evaluación de la información 
Notificación
Sí No
Autoridad de salud 
pública
Informes (medios 
de comunicación, 
investigación)
Valoración y análisis de 
los datos
Comunicar
Hasta la etapa 3: 
Determinar el origen del 
brote de la enfermedad
Clínica
Químico
Recopilación de datos
Finalizar
Elaborar un informe
Difundir
Epidemiología
Laboratorio
Medioambiental
Datos e 
información 
disponibles
Desde la etapa 1: Conglomerado 
identificado y notificado
¿Es un brote?
9ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Etapa 3: Investigación 
preliminar de la causa
Objetivo: Determinar la(s) causa(s) probable(s) del brote en 
una valoración preliminar y excluir las hipótesis improbables 
o inverosímiles. 
La valoración preliminar debe ser sistemática, iterativa e 
integrada, con el objetivo de comprender mejor la naturaleza 
del brote y su(s) causa(s) (20) (véase la fig. 5). 
Etapa 3.1. Cómo obtener más información 
La etapa 3 comienza con la recopilación de más información 
para determinar la(s) posible(s) causa(s) del brote. Es posible 
que, en esta etapa de la investigación, los datos disponibles 
aún sean insuficientes para determinar la naturaleza exacta 
del brote o su fuente, el medio o los medios ambientales 
contaminados o la comunidad expuesta, lo que impide 
determinar el riesgo para la salud pública. Por lo tanto, se 
debe buscar más información demográfica, epidemiológica, 
medioambiental y clínica o toxicológica en fuentes locales. 
En el recuadro 2, se detalla la información que podría ser 
necesaria para determinar la causa probable, y en el anexo 1, 
se enumeran algunas preguntas que podrían ser pertinentes 
durante esta etapa de la investigación. 
Esta información aumenta la comprensión de la(s) posible(s) causa(s) y puede orientar la valoración de la verosimilitud y la 
investigación posterior.
Aspectos clave de la etapa 3
• Primera descripción de la naturaleza y el alcance 
del brote e identificación de la información que falta 
y de las áreas que se deben seguir investigando.
• Valoración del efecto en la salud pública del brote 
según el número de casos en la población afectada 
y las características y el contexto de la enfermedad. 
• Refuerzo o refutación del caso por una causa 
química sobre la base de la información 
epidemiológica, medioambiental, clínica y 
toxicológica. 
• Evaluación para determinar si es necesario realizar 
investigaciones formales de campo y su alcance 
(etapa 4).
• Identificación de estrategias de comunicación de 
riesgos y mensajes para el público, los medios de 
comunicación y otros.
Recuadro 2 Información adicional necesaria para determinar la posible causa de un brote
• Demografía 
• Edad, sexo, etnia, ubicación, ocupación.
• Clínica 
• Signos y síntomas y su evolución (puede proporcionar indicios clínicos, por ejemplo, toxíndromes). 
• Evolución de la enfermedad (fechas de aparición y de recuperación).
• Gravedad de la enfermedad (consulta de atención primaria, ingreso hospitalario, fallecimiento).
• Pruebas de laboratoriorealizadas.
• Epidemiológica 
• Número de personas afectadas y no afectadas, características de las personas afectadas (diferencias y 
similitudes respecto a la población no afectada).
• Periodo (curva epidemiológica).
• Zona geográfica afectada. 
• Indicios epidemiológicos específicos (por ejemplo, conglomerados familiares, conglomerados laborales, 
consumo de un alimento o bebida en común).
• Medioambiental 
• Productos químicos utilizados cerca del lugar del brote, presencia de zonas industriales y otras actividades 
industriales, residuos o vertederos, evidencias de contaminación atmosférica, del agua, del suelo o de los 
alimentos.
• Brotes anteriores en la zona.
• Resultados de las investigaciones, incluidos los detalles del muestreo biológico y ambiental, así como su 
revisión.
• Revisión de las tendencias de morbilidad y mortalidad en diversos entornos y poblaciones (incluidas las 
poblaciones animales).
• Revisión de la información anecdótica sobre la causa probable del brote y de acontecimientos anteriores 
similares.
10 ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Etapa 3.2. Determinar la verosimilitud
La información anterior se puede utilizar para emitir un 
juicio inicial sobre la verosimilitud del brote notificado 
y evaluar la solidez de las evidencias para establecer 
una asociación entre los efectos sanitarios notificados 
y la posible exposición a uno o más riesgos químicos. 
La hipótesis de que el brote se debe a una o varias 
sustancias químicas se refuerza si se cumplen los 
siguientes criterios:
• Es factible la liberación de una sustancia química.
• Es posible la contaminación ambiental.
• Existe una ruta ambiental de exposición en la comunidad.
• Los efectos sanitarios notificados son coherentes con la 
toxicidad de la(s) presunta(s) o posible(s) sustancia(s) 
química(s) causante(s).
• La duración y la magnitud de la exposición postuladas 
podrían generar los efectos observados.
• Se ha excluido la posibilidad de una causa infecciosa.
Si se cumplen estos criterios, se justifica una mayor 
investigación epidemiológica, medioambiental y clínica para 
determinar la naturaleza de la(s) sustancia(s) química(s) 
responsable(s) del brote. En caso contrario, conviene 
concluir, dar por terminada la investigación y pasar a 
la etapa 5.
Etapa 3.3. Información epidemiológica
La información epidemiológica también puede sugerir un 
origen químico. Los indicios epidemiológicos que pueden 
sugerir que un brote está relacionado con sustancias 
químicas se enumeran en la tabla 2. 
Fig 5 Investigación preliminar de la causa (etapa 3)
Desde la etapa 2: 
Conglomerado o brote 
de una enfermedad 
confirmado
Etapa 4: Verificar mediante 
investigaciones de campo que el 
brote se debe a un riesgo químico
¿Es verosímil?
Medioambiental
Determinar el riesgo para 
la salud pública
Recopilación de 
información
Epidemiología
Químico
Finalizar
Elaborar un informe
Difundir
Clínica
Comunicar
Valoración
Valorar de nuevo según corresponda
Sí
No
11ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Tabla 2 Indicios epidemiológicos sobre la posibilidad de un brote relacionado con 
sustancias químicas
Indicio epidemiológico Interpretación
Muchas personas afectadas 
Un aumento inusual de la cantidad de personas con 
síntomas o toxíndromes similares que se presentan 
durante un periodo corto (por ejemplo, horas o días).
Puede sugerir una fuente única o una exposición continua de una 
fuente común a un agente químico..
Características demográficas o de otro tipo comunes
Las personas afectadas pertenecen a un grupo de edad o 
laboral similar, participaban en una actividad compartida 
antes de la aparición de la enfermedad, viven en un lugar 
o residencia común o utilizaban un producto común 
(por ejemplo, un medicamento). 
La agrupación de personas afectadas dentro de grupos laborales 
o sociales o áreas geográficas definidas puede indicar una 
exposición compartida, común y específica.
No hay evidencia de transmisión de persona a persona Un patrón epidemiológico que indica la transmisión de persona 
a persona es típico de un brote de enfermedad infecciosa. 
La ausencia de esta evidencia sugiere que se trata de una 
enfermedad no transmisible.
Ubicación geográfica
Aparición de la enfermedad o de casos en un lugar 
concreto y definido o brotes de enfermedades similares 
en diferentes lugares geográficos o una enfermedad que 
no es habitual en un lugar determinado (por ejemplo, 
intoxicación por toxinas marinas en un área no costera).
Las evidencias de vinculación en el tiempo y el espacio pueden 
indicar la exposición a la liberación desde una fuente específica. 
La aparición de casos similares en ubicaciones diferentes o 
inusuales para el tipo de intoxicación puede sugerir la distribución 
de un producto contaminado. 
Patrón de mortalidad en los seres humanos
Muertes inexplicables, en especial si ocurren con rapidez, 
entre miembros jóvenes y sanos de la población.
Puede ser consistente con la exposición a una sustancia tóxica, 
que posteriormente se absorbe y distribuye a uno o varios 
órganos diana. 
Patrón de mortalidad en otros organismos
Patrón inexplicable e inusual de muertes en plantas, 
peces o animales (organismos centinela).
Contaminación del medio ambiente, hasta ahora desconocida, 
que provoca una toxicidad a nivel ecológico.
Patrón particular en la aparición y evolución de 
la enfermedad
La aparición aguda (minutos a horas) y subcrónica (días a 
semanas) de personas afectadas con síntomas similares indica un 
probable origen químico.
Rápida aparición y evolución de la enfermedad. Una corta latencia entre la exposición y la manifestación clínica es 
característica de muchas sustancias químicas.
La aparición de los efectos tóxicos se puede retrasar cuando un 
metabolito causa la toxicidad.
Retraso en la aparición de la enfermedad. La latencia entre la exposición y el efecto clínico puede ser larga, 
por ejemplo, en el caso de los carcinógenos. 
Los efectos clínicos pueden ser evidentes solo después de una 
larga exposición a dosis bajas.
12 ReferenciasSección 2Sección 1 Et  1 Et  2 Et  3 Et  4 Et  5 Anexos
Indicio epidemiológico Interpretación
Evolución clínica
Agrupaciones inusuales de síntomas y signos.
Los signos o síntomas coinciden con un toxíndrome 
reconocido.
Resultados no concluyentes o negativos en las pruebas 
de diagnóstico de la infección.
Sin respuesta a la terapia habitual para tratar la infección.
La aparición de casos con signos y síntomas extraños o 
toxíndromes reconocidos y la exclusión de enfermedades 
infecciosas sugieren un brote de origen no transmisible, 
posiblemente químico.
Manifestaciones ambientales
Alteración en el sabor o el aspecto de los medios 
contaminados (por ejemplo, el agua o los alimentos).
Olor raro o característico o decoloración de los medios 
contaminados.
Basurero local de contenedores con productos químicos. 
Reformulación de productos de consumo.
Puede coincidir con la contaminación o adulteración de los 
alimentos y el agua, la liberación encubierta deliberada de 
uno o varios agentes químicos o el vertido ilícito de sustancias 
químicas tóxicas.
Adaptado de las referencias 16 y 21.
Cada uno de los indicios enumerados no es exclusivo 
de un brote de origen químico, pero cuando se analizan 
en conjunto y junto con otra información clínica, 
epidemiológica y medioambiental, sugieren con claridad 
este tipo de origen. 
La investigación epidemiológica se analiza con más 
detalle en relación con el desarrollo de la etapa 4, y los 
fundamentos de las técnicas asociadas se tratan en la 
sección 2.2.
Etapa 3.4. Información y datos medioambientales
En esta etapa se debe identificar la fuente o las fuentes 
de exposición, el medio o los medios ambientales que 
pueden estar contaminados y las comunidades en riesgo. 
La información se puede obtener durante una visita al 
lugar y/o mediante conversaciones con los médicos y 
residentes locales.

Continuar navegando

Materiales relacionados

75 pag.
94 pag.
Toxicología Ocupacional

SIN SIGLA

User badge image

Yenny Rodriguez

163 pag.
UPS-GT002923

I E De Santander

User badge image

Jhonatan Rivera