Logo Studenta

Articulo_de_Revision

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Artículo de Revisión, Procesos de Producción 
Industriales en Colombia y Venezuela 
Juan Felipe Molina Contreras1, Estudiante II semestre Tecnología en Industrial 
Jonathan Amaya2, Estudiante IV Semestre Tecnología en Electrónica. 
Universidad Distrital FJC, Facultad Tecnológica- Materia: Producción y comprensión de textos II 
______________________________________________________________________________________________________ 
 
Resumen 
El presente articulo presenta en detalle los aspectos que se 
dan en procesos industriales seleccionados en Colombia, 
especificando y dando a conocer las innovaciones en 
procesos habituales y tradicionales, beneficiando así al país 
donde se aplica la nueva tecnología, incrementando la 
productividad en el sector donde se aplique. 
Abstract 
This paper presents in detail the issues that occur in selected 
industrial processes in Colombia, specifying and publicizing 
regular innovations and traditional processes, thereby 
benefiting the country where you apply the new technology, 
increasing productivity in the sector where applied. 
Introducción 
Presentaremos las nuevas tecnologías y avances que se están 
llevando a cabo en los procesos de producción habituales, 
mejorando y aumentando la productividad, en algunas 
aplicaciones se eliminan errores y se disminuyen falencias, 
en otros casos se cumple con la demanda, ya que el modelo 
de producción que se aplicaba no cumple con la oferta que 
se necesita. 
 
1 pipe.1106@hotmail.com 
2 amaya.jonathan92@yahoo.com 
Además se exponen los dispositivos que se usaron, los 
métodos teóricos y matemáticos que se aplicaron para el 
desarrollo de los proyectos investigativos que son: 
1. Impacto de un sistema ERP en la productividad de 
las PYME.3 
2. Proceso agroindustrial de la producción de panela.4 
3. Factibilidad técnico-económica de una planta de 
producción de resinas fenólicas (Tipo Resol)5 en 
Venezuela. 
4. Importancia del mantenimiento industrial dentro de 
los procesos de producción. 
5. Aplicación pre cosecha de etefón para mejorar la 
calidad de mangos ‘Tommy Atkins’ para 
procesado industrial. 
6. Sistema de medición y control de proceso industrial 
de embotellado con algoritmo de redes neuronales 
Estor proyectos al ser investigativos, buscan innovación, 
mejoras, y facilidades en los procesos de producción, los 
modelos matemáticos que presentan no son tan complejos, 
facilitando la lectura y comprensión de estos a la mayoría de 
público, aun que se presentan algoritmos en algunos 
proyectos, para la aplicación y sistematización de procesos. 
 
 
mailto:amaya.jonathan92@yahoo.com
Metodología 
El tema se seleccionó en clase (Procesos Industriales), se 
requiere escoger Proyectos Investigativos, que hayan sido 
terminados y publicados en alguna revista científica, se 
busca la aprobación de los Proyectos seleccionados, para 
proseguir con en análisis de estos. 
Para analizarlos usamos una tabla donde estén presentes los 
aspectos más importantes de cada proyecto. 
 Fuente: Docente Harvey Gómez 
En la extracción de los aspectos relevantes encontramos la 
innovación, y las necesidades de las plantas de producción 
para empezar la investigación. 
Resultados 
Tablas completas de cada proyecto, reconociendo el enfoque 
y el lugar desde donde se habla. 
3.1 Impacto de un sistema ERP en la productividad de 
las PYME [1] 
 
Este proyecto hace referencia a la deficiencia de producción 
debido al tradicionalismo productivo en el sector de 
Bizcochería, ya que la carencia de planeación y el incorrecto 
uso de la información en estas PYME, afectan directamente 
la toma de decisiones y a su vez la descoordinación en los 
procesos internos de cada organización. 
El objetivo de este proyecto es evitar y reducir los 
inconvenientes que se presentan en las organizaciones en 
estudio, usando un software que abarque integralmente el 
sistema de información de la empresa, para que la toma de 
decisiones sea en menor tiempo y más acertadas. 
Para llegar al objetivo los investigadores: Ronald Jared 
Romero Reyes1, Sinddy Dayana, Rico Lugo2, Julio Barón 
Velándia3, utilizaron métodos teóricos como las matrices 
DOFA, las cinco fuerzas de Porter y diferentes diagramas de 
flujo. 
Para el desarrollo de la investigación el primer paso que 
realizaron fue la recolección de la información, selección de 
organizaciones PYME como muestreo, establecer las 
funciones que se realizan en cada PYME, uso de las 
herramientas teóricas para proponer soluciones y mejoras. 
Diferenciar según tamaño y las metodologías internas de 
cada organización, identificar problemáticas y falencias para 
el desarrollo de software. 
Como resultados obtuvieron: las PYME del sector en 
estudio poseen baja productividad, debido a la poca 
articulación de información, además que todas estas micro y 
medianas empresas poseían las mismas dificultades. 
En la siguiente grafica se evidencia que los temas de 
infraestructura tecnología tan solo son una parte de los 
aspectos a tener en cuenta en la implementación de ERP en 
las PYME, que es lo que se explica a lo largo del proyecto. 
[1]
 
 
3.2 Proceso agroindustrial de la producción de panela 
[2] 
Este artículo se trata sobre una Nueva técnica de producción 
de panela, teniendo en cuenta modelamientos matemáticos 
y los procesos químicos que se presentan en esta producción. 
Los desarrolladores del proyecto son Roger Andrés Ordóñez 
Lugo, Fernando Martínez Santa, Hugo Reinel García 
Bernal, ellos realizan el proyecto con el fin de aprovechar 
los procesos y determinar cuál es el mejor método de 
producción de panela, tecnificando las actividades 
tradicionales que se realizan para generar mayor 
competitividad y a su vez mayor producción. El surgimiento 
del proyecto se da al reconocer el desaprovechamiento del 
sistema de evaporación en la producción de panela; para 
realizar el proyecto se basaron en la capacitancia e 
inductancia hidráulica, para determinar la cantidad de 
fluidos que se encuentran en el sistema, estudiando sus 
presiones y resistencias. 
Para el modelamiento del sistema se encuentran las variables 
del proceso de evaporación y posteriormente diseñan el 
sistema: 
[2]
 
La cantidad de fluidos que se encuentran en el sistema se 
encuentran a diferentes presiones y temperaturas, por tanto 
necesitan representar la dinámica de estos en diagramas 
como son el de Lazo Abierto y Lazo Cerrado. 
La función de transferencia para la concentración de azúcar 
del sistema es: 
H(x)= 
[2] 
Concluyendo los resultados encontramos: 
 Funciones de transferencia para los 
diferentes sistemas. 
 Simulación en lazo abierto. 
 Estabilidad del sistema. 
 Estabilidad del sistema de control de 
nivel. 
 Diseño del controlador 
El diseño del controlador del sistema es un dispositivo 
importante en el sistema para generar estabilidad en este, en 
un lapso no mayor a una hora, permitiendo obtener una 
estimación de producción más precisa. 
El desplazamiento de los fluidos en el sistema se da en los 
elevadores, estos al presentar diferente presión permite que 
el de mayor presión continúe al de menor presión, generando 
el flujo que se requiere. 
En el aspecto social y económico este proyecto es viable ya 
que al implementarlo en los trapiches colombianos, se 
visualiza un avance para el país tanto en la productividad 
como en la tecnificación. 
Gracias al financiamiento por parte de CORPOICA y del 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se pudo llevar 
a cabo la investigación. 
3.3 Factibilidad técnico-económica de una planta de 
producción de resinas fenólicas (Tipo Resol)5 en 
Venezuela. [3] 
Esta investigación está basada en la posibilidad de crear una 
planta de producción de resinas, ya que el mercado en 
Venezuela apetece este tipo de productos, y las plantas 
presentes en ese país no satisfacen la demanda, el gobierno 
Bolivariano al ver estas falencias financia este proyecto.[3] 
El desarrollo investigativo comenzó con la el estudio del 
producto de la competencia, analizando sus cualidades, 
después se analizó el mercado interno de Venezuela, como 
la demanda, la producción nacional, y las importaciones que 
se llevaron a cabo en la última década, el análisis de estas 
situaciones da como resultado la factibilidad de la 
implementación de una planta. [3] 
Para determinar la complejidad del proceso se analizan las 
tecnologías disponibles que se pueden aplicar en el proceso 
de producción, adoptando como mejor opción para la 
producción el sistema por carga. Se realizan ensayos de 
prueba, obteniendo tres lotes de resinas, estos se analizan y 
se caracterizan según los detalles que presenten. [3] 
Posteriormente se diseñan las maquinas procesadoras para 
implementar la línea de producción, finalmente se realiza el 
estudio de factibilidad económica para determinar si es 
rentable la realización del proyecto. 
Los dispositivos fundamentales de la línea de producción 
son: Reactor, condensador, agitador, bomba de vacío y 
serpentín interno, todos funcionan de manera articulada para 
cumplir con el producto final. 
 
3.4 Importancia del mantenimiento industrial dentro de 
los procesos de producción. 
El artículo nos muestra como prioridad su importancia sobre 
la implementación de algoritmos inteligentes, puesto que las 
redes neuronales artificiales son algoritmos capaces de 
procesar y almacenar conocimiento experimental y tenerlo 
disponible para usarlo lo cual representa una gran ventaja en 
control y automatización. 
Ahora como hemos visto el objetivo de este es, crear un 
algoritmo de redes neuronales para el control del proceso de 
embotellado. De tal manera para su solución se utilizó 
patrones, sensores inteligentes, etc, que ayudaran a la 
adquisición y procesamiento de datos en tiempo real, como 
también se utilizaron ciertas ecuaciones que sirven para 
procesar estos datos. [4] 
A partir de estos métodos de solución se concluyó lo 
siguiente; se ha demostrado que se puede implementar un 
algoritmo de redes neuronales, para automatizar un proceso 
industrial de embotellado, con Matlab. El algoritmo se 
desarrolló con una red perceptron, con patrones de entrada a 
la red clasificados correctamente ya que son linealmente 
separables. Si el proceso posee entradas y salidas discretas, 
el algoritmo generalmente se puede desarrollar utilizando 
una red perceptron. Si las entradas o salidas son de otro tipo, 
se puede implementar un algoritmo basado en una red 
Backpropagation o Competitiva o una red híbrida, 
combinación de diferentes tipos de redes. [4] 
 
3.5 Aplicación pre cosecha de etefón para mejorar la 
calidad de mangos ‘Tommy Atkins’ para procesado 
industrial. 
Este artículo tiene como énfasis la importancia de planificar 
actividades de mantenimiento dentro de una empresa, puesto 
que al hacer esta planificación hace que la empresa obtenga 
buenos índices de calidad. 
El objetivo que nos plantean acerca del mantenimiento 
industrial es plantear, programar y controlar las actividades 
que lleven a tener un buen funcionamiento de los equipos de 
proceso de producción. 
Para llevar a cabo el objetivo se realizó una investigación 
sobre la definición de mantenimiento industrial, se obtuvo 
en cuenta la historia del manteamiento industrial y además 
se utilizó y reformo el modelo organizacional de Henry Ford 
sobre el mantenimiento. [5] 
Como resultado de esta investigación y utilización del 
modelo de Henry Ford, se obtuvo que hacer una 
programación del mantenimiento da a la empresa ciertas 
ventajas, tales como; productos de alta calidad, entrega del 
producto en el tiempo acordado, reducción de riesgos en 
accidentes de trabajo, disminución de costos, detección de 
fallas, evitar daños irreparables y facilita elaboración del 
presupuesto de la empresa. Con estos resultados obtenidos 
podemos concluir que la empresa podrá alcanzar la 
certificación de las normas ISO 9001, también esta tendrá 
buenas condiciones en los equipos de producción y por lo 
tanto podrá suplir con la demanda requerida por los 
consumidores, como también evita gasto por reparaciones o 
daños de las máquinas y por lo tanto tendrá productos de 
mejor calidad de una forma más rápida y efectiva. [5] 
 
3.6 Sistema de medición y control de proceso industrial 
de embotellado con algoritmo de redes neuronales 
En este artículo el tema está centrado en mejorar la calidad 
de las frutas cosechadas. Por lo cual los autores plantean una 
solución esta problemática pero enfocada a cierta cosecha de 
mango en ‘Tommy Atkins’ para el procesado de frutas. 
El objetivo es aplicar etefón a la cosecha de mango y así 
tener una mejor calidad de fruta. Para lograr este objetivo se 
obtuvo en cuenta la metodología descrita por AOAC (1998), 
al igual que también condiciones impuestas por ellos 
mismos. 
La cosecha de mango se le aplico 200, 400 y 600 μL de 
Etefón y así después de ciertos días se obtuvieron ciertos 
resultados, tales como; promueve la maduración de frutos e 
incrementa el SST, se mantienen bajos niveles de acidez 
recomendado para el procesamiento de frutos, se cumple con 
el valor mínimo de RSA (25 RSA) para el procesamiento de 
frutas, estos resultados son características químicas. 
También se obtienen resultados con características físicas, 
los cuales son; la pulpa tiende a ser de color naranja intenso, 
lo que indica mayor madurez, también se desencadena 
reacciones enzimáticas para la síntesis de pigmentos, y por 
ultimo las frutas pierden firmeza lo cual es favorable cuando 
el destino es la industria. [6] 
4 Así se concluye que al aplicar pre-cosecha etefón sobre 
todo a 400 y 600 μL está influye en la maduración, 
color, firmeza y calidad de las frutas cumpliendo estas 
con las condiciones para el procesamiento de frutas. [6] 
Conclusiones 
Al leer estos artículos, creemos que es de vital importancia, 
el estudio y observación de los procesos manufactureros que 
se lleven en todos los sectores de producción, ya que 
podemos innovar, reducir costos, eliminar falencias, 
incrementar la productividad, y reducir tiempos muertos. 
Podemos formalizar, planear y coordinar procesos sencillos 
que se lleven a cabo en sectores pequeños, al entrar en 
innovación, podemos impactar en un mercado más amplio y 
favorable. 
Encontramos que varios de estos proyectos son financiados 
por entidades gubernamentales, por ende es bueno participar 
y formular ideas a los entes pertinentes para el desarrollo de 
ideas propias. 
Bibliografía 
 
[1] G. J, «ERP Al alcance de las PYMES,» Gestiopolis, 
junio, 2009. 
[2] R. A. Ordóñez, F. Martínez Santa y H. García 
Bernal, «Proceso agroindustrial de la producción 
de panela,» Tecnura, vol. 17, nº 35, p. 49, 2013. 
[3] M. Rodriguez, V. Mujica, A. Martinez y S. Silva, 
«Factibilidad técnico-económica de una planta 
de producción de resinas fenólicas (Tipo Resol),» 
INGENIERÍA UC, vol. 16, nº 3, pp. 7-13, 2009. 
[4] J. Peréz y J. S. Peréz, «Sistema de medición y 
control de proceso industrial de embotellado 
con algoritmo de redes neuronales,» Tecnura, 
vol. 12, nº 1, p. 8, 2009. 
[5] B. M. C. B. Olarte W, «Importancia del 
mantenimiento industrial dentro de los procesos 
de producción.,» Scientia Et Technica, 2010. 
[6] B. A. R. D. B. J. V. B. H. S. V. M. Enciso T, 
«Aplicación pre cosecha de etefón para mejorar 
la calidad de マaミgos けToママy Atkiミsげ para 
procesado industrial.,» Revista Fitotecnia, vol. 
35, nº 5, 2012.