Logo Studenta

Material de Lectura - Semana 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semana 1 Expresión Castellana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semana 1 
Expresión Castellana 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
Material de Lectura 
1. Comunicación 
1.1. Definición 
 
Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde 
su etimología. La palabra deriva del latín comunicare, que significa “compartir 
algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente 
a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A 
través de la comunicación, las personas o animales obtienen información 
respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. 
 
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, 
etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación 
sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le 
permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte 
cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor 
original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). 
 
En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de 
la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de 
las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que 
puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez 
ser influido. 
 
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se 
encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la 
intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se 
transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y 
el receptor (a quien va dirigido). 
 
Todos y cada uno de estos elementos son de vital importancia para que la 
comunicación se pueda realizar con éxito. En primer lugar, tenemos el código; 
basta con que una de las dos partes no lo conozca con el mismo grado de 
profundidad de la otra para que se presenten problemas de comprensión. Esto 
puede pasar, por lo tanto, en cualquiera de las dos direcciones, pero también de 
diferentes maneras en cada una: que el emisor utilice signos o reglas que el 
receptor no sea capaz de decodificar, o bien que no cuente con los 
conocimientos suficientes para expresar su mensaje. 
 
En los casos en los que el emisor tiene las herramientas necesarias, es 
importante que adapte su uso del código a las características de sus 
interlocutores en cada conversación. No es lo mismo explicar a un niño pequeño 
un concepto de matemáticas que intentar vender un seguro para el hogar a un 
adulto: el idioma puede ser el mismo, pero las partes del mismo que nos 
conviene aprovechar en cada caso son diferentes. 
 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
Luego está el canal, un concepto que en la actualidad es más amplio que nunca: 
puede tratarse del aire, de una transmisión por Internet, televisión, teléfono, de 
una hoja de papel, etcétera. Escoger el canal adecuado es fundamental para que 
el uso del código se aproveche al máximo, pero también para darnos la 
oportunidad de usar ciertos recursos que sólo están disponibles en algunos. Por 
ejemplo, no podemos dar un abrazo si no estamos junto a la otra persona (un 
emoticono no es lo mismo). 
 
La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una 
perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por 
ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía 
defectuosa). El ruido, a su vez, puede ser espontáneo o voluntario; si bien en 
cualquier caso produce resultados que perjudican la comunicación, sobra decir 
que solamente deberíamos tolerar el primero. Si el emisor tiene dificultades para 
hablar o escribir por cuestiones genéticas o de salud, debemos adaptarnos a 
ellas y hacer un esfuerzo mayor para entender sus mensajes. 
 
2. Las funciones de la comunicación 
Las funciones de la comunicación más importantes son informar, enseñar, 
expresar, controlar, servir de plataforma para las relaciones sociales y evitar 
confusiones y malos entendidos. 
La comunicación es un proceso complejo en donde se intercambia información 
constantemente entre dos o más personas. Uno de los involucrados transmite 
un mensaje en un código a través de un canal o medio, y el otro involucrado 
recibe el mensaje y responde repitiendo el mismo ciclo. 
2.1. Lista de funciones que cumple la comunicación 
En la interacción humana directa e indirecta, las funciones comunicativas se 
superponen y mezclan con frecuencia. 
Esta clasificación separa las funciones por la diferencia del propósito u objetivo 
final del proceso comunicativo. 
 
2.1.1. Función de informar 
La transmisión de información de una persona a otra es la función principal de la 
comunicación. La adaptación y ajuste de las personas a los diferentes entornos 
sociales a lo largo de la vida, depende totalmente de la información comunicada 
de las diferentes maneras, tipos, medios, etc. Para una eficiente toma de 
decisiones y solución de problemas se requiere de toda la información 
disponible. El proceso de dar y recibir información está inmerso, directa o 
indirectamente, en todas las demás funciones de la comunicación. Dependiendo 
del tipo de información, objetivo y otros elementos, la función de la comunicación 
varía en mayor o menor medida, pero siempre lo trasmitido será considerado 
“información”. 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
2.1.2. Función de expresar 
Todo ser humano requiere comunicar emociones, sentimientos, necesidades y 
opiniones. Un bebé comunica casi siempre con el llanto cuando necesita algo o 
siente incomodidad, ya que en ese momento es la única manera que tiene para 
trasmitir información. Con el aprendizaje de los tipos de lenguaje a lo largo del 
crecimiento, se consigue regular todas esas necesidades expresivas dentro de 
los contextos correctos, lográndose así un proceso de comunicación sana y 
eficiente. Mostrar afecto hacia las demás personas también forma parte de esta 
función comunicativa, igualmente la expresión de la identidad personal. En 
niveles comunicativos más complejos, estéticos y abstractos, las artes son 
medios de expresión humana. 
2.1.3. Función persuasiva 
En toda transmisión de información, siempre se está esperando algún cambio, 
acción o comportamiento en respuesta (la deseada o no deseada). Algunos 
estudios hasta afirman que el propósito de la comunicación es simplemente 
influir/influenciar en las personas o entornos sociales. 
Expresar algo con el objetivo de inducir a otro individuo a actuar de una u otra 
manera, es el día a día de la interacción humana. 
2.1.4. Función instructiva o de comando 
Este propósito es similar al anterior, pero se diferencia en que la respuesta 
deseada está mucho más clara o es más específica. Por ende, la información y 
el carácter del mensaje son más concretos e imperativos. 
En este sentido se espera que la acción, comportamiento o cambio en las 
personas sea tal cual como se pide que sea. En algunos casos se sabe que 
existen consecuencias en algún nivel, si no se consigue la respuesta esperada. 
Generalmente la emisión viene dada por alguna clase de jerarquía o relación de 
autoridad como un jefe o líder, profesores, los familiares mayores, expertos en 
un área determinada, oficiales de policía, jueces, figuras gubernamentales, entre 
otros. Los textos como manuales, recetarios, normas y leyes también son 
considerados como una manera de comunicar comandos o instrucciones 
2.1.5. Función de regular o controlar 
Esta es una combinación de las funciones de persuasión y comando. 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
Son más comúnmente usadas dentro de equipos de trabajo, organizaciones y 
grupos de personas, donde se hace necesario una convivencia e interacción 
sana entre las personas involucradas para lograr objetivos planteados. 
La respuesta esperada aquíes principalmente la cooperación consciente entre 
todos. El objetivo es regular el comportamiento usando comandos e 
instrucciones claras pero sutiles, y estrategias de manejo de grupo que busquen 
persuadir más que comandar. 
3. Características de la comunicación oral: 
3.1. Elementos 
Requiere de un emisor y de un receptor de mensajes, también de los canales 
básicos de la voz y la audición, y si es necesario de algún canal técnico como 
un teléfono. De igual forma se delimita en un contexto o situación que define el 
tipo de lenguaje; y requiere de un código compartido, como sería un 
mismo idioma. 
 Emisor. Es quien pronuncia el discurso. 
 Receptor. Es aquél a quien el discurso está dirigido. 
 Mensaje. Es la información que se transmite (que suele ser mayor o 
diferente a la que se tiene la intención de transmitir). 
 Canal. Es el sostén sobre el cual se monta el mensaje: la palabra hablada, 
el aire que vibra para transmitir los sonidos. 
 Código. Es la lengua, el grupo de signos compartido por el emisor y el 
receptor. 
 Situación. Es el contexto en el que se da la comunicación y que influye 
en el sentido del mensaje. 
3.2. Características 
 
 Es de naturaleza dialógica. 
 Es de carácter efímero. 
 Es una capacidad natural del hombre. 
 Tiende a la diversidad. 
 Permite la duda y la rectificación. 
 Es bidireccional. 
 Emplea el lenguaje corporal y la proxémica. 
 Tiende a la improvisación. 
 Se les asocia a los contextos informales. 
 
 
https://www.caracteristicas.co/voz/
https://www.caracteristicas.co/telefono/
https://www.caracteristicas.co/lenguaje/
https://www.caracteristicas.co/idiomas/
https://www.caracteristicas.co/discurso/
https://www.caracteristicas.co/sonido/
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
4. Características de la comunicación escrita: 
4.1. Estilos 
 Descripción. Pueden ser personas, lugares o acciones, es la imagen hecha 
con palabras. Es representar un objeto para que la persona que lo lee sea capaz 
de reproducirlo en su mente. 
 Narración. Es el relato de uno o varios sucesos ordenados cobrando un 
significado propio. Narrar es contar, relatar acciones, conectando las situaciones. 
Su orden puede ser cronológico donde los hechos se presentan en el mismo 
orden que pasaron o climático donde se presentan como el autor quiere. 
 Argumentación. Es un discurso más elaborado, los juicios de valor que se 
tienen sobre un tema. El escritor persuade al lector sobre el punto de vista. 
 Exposición. Es información presentada de forma sencilla pero no emite juicios 
de valor del emisor. Es lo contrario a la argumentación. 
 
4.2. Estructura 
Se necesita para poder alcanzar la claridad, objetividad y concreción. Para que 
toda información sea completa tiene que responder estas preguntas: 
 ¿Qué? (el acontecimiento). 
 ¿Quién? (la persona de la que habla la comunicación). 
 ¿Cómo? (la forma en que se desarrollan los acontecimientos). 
 ¿Dónde? (lugar de los hechos). 
 ¿Cuándo? (tiempo). 
 ¿Por qué? (explicación de causa). 
4.3. Ventajas y desventajas 
Ventajas. 
 Tiene permanencia, la información se puede volver a usar. 
 Antes de redactar un documento se tiene la posibilidad de pensar, 
reflexionar, definir y reescribir lo que se quiere decir. 
 La información queda registrada. 
 Es una fuente de consulta. 
 
 
 
https://www.caracteristicas.co/descripcion/
https://www.caracteristicas.co/narracion/
https://www.caracteristicas.co/argumentacion/
https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
 
Desventajas. 
 No hay retroalimentación inmediata. Es la principal diferencia entre la 
comunicación escrita y la oral. 
 Origina mucho material impreso. 
 No existe una persona que explique su contenido como en una 
conversación, puede haber una interpretación errónea del mensaje que 
se quiso dar. 
 Puede fomentar el aislamiento. 
 
 
4.4. Formatos 
Esta forma de comunicación requiere siempre de un medio. Hoy podríamos 
hablar de medios físicos y virtuales. Entre los formatos de la comunicación 
escrita vigentes podemos mencionar: 
 Formato epistolar. Ya existía entre los antiguos. En la actualidad 
reconocemos, por ejemplo, la carta comercial (medio para la 
compraventa, solicitud de información, publicidad, etc) propia del ámbito 
empresarial. 
 Formato periodístico. Característico de nuestra cultura de masas, 
representado por el diario, que no contempla un solo receptor sino una 
multitud a la que transmite noticias con el uso de un léxico sencillo. 
 Formato literario. No se dirige a ningún receptor en particular pero se 
distingue por un manejo rico e imaginativo del lenguaje. 
 Memorándum. Comunica asuntos de índole administrativa a las 
instituciones, gobiernos y empresas. 
 Formato instructivo. Referido a un conjunto de reglas, como los 
instructivos de pago y reglamentos. 
 Formato académico. Ligado a un modo de exposición exhaustivo y 
disciplinar, entre otros. 
 
4.5. Vocabulario adaptado 
No es lo mismo escribir un texto infantil que un texto técnico sobre el 
funcionamiento del cerebro humano. Por ello, debemos de adaptar siempre el 
vocabulario utilizado en nuestros textos al contexto y al destinatario. 
 4.6. Cohesión de ideas 
Dentro de un mismo texto o escrito, aparecerán un gran número de ideas que 
en ocasiones tendrán poco que ver entre ellas. Ahí estará nuestra misión de 
darlas cohesión y unir temas para que formen un único tema general. 
https://www.caracteristicas.co/publicidad/
https://www.caracteristicas.co/periodico/
https://www.caracteristicas.co/noticia/
https://www.caracteristicas.co/gobierno/
https://www.caracteristicas.co/empresa/
https://www.caracteristicas.co/reglamento/
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
 
 
 
 4.7. Es permanente 
Como hablábamos en la introducción, el carácter permanente de los escritos 
es una característica diferenciadora de este tipo de comunicación del resto 
de comunicaciones, como la oral. Un escrito es premamámente, eterno, 
permanece exactamente igual a lo largo del tiempo, sin posibilidad de 
modificación. 
 
5. Bibliografía 
 
1. Joan Murphy (2014). What are the main purposes of human 
communication? Talking Mats. Recuperado de talkingmats.com 
2. The Business Communication (2017). What is communication? – 
Functions of communication. Recuperado de 
thebusinesscommunication.com 
3. Shawn Grimsley. What is Communication? – Definition & Importance. 
Study.com. Recuperado de study.com 
4. Ashmita Joshi, Neha Gupta (2012). Function of communication. 
AuthorSTREAM. Recuperado de authorstream.com 
5. Eduardo Amorós. Comportamiento Organizacional – Comunicación. 
Enciclopedia Virtual Eumed. Recuperado de eumed.net 
6. Espazo Abalar. La comunicación: elementos y funciones (aspectos 
teóricos). Xunta de Galicia. Recuperado de edu.xunta.gal 
7. Katherine Hampsten (2016). How miscommunication happens (and 
how to avoid it) (Online video). Ted Ed Originals. Recuperado de 
ed.ted.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
 
La Acentuación 
La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde 
debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este término 
proviene del latín “Accentualio”. La acentuación es muy importante porque nos 
va a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta manera, al 
comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el 
mensaje. 
Por ejemplo, si se escribe: “El líquido se derramó en el sofá”, se entiende que 
una sustancia como el agua o un refresco ha sido derramada. Pero si se 
escribe “El Sr. Pérez liquidó sus cuentas en este banco” en este caso la 
palabra liquidó ya no se refiere a una sustancia, sino que quiere decir que este 
Sr cerró sus cuentas. La palabra líquido tendrá dos definiciones simplemente al 
colocar el acento o tilde. 
Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en 
la vocal donde haymayor carga de voz. En nuestra lengua, las palabras suelen 
separarse en sílabas, las sílabas están formadas por vocales y consonantes, 
pueden ser dos vocales y una consonante o una vocal y dos consonantes, etc. 
Todas las palabras hay que acentuarlas en alguna sílaba, ya que al pronunciar 
una palabra cargamos la voz en alguna de estas sílabas, particularmente en una 
vocal de la sílaba, a esta sílaba la denominamos sílaba tónica. 
En la actualidad existen muchas fallas al momento de escribir correctamente las 
palabras, los usos de nuevas tecnologías han permitido que se descuide la 
manera de escribir correctamente, es muy importante enseñar a los niños la 
manera correcta de escribir, a través de dictados de palabras, talleres 
de lectoescritura, inculcar el hábito de leer, y de utilizar el diccionario. 
Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba 
fuerte. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o 
tilde. 
1. ¿Cómo saber dónde poner el acento? 
- Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda. 
- Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra llana. 
- Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es 
palabra esdrújula. 
- Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es 
palabra sobresdrújula. 
- 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
2. ¿Cómo se clasifican las palabras según su acentuación? 
2.1. PALABRAS AGUDAS 
Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde si acaban en 
vocal, n o s : 
reiré, melocotón, cantarás; caracol, ciudad, motor 
No se acentúan las palabras agudas acabadas en n o s precedida de 
consonante: 
robots, Casals, Isern 
Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en y: 
guirigay, jersey, convoy 
2.2. PALABRAS LLANAS 
Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no acaban en 
vocal, n o s : 
árbol, cáliz, cráter; margen, cantas, lata, cantaseis, hicierais 
También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de consonante: 
bíceps, gángsters, cómics 
2.3. PALABRAS ESDRÚJULAS 
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba o la 
anterior) siempre llevan tilde: 
múltiple, intríngulis, gráfico, cántaselo 
2.4. LAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
Las mayúsculas se ajustan a las mismas reglas de acentuación que las 
minúsculas, por tanto, se escribe la tilde siempre que la requieran: 
África, Índico, Úrsula 
Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento: 
Comecon, Ceseren, Insalud 
2.5. MONOSÍLABOS Y DIACRÍTICOS 
En general, los monosílabos no se acentúan. Sólo llevan tilde cuando hay que 
diferenciarlos de otras palabras homónimas (acento diacrítico): 
de (preposición) / dé (verbo dar) 
el (artículo) / él (pronombre) 
mas (conjunción) / más (adverbio) 
mi (adjetivo) / mí (pronombre) 
se (pronombre) / sé (verbos ser y saber) 
si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación y pronombre) 
te (pronombre) / té (bebida) 
tu (adjetivo) / tú (pronombre) 
Otros casos de acento diacrítico: 
aun / aún (incluso / todavía) 
solo / sólo (único, solitario / solamente, es acento opcional). 
Errores frecuentes en la acentuación de monosílabos: no llevan tilde: 
fue, dio, vio 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
2.6. DIPTONGOS 
Las dos vocales débiles, i, u, forman diptongo delante y detrás de cualquier otra 
vocal. 
Cuando el acento recae sobre i, u acompañadas de a, e, o, las vocales i, u llevan 
tilde para deshacer el diptongo: 
caída, creído, aúna, oído, mío, pío, río, reúne, geografía, jugaría, acentúa, 
continúa 
En los casos ui, ii, dos vocales débiles seguidas, no se pone tilde: 
huida, atribuido, ruido, cuido, fluido, jesuita; priista 
La h intercalada no influye en las reglas de acentuación; así: 
prohíbe, rehúsa, cohíbe, ahínco 
Otros casos de errores frecuentes: 
dieciséis, jugaréis, delegáis, tenéis (son palabras agudas acabadas en -s, por 
tanto, llevan tilde) 
veis, deis (son monosílabos, por tanto, no llevan tilde) 
contiguo, continuo, historia, ganancia (son palabras llanas acabadas en vocal, 
por tanto, no llevan tilde) 
2.7. TRIPTONGOS 
Los triptongos están formados por una vocal fuerte entre dos vocales débiles. 
Para los triptongos se siguen las reglas generales de acentuación, teniendo en 
cuenta que la tilde siempre recae sobre la vocal fuerte: 
estudiáis, despreciéis, averigüéis 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
2.8. PRONOMBRES ENCLÍTICOS EN VERBOS 
En los casos de verbo con pronombre enclítico se siguen las normas generales 
de acentuación, independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no 
tilde antes de adjuntarle el pronombre: 
cayose, dame, deme, dímelo, mírala, cántamelas 
2.9. PALABRAS COMPUESTAS 
Palabras compuestas: cuando se unen dos palabras, si la primera llevaba tilde, 
la pierde: 
decimoquinto, decimoséptimo, videojuego 
Cuando se unen dos o más palabras con tilde por medio de guion, ambas 
conservan el acento: 
físico-químico, histórico-filosófico 
Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo, si la lleva, a 
partir del cual se ha formado el adverbio: 
cortésmente, fríamente, hábilmente, rápidamente; dulcemente, solamente 
3. Ortografía 
 
3.1. Definición: 
La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las 
reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación 
en la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de 
convenciones establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el 
objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita 
que corresponda. En tanto, en el caso de aquellos países que poseen una 
Academia de Lengua, tal es la función que desempeña en los países 
hispanoparlantes la Real Academia Española de la Lengua, será está misma 
entonces la institución encargada de desempeñar la tarea de regulación que 
antes mencionábamos. 
La razón por la cual la ortografía resulta del establecimiento de convenciones, 
radica en el hecho que no siempre hay una correspondencia unívoca entre el 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
sonido y la grafía de un término. Por otro lado, partiendo de la base que desde 
siempre existieron una importante cantidad de lenguas en el mundo entero es 
que los criterios utilizados para fijar las convenciones no serán los mismos para 
cada lengua, por lo cual, cada una, observará el suyo propio. Por ejemplo, en el 
caso del español, el criterio predominante a la hora de establecer las 
mencionadas reglas fue el fonético, pero en lenguas como el inglés y el francés 
el etimológico ha sido el criterio empleado para fijarlas, hecho que en realidad es 
la causa del porqué a veces en estos idiomas se suscita una divergencia entre 
la escritura y la pronunciación. 
Dentro de la enseñanza en general y ni hablar dentro de la enseñanza de la 
lengua específicamente, la ortografía ostenta un rol fundamental y clave a la hora 
del aprendizaje y también para el logro de la estandarización de la lengua, en 
caso que se trate de una lengua con muy poca tradición escrita, hecho que claro 
provocará una concreta dispersión dialectal. 
La ortografía española que hoy en día aplicamos comenzó a codificarse hace 
mucho tiempo atrás, más precisamente en el siglo XVIII, cuando una recién 
fundada Real Academia Española propuso las primeras reglas ortográficas. 
Luego, con el tiempo, vendrían las convenciones para evitar las vacilaciones y 
confusiones más que nada con aquellas letras que suenan de la misma manera 
pero se escriben diferente, como la s o la c y también en lo que tiene que ver con 
el correcto uso de los signos de puntuación, acentuación y tilde, que suelen ser 
tan determinantes a la hora de comprender mejor un texto escrito. 
 
4. Algunas reglas y excepciones en la ortografía. 
1. 
“G” 
1. En los verbos terminados en ger, gir,giar, y en las conjugaciones y derivados 
de estos verbos que lo requieran. 
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; 
de elogiar, elogio, elogiemos. 
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla. 
“J” 
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je. 
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, 
laringe, faringe y auge. 
 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
 
“C” 
Se escriben con C: Los sustantivos derivados de los verbos terminados en -ar 
y en -izar, como por ejemplo: perturbar = perturbación, movilizar = movilización. 
Los verbos terminados en:ciar, cer, cir; como por ejemplo: acariciar, decir, 
traducir. 
Excepciones: lisiar, ansiar, anestesiar, extasiarse, coser, toser, asir. 
 
2. “S” 
Se escriben con S: 
Las palabras terminadas en -erso, ersa y sus afines, como por ejemplo: universo, 
viceversa. 
Tengan en cuenta que no responden a esta regla las palabras terminadas en: -
uerzo, uerza, como por ejemplo: esfuerzo, fuerza. 
1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz. 
Ejemplos: tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc. 
2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo, 
Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo, etc. 
Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo 
y otras de escaso uso. 
 
1. En la palabra formada por los prefijos exy extra. 
Ejemplo: exalumno, extraoficial, etc. 
2. Antes de la combinación pr y pl. 
Ejemplo: exprimir, expresión, explicación, explorar, etc. 
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido. 
M y N 
Hay palabras que inician con "n" y que llevan doble "n", cuando tienen los 
prefijos; con, en, in. 
Ejemplos: 
Connatural, connotar, connumerar, enneciarse, ennegrecer, innavegable, 
innovar. : Innumerable, ennegrecer o connatural. Etc. 
Se escribe M al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. 
Ejemplos: 
Álbum, currículum, zum, auditórium. Etc. 
 
3. V y B 
Se escribe v: 
Siempre después de n: envidia, invitado, inválido. 
En las palabras que inician con la sílaba ad: adverbio, advertencia, 
advenedizo. 
En los adjetivos que terminan con los sonidos ava, eve, ave, eva, evo, 
iva, e ivo: activo, octavo, altiva. 
Se escribe b: 
Siempre después de m: hambre, hombre, embellecer. 
En las sílabas bra, bre, bri, bro, bru; bla, ble, bli, blo, blu: broche, 
blusa, blindado, abrir, timbre, bloque, bruja, blanco, potable. 
En las palabras que lleven bi, bis, biz: bípedo, bisabuelo, bizcocho. 
 
 
5. Bibliografía. 
 
 Real Academia Española. «Ortografía». Consultado el 12 de marzo de 
2016. 
http://dle.rae.es/?id=RG9EvWw
 
 Semana 1 Expresión Castellana 
 Adrián, Rossana. (Última edición: 15 de mayo del 2020). Definición de 
Ortografía. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/ortografia/. 
Consultado el 28 de noviembre del 2020 
 Kaufman, A. M. (1999). Alfabetización temprana… ¿Y después? 
Buenos Aires: Santillana. 
www.educared.net/.../diccionarioOrtografia/capitulo_1.pdf - España 
 Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de 
Hidalgo. 
 Ana María Kaufman, Alfabetización temprana... ¿y después? (Buenos 
Aires, Santillana,1999) pág. 174.

Continuar navegando