Logo Studenta

Siembra de un cultivo de tomate (Solanum lycupersicum) con buena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2017 
Siembra de un cultivo de tomate (Solanum lycupersicum), con Siembra de un cultivo de tomate (Solanum lycupersicum), con 
buenas prácticas agrícolas en el municipio de Guadalupe buenas prácticas agrícolas en el municipio de Guadalupe 
Santander Santander 
Jeison Andrés Ardila Sáenz 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Ardila Sáenz, J. A. (2017). Siembra de un cultivo de tomate (Solanum lycupersicum), con buenas 
prácticas agrícolas en el municipio de Guadalupe Santander. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/6 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/6?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F6&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
 
SIEMBRA DE UN CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycupersicum), CON BUENAS 
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE SANTANDER. 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
 
VÍCTOR SALVADOR MONTAÑA BARRERA 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
JEISON ANDRÉS ARDILA SÁENZ 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
El Yopal, Agosto de 2017 
2 
 
 
 
Dedicado a la Universidad de La Salle por influir de manera directa y positiva en la 
construcción de un mejor país, en paz y con equidad social. 
 
Agradecimiento: 
 
Deseo mostrar el más sincero agradecimiento a todas aquellas personas sin las cuales, 
este trabajo no habría sido posible. 
Expreso mi gratitud a Dios, la Universidad de La Salle, familia y amigos que han influido 
en la construcción de este sueño, sueño que catapulta las esperanzas de construir un país en paz, 
equidad y dignidad desde el sector rural. 
Le agradezco a Dios por haber puesto en mi camino a Sor Gloria y a Sor Liz, promotoras 
de esta privilegiada oportunidad para ingresar a la Universidad de La Salle e iniciar mis estudios 
como Ingeniero Agrónomo. 
Al Hermano Alberto, por su amistad, enseñanza, confianza y apoyo. 
A mis padres, que supieron darme los valores que hoy me sostienen. 
A mi madre, eres y fuiste el motor principal que me permitió avanzar inclusive cuando se 
presentaban dificultades, así que un gracias de corazón por creer en mí. 
A mí hermano Fabián quien desde su gran amistad, y desde la distancia fue una vos de 
ánimo y entusiasmo en los momentos en que más lo requería, además de sus eficaces consejos. 
3 
 
 
 
A mis abuelos Raimundo y Ester, quienes estuvieron muy pendientes del proceso y que 
como algo fundamental siempre oraron por mí para que todo saliera de la mejor manera posible. 
A todo el equipo de trabajo de Utopía; hermanos, profesores, Ingenieros, y personal 
administrativo los cuales estuvieron prestos a generar las mejores condiciones para así lograr 
obtener una educación de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 3 
2.1. Objetivo general ............................................................................................................... 3 
2.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 3 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 5 
4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 7 
5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO ............................................... 9 
6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL PROYECTO ...................... 13 
7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ....................................................................................... 15 
7.1 material vegetal .................................................................................................................... 15 
7.2 Requerimientos edafoclimaticos del cultivo ........................................................................ 16 
7.3 Preparación del terreno ........................................................................................................ 21 
7.4 Plan de manejo de recursos hídricos.................................................................................... 24 
7.5 Siembra ................................................................................................................................ 28 
7.6 Plan de manejo de fertilización ........................................................................................... 29 
7.7 Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades .......................................................... 31 
7.8 Cosecha ................................................................................................................................ 36 
7.9 poscosecha ........................................................................................................................... 38 
7.10 Cronograma de actividades ............................................................................................... 40 
8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 42 
8.1 Aportes al conocimiento agronómico del cultivo ................................................................ 42 
8.1.1. Metodología ................................................................................................................ 43 
8.1.2. Resultados ................................................................................................................... 44 
8.1.3. Conclusión .................................................................................................................. 46 
8.2 Necesidades de investigación para las especies en la región ............................................... 46 
5 
 
 
 
9. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO. ................................................ 48 
9.1. Capacitación a estudiantes, profesores y administrativos del colegio Escuela Normal 
Superior María Auxiliadora. ...................................................................................................... 48 
9.2. Capacitación a productores ............................................................................................ 50 
10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ........................................................................ 52 
10.1 Importancia económica del cultivo .................................................................................... 52 
10.2 Comercialización ...............................................................................................................55 
10.3 Mercadeo ........................................................................................................................... 56 
10.4 Análisis financiero y flujo de caja ..................................................................................... 57 
10.5 Identificación de oportunidades de emprendimientos en zona de origen .......................... 58 
10.6 Identificación de organizaciones o actores que puedan servir de aliados para el 
emprendimiento. ........................................................................................................................ 59 
10.7 Evalué la posibilidad de continuar con el proyecto productivo ......................................... 60 
11. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 61 
12. REFERENCIA ............................................................................................................................................... 63 
 
 
 
 
6 
 
 
 
LISTADO DE TABLAS 
Tabla 1. Datos de textura del suelo con base en el análisis del mismo, laboraatorio de suelo 
Universidad de la Salle, sede Utopía. ........................................................................................... 18 
Tabla 2. Datos de pH análisis de suelo, finca el Danubio. Fuente: laboratorio de suelos 
Universidad de la Salle, sede Utopía. ........................................................................................... 23 
Tabla 3. Productos utilizados para el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses 
(MIPEA) en el cultivo de tomate (solanum lycupersicum). ......................................................... 34 
Tabla 4. Ventas de tomate (solanum lycupersicum) en el proyecto ejecutado en Guadalupe-
Santander....................................................................................................................................... 37 
Tabla 5. Cronograma de actividades.. ........................................................................................... 41 
Tabla 6. Promedio de numero de frutos, rendimiento kg/parcela ..................................................... 
Tabla 7. Cantidades totales de ventas en kilogramos.. ................................................................. 57 
Tabla 8. Formato de rendición de cuentas. ................................................................................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
LISTADO DE FIGURAS 
Figura 1. Ubicación de Guadalupe y Santander en Colombia ..................................................................................... 9 
Figura 2. Mapa de Guadalupe-Santander ................................................................................................................... 10 
Figura 3. Plantación de tomate hibrido colono F1 en predio del colegio Escuela Normal Superior María 
Auxiliadora. ................................................................................................................................................................. 11 
Figura 4. Aporque del cultivo de tomate en predios de la finca el Danubio ................................................................ 12 
Figura 5. Plantación de tomate híbrido ichiban en predios de la finca el Danubio.. .................................................. 12 
Figura 6. Suelo del lote en el que se estableció el proyecto ......................................................................................... 19 
Figura 7. Sistema de riego por goteo en todas las fases del cultivo ............................................................................ 20 
Figura 8. Sistema de riego por goteo y mulch.. ........................................................................................................... 20 
Figura 9. Panorámica lote número 4 del proyecto, finca el danubio .......................................................................... 22 
Figura 10. Sistema de riego por goteo.. ....................................................................................................................... 26 
Figura 11. Composición de “fertilización inicio”.. ..................................................................................................... 27 
Figura 12. Composición de “fertilizante producción”. ............................................................................................... 28 
Figura 13. Siembra, adecuación del terreno e instalación del sistema de riego.. ....................................................... 29 
Figura 14. Plantas bien nutridas, en estado de fructificación. ................................................................................... 30 
Figura 15. Producción híbrido colono F1, lote del colegio ENSMA ........................................................................... 31 
Figura 16. Poda formativa y de sanidad ...................................................................................................................... 32 
Figura 17. Aplicación de fungicida .............................................................................................................................. 33 
Figura 18. Ataque de enfermedad por época de lluvia continua y elevada humedad relativa.. .................................. 33 
Figura 19. Cosecha de las producciones y de acuerdo a la escala de maduración que requiere el mercado.. ........... 36 
Figura 20. Producto en empaque (canastillas) para transporte.. ................................................................................ 38 
Figura 21. Proceso agroindustrial del tomate.. ........................................................................................................... 39 
Figura 22. Agroindustria del tomate, valor agregado mediante la elaboración de salsa de tomate ........................... 39 
Figura 23. Empaque de salsa de tomate y conservación en frio. ................................................................................. 40 
Figura 24. Plantas inoculadas con micorrizas y toma de datos. ................................................................................. 42 
Figura 25. Número de frutos/ tratamiento.. ................................................................................................................. 45 
Figura 26. Producción/planta ....................................................................................................................................... 45 
 
file:///E:/MEMORIA%20JAAS/Andrés%20Ardila%20S.%20Proyecto%2055%20tomate/TESIS%20DE%20GRADO/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20ARDILA%20SANTANDER%20TOMATE.docx%23_Toc489807489
file:///E:/MEMORIA%20JAAS/Andrés%20Ardila%20S.%20Proyecto%2055%20tomate/TESIS%20DE%20GRADO/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20ARDILA%20SANTANDER%20TOMATE.docx%23_Toc489807490
file:///E:/MEMORIA%20JAAS/Andrés%20Ardila%20S.%20Proyecto%2055%20tomate/TESIS%20DE%20GRADO/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20ARDILA%20SANTANDER%20TOMATE.docx%23_Toc489807492
file:///E:/MEMORIA%20JAAS/Andrés%20Ardila%20S.%20Proyecto%2055%20tomate/TESIS%20DE%20GRADO/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANDRES%20ARDILA%20SANTANDER%20TOMATE.docx%23_Toc489807493
8 
 
 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1. Certificado general por asesoría especializada al semillero de investigación jóvenes de 
cultura, ambiente y progreso. Duración de la asesoría 40 horas. .................................................. 65 
Anexo 2. Práctica de adecuación del terreno con estudiantes de la Escuela Normal María 
Auxiliadora de Guadalupe. ........................................................................................................... 66 
Anexo 3. Práctica de zanjas de infiltración con estudiantes de la Escuela Normal María 
Auxiliadora de Guadalupe. ........................................................................................................... 67 
Anexo 4. Germinación de plántulas enla huerta orgánica. .......................................................... 68 
Anexo 5. Clase teórico-práctica con estudiantes de la Escuela Normal Superior María 
Auxiliadora. .................................................................................................................................. 69 
Anexo 6. Asistencia de campesinos a clases teórico-prácticas sobre las buenas prácticas agrícolas 
(BPA) en el cultivo de tomate (Solanum lycupersicum). .............................................................. 70 
Anexo 7 Clases teórico-prácticas con campesinos de Guadalupe-Santander sobre las buenas 
prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de tomate (Solanum lycupersicum). ............................... 71 
Anexo 8. Aplicación de glifosato.................................................................................................. 72 
Anexo 9. Drenajes para evitar encharcamiento de los lotes. ........................................................ 73 
Anexo 10. Adecuación del suelo. ................................................................................................. 74 
Anexo 11. Lote 2 y 3 afectados por época de lluvia e incidencia de (Phytophthora infestans) en 
el cultivo de tomate (Solanum lycupersicum). .............................................................................. 75 
Anexo 12. Desinfección del suelo con Clodox (Dióxido de cloro). ............................................. 76 
Anexo 13. Establecimiento del sistema de riego por goteo en el cultivo de tomate (Solanum 
lycupersicum). ............................................................................................................................... 77 
9 
 
 
 
Anexo 14. Aplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en el cultivo de tomate 
(Solanum lycupersicum)................................................................................................................ 78 
Anexo 15. Puesta de mulch como cubierta protectora de las eras del cultivo de tomate (Solanum 
lycupersicum) en los lotes 1,2 y 3. ................................................................................................ 78 
Anexo 16. Apertura de orificios al mulch para sembrar las plántulas de tomate (Solanum 
lycupersicum). ............................................................................................................................... 79 
Anexo 17. Tutorado del tomate (Solanum lycupersicum). ........................................................... 80 
Anexo 18. Época de lluvia sobre el cultivo de tomate (Solanum lycupersicum). ......................... 82 
Anexo 19. Estrategia de publicidad para vender el tomate en la plaza y calles del municipio de 
Guadalupe-Santander. ................................................................................................................... 83 
Anexo 20. Producción del cultivo de tomate (Solanum lycupersicum). ....................................... 84 
Anexo 21. Plantas de tomate (Solanum lycupersicum) con altura promedio de 40 centímetros 
luego de 20 días de establecidas en campo. .................................................................................. 85 
Anexo 22. Análisis estadístico de datos generados en el primer lote de investigación con 
inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en el cultivo de tomate (Solanum 
lycupersicum). ............................................................................................................................... 86 
Anexo 23. Resultados de kilogramos producidos por planta en cada uno de los tratamientos. ... 87 
Anexo 24. Análisis estadístico de datos generados en el segundo lote de investigación con 
inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en el cultivo de tomate (Solanum 
lycupersicum). ............................................................................................................................... 88 
Anexo 25. Trabajo de laboratorio identificando hongos formadores de micorrizas arbusculares.
....................................................................................................................................................... 89 
Anexo 26 ....................................................................................................................................... 92 
10 
 
 
 
Anexo 27. Huerto circular orgánico realizado con estudiantes de la Escuela Normal María 
Auxiliadora, el objetivo de este fue enseñar las ventajas del sistema, y su importancia para 
producir diversidad de plantas en pequeños espacios, además de identificar cada una de las 
especies utilizadas, su función y ubicación en el círculo. ............................................................. 92 
 
 
1 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) corresponde a una de las especies hortícolas más 
difundidas a nivel mundial. Se estima según la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2015), que alcanza unas 3,6 millones ha, la cual aumenta 
sostenidamente en términos anuales. Los principales países productores son: China, India, 
Egipto, Estados Unidos, Turquía, Irán, Italia, Nigeria, Ukrainia, México, Georgia, Brasil, con 
referente a Colombia este se encuentra en el puesto 34 como productor. 
 
 Colombia cuenta con un área promedio de 14.855 ha cultivadas con un rendimiento promedio 
de 28.1 Ton/ha ocupando el puesto 34 en el mundo en cuanto a producción (Agronet, 2015), 
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Encuesta Nacional 
Agropecuaria DANE-ENA (2013), los departamentos con mayor producción son. Boyacá el 
mayor productor con 43.224 t, seguido por los departamentos de Cundinamarca, Norte de 
Santander, Antioquia, Santander, Quindío y Caldas, entre otros. 
 
La importancia económica del cultivo de tomate (S. lycupersicum ) en el municipio de 
Guadalupe-Santander, será una alternativa de rentabilidad para los agricultores en épocas del año 
en donde el cultivo de café (Coffea arabica) que es el principal, no está en producción. 
 
2 
 
 
 
El proyecto productivo con el cultivo de tomate (S. lycupersicum ) , es experiencia en la cual 
se da la oportunidad de aprender de las realidades en la zona de origen, este adquiere gran 
importancia porque se influye de manera positiva en la comunidad mediante las diferentes 
capacitaciones en las cuales se aplicó la metodología “aprender haciendo y enseñar 
demostrando”, de igual forma permite hacer un análisis general pero con inclusión de diferentes 
detalles, relacionados a temas como lo son: social, político, económico, cultural, topográfico, 
comercial, investigativo, entre otros. 
 
Por otra parte, la investigación en el cultivo de tomate (S. lycupersicum ) siempre llevo 
consigo el cuidado con el medio ambiente, por eso se realizó con la aplicación de hongos 
formadores de micorrizas arbusculares, las cuales realizan una simbiosis con la parte radicular de 
la planta, donde las plantas le aportan algunos azucares y el hongo nutrientes, principalmente el 
fosforo. Lo más importante de esta investigación es que efectivamente se obtuvieron datos 
significativos en la producción de las plantas inoculadas con micorrizas. 
 
En el componente social, se brindó asesoría a la comunidad en todo lo referente al plan de 
manejo técnico del cultivo de tomate (S. lycupersicum). 
 
 
 
3 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo general 
 
 Evaluar un cultivo de tomate (S. lycupersicum), como alternativa para mantener un flujo 
de caja constante con Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) en el municipio de Guadalupe 
Santander. 
 
2.2. Objetivos específicos 
 
 Establecer 2.500 m2 de tomate (S. lycupersicum), como un modelo demostrativo, 
comercial, e incrementando los rendimientos por hectárea en la localidad. 
 
 Establecer vínculos y relaciones con los entes gubernamentalesdel municipio, 
instituciones educativas, asociaciones campesinas y demás grupos interesados en la 
producción y diversificación agrícola. 
 
 Realizar talleres de asistencia técnica, a los agricultores con temáticas de manejo 
agronómico, aspectos comerciales, generación de valor agregado, basado en el 
emprendimiento con el cultivo de tomate (S. lycupersicum). 
 
4 
 
 
 
 Evaluar la aplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares, con el objeto de 
contribuir al desarrollo sostenible en el cultivo de tomate (S. lycupersicum). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El Municipio de Guadalupe, durante el transcurso de los años, ha sufrido grandes 
problemáticas económicas, debido a las diferentes crisis del precio del café (Coffea arabica), a 
esto se le suma el elevado costo de los agro-insumos, déficit de mano de obra, la falta de técnicas 
adecuadas para el cultivo. (Sierra, 2.012). 
 
 
Por estas razones la agricultura de Guadalupe, se ha enfocado principalmente al cultivo 
de café (C. arabica); la falta de mecanización de la tierra y la importación de alimentos desplazo 
cultivos como maíz, algodón, quedando como principal el café, y otros en pequeñas cantidades 
como la caña (Saccharum officinarum), yuca (Manihot esculenta), cacao (Theobroma cacao), 
manadarina (Citrus reticulata), y plátano (Musa paradisiaca) (Sierra, 2.012, p. 104). 
 
El miedo al cambio y en parte la cultura condiciona a los agricultores a depender 
únicamente del café, lo cual contribuye a que cuando no hay cosecha cafetera, los productores se 
ven en crisis financiara, que los llevan tomar decisiones como lo son acabar el cultivo de café (C. 
arabica) para dedicarse a la ganadería, la cual ha ocasionado deforestación y menor rentabilidad 
por unidad de área. 
 
6 
 
 
 
 Por las razones expuestas anteriormente, el cultivo tomate (S. lycupersicum), es la 
alternativa evaluada para aportar a los agricultores; de acuerdo a la experiencia adquirida se 
estima que por cada 2.000 plantas cultivadas a libre exposición se requiere un trabajador 
continuo lo que hace que exista mayor generación de empleo; claramente hay que tener en 
cuenta que se debe capacitar a las personas para que identifiquen las características de la especie, 
los requerimientos, así como las diversas técnicas y tecnologías, a utilizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
La importancia de este proyecto radica en la solución de varias problemáticas entre las más 
comunes, la deficiencia de técnicas agrícolas en la zona, especialmente para la implementación 
de cultivos no comunes como el tomate (S. lycopersicum), mediante técnicas como fertiriego, 
Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), entre otras herramientas dirigidas al control de plagas y 
enfermedades, también a procesos de cosecha y poscosecha. 
 
En cuanto al diseño del cultivo, se estableció un sistema escalonado a libre exposición, 
esto por dos razones fundamentales, la primera, en la zona la temperatura en época de seca tiende 
a superar los 30 ºC lo que quiere decir que al implementar un cultivo bajo cubierta aumentaría la 
temperatura por encima de la requerida para el cultivo. 
 
Otras de las finalidades es incentivar a toda la comunidad en especial a los jóvenes a que 
vean la agricultura como generadora de economía y progreso para la región, esto porque el 
proyecto se realizó en su primera parte en un lote del colegio muy cerca a el área urbana del 
municipio, con acceso a la mayoría de la población, con esto se logró destacar el interés por 
enseñar a la comunidad lo aprendido, mediante la metodología de Utopía, “Aprender haciendo y 
enseñar demostrando”. 
 
8 
 
 
 
El tomate por ser una de las hortalizas difundida en todo el mundo su demanda aumenta 
continuamente. En base a la demanda que tiene el tomate a nivel nacional e internacional, es 
producto puede servir como solución para la problemática en el municipio de Guadalupe, el cual 
cuenta con las condiciones edafoclimáticas y de disponibilidad de recursos para su producción 
9 
 
 
 
5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO 
 
El proyecto se realizó en el municipio de Guadalupe departamento de Santander durante un año, 
este territorio se encuentra ubicado en la región andina, sobre la cordillera oriental, al nororiente 
de Colombia. 
 
 
Figura 1. Ubicación de Guadalupe y Santander en Colombia. (Fuente: google maps 2015, 
modificado por Ardila 2.017.) 
 
La localización geográfica de Guadalupe (figura 2) corresponde a las siguientes 
coordenadas 6°14´49” de latitud Norte y 73°25´05” de longitud Oeste. Limita con los siguientes 
municipios. Al norte con Chima, al nororiente con Guapota, al oriente con Oiba, al sur con 
Suaita y San Benito, al suroccidente con Guacamayo, al norocidente con Contratación. La 
distancia con la capital del departamento es de 160 km, recorrido que se adelanta en 4 horas 
aproximadamente por medio de transporte terrestre y de Bogotá la distancia es de 269.2 km. 
Santander Guadalupe Colombia 
10 
 
 
 
El municipio de Guadalupe tiene una extensión de 155,815 km², la altura sobre el nivel 
del mar va desde los 900 msnm hasta los 2.000 msnm, una temperatura promedio de 21°C y una 
población de 5.596 habitantes, con una densidad poblacional de 4,01 habitantes/km². 
 
Figura 2. Mapa de Guadalupe-Santander (Fuente: Modificado de Google maps 2015) 
 
Por otra parte de acuerdo con los datos de las estaciones utilizadas, se presentan de 
manera general dos períodos lluviosos intercalados, lo que quiere decir que el comportamiento 
de las lluvias es bimodal; en el primer semestre del año se presenta en los meses de marzo, abril 
y mayo, para la mayoría del área municipal, el segundo período sucede entre los meses de 
septiembre, octubre y noviembre, con máximos de precipitación en el mes de octubre, dicho 
efecto es generado con el paso de las Zona de Confluencia Inter Tropical (ZCIT) a lo largo del 
año. (Eslava, 1994; Mesa et al., 1997; Pabon et al., 2001). 
11 
 
 
 
 
Figura 3. Plantación de tomate hibrido Colono F1. Fuente: Elaboración propia. 
 
El proyecto se llevó a cabo en dos lugares del mismo municipio. El primero fue un lote del 
colegio Escuela Normal Superior, donde se estableció el 75% de la plantación y se realizó las 
actividades de extensión rural. En cuanto a la producción, esta fue elevada, pero los precios 
fueron bajos. 
 
12 
 
 
 
 
 
El segundo lugar fue en predios de la finca El Danubio, el cual contaba con mayor 
disponibilidad de agua para hacer frente a la época seca que se presentó en la región. Allí fue 
sembrado el ciclo cuarto el cual estaba compuesto por 1.000 plantas de tomate híbrido Ichiban, 
en 1.000 m
2
 de terreno. 
 
 
 
 
El híbrido Ichiban se caracteriza por ser un material de crecimiento determinado, recomendado 
para establecer a libre exposición, de producción rápida y frutos con excelente calidad. 
 
 
 
Figura 4. Aporque del cultivo de tomate 
en predios de la finca el Danubio. 
Fuente: elaboración propia. 
Figura 5. Plantación de tomate híbrido 
Ichiban en predios de la finca el Danubio. 
Fuente: elaboración propia. 
13 
 
 
 
6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL 
PROYECTO 
 
El proyecto se desarrolló en dos localidades del municipio Guadalupe, caracterizado por ser una 
comunidad unida y en paz, debido especialmente a su cultura religiosa, desarrollada dentro del 
catolicismo, la cual es practicada por la mayoría de sus habitantes. 
 
En cuanto a lo económico hay tres sectores principales que le aportan recursos a su 
población, estos son: la ganadería, el turismo, y la agricultura, esta última con su mayor 
extensión y producción generada por el cultivo de café (Sierra, 2012). 
 
En estemunicipio la gran mayoría de los ganaderos y agricultores son minifundios, lo que 
genera la característica de ser una población con poco poder adquisitivo, además de la falta de 
aplicación de nuevas y mejores técnicas y tecnologías para generar de estos negocios mayor 
rentabilidad y así mejorar la calidad de vida (Sierra, 2012). 
 
En cuanto al sector turístico que es uno de los que ha aumentado significativamente en poco 
tiempo, tanto así que semanalmente se presenta en promedio la visita de 500 turistas, con mayor 
cantidad los fines de semana y festivos, en estos últimos se presentan visitas cercanas a las 1000 
personas. Según análisis de datos generados por prestación de servicios entre los diferentes sitios 
dedicados a la oferta de productos y servicios para este fin, se determinó que la mayor cantidad 
de visitas se genera debido a la publicidad divulgada en los diferentes medios de comunicación, 
14 
 
 
 
todo lo mencionado anteriormente tiene una importancia económica significativa en este 
territorio, para bien del mismo la probabilidad es que siga creciendo, debido a que hay muchos 
lugares naturales, y fantásticos por conocer; a raíz de esto diversas personas han invertido para 
generar mayor disponibilidad y calidad en productos y servicios, lo cual es fundamental para 
incentivar aún más el sector. Cabe destacar que las cuencas hídricas con mayor cantidad de 
visitantes son; Las Gachas, La Gloria, El Salitre, La Cascada la Llanera y la cascada los 
Caballeros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
7.1 Material vegetal 
 
El origen del género Solanum se sitúa en la región andina que se extiende desde el sur de 
Colombia al norte de Chile. Posiblemente desde allí fue llevado a Centroamérica donde se 
domesticó y ha sido durante siglos parte de la dieta. Luego, fue llevado por los conquistadores a 
Europa y de allí se distribuye hacia África, Oriente medio, y a otros países asiáticos, de Europa 
también se difundió a Estados Unidos y Canadá (Noreña, 2012). 
 
 6.1.1 Taxonomía y morfología 
 Pertenece a la familia Solanacea. 
 Especie: Solanum lycopersicum 
 
 Con referente a la morfología de la planta, este puede presentar básicamente dos 
conductas de crecimiento: determinado e indeterminado. La planta de crecimiento indeterminado 
se caracteriza por tener un desarrollo extensivo, desordenado y sin límite. En ella, los tallos 
presentan segmentos uniformes con tres hojas y una inflorescencia, terminado siempre en un 
ápice vegetativo. Por otra parte, la planta determinada tiene tallos que presentan paulatinamente 
16 
 
 
 
menos hojas por inflorescencia y finalizan en una inflorescencia, lo que resulta en un crecimiento 
restringido. 
 
En cuanto a las características generales y que comparten en común los híbridos 
utilizados Colono F1 y Ichiban son: 1. Raíces cortas de 30 cm en el perfil del suelo, 2. Tallos 
ligeramente angulosos, semileñosos de grosor medio 3-5 cm en su base, 3. Las hojas como la 
mayoría son compuestas e imparipinadas, con foliolos peciolados, estas se disponen de forma 
alternada sobre el tallo, en cuanto a la flor se caracteriza por tener una flor perfecta, y por último 
el fruto que es una baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre los 200 a 
600 gramos, está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas (Escalona et al 
.,2009). 
. 
7.2 Requerimientos edafoclimaticos del cultivo 
 
 7.2.1 Clima 
 
El cultivo de tomate es una especie de estación cálida ligeramente tolerante al calor, pero con 
sensibilidad a las heladas. Tolera una amplia escala de condiciones de clima y suelo, progresa 
mejor en climas secos con temperaturas moderadas. Para este proyecto la temperatura de la zona 
en promedio es de 21 ºC, la humedad oscila entre 55 y 80 % lo que quiere decir que está dentro 
del rango de condiciones climáticas requeridas por el cultivo. 
17 
 
 
 
 
El cultivo de tomate requiere de un periodo entre 3 y 4 meses entre su establecimiento y 
la cosecha de los primeros frutos. La temperatura óptima para su desarrollo varía entre 21 y 
24°C, aunque este margen puede aumentar entre los 18 y 25 °C. Cuando la temperatura media 
mensual supera los 27°C, las plantas de tomate no progresan (Monardes, 2009). 
 
Cuando las temperaturas son mayores de 25 ºC y menores de 12 ºC la fecundación no se 
da o es muy baja, ya que se disminuye la cantidad y calidad del polen produciendo caída de 
flores y deformación de frutos (Martínez, 2001). De la misma manera, la temperatura nocturna 
puede ser definitiva en el llenado del fruto, pues debe ser fresca (15 a 22°C). A temperaturas 
menores de 12 - 15ºC también ocasionan problemas en el desarrollo de la planta. En resumen, 
con temperatura superior a 25ºC e inferior a 12ºC la fecundación es defectuosa, escasa o nula 
(Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina, y Martin, 2009, p.13). 
 
La maduración del fruto está muy influenciada por la temperatura en lo relacionado tanto 
a la precocidad como a la coloración, de forma que valores próximos a los 10 ºC así como 
mayores a los 30 ºC originan tonalidades amarillentas en la mayor parte del fruto (Escalona et al 
,2009). 
 
 
 
18 
 
 
 
6.2.2 Suelo 
 
Aunque el cultivo de tomate puede producirse en una amplia gama de condiciones de suelos, los 
mejores resultados se obtienen en suelos profundos, de texturas medias, permeables y sin 
obstáculos físicos en el perfil. Suelos con temperaturas entre los 15 y 25°C favorecen un óptimo 
establecimiento del cultivo después del trasplante (Jaramillo, 2017). 
 
El pH debe estar entre 5,5 y 6,8, para que se a óptimo para el cultivo, en contraste con los 
datos anteriores las condiciones del suelo fueron, suelos profundos pero con predominio de 
arcillas en un 55% y materia orgánica alta de 7,25 % sin embargo se aplicó materia orgánica 500 
g/planta y la cal requerida teniendo en cuenta que la acides del suelo era de 4.15 pH por lo tanto 
se adiciono este tipo de enmienda con el objetivo de lograr disminuir la acides del suelo. 
 
Tabla 1. Datos de textura del suelo con base en el análisis del mismo. Fuente. Laboratorio de 
suelo Universidad de la Salle, sede Utopía. 
 
% Arena 28,38 
% Arcilla 55.00 
% Limo 16, 625 
Tipo Arcillo 
 
19 
 
 
 
 El suelo en el cual se estableció el cultivo, presenta alto contenido de materia orgánica, de 
igual forma de acuerdo con lo visto en campo en el momento de la preparación del terreno, se 
identificó una presencia alta de insectos y lombrices que contribuyen en la descomposición de la 
materia orgánica. 
 
Figura 6. Suelo del lote en el que se estableció el proyecto. Fuente: elaboración propia. 
 
6.2.3 Riego en tomate 
 
El riego en el cultivo de tomate es fundamental para su óptimo desarrollo y la eficiente 
polinización y posterior producción. Teniendo en cuenta lo anterior se identificó: los 
requerimientos hídricos, textura, estructura, disponibilidad de agua, adecuación del sistema de 
20 
 
 
 
riego por goteo esto con el fin de generar de manera oportuna la cantidad de agua y fertilizante 
necesaria en cada epata del cultivo de tomate (S. lycupersicum). 
 
 
 
El riego agrícola como práctica o técnica de producción puede definirse como la 
aplicación oportuna, suficiente, eficiente y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer el 
agua que las plantas han consumido durante un tiempo determinado. La intención del riego es 
generar un ambiente propicio en la zona radical para que las plantas logren su máximo potencial. 
 
 Con el sistema de riego establecido en el proyecto se garantizó algo muy importante en 
cuanto a riego se refiere, debido a que el sistema de riego una vez están en funcionamiento y con 
la presión adecuada aportan la misma cantidad de agua en cada uno de los goteros. Este tipo de 
aplicaciónpodría denominarse eficiente, se dice que, la cantidad de agua que se aplique en cada 
Figura 7. Sistema de riego por goteo en todas 
las fases del cultivo. Fuente: elaboración 
propia 
Figura 8. Sistema de riego por goteo y 
mulch. Fuente: elaboración propia. 
 
21 
 
 
 
riego debe ser suficiente para cubrir el agua absorbida por la planta en el período entre dos 
riegos. 
 
7.3 Preparación del terreno 
 
Una buena preparación de suelos es el resultado de diversas prácticas de campo efectuadas con la 
utilización de mano de obra, dicho resultado se refleja en un buen estado de la zona radicular de 
la planta, que permita optimizar la capacidad de retención y acumulación de agua y oxígeno en el 
suelo. Además al practicarse este tipo de labranza mínima fomenta la actividad de los 
organismos que viven en el suelo. 
 
 La preparación del terreno se inició con una guadañada para el control de las arvenses 
que se encontraban en el lote, la mayor cantidad era pasto de corte (Pennisetum purpureum) y 
brachiaria (Brachiaria decumbens) el procedimiento a seguir para la preparación del terreno fue 
el siguiente: 
 
1. Quema química, 20 días después del corte se aplicó glifosato, la dosis utilizada fue de 10 
cm
3
/ L de agua. 
 
22 
 
 
 
 
Figura 9. Panorámica lote número 4 del proyecto, finca el Danubio. Fuente: Elaboración 
propia. 
 
2. Pasados 15 días después de la aplicación se procedió a realizar el trazado de los surcos, con las 
siguientes distancias de siembra, 1,5 m entre surcos y 0,65 m entre plantas, es decir el área 
cubierta por el cultivo de tomate es de aproximadamente 1.000 m
2
, la diferencia en área se da 
debido a la topografía del lote que no es uniforme. 
 
3. Ahoyado, mediante la puesta en práctica de labranza mínima, dicha actividad se realizó 
mediante la utilización de palin, el procedimiento fue picar el suelo generando círculos en los 
cuales se sembraría cada planta en el centro, las dimensiones de estos es de 40 cm de diámetro 
por 25 cm de profundidad. 
 
4. aplicación de enmiendas se realizó con base en el análisis de suelo. 
 
23 
 
 
 
Tabla 2. Datos de pH análisis de suelo, finca el Danubio. Fuente: Laboratorio de suelos 
Universidad de la Salle, sede Utopía. 
 
RESULTADOS Valor Rango A. Estado 
Ph Unidades de pH 4,15 Extremadamente ácido 
C.E. Ds/m 0,076 - - 
C.I.C. meq/100 g 25,02 10,0-20,0 Alto 
C.I.C.E meq/100 g 8,91 10,0-20,0 Bajo 
% Materia 
Orgánica 
% 7,25 2,3-7,2 Alto 
 
Encalado mediante la aplicación de (Cal dolomita) combinada con materia orgánica 
(gallinaza). Con base en el análisis de suelo se determinó aplicar 192 kg de cal dolomita, antes de 
realizar la aplicación se mezcló con la materia orgánica a aplicar que fueron 500 kg lo que 
equivale 500 g por planta. Este compuesto se distribuyó por los surcos calculando el área a 
utilizar por las raíces de las plantas y aplicando de forma homogénea. 
 
5. Adecuación de drenajes, por ser en su gran mayoría un lote húmedo, los drenajes se 
hicieron por la parte superior y sus respectivos laterales, es decir en el perímetro pero sin incluir 
la parte inferior, porque por la condición de topografía no se hacía necesario, en total se hicieron 
cerca de 90 metros de drenajes las dimensiones de estos fue de 40 cm de ancho por una 
profundidad que varía entre los 20 cm y los 50 cm, esto dependiendo del nivel de escorrentía. 
24 
 
 
 
 
7.4 Plan de manejo de recursos hídricos 
 
7.4.1 Requerimiento de agua 
 
El periodo crítico en cuanto a requerimiento hídrico para el tomate comienza a los 15 días 
después de iniciada la floración, si bien se debe regar desde el momento del trasplante con una 
frecuencia adecuada según el tipo de suelo, la evapotranspiración y la fenología del cultivo 
(Shany, 2007). 
 
 Teniendo en cuenta las diferentes condiciones mencionadas anteriormente y que influyen 
en el consumo de agua, se han evaluado algunos parámetros para definir el agua a utilizar donde 
se tiene en cuenta: la textura del suelo (franco arcilloso), las precipitaciones, la humedad del 
suelo, y la temperatura, esta última para hacer un estimado de la posible evapotranspiración. 
 
 Los intervalos de riego son de un día, en el cual realizando el análisis sencillo 
mencionado anteriormente se decide cuanto aplicar cada día, se sabe que hay muchos métodos 
por los cuales se puede ser más exactos en el cálculo, pero en este caso no se tienen la 
disponibilidad de los materiales y equipos que se requieren. Por esto se tiene el siguiente 
parámetro de riego, en donde se aplica 1 L de agua/planta durante el primer mes en campo, en el 
25 
 
 
 
segundo mes se aplica 1.5 L/planta, de ahí en adelante se aplican 2 L/planta, cabe destacar que 
esta es una media estimada del agua a utilizar, varia principalmente por las precipitaciones y la 
temperatura. 
 
 Para aplicar los requerimientos de fertilización se aplicó por fertirriego, entonces para 
este dejando un día por medio se aplica el fertilizante a utilizar. 
 
En el lugar donde se realizó el proyecto hay agua disponible durante todo el transcurso 
del año, en especial el agua para el riego del cultivo se tomó directamente de un nacimiento de 
agua. 
Para la distribución del agua en el cultivo se tiene un sistema de riego por goteo, el cual le 
proporciona agua y nutrientes, a este se le hace mantenimiento una vez por semana, el 
procedimiento es el siguiente. 
 
1. Lavado del tanque. 
2. Llenado del tanque 
3. Lavado del filtro 
4. Se pone a funcionar el sistema y en la parte inferior del lote se abre el caudal principal del 
sistema de riego con el fin de que salga la suciedad acumulada. 
26 
 
 
 
5. Se cierra la manguera principal 
6. Se abren las mangueras de riego que van por cada uno de los surcos y se hacen los dos pasos 
anteriores. 
Con la anterior metodología se garantiza un adecuado funcionamiento del sistema. 
 
Figura 10. Sistema de riego por goteo. Fuente: Elaboración propia. 
La fertilización liquida se realiza día por medio, para los dos primeros meses del cultivo 
se aplica el fertilizante liquido adecuado para la fase de inicio “fertilizante inicio” con una dosis 
27 
 
 
 
de 3 cm/L de agua, de ahí en adelante se aplica fertilizante liquido tipo producción “fertilizante 
producción” dosis de 3 cm/L de agua . 
 
Figura 11. Composición de “Fertilización inicio”. Fuente: Coelagro s.a.s. 
28 
 
 
 
 
Figura 12. Composición de “Fertilizante producción”. Fuente: Coelagro s.a.s. 
7.5 Siembra 
 
Las plántulas utilizadas para el cultivo provienen de una plantuladora certificada, las variedades 
utilizadas fueron Colono F1 y Ichiban, teniendo en cuenta el material utilizado y las condiciones 
del mismo, se puede tener una idea clara del procedimiento que se realizó para la siembra, 
teniendo en cuenta que el suelo ya estaba previamente preparado. 
 
29 
 
 
 
1. Se realizó un riego con la utilización de 4 m
3
 de agua, los cuales se aplicaron mediante el 
sistema de riego por goteo, esta cantidad se aplicó con el fin de garantizar una humedad 
adecuada del terreno. 
2. Se procedió a sembrar las plantas, cada una en su respectivo hueco circular, esta actividad se 
realizó exclusivamente manual con la utilización de guantes. 
 
Figura 13. Siembra, adecuación del terreno e instalación del sistema de riego. Fuente: 
Elaboración propia. 
 
7.6 Plan de manejo de fertilización 
 
Lo primero que se realizó en cuanto a fertilidad fue hacer un análisis de suelo del lote, como es 
de esperar este le puede aportar a la planta algo de nutrientes, pero además de esto se tiene en 
cuenta los requerimientos de la especie. Sin embargo, en la práctica hay que aplicar siempre la 
30 
 
 
 
fertilización con el fin de brindarle lo que necesita la planta y no empobrecer el suelo en cuanto a 
nutrientes. Con el progreso de la tecnología, la agricultura se incrementó y muy especialmenteen 
cuanto a las hortalizas. Por tal razón, mediante investigaciones se ha generado mayores 
rendimientos y resistencias a enfermedades, lo que genera plantas más productivas, con 
estructuras que aprovechan mejor la radiación solar, capaces de soportar mejor la competencia 
intra e inter específica, etc. En general, todo lo anterior ha hecho que el cultivo de tomate 
necesite en la actualidad muchos más elementos nutritivos. 
 
 
Figura 14. Plantas bien nutridas, en estado de fructificación. Fuente: Elaboración propia 
 
 
 La muestra para el análisis de suelo se realizó siguiendo los correspondientes pasos 
técnicos, cada uno de los lotes tenía un área de 1000 m
2
, para esta actividad se llevó a cabo la 
siguiente metodología: 1. Se tomaron 10 submuestras al azar, 2. Se recolectaron todas en un 
31 
 
 
 
recipiente plástico limpio, 3. Con la utilización de guantes se procedió a eliminar impurezas 
como: raíces, hojas troncos, entre otras hasta dejar únicamente el suelo desboronado en su 
totalidad, 4. Empaque en doble bolsa plástica. Después de realizado el anterior procedimiento se 
envió al laboratorio de la Universidad de La Salle, sede Utopía en Yopal-Casanare. 
 
 
 
Figura 15. Producción híbrido colono F1, lote del colegio ENSMA. Fuente: elaboración propia. 
7.7 Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades 
 
 El buen manejo integrado de plagas es indispensable para generar un cultivo competitivo 
y rentable, por tal razón es indispensable mantener la planta con los requerimientos necesarios 
con el fin de que patógenos o plagas logren atacarla con facilidad. 
32 
 
 
 
 
Figura 16. Poda formativa y de sanidad. Fuente: elaboración propia. 
 
 El concepto de manejo integrado de plagas y enfermedades en un cultivo, implica una 
serie de atenciones unificadas del sistema productivo, que comprende aspectos económicos, 
toxicológicos, y medioambientales para disminuir el efecto de un determinado bioantagonista al 
cultivo. 
 
 El MIPE (manejo integrado de plagas y enfermedades), se basa en los siguientes 
aspectos: 
 
1. Monitoreo de la dinámica poblacional de la plaga o enfermedad. 
2. Integración de la mayor cantidad de medidas de control físicas, químicas o biológicas posibles 
de implementar durante el cultivo. 
3. Reducir los niveles poblacionales de la plaga o enfermedad, bajo un determinado umbral 
económico. 
 
33 
 
 
 
 
Figura 17. Aplicación de fungicida. Fuente: elaboración propia. 
 
 Primero se hizo el reconocimiento del agente, es decir la plaga o enfermedad, en los 
aspectos de conocimiento de las etapas y permanencia de su ciclo de vida, las condiciones 
ambientales óptimas para su desarrollo y los medios de dispersión que utilizan. Para esto se 
implanta el monitoreo, el cual consiste en la implementación de una metodología para determinar 
la presencia de una plaga o enfermedad. 
 
Figura 18. Ataque de enfermedad por época de lluvia continua y elevada humedad relativa. 
Fuente: elaboración propia. 
 
34 
 
 
 
La desinfección del área foliar de las plantas se realizó con Clodox (Dióxido de cloro) 
con una dosis 3cm
3
/20 L de agua, el mismo producto fue utilizado para control y desinfección de 
hongos y bacterias en la parte aérea de la planta. 
 
Tabla 3. Productos utilizados para el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses 
(MIPEA) en el cultivo de tomate (solanum lycupersicum). 
 
Nombre comercial Ingrediente activo Dosis Utilización 
Glifosol (Glifosato) 200 cm/20 l de agua Control de arvenses 
antes de mecanizar el 
terreno. 
Clodox (Dióxido de cloro) 60 cm/20 l de agua. Desinfección del 
suelo y control de 
enfermedades 
fúngicas. 
Tropimezcla wp Beauveria bassiana 
Metarhizium anisopliae 
paecilomyces macinus 
trichoderma spp 
Sacharomycescerevisiae. 
200 g/200 l de agua El producto se aplicó 
al suelo con el fin de 
disminuir la 
población de 
patógenos en el suelo 
donde posteriormente 
se plantara el cultivo. 
35 
 
 
 
Trichotrópico wp Trichoderma harzianum, 
Trichoderma koningii 
10 g/1 L de agua Aplicación al suelo 
con el fin de 
disminuir la 
población de 
patógenos en el suelo 
donde posteriormente 
se plantara el cultivo. 
Ridomil Gold 
 
Mefenoxam Clorotalonil 
 
3 g/litro 
 
1ª aplicación cuando 
las condiciones 
ambientales 
favorecen el ataque 
de Phytophthora, o 
sea clima húmedo 
con temperaturas de 
15- 20º C. Máximo 4 
aplicaciones por ciclo 
de cultivo. 
Manzate Mancozed 5g/litro 
Gota (phytophthora 
infestans). Viruela 
(Septoria 
lycopersici). Tizón 
temprano (Alternaria 
36 
 
 
 
solani). Mancha gris 
de la hoja 
(Stemphylium 
solani).Antracnosis 
del fruto 
(Colletotrichum 
phomoides). 
7.8 Cosecha 
 
La cosecha se realizó de diferentes formas, como lo son: identificación del punto de maduración, 
tamaño de los frutos, condiciones climáticas del momento esto para garantizar una vida útil más 
prolongada del producto. 
 
Figura 19. Cosecha de las producciones y de acuerdo a la escala de maduración que requiere el 
mercado. Fuente: Elaboración propia. 
37 
 
 
 
 Los tomates son cosechados en el momento en el cual el fruto esta pintón o rayando, en la 
mayoría de los casos, esto debido a que en esta fase nos da más tiempo para llevarlo al mercado 
objetivo y a si tener más tiempo para que llegue al consumidor final. 
 
En otros casos no tan comunes hay que llevarlo al cliente maduro, porque así lo requiere 
y pues esa es la idea lograr ajustarnos a los requerimientos y especificaciones de cada cliente. 
 
Tabla 4. Ventas de tomate (S. lycupersicum) en el proyecto ejecutado en Guadalupe-Santander. 
Fecha Cantidad de kg Valor unitario Valor total venta Cliente 
17/11/2016 125 600 75000 Carlos Castillo 
22/11/2016 2008 600 1204800 Venta por libras
11/12/2016 200 800 160000 Elizer Serrano 
17/12/2016 200 800 160000 Hernando Serrano 
13/05/2017 23 600 13800 Marcos Moreno
14/05/2017 5 800 4000 Leticia Suarez 
16/05/2017 5 800 4000 Dora Peña
16/05/2017 5 800 4000 Restaurante Sabaya 
 
 Ventas totales del tomate (S. lycupersicum) generado en el proyecto, formato hoja tipo Excel en 
esta se especifican fechas, cantidad, precio, clientes y los totales generados. 
 
38 
 
 
 
 
Figura 20. Producto en empaque (canastillas) para transporte. Fuente: Elaboración propia. 
 
7.9 Poscosecha 
 
Para la labor de poscosecha se limpiaron los frutos con un manto limpio y húmedo, luego se 
colocaron el canastilla seleccionados, listos para la comercialización, en las ocasiones en que se 
venden directamente al consumidor final se empacan en bolsas plásticas de acuerdo a la cantidad 
solicitada. 
 
39 
 
 
 
Además se realizó un proceso agroindustria del tomate, para esto se decidió hacer salsa 
de tomate el cual tiene un valor agregado importante, los ensayos se hicieron con pocas 
cantidades. Los ingredientes utilizados en este proceso de agroindustria fueron: tomate, cebolla 
cabezona, ajo, vinagre, sal y harina de trigo. 
 
Figura 21. Proceso agroindustrial del tomate. Fuente: Elaboración propia. 
 
Figura 22. Agroindustria del tomate, valor agregado mediante la elaboración de salsa de 
tomate. Fuente: Elaboración propia. 
 
40 
 
 
 
 
Figura 23. Empaque de salsa de tomate y conservación en frio. Fuente. Elaboración propia. 
 
Al final del proceso se obtuvo una salsa de tomate de buena calidad y sabor, la cual se 
empaco en recipientes plásticos para su almacenamiento en frio; este es un producto inocuo y sin 
conservantes de síntesis química. 
 
7.10 Cronograma de actividades 
 
El cronograma de actividades permite identificar de manera ordenada lo que se hizo en el 
proyecto. El cronograma lleva los tiempos precisos en los cuales se realizaron las actividades 
durante todo el transcurso del cultivo, esto permite generar organización de tal manera que 
41 
 
 
 
seguirloal pie de la letra hace que las cosas se realicen de manera oportuna lo que permite 
mejorar los resultados finales. 
Tabla 5. Cronograma de actividades. Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
 8.1 Aportes al conocimiento agronómico del cultivo 
 
Para aportar al conocimiento agronómico del cultivo se realizó una investigación donde se 
inocularon dos dosis de hongos formadores de micorrizas arbusculares HMA con tres 
repeticiones y el respectivo testigo. 
 
Figura 24. Plantas inoculadas con micorrizas y toma de datos. Fuente: Elaboración propia 
. 
En cuanto a la parte económica, se identifica una disminución en costos debido a que los 
hongos formadores de micorrizas arbusculares, se lograron conseguir en la zona de origen a un 
precio asequible, la bolsa comercialmente tiene un valor de $ 45.000, en relación a otros 
productos como fertilizantes sintéticos ejemplo: DAP bolsa/25 kg $ 90.000, o triple 15-15-15 
bolsa de la misma cantidad a $ 80.000 esto genera, que la producción tenga una aumento 
considerable en relación a un cultivo manejado de forma tradicional, generando un mejor 
43 
 
 
 
aprovechamiento de los recursos disponibles entre los se encuentran: suelo, espacio, agua y 
nutrientes; cabe destacar que los fertilizantes que se requieren se aplican normalmente de 
acuerdo al análisis de suelo y a los requerimientos de la especie, por lo tanto los hongos 
formadores de micorrizas arbusculares cumplen con la función de contribuir con la captación de 
nutrientes para el cultivo. 
 
8.1.1. Metodología 
En la investigación se evaluaron tres diferentes concentraciones de HFMA y su efecto sobre los 
rendimientos del cultivo de tomate en el municipio de Guadalupe Santander. 
 
El trabajo de investigación se realizó con un diseño experimental de bloques 
completamente al azar con tres repeticiones, donde la unidad experimental estaba constituida por 
un surco de 60 metros de largo donde se sembraron 50 plantas con una distancia de 0,6 m, de las 
cuales se tomaron 10 plantas al azar para la toma de variables de producción: número de frutos y 
peso total de la producción por tratamiento. 
 
Para la investigación se determinaron las cantidades de hongos formadores de micorrizas 
a utilizar con sus respectivos tratamientos: T 1). Testigo sin micorrizas, T 2). 100 gramos de 
micorriza por planta, T 3). 200 gramos de micorriza por planta, cada uno de los tratamientos con 
tres repeticiones, para mayor claridad en cuanto a la investigación, se anexaron los respectivos 
documentos de toma de datos fotografías y diferencias entre tratamientos. 
44 
 
 
 
La inoculación de HFMA, se realizó 15 días después de la siembra en horas de la tarde y 
con humedad del suelo, esto con la finalidad de garantizar una incorporación con mayor 
viabilidad de las esporas fúngicas aplicadas. Luego se vierte la cantidad de producto específico 
para cada tratamiento en el área radicular de las plantas en forma de plato con la utilización de un 
vaso con la respectiva medida de acuerdo al tratamiento, con ayuda de un azadón se adiciono 
suelo sobre el producto para mejorar la incorporación y posterior simbiosis con el área radicular 
de la planta. 
 
Los promedios fueron analizados con el programa Excel, con el cual se ejecutara un 
análisis de varianza para identificar diferencias entre los tratamientos y pruebas posteriores de 
comparación de medias con Tukey a un nivel de 0,05. 
8.1.2. Resultados 
 
De la investigación se puede decir que deacuerdo al analisis estadistico con la aplicación 
de la prueva de Tukey, generó que existen diferencias significativas en los tratamientos con 
inoculación de hongos formadores de micorrizas con respecto al testigo, lo que se manifiesta es 
que ademas de la diferencia significativa refleja que la inoculación de hongos formadores de 
micorrizas fue una buena opción a manera de bioaumentación para mejorar los rendimientos de 
la plantación. 
 
45 
 
 
 
 
Figura 25. Número de frutos/ tratamiento. Fuente: Elaboración propia. 
 
Se presentaron diferencias significativas en cuanto a número de frutos/ tratamientos con 
HFMA,siendo estos los de mejores resultados. 
 
Figura 26. Producción/planta 
 
Letras iguales indica que no hay diferencias entre los tratamientos al nivel del 0.05 de 
acuerdo al analisis de Tukey. 
46 
 
 
 
8.1.3. Conclusión 
 
Se presentó diferencia significativa en los tratamientos inoculados con HFMA con 
respecto al testigo, tal información corrobora que la aplicación de hongos formadores de 
micorrizas arbusculares son funcionales para el aumento de la producción en el cultivo de tomate 
(S. lycupersicum). 
 
8.2 Necesidades de investigación para las especies en la región 
 
En la zona, el único cultivo al cual se le brinda asistencia técnica con adaptación tecnológica, 
transferencia de conocimientos y manejo del cultivo en general es el café (C. arabica), al cual se 
le toman datos en cuanto a desarrollo, producción y comportamiento e incidencia de algunas 
plagas como la broca (Hypothenemus hampei) o enfermedades fúngicas de importancia como lo 
es la roya (Hemileia vastatrix) con base en la toma de datos se determinan técnicas o tecnologías 
a utilizar para mejorar los respectivos procesos en el sistema productivo. 
 
La asistencia técnica se encarga de brindarla el Comité de Cafeteros de Colombia, el cual 
se preocupa por la calidad del producto, por tal razón dedican recursos que van dirigidos a la 
investigación, asistencia técnica e incentivos económicos para los productores interesados en 
generar el denominado “café especial”. Por qué tienen en cuenta que para tener una agricultura 
sustentable y sostenible a largo plazo se requiere de buenas prácticas agrícolas, además de 
47 
 
 
 
procesos de investigación tanto en aspecto agronómico, estado de maduración del producto, 
cosecha, pos-cosecha, agro-industria, transporte y empaques adecuados que garanticen un 
producto con calidad e inocuidad para el consumidor. Fuente: FEDECAFE, 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
9. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO. 
 
9.1. Capacitación a estudiantes, profesores y administrativos del colegio 
Escuela Normal Superior María Auxiliadora. 
 
En la ejecución de este proyecto se tuvo muy en cuenta este factor trascendental para el 
desarrollo de los territorios agrícolas. 
 
FIGURA 27: Conferencia realizada Paipa-Boyacá, con el apoyo de Colciencias y la comunidad 
salesiana de Colombia. Fuente: elaboración propia. 
49 
 
 
 
 
Figura 28: Trabajo de campo con estudiantes del colegio: Escuela Normal María Auxiliadora de 
Guadalupe- Santander. Fuente. Elaboración propia. 
 
Este encuentro se realizaba con el objetivo de compartir ideas acerca de los avances en 
cada una de las instituciones educativas pertenecientes a la comunidad salesiana, en cada una de 
las conferencias se explicaba la metodología de cómo se realizó y al final se buscaban 
alternativas para aplicarlas en los diferentes lugares de acuerdo a las diversas condiciones de la 
región donde se quisiera implementar el modelo, por ejemplo algunos propusieron hacer huertas 
comunitarias en su lugar de origen, con el objetivo principal de integrar las comunidades entorno 
a una misma causa, entorno a estas ideas se les oriento para que su puesta en marcha fuera más 
productiva. 
 
50 
 
 
 
 
Figura 29: Enseñando a las nuevas generaciones el cariño por los productos del campo y el 
cuidado del medio ambiente. Fuente: elaboración propia. 
 
Importante en esta labor es ser un buen líder convincente, es decir que tenga la capacidad de 
hacer converger hacia él, muchas personas y aprovechando esto logre influenciarlas con sus 
conocimientos claros y aplicables a las actuales necesidades del sector agrícola de la región. 
 
9.2. Capacitacióna productores 
 
La contribución a la comunidad no fue solo sobre el aumento de rendimientos en el cultivo, 
sino también en el aplicar métodos para ser productivos y amigables con el medio ambiente 
desde cada una de las explotaciones agrícolas. 
51 
 
 
 
 
Figura 30. Aporte al conocimiento de la comunidad con la metodología “Aprender haciendo y 
enseñar demostrando”. Fuente: elaboración propia. 
 
 
Durante el proyecto se vincularon instituciones educativas, políticas, religiosas y otras 
autoridades presentes en la región, con la finalidad de que conocieran el proyecto y de esta 
manera puedan contribuir en aportar productos o serbios que fortalezcan el emprendimiento. 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO 
 
Este es considerado para la universidad y para mí un factor vital que cumple el objetivo final de 
la carrera. Debido a que con este proyecto se adquiere mucha experiencia para fortalecer el 
emprendimiento, debido a que cada una de las prácticas agronómicas aplicadas, las estrategias de 
mercadeo, el liderazgo y aporte social, hacen que esta actividad sea muy enriquecedora tanto 
para quien la ejecuta como para los participan en el proceso. 
 
Para la creación de una empresa se debe tener presente la metodología, materia prima, 
equipos y herramientas con la finalidad de aumentar los rendimientos es decir hacer más 
eficiente el proceso con el fin de que sea rentable. Las ventajas que se tiene en torno a este tema 
de empresarización del campo es que se conoce como hacer diferentes procesos de 
emprendimiento, en el sector, hay materia prima la cual se puede aumentar, el déficit mayor es 
en equipos y herramientas que contribuyan a mejorar y aumentar los procesos de producción. 
 
10.1 Importancia económica del cultivo 
 
Este cultivo tiene una importancia económica en todo el mundo, debido a que es muy utilizado 
en la alimentación tanto en la preparación de alimentos caseros como ensaladas y suplementos de 
otros platos, así como en la industria en la elaboración de salsas, pastas, conservas entre otras 
muchas más utilizaciones. 
53 
 
 
 
Gracias a que Colombia cuenta con las condiciones edafoclimaticas óptimas para la 
producción de tomate en diferentes zonas del país, con especialidad en la Región Andina, se ha 
ido posicionando y en los últimos años ha tendido al aumento de la demanda, como lo señala la 
(Figura 29), la balanza comercial da a conocer que en Colombia a partir del año 2007 tiende a 
aumentar la cantidad de tomate a exportar y de igual manera los recursos obtenidos. 
 
Figura 31. Balanza comercial us$, (Fuente: modificado de Agronet 2013.) 
 
En la figura anterior de la balanza comercial, se puede evidenciar que las exportaciones 
durante el transcurso de los años, han sido mayores con respecto a las importaciones, esto es 
debido a que la demanda del tomate colombiano en otros países ha ido en aumento. En el 
Municipio la demanda se ha mantenido en 62,4 t/año, en promedio. La oferta en el país tiende a 
aumentar (Figura 29) lo que indica que estará el producto disponible para el consumo interno del 
país y de igual manera para las exportaciones (Figura 30) las cuales durante los últimos años han 
ido en aumento. 
-500000
0
500000
1000000
1500000
2000000
1
,9
9
1
1
,9
9
2
1
,9
9
3
1
,9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
U
S$
 
Años 
54 
 
 
 
 
Figura 32. Área cosechada y producción en Colombia, 1997 - 2013. (Fuente: modificado de 
Agronet 2013.) 
 
En Colombia, tanto la producción como el área cosechada han ido en aumento (figura 
30), dato muy favorable para este sector de la economía agrícola del país. Además de esto, cabe 
destacar que las áreas agrícolas se han mantenido; pero, la producción ha tenido un aumento 
mediante el pasar de los años, lo que quiere decir que algo importante a pasado ahí, seguramente 
aspectos que han influenciado, son las nuevas tecnologías aplicadas al cultivo, los adecuados 
manejos agronómicos, el mejoramiento de semillas, entre otros. A esto se le suman, los 
rendimientos por hectárea (Figura 31) el cual reporta un aumento constante a través del tiempo. 
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
t h
a 
Años 
Área (ha) producción (t) Lineal (Área (ha)) Lineal (producción (t))
55 
 
 
 
 
Figura 33. Rendimientos (ton/ha) en Colombia, 1997-2013. (Fuente: Modificado de Agronet 
2013.) 
 
 
En esta región la demanda es continua en las diferentes plazas locales y plazas cercanas, solo que 
está sujeta a un riesgo continuo de cambio de precio el cual está directamente relacionado con la 
oferta y la demanda. 
 
10.2 Comercialización 
 
La puesta en venta del producto en ocasiones puede ser compleja por la sobre producción en 
algunas fechas, pero muy eficiente en épocas de escases de producto tanto por que se 
comercializa rápido y a buen costo. Se identificó que para mejorar la comercialización hay 
viabilidad al darle valor agregado al producto, es decir hacer diferentes alimentos derivados de 
este como la salsa de tomate, solo que se requiere de mayor inversión en equipos y demás 
implementos de agroindustria. 
0
10
20
30
40
1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.010 2.012 2.014
t/
h
a 
Años 
56 
 
 
 
10.3 Mercadeo 
 
El mercadeo para el tomate tiene diversidad de aspectos a tener en cuenta como: calidad, 
inocuidad, empaque, distribución, y atención al cliente, estos son factores fundamentales para 
captar la atención del mercado objetivo. La diferencia radica en que el tomate generado en el 
proyecto fue de alta calidad con respecto a los generados por otros productores. 
 
 Otra de las estrategias de mercado es ofrecer la mayor cantidad de producto posible 
directamente al consumidor final y el restante a los clientes vendedores al detal en casos de altos 
picos de producción se vendió a intermediarios. 
 
 
Figura 34. Estrategia de mercadeo. Fuente: Elaboración propia. 
 
57 
 
 
 
 Fundamentalmente las estrategias estuvieron vinculadas a una general que es la 
satisfacción de las necesidades del cliente con un producto, servicio y atención de alta calidad. 
 
10.4 Análisis financiero y flujo de caja 
 
A continuación se presentara el análisis financiero y el flujo de caja que sea generado luego de 
un año de proyecto productivo con el cultivo de tomate (Solanum lycupersicum) en Guadalupe-
Santander. 
 
Tabla 6. Cantidades totales de ventas en kilogramos. Fuente: elaboración propia. 
 
Cantidad de kg Valor promedio por venta Valor total por venta 
4325,5 $ 725,45 $ 2.612.900 
 
58 
 
 
 
Tabla 7. Formato de rendición de cuentas. 
 
Al analizar una inversión o proyecto desde la VAN o la TIR permiten hacer un análisis objetivo 
de los costos del proyecto. De acuerdo a la información anterior genero una Tasa Interna de 
Retorno (TIR) del 10%, lo cual genera como resultado: $ 2.375.363, lo cual corresponde a los 
ingresos reales del cultivo. Por otra parte el Valor Actual Neto (VAN) del 8 %, lo cual genera 
como resultado: $ -8.378.349, esta cifra se da debido a que hubo afectaciones por la lluvia y la 
humedad relativa, dicha problemática afecto el 50 % de la plantación total, además el precio del 
kg de tomate se vendio a $ 725 cuando lo ideal era que superará los $ 1.200. 
 
10.5 Identificación de oportunidades de emprendimientos en zona de origen 
 
El emprendimiento en el municipio de Guadalupe requiere de una finca cerca al municipio que 
sea de una área superior a 2 ha la idea es que con el tiempo se logre una finca de calidad agro-
turística, donde se establezcan plantaciones de diferentes especies de plantas productivas, vivero 
59 
 
 
 
con diferentes especies de plantas, diversidad de animales domésticostodo lo anterior con el 
objetivo de poder brindar a los turistas en un solo lugar diferentes productos y servicios. 
 
 La idea de emprendimiento requiere de una asociación con las personas que sean 
necesarias, que tengan disponibilidad y buena actitud, para generar la inversión básica, y que en 
conjunto se tengan las ideas y requisitos claros para que el negocio sea rentable a los 2 años 
después de su inicio y que en adelante continúe evolucionando. 
 
El sitio requiere de una inversión importante en: dinero, conocimiento, organización, 
disciplina entre otros factores que influyen en cualquier emprendimiento; por consiguiente se 
debe generar productos y servicios básicos pero de calidad para las personas que deseen disfrutar 
del lugar. 
 
10.6 Identificación de organizaciones o actores que puedan servir de aliados para el 
emprendimiento. 
 
Para el emprendimiento se identificaron los diferentes actores que puedan tener una 
influencia, algunos de estos son: las instituciones educativas, el comité de cafeteros, la alcaldía, 
la secretaria de agricultura del departamento, secretaria de turismo y cultura del departamento, la 
gobernación, las diferentes redes sociales en donde se publicará el emprendimiento, con el 
objetivo de aumentar el número de clientes. 
60 
 
 
 
 
Todas las instituciones y agentes vinculados al proyecto son de vital importancia para que 
el proyecto avance, sea conocido y tenga un crecimiento significativo en el tiempo. Cabe resaltar 
que es un proyecto grande que requiere de liderazgo, buena actitud y disponibilidad de recursos 
necesarios para su puesta en marcha, es decir requiere de un grupo de destacados emprendedores. 
 
10.7 Evalué la posibilidad de continuar con el proyecto productivo 
 
La experiencia adquirida durante el proyecto fue muy valiosa, enriquecedora en cuanto a 
conocimientos, y experiencia. Pero por las diferentes condiciones como: prestamos con la 
Universidad, responsabilidades individuales y extremas, falta de garantías, productos sin 
mercados garantizados, distancia de los mercados, falta de maquinarias e insumos, falta de mano 
de obra, entre otros factores hacen que el proyecto productivo no continué. 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
11. CONCLUSIONES 
 
Destaco que el cultivo de tomate (S. lycupersicum ) es de una gran importancia comercial por su 
diversidad de utilizaciones, en la alimentación humana esto hace que su demanda sea alta, lo que 
facilita la comercialización, porque siempre hay alguien quien lo compre, el problema son los 
intermediarios que por lo general pagan un precio muy bajo por el producto. 
 
Ahora bien, el tiempo destinado para cumplir con las diferentes metas proyectas y llevadas a 
su ejecución fue de un año. Durante el cual como es de esperar hubo algunos cambios, los más 
relevantes son: El cambio de lugar; durante el año 2016 se realizó en predios de la Escuela 
Normal Superior María Auxiliadora, este primer lugar genero un buen contenido de ventajas, 
entre ellas está el impacto social, porque se pudo hacer muchas capacitaciones, charlas y demás 
actividades que incentivaron a los jóvenes, agricultores, profesores y demás personas interesadas 
a adquirir un gran cariño por la protección de la vida mediante la producción sana e inocua, del 
cultivo de tomate (S. lycupersicum ), los estudiantes y demás personas que siguieron este proceso 
tuvieron la oportunidad de aprender de todo el manejo técnico del cultivo desde su inicio con la 
preparación del terreno, hasta el final con la cosecha del producto. 
 
Teniendo en cuenta que se cumplió con el área, la cantidad de plantas, el manejo 
agronómico, cosecha, pos-cosecha, mercadeo, comercialización, tiempo a utilizar y que más aun 
fue un modelo demostrativo y comercial. Además de aumentar los rendimientos por unidad de 
área en la zona con respecto a las producciones cercanas. 
62 
 
 
 
 
El sistema de riego para esta localidad fue algo novedoso y que llamo la atención por el buen 
aprovechamiento del agua y los fertilizantes utilizados. Pero lo más importante radica en que si 
se presentan épocas secas hay posibilidad de adicionar agua al cultivo, tanto por que se le aporta 
lo requerido como por que el agua va dirigida a la raíz, lo que disminuye enfermedades foliares 
con respecto al riego por aspersión. 
 
La inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares aumentó significativamente 
la producción en el cultivo de tomate, según la investigación y su correspondiente toma y análisis 
de datos. 
 
Finalmente destaco el compromiso por enseñar lo que se estaba haciendo dentro del proyecto 
a: estudiantes, profesores, agricultores y demás personal interesado, en las charlas, eventos, 
clases y prácticas, la metodología tratada durante estas actividades fue “aprender haciendo y 
enseñar demostrando”. 
 
 
 
 
 
63 
 
 
 
12. REFERENCIA 
 
 Aldana, J., Cure, J. R., Almanza, M. T., Vecil, D., & Rodríguez, D. (2007). Efecto de 
Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) sobre la productividad de tomate (Lycopersicon 
esculentum Mill.) bajo invernadero en la Sabana de Bogotá, Colombia. Agronomía 
Colombiana, p.72. 
 Alfonso, E. T., Leyva, Á., & Hernández, A. (2005). Microorganismos benéficos como 
biofertilizantes eficientes para el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, 
Mill). Revista colombiana de Biotecnología, 7(2), 47-54. 
 Alfonso, E. T., & Leyva Galán, A. (2006). Evaluación agrobiológica de la coinoculación 
micorrizas-rizobacterias en tomate. Agronomía Costarricense, 30(1). 
 Córdoba. 2.003. Metodología de la Investigación, Universidad Industrial de Santander. 
 Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina y Martin (2009) Manual del cultivo de tomate 
(lycopersicon esculentum mil.). Nodo Horticola VI Región. 60 p. 
 Esquinas-Alcázar, J. y Nuez V., F. (1995). Anatomía y fisiología de la planta. En: El 
cultivo del tomate. F. Nuez ed. Mundi-Prensa. 793 p. 
 Ferrato, J., & Mondino, M. (2008). Producción, consumo y comercialización de hortalizas 
en el mundo. Revista Agromensajes, 24. 
 Goykovic Cortés, V., & Saavedra del Real, G. (2007). Algunos efectos de la salinidad en el 
cultivo del tomate y prácticas agronómicas de su manejo. Idesia (Arica), 25(3), 47-58. 
 Giaconi M, V. y Escaff G., M. 2004. Cultivo de hortalizas. Santiago, Chile. Editorial 
Universitaria. XV ed. 337 p. 
64 
 
 
 
 Hernández, M. I., & Chailloux, M. (2004). Las micorrizas arbusculares y las bacterias 
rizosfericas como alternativa a la nutricion mineral del tomate. Cultivos Tropicales, 25. 
 Jaramillo Noreña, P. J., Rodríguez, V. P., & Zapata, M. 2006. El cultivo de tomate bajo 
invernadero (Lycopersicon esculentum, Mill). Boletín Técnico. 
 Llonín, D., & Medina, N. (2002). Nutrición mineral con N, P y K en la simbiosis hongos 
micorrizógenos-tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en ferralsols. Cultivos 
Tropicales, 23. 
 Magoon, C. E. 1969. Fruit and Vegetable Facts and Pointers. United Fresh Fruit and 
Vegetable Association (UFFVA). 44 p. 
 Noreña, J., Rodríguez, J. E., Vallejo, V. P. G., Muñoz, L. F. G., Hío, M. C., Garzón, J. C. 
Q. & Restrepo, M. Ã. (2012). Tecnología para el cultivo del tomate bajo condiciones 
protegidas (No. Doc. 26204) CO-BAC, Bogotá). Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia). 
 Terry, E., Pino, M. D. L. A., & Medina, N. (1998). Efectividad agronomica de Azofert y 
Ecomic en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) (No. 175). 
 Santiago, J., Mendoza, M., & Borrego, F. 1998. Evaluación de tomate (Lycopersicon 
esculentum, Mill) en invernadero: criterios fenológicos y fisiológicos. Agronomía 
Mesoamericana, 9, 59-65. 
 Sierra Zuleta, O. 2012 Plan de Desarrollo Municipal Guadalupe- Santander, “Unidos para 
Progresar”. 152 p. 
 Sakata. 2014 Tomate hibrido Colono F1. italpollina. 
 
 
65 
 
 
 
 
 
Anexo 1. Certificado general por asesoría especializada

Continuar navegando