Logo Studenta

La revolucin industrial - Thomas Ashton doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - THOMAS ASHTON
V. “Individualismo” y “Laisser-Faire”
Durante el SXVIII, el instrumento más característico para los propósitos soc no fue el individuo, ni el E, sino el club. Todos
los intereses se expresaron en forma corporativa y la idea d q los H se habían convertido en seres egocentristas es la más
singular d las leyendas q oscurecieron la rev ind. Sin embargo no debemos suponer q sus act soc se dirigieran siempre
hacia fines benéficos. Es probable q se hayan escondido asoc comerciales c/fines d evitar la competencia y reglamentar
la producción, los precios, W y crédito en alguna rama d la industria. Mientras los productores se agrupaban, tmb lo
hacían los consumidores d cobre, hierro, metal, etc. Este ambicioso proyecto´, q pretendía ejercer presión sobre el
consejo supremo de la Nación, mostró más resquebraduras q una V unidad e/los industriales. Este proyecto, tendiente a
establecer una federación d las ind UK se adelantó a su época en casi un siglo.
El sentido corporativo d la F T, igual q el del K, tuvo variadas formas d expresión. C/el tiempo, los T ya org, empezaron a
hablar en un tono + alto y a partir d 1760 se vieron algunas escenas violentas. En las ind especializadas la existencia d
uniones obreras era casi constante. No así en las demás. A fines d siglo, crecimiento d soc amistosas. El sentimiento d un
interés común impregnaba a las asoc regionales, impulsándolas a federarse.
Mientras una unión estaba inactiva, nadie la importunaba; pero cuando empezaba una disputa, los patrones obtenían
alguna ley q impidiese la asoc. X la situación d guerra se temía q las uniones sirvieran como disfraz d soc revolucionarias,
x lo q se sancionó la Ley d 1799 q estableció q cualquier H q se asociara c/otra para obtener un incremento d W o una
reducción d horas podía ser sometida y condenada. No obstante su apariencia, el aparato d la persecución penal era d
poco efecto. Francis Place y Joseph Hume lograron q la ley fuera derogada en 1824. Los años q siguieron a 1825 fueron
poco favorables a las acts d las uniones obreras y la mayoría d las huelgas fracasaron.
No todos los pobres diligentes pudieron org sus defensas, muchos debieron apoyarse en la caridad. El mejoramiento soc
era materia d asociaciones voluntarias y no ocupación del E o d individuos.
Si bien no puede decirse q el período d la rev ind fue el del individualismo, puede sostenerse q corresponde al
laisser-faire, q en la época denotaba progreso. Subsiste la idea d q los Tudores y Estuardos tuvieron un plan d
reglamentación d las R eco, pero al analizar sus dispositivos se ve q eran mucho menos sistemáticos d lo q se supone. Hay
q tener en cuenta q las facultades reales disminuyeron en el SXVII. Tm q el nacimiento d mayores mdos, nuevas técnicas
y T especializado, harían d la supervisión una tarea casi imposible. Durante toda la centuria q precedió a la rev ind, el E se
batió en retirada del campo eco. En algunos puntos intentó conservar sus prerrogativas. El campo del comercio ext,
navegación y R eco imperiales, estuvo sujeto a interferencias estatales. Una serie d economistas y publicistas atacaron las
bases del sist: en 1776, Adam Smith. En lugar d admitir, como ppio fundamental, los deseos estatales, señaló como tal a
las decisiones y acciones espontáneas del H. Los H siguiendo sus intereses, crean leyes impersonales o anónimas como
las d las cs nat. Éstas debían ser benéficas para la soc. Algunos d los discípulos d Smith acordaron en circunscribir el E a la
defensa y conservación del orden: la máx laisser-faire se extensión del campo eco a toda la soc. El pesimismo d Malthus,
acoplado c/el optimismo d Smith, pueden haber influido para refugiarse en la cómoda posición d dejar todo x sí solo. La
transición d haciendas a fábricas no pudo haber sido leve. Amontonamiento y suciedad eran rdo del progreso d la ciencia
+ rápido q el d la administración.
VI. El curso de la evolución económica
La rev ind debe concebirse como un mov soc y no como un simple período d tiempo. Sin importar el país ni el año, va
acompañada x el crecimiento d la población, la aplicación d la ciencia a la ind y el empleo del K más intenso y extenso.
Coexiste c/la conversión d comunidades rurales en urbanas y c/el nacimiento d nuevas clases. Pero en c/caso hay
elementos circunstanciales. X ej, el mov d precios. En UK comenzaron a subir en 1750. A la rev ind se debieron algunas d
las fluctuaciones xq los recursos se transferían d la manufactura d bs d consumo a equipo industrial. Debe haberse
pensado q, en un tiempo, los nuevos instr habrían facilitado e incrementado la producción, lo cual disminuiría los
precios. Sin embargo, los ciclos eco se vieron frustrados x aventuras políticas. Para explicar el aumento se debe tener en
cuenta la inflación x la creación d billetes x parte d los bancos.
Aún dps d la industrialización, las cosechas siguieron siendo causas d ansiedad. Una mala cosecha siempre era seguida d
miserias. Debido a q el dinero q iba al agricultor (aumentado x el aumento del pan) salía muy lentamente, x lo q los
períodos d malas cosechas fueron seguidos d un estancamiento del comercio, disminución d W y x desempleo. La política
gubernamental intentaba conservar los altos precios a los productos agrícolas para q esa act fuera productiva. El
aumento d la población causó q, a partir d 1775, UK dejara d exportar granos para tener q importar. Para el desarrollo d
sus mdos miraban hacia ultramar. A medida q la rev ganaba terreno, las ventas a otros países se incrementaron
espectacularmente. Tmb las pulsaciones d las inversiones internas motivaron fluctuaciones dentro d la bolsa d T. Las
fluctuaciones d empleo fueron causadas y aumentadas x el juego d F políticas. Durante la mayor parte d la rev ind, UK
estuvo en guerra. Esta circunstancia no ponía fin al intercambio y, como aún no se controlaba la vida d los súbditos, la
guerra nunca fue total. 1756-63: + interés, + precios, - W reales, estimulante para construcción d buques y manufactura d
hierro. 1776: pérdida d las colonias; - imp y exp, + interés, - inversiones internas. Últimos años de ’80, construcciones y
servicios públicos –> bonanza en 1792. Mucha D d trabajadores. Guerra c/Francia � crisis, gran escasez d $: + S, gob sin
crédito, el costo d la guerra motivó un descenso del cambio. Para 1810 la libra esterlina había perdido parte d su valor. Se
precisa cierta inflación para la dirección d la guerra. Act prestatarias del gob: en 1792, UK estaba en paz. El K
experimentó una desviación d los usos priv hacia los públicos y algunos d los desarrollos d la rev ind fueron suspendidos.
El napoleónico intento d rendir a UK suprimiendo sus mercados fracasó.
En 1814, Napoleón abdica y la ind UK tuvo una expansión q cesó rápidamente. La demovilización d los combatientes
trajo pobreza. Además la D UK había decaído y el gob redujo sus gastos. Esta situación cesó recién en 1821. Los
acontecimientos d estos años han ocultado la V naturaleza d los cambios técnicos y económicos del período. Las
situaciones predominantes al restablecerse la paz pospusieron la total realización d la rev. C/la escasez se agudiza la
lucha d clases (conflicto sobre quién cubre los nuevos impuestos). Además los trabajadores se resentían x su falta d
dchos políticos. Durante todo el SXVIII los desórdenes habían sido endémicos, pero los sucesos d 1820 fueron
inquietantes y profundos. Los empleados vivían en condiciones desfavorables, era natural q atacaran a las máquinas q
aparecían como la causa d su pobreza. Si bien es cierto q parte del desempleo fue x causas técnicas, es en la cronología d
la rev en donde se encuentran las causas reales del malestar soc. Al ppio d 1830 varias circunstancias trajeron gran
prosperidad. El comercio ext creció, aunque se debe atribuir a una mayor productividad d la ind UK.
La vida en las ciudades se hizo + triste. Decadencia del gusto. Aunque, si la gran ind se superpuso al arte y artesanado, no
debe decirse qlos destruyó. El nivel d vida d los trabajadores del suroeste había disminuido, pero en las regiones txt del
norte mejoró. Tmb en Londres. Para 1820 los efectos d la guerra podían considerarse pasados, y los prod d lana y
algodón, alimentos y bebidas, eran artículos consumidos x las masas. El régimen alimenticio del T mejoró. La extracción
del carbón generó un hogar bien abrigado y comida caliente. Sin duda q hubo muchos vagos y pordioseros. Tmb es cierto
q las jornadas eran largas y pocos los días d descanso, y sobran pruebas para demostrar q el empleo en las fábricas fue
perjudicial para los jóvenes, tanto en su salud como en su moral. Hubo tmb nuevos riesgos d mutilación y muerte. Pero
disminuyó tmb la tensión q soportaban las ind pesadas y la Q d lisiados y mutilados c/la introducción d la F motriz.
Disminuye el esfuerzo d mujeres y niños, aumentan las ganancias fliares, hay + regularidad en el pago del jornal y
mejoran las cond materiales del T al trasladarse la industria del hogar a la fábrica. Las hileras d casas mal construidas y
apretadas fue más bien producto d la guerra. El problema fundamental del período fue cómo alimentar, vestir y emplear
a nuevas generaciones, muy numerosas. Si UK hubiese continuado como una nac d agricultores y artesanos, no hubiera
podido evitar seguir el destino d Irlanda, q perdió a 1/5 d su población. UK evitó este trágico destino gracias al espíritu d
aquellos q, buscando sus propios intereses, tuvieron el ingenio y los medios para inventar instr d producción y nuevos
métodos para organizar la industria.

Continuar navegando

Materiales relacionados