Logo Studenta

Levenberg 3 - 6 de sept teorico desgrabado doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LOS MEDIOS – CÁTEDRA LEVENBERG
2º CUATRIMESTRE 2011
TEÓRICO Nº 3 Fecha: 6/9/11
Docente: Julio Moyano
Buenas noches.
En los prácticos de esta semana, Uds. se están metiendo fuertemente con los textos del
siglo XIX, los anales del Estado, la Revolución Industrial, la consolidación de los Estados
parlamentarios y en relación con esto, ya no solamente el crecimiento y la consolidación de la
esfera pública, sino su elevación a un organizador social que el Estado se compromete a
proteger a través de sus textos constitucionales.
La Europa de 1835-1840 ya poco tiene que ver con la de medio siglo antes, ni qué hablar de
los 200 años transcurridos, desde la época en que Holanda y Gran Bretaña, comienzan este
proceso constitutivo de cambios en el Estado.
Entonces, en ese contexto de una Europa capitalista industrial, la formación de un Estado
parlamentario; la Prensa periódica cumple un rol fundamental en la mediación entre la
sociedad y Estado a través de la actividad de los grupos políticos y sigue cumpliendo una
función muy importante en el tráfico de información comercial.
Sólo por mencionar un dato, piensen que las tres primeras agencias internacionales, se
dedican al tráfico de información comercial y bursátil, no, a información general – eso, viene
después.
Esta Prensa que se consolida y aprovecha la legalización definitiva de la esfera pública
expande todavía más. Por si fuera poco, los cambios sociales, políticos y económicos que se
están produciendo en el contexto de la vida urbana en Occidente, el momento de
industrialización que llega a la Prensa misma la transforma como unidad empresaria, como
rubro con actividad con fines de lucro.
Esto, en los prácticos, se ve con datos abrumadores que nos dan las estadísticas; este paso
de 2500 – 3000 ejemplares que tiene un diario importante en 1830 a 70000 que tiene el diario
La Prensa de París en 1838, los 130000 que tiene cinco años después. Y, esto ya no para porque
en el último cuarto de siglo XIX, este proceso de aceleración tecnológica permanente, todas las
máquinas de imprenta de fines de siglo XIX ya no tienen nada que ver con las máquinas de
comienzo de siglo.
Las de comienzo de siglo XIX todavía, se parecen mucho a las que inventó Gutenberg en el
siglo XV, claro que tiene mejoramiento.
Pero, a partir del siglo XIX esto es imparable. Primero porque se empiezan a construir en
hierro, después se adoptan mecanismos para pases más rápidos que los pliegos, luego se les
agrega la máquina de vapor, luego se empieza a trabajar el papel que entra y sale a través del
sistema de rodillos, y ahí, se llega a la rotativa, propiamente dicha. Esto es hasta 1840, después
la rotativa, trabaja con papel continuo. Más adelante, todavía se va a inventar un papel más
barato, que es el que hoy, denominamos papel prensa.
Y, hacia fines del siglo XIX, hasta las propias cajas, con tipos móviles de imprenta – esto que
caracterizaba la imprenta europea de la de los antiguos chinos – también desaparece, porque
aparecen máquinas que permiten hacer este trabajo con mayor velocidad.
Todos, alguna vez hemos oído hablar de tipo o monotipo, que por medio de una interfaz de
teclado, permite que en la misma máquina se vaya fundiendo el metal que arma los tipos
móviles, renglón por renglón. Y, esto hace que un mismo tipo, produzca columnas para
imprimir el metal, en la misma caja que los tipos móviles hacen veinte operarios.
Todo esto, en el contexto de siglo XIX. También, se está viendo o está por verse, en los
prácticos está dándose una revolución en el arte de la reproducción de la imagen visual, tanto
en el mundo gráfico como en el mundo de la imagen netamente de la realidad, sin necesidad
de dibujar.
Por un lado, hablamos de la fotografía. No por nada, hicimos hincapié en la década de 1830
que entre la modernización estatal, producto del ´30 y el momento de auge de la primera
revolución industrial, que es una década de expansión impactante y donde, se incorpora
tecnología nueva en enormes cantidades.
La nueva organización del diario - como lugar que en primer lugar, vende publicidad – la
incorporación de las primeras redes de ferrocarril, la incorporación del telégrafo, la aparición
de los folletines masivos escritos para el mercado y, complementariamente con esto, los
primeros experimentos que llevan a las primeras patentes de fotografía.
Todavía, no se usaba genéricamente ese nombre. La primera patente importante, fue la de
1839, no es la primera. Pues de la primera algo viable, y de la que tenemos copia es de 1824 a
1826 de Niépce, pero Daguer que conocido en un acto de egocentrismo ha llamado a su
invento daguerrotipo y, lo patenta en 1839.
A partir, de ese año, no hay una década en el siglo en que no haya patentes importantes que
vuelven a innovar en la técnica fotográfica. De hecho, para fines de siglo XIX, el daguerrotipo,
es un invento muy importante.
Hemos visto en los prácticos, también, cómo otras invenciones, especialmente en Flichy,
otras invenciones que se relacionan “amigablemente” con la segunda revolución industrial, el
manejo de la química, el uso de la electricidad como fuentes principales de energía. Estas
invenciones se van a relacionar a la perfección, con las nuevas prácticas sociales de la nueva
familia urbana que va surgiendo de este capitalismo industrial. Una familia con más tiempo
libre, por lo tanto, con un aprovechamiento social de estas nuevas invenciones fuertemente
orientado a la actividad lúdica. Además de un uso íntimo, independiente de cómo se vive esto,
o cómo puede ser juzgado esto, en la esfera pública, o en la economía, etc.
Éste, es el marco de lo que están trabajando en los prácticos. Nosotros, acá en los teóricos,
ahora nos empezamos a meter con historia argentina. Historia argentina en un país, que ha
sufrido unos cuantos porrazos en su joven historia.
La Argentina, como Nación es realmente, una construcción muy joven. Estamos hablando
de menos de 200 años, cualquier historiador, más allá de las corrientes, nos dice que la
Argentina es una configuración Estado nacional moderno y con cierta conformación cultural al
conjunto, que aparece en el siglo XIX y que no preexiste a la Revolución de Mayo. No está
configurado en 1810 pero, sí va a estar configurado en la segunda mitad del siglo XIX.
Con esto, nos vamos a meter. Empecemos a trabajar, en el siglo XIX más que nada, no
quiere decir que no merezca atención la historia anterior, o que incluso pudiera interrogar a
etapas anteriores, desde una Historia de los Medios y que requeriría, una mirada más
enciclopédica, porque ciertos fenómenos de etapas anteriores, no nos afecta de manera tan
directa, como el papel de la Prensa en el siglo XIX.
Toda construcción humana, asiste al proceso histórico del universo precolombino, que
contiene prácticas de lenguaje, prácticas de comunicación, prácticas de registro y memoria,
prácticas de transporte, que uno podría interrogar desde esta mirada.
Vamos entonces a pensar en qué momento de la Argentina, hay momentos que nos
resultan familiares respecto de cuándo vimos aparecer la Prensa en Europa.
Hablamos de revoluciones burguesas y una característica previa, el tráfico de mercancía de
noticias que se va ampliando en el curso del capitalismo mercantil al industrial.
¿Qué características, le podemos dar a un Estado colonial? ¿Es estadista, absolutista,
esclavista?
Hablamos específicamente de cuando se consolida el dominio español en América, ¿qué
pueden decir de ese Estado?
Es absolutista. Muy bien. Hablamos de que es monárquico. Pero, ¿qué características del
Estado absolutista, me animan a decir que es un “Estado absolutista”?
Hablemos de las características en general de un “Estado absolutista” más allá de
Latinoamérica.
La cabeza del poder, reside en una sola persona que otros no tenían. Aunque el
absolutismo, es llamado un Estado moderno, porque tiene instituciones que funcionan en el
aparato burocrático, ¿Cuáles?
Instituciones permanentes.Ahí, dieron en la tecla. Y, es lo que veníamos discutiendo con
Perry Anderson, aquí está el punto crítico. Un Estado aristocrático con mayores o menores
características feudales respecto del esclavismo, de lo que sea pero, tiene instituciones
permanentes.
En el Estado latinoamericano, vemos que tiene esas instituciones permanentes, aparato
fiscal constante, aparato burocrático, aunque debemos reconocer que cada colonia, no es un
Estado sino, un fragmento, una zona de dominio de un Estado absolutista que viene de otro
continente.
Hablamos de Estados absolutistas con formaciones sociales originarias diferentes y esto
produce una amalgama de sujetos sociales muy diferenciados. No vamos a hablar de hasta
dónde llegaba la revolución de los indios, para evaluar el esclavismo en unos, servidumbre en
otros. Pero, esto es lo que nosotros heredamos de España, es decir, una región no sólo
colonizada sino establecida un dominio con aparato de Estado español.
Sabemos que las dinastías españolas que dominaron este territorio, tienen dos momentos
bien diferenciados, los Habsburgos donde estuvieron Carlos V, Felipe “el hermoso”, Felipe
segundo III, dinastía que se agota con mucha decadencia a fines de siglo XVII. Y, último siglo y
un poquito más, los Borbones que en España siguen hasta el día de hoy.
La entrada de los Borbones, además de implicar una guerra muy importante en 1714,
produce una transformación muy grande en el aparato administrativo para el Estado
absolutista, que amerita… A ver, qué acontece de importante en el siglo XVIII.
En España, aparecen ideas, no liberales todavía pero sí, ilustradas. Pero, señalemos que
mientras España, creía que iba a ser eterna, viviendo de las minas de oro y plata de México, del
Alto Perú, que le habían dado tanta ampulosidad militar al Imperio, esto sufre un agotamiento
muy importante a medida que el mercantilismo, muestra que el dominio de comercio da
mucho más poder que la explotación de las mismas minas por España.
Un intento que caracteriza a esta administración borbónica es un intento de activar más el
comercio.
Al principio el monopolio del comercio, era entre la Corona y sus colonias, pero luego el
libre comercio se extiende a cualquier puerto español claro que, si uno lo compara con Gran
Bretaña u Holanda, éstos llevan una ventaja formidable, pero para España, por lo menos, esto
significó un crédito para vivir un siglo más como potencia colonial.
Fíjense, si uno piensa, desde Habermas, el tráfico de mercancías y noticias, lleva a la
conformación de la esfera pública y la aparición del periódico, etc. Vamos a sospechar que los
primeros periódicos, son del siglo XVIII, porque el español, no tiene ninguna utilidad que darle
a un periódico, en la etapa previa. De hecho, había varias imprentas y el imperio español, creó
varias universidades, pero ni se le pasaba por la cabeza que un periódico, pudiera serle de
interés.
En el virreinato del Río de la Plata, dónde hubo universidades.
En Córdoba. Muy bien. En Córdoba – y muy temprano, en el siglo XVII.
En el siglo XVIII, esta activación nos llevaría a pensar que el tráfico de noticias sería útil a la
conformación de periódicos y con la timidez, de una región dominada, por un imperio bastante
atrasado, respecto del capitalismo mercantil, uno empieza a encontrar los primeros periódicos.
Uno, piensa en los primeros periódicos europeos de tipo comercial y, uno piensa en la
cuenca del Rhin, las regiones de los Países Bajos, luego Gran Bretaña, piensa en Londres, París,
Liverpool.
¿Dónde se imaginan los primeros periódicos en América Latina?
Lima. Muy bien. Todos los principales medios, se encuentran en los principales centro de
comercios coloniales.
Así, hablamos de México, Zacatecas, Guanajato, Lima, el Potosí, zonas bien cercanas a los
centros de comercio.
Hace tres años atrás, por un congreso me tocó ir a Zacatecas, y me llevaron a conocer los
alrededores, y me mostraron una mina que era una cosa enorme, gigante, tenía oro a la vista y
me explicaban que ese oro, era un oro residual pero que en realidad, lo grande, grande lo
venían sacando desde hacía 150 años. Y, yo me preguntaba si no había riesgo de agotamiento,
como se supone de un recurso no renovable como ése. Y, es probable. Pero ahí, en Zacatecas,
había funcionando ocho minas de oro, año 2008. Después que los españoles durante 300 años,
se llevaron oro, en balde. Imagínense cuánta riqueza era ésa.
Entonces, uno se pregunta: ¿dónde habrán sido las primeras universidades de las colonias?
Y, uno responde: México, Zacatecas, Puebla, Guanajato, Lima, Cusco. Como se pueden
imaginar, no menciono nada que tenga que ver con Río de la Plata, ya que esto, era un lugar
muy marginal. Córdoba, fue el único centro importante, donde se fundó una universidad pero
donde se puso únicamente la formación sacerdotal, teología y derecho canónico.
Lo mismo que la imprenta que primeramente estuvo al servicio del aparato estatal, en Lima,
Quito.
En el siglo XVIII, uno empieza a ver los primeros movimientos comerciales en puertos que
no estaban tan cerca de los centros más importantes. Son puertos que además de ser lugares
de salida, de metálico empiezan a enviar a las metrópolis, materias primas. Ejemplo, para
Buenos Aires: cuero, cebo, tasajo y otros víveres.
Entonces, las zonas que más se activan por los Borbones son las zonas que miran al exterior.
Convengamos que el mercantilismo nos llega por el vínculo entre el aparato estatal y la
metrópoli.
Los que hacen negocios en ese momento pertenecen a la nobleza o a la burocracia y es
porque tienen grandes contactos. Todavía, no van a encontrar una burguesía en sentido
explícito.
Pero, fíjense la primera gaceta que encuentran es de 1722. En la Argentina del siglo XVIII,
encuentran una en Habana, otra en Perú: Lima; vean cómo van tomando, ya no, las capitales
sino los puertos, con repercusiones menores que en Francia y Gran Bretaña.
Nuestro territorio, empieza a darle importancia por razones militares y comerciales,
especialmente por las relaciones con los portugueses y, para financiar este aparato estatal en
Buenos Aires, se autoriza a ésta a ser, puerto de salida con galeones de plata y oro.
¿Se acuerdan que allá por el ´96 se autoriza a salir un galeón con plata y oro hacia
Montevideo? Sólo, éste salía cada quince días, a lo largo de un período de 80 años. Uds.
imagínense que aunque se tratara de un cuerpito colonial, todos los recursos fiscales de esa
gestión hace que Buenos Aires empiece a cooperar, tanto que en 1786, se lo separa del cuerpo
de Lima y queda como Virreinato del Río de la Plata.
Hoy, adelantábamos en uno de los prácticos que entre 1749 donde se publicaban las
primeras noticias sueltas del galeón, muy típico de la información en Bs. As.; cartas, avisos.
Hay una gaceta de Buenos Aires de 1784, con muy poca información y momento en que se
da cuenta del paso negrero de barcos británicos que dejan negros en el puerto para futuras
tomas esclavistas.
Y, tenemos que esperar a 1801 para que aparezca el primer periódico impreso en Bs. As. Es
decir, nuestra historia del periodismo, salvo esta mirada sobre los antecedentes, es fundada en
1801.
Bs. As. recién tiene una imprenta en 1788, recién instalado el virreinato, como suele pasar,
recién instalado un Estado absolutista tiende a tener una imprenta del Estado.
Buenos Aires, tiene imprenta.
Bueno. Estamos en 1801. ¿Cómo es un periódico en Bs. As.?
No es Clarín ni Página 12.
Es un cuadernillo, en verdad, tiene una serie de ensayos escritos por miembros de la élite
para ser leída por los mismos miembros de la élite que participan en este juego.
Cientos de ejemplares, que muy pocos son pagados, muchos de ellos, son regalados o
subscriptos. Olvídense del mercado, todavía.
A qué se parece. Uno habla del primer periódico El telégrafo mercantil, lo que hace ser un
periódico es que es de publicación regular, y que continuará con notas, pero después olvídense
del formato noticia.
Elcomerciante que quiere información todavía manda a corresponsales con cartas de
información. Es decir, estamos en 1801, pero como estaban los comerciantes europeos en el
siglo XVI ó XV.
Mientras que al fundar el periódico, estamos como España en el siglo XVIII para potenciar la
cultura de la élite en las sociedades patrióticas importantes y esas sociedades patrióticas
publican algunos de estos periódicos, donde circulan ensayos sobre temas ilustrados.
El público son ellos mismos. La misma élite, los funcionarios del Estado y, algunas personas
ricas, pocas.
El progreso es clave, en el pensamiento ilustrado de la época. Constantemente, en la poesía,
en el nombre de los periódicos, en los ensayos, en los artículos científicos, las industrias, las
artes y las ciencias, la agricultura, la industria y el comercio.
Si bien, este periódico es del Estado, a nadie se le ocurría otra cosa. Es el Estado, el que lo
imprime y lo sostiene: características propias de la colonia.
Hoy, hablábamos en uno de los prácticos, que el director del periódico, es necesariamente
español.
¿Hubo alguna diferencia con el clero o la Iglesia? Buena pregunta.
Las hubo pero no, por el periódico.
Recuerden que en el siglo XVIII varios Estados absolutistas, tienen conflictos muy graves.
Este conflicto, en el caso de España, lleva a la expulsión de los famosos jesuitas no sólo de
España, sino de todas las colonias entre 1700-1800.
Los últimos resabios de las misiones jesuíticas son de esta etapa.
De hecho, fíjense quién podría tener imprenta en las colonias para esa fecha: los jesuitas.
Las dos imprentas que hubo antes eran de los jesuitas, en las misiones y en Córdoba. Fíjense
que esta primera imprenta en Bs. As. la fue a buscar el virrey después que los jesuitas la
dejaran abandonada.
Ahora, no se olviden que la Iglesia y el Estado absolutista, son lo mismo. Es el mismo Estado
que decide quien asciende a obispo, arzobispo. Aún así, recién en la Argentina del ´60 del siglo
XX, el Estado se emancipa de algún modo de la Iglesia, antes éstas eran decisiones del Senado,
como en muchos Estados parlamentarios.
En este momento, la Iglesia es indiferencial de la vida social y, del aparato del poder.
En la élite, puede participar un sacerdote o no.
Vean por ejemplo, que Mariano Moreno tiene la osadía de traducir del francés El contrato
social. Vean a la Iglesia, como parte del aparato del Estado, con capacidad de lobby.
Nadie discute si debe formar parte del Estado o no, pero hay sacerdotes que forman parte
de la élite y están de un lado o del otro.
La primera junta, por ejemplo lo tuvo a Alberti que era sacerdote. Todos formaban parte de
la élite. Por ejemplo, Belgrano, viene de la élite de la élite.
Mariano Moreno se forma en Chuquisaca, Belgrano se forma en España y, vuelve a Bs. As.
con un cargo pre-entregado, altísimo funcionario. Va como secretario de Consulado y tiene
derechos.
Fíjense cómo la década de 1800 en Bs. As. todavía el universo cultural viene de España.
Y, miran a esta España borbónica que hace este tipo de semanario. Fíjense que se está
formando una cultura, elitista, lo que quieran pero con tinte local.
La gaceta de 1801, publica la primera poesía que habla de la región, del territorio platense.
¿Cuál era la teoría económica en boga, en esa época?
Dentro del mercantilismo, la fisiocracia. La fisiocracia era una corriente, que tenía un
progresismo político muy fuerte pero paradójicamente era muy conservador en la economía.
Plantea priorizar la actividad agrícola, como clave de desarrollo.
Esta idea, está muy presente en los ensayos que se van escribiendo en la primera década
del siglo XIX.
Ojo, no hay noticias. Por ejemplo, en 1803, Belgrano publica un ensayo que publicó en
periódico español en 1793, diez años antes.
Los periódicos, ligados a la actividad comercial y agrícola, como es el caso de El Telégrafo
Mercantil y no hablamos de simultaneidad.
Vamos a la década de 1810, Bs. As. está tranquila después de las invasiones inglesas, luego
viene el derrumbe español, seguido del de Francia.
En 1809, viene Cisneros, el último virrey como se da cuenta que hay mucho ruido de la
cadena de derrotas. Es decir, Cisneros llega con mucho ruido de saber si el virrey tiene aún
posibilidades de seguir en el poder, los ejércitos españoles sufren una derrota tras de otra, las
juntas en España terminan siendo casi un gobierno de exilio.
En este contexto, no es casual que Cisneros diga “hay que hacer una publicación” y hace
una de las de cada una que pueda imaginarse un funcionario español; una gaceta, la voz del
Estado, la gaceta de Buenos Aires con la preocupación de sacar una publicación cada dos días y,
además le pide a Belgrano que sacara un semanario como el que se había cerrado sobre
agricultura, comercio e industria.
Esa gaceta comienza en el segundo semestre de 1809 y el semanario de Belgrano, empieza
casi con la revolución, en marzo de 1810 que es El Correo de Comercio.
Fíjense cuánto interés tiene el Estado absolutista por impulsar las actividades mercantiles,
por algo, hablamos de capitalismo mercantil, Telégrafo mercantil, Semanario de industria y
comercio, Correo de comercio.
El semanario que saca Belgrano desde 1810 a marzo de 1811, tiene las mismas
características que los periódicos del absolutismo, y en esta etapa pasó algo y, en ese periódico
no hubo revolución de mayo, no hubo campaña al Paraguay, interesado en otras cuestiones.
Mientras La Gaceta es la voz del Estado. Cuánto dura esa gaceta. Y, fíjense que desde esa fecha
hasta hoy, y cuándo se cae: cuando se cae el Estado.
El día que llega a Buenos Aires, en 1810 un barco informando que España ahora, se reunía
en las Islas Baleares, pues la hicieron pomada los franceses, La Gaceta dejó de salir, qué iba a
informar.
Ahora, fíjense, cuando la crisis que se produce en estos meses, se resuelve con el 25 de
mayo y, los criollos le sacan una tajada gigantesca a los españoles y dicen “ahora podemos
hacer una junta bien criolla” al momento para encontrar el poder, lo primero que hacen es
poner una gaceta del Estado.
Fíjense, el 25 de mayo, hacen la revolución; el 1 de junio encuentran el modo de
reproducción de la gaceta y el 7 de junio, la fundan y, a partir de ahí, la publicación una vez por
semana durante diez, doce años. La Gaceta de Buenos Aires. Mismo nombre que la del virrey.
Recuerdan que el gobierno de Montevideo, decide no reconocer la Junta de Buenos Aires,
sino esperar órdenes de España. O sea, si algo no podía permitir la Junta de Montevideo era
que la Junta de Buenos Aires, se auto-asignara atributos del aparato estatal. Es decir, por
ejemplo, tener prensa propia. Entonces, a la semana sacan La gaceta de Montevideo.
Cómo se resuelve esto, si todavía no hay esfera pública burguesa, no hay elecciones.
Se agarran a tiros, por agua, por tierra.
En 1814 los patriotas toman Montevideo, con Rondeau al frente, entre otros. Qué hace el
Ejército de los Patriotas frente a La Gaceta de Montevideo y su imprenta. Qué se les ocurre.
Estamos hablando de una sociedad, atravesada todavía por la lógica anterior. Uds. piensan,
bueno, la desarman pieza por pieza y la llevan a Bs. As. pues puede hacer falta repuestos para
la gaceta nuestra.
Dónde empieza el sonido de lo nuevo.
El tema es que en 1810, las cosas nuevas empiezan a aparecer casi al mismo tiempo, por
ejemplo, la pregunta de qué Estado vamos a hacer. Qué hacemos. Llamamos a un rey español,
mejor hacemos la independencia, le decimos a los británicos que nos hagan una especie de
Canadá. Qué hacemos. Hacemos una república independiente. Es decir, se empieza a discutir
esto.
Rápidamente se llega a la conclusión de que la élite criolla tiene más afinidad por el
republicanismo que por la monarquía, por lo menos hacia la monarquía parlamentaria.
Si hablamos de monarquías parlamentarias, hay atributos como ciertas libertades de prensa
y expresión pero los resabios de Francia y España hablan de un sistema más rígido dondeno se
publica por publicar y hay fuertes censuras ligado al fuerte lazo con la Iglesia. Entonces, qué
hacemos, hablamos de libertad de culto.
Esta discusión, empieza a aparecer en la Asamblea del año ´13, donde hay reunión iguales
fuerzas representantes del país. Y, no casualmente en estas instancias, se empieza a preguntar
qué hacemos con la prensa, cuánta libertad le damos, si estamos acostumbrados a La Gaceta.
La década del ´10 aún no tiene nada de nada, de carácter burgués. Uds. dirán cómo no hay
burgueses si había comerciantes muy ricos. Claro, y es correcto. Pero para poder visualizar esa
riqueza, uno dependía de los contactos en el Estado, con el aparato absolutista.
El hacer la riqueza directamente supeditada a la oferta y la demanda, es algo que se termina
de consolidar un poco después.
Entonces, durante la década del ´10, todos los esfuerzos por hacer aparecer una gaceta
nueva, un periódico, hasta hacer aparecer dos periódicos al mismo tiempo son todos esfuerzos
del Estado.
No hay catálogos y cuidado con los catálogos que dicen en la década de 1810 se entregaron
cincuenta periódicos, la mayor parte, son ediciones del mismo periódico con cambios de
nombre y, recién en 1816, después de la independencia van llegando algunos desterrados de
España que vienen huyendo de la Restauración absolutista y, algún que otro intento de algún
periódico no estatal que dura un mes, dos meses.
Hubo un grupo de franceses que se metió a hacer un periódico bien político y privado con
intenciones de intervenir conspirativamente en la lucha por el poder, y cómo se resolvió: los
fusilaron a todos.
Es un momento todavía, arcaico.
En 1812, durante poquito tiempo, el grupo de Monteagudo, todos jovencitos que venían de
la élite e hijos de comerciantes que pudieron estudiar Derecho, clásico perfil de querer llevarse
el mundo por delante fundan una logia para descubrir hacia dónde va el aparato estatal y,
claro, también dura tres meses, la experiencia. Imposible, todavía parlamentarizar la lucha por
el poder.
Y, yo me pregunto esto: a qué se dedica la burguesía del siglo XIX en la provincia de Buenos
Aires, ¿qué me contestan?
Burguesía terrateniente. Y, qué hace con las tierras, hablamos de una burguesía ganadera.
Primero de vacas y, después de ovejas, ¿no es cierto? Y, complementariamente hay una
fuerte burguesía comercial que disfruta de los beneficios del puerto y, además del comercio
exterior. Ésta es la burguesía de Buenos Aires.
Y, de qué vivía la élite colonial. En general, el funcionario vivía de la plata que le daba la
Corona, y esa plata venía de los impuestos que a su vez, venía del oro y la plata.
Cuando se produce la Revolución de Mayo, uno de los primeros dilemas, es cómo
recapturar el oro y la plata.
Es decir, qué hace la Junta, mandar un Ejército al Alto Perú. Mientras esto va bien, fantástico
pero cuando va mal, se pone en crisis todo el aparato estatal.
Este aparato estatal, heredado del Virreinato se derrumba definitivamente en 1820.
Recuerden que durante mucho tiempo, Buenos Aires y Montevideo eran puertos de salida
del Alto Perú.
Pero cuando ya no hay posibilidad de recuperar el orden anterior, pues se termina con la
explotación del Alto Perú deriva entonces en la explotación de recursos propios que es la de
1820 y empezamos a hablar de una burguesía ganadera.
Esto empieza a funcionar con la principal actividad económica de la pampa húmeda,
entonces sí, surgen actividades que orientan el aparato estatal y, la sociedad hacia las
características modernas, típicamente europeas. Por ejemplo un parlamento, un periódico.
Entre 1820 y la década de 1850 va a haber una transición que forma las facciones políticas y,
los periódicos donde uno, tiene la posibilidad de comprar dos periódicos y un semanario hace
que este cambio muestra una característica descendente del aparato estatal y ascendente de la
propiedad privada.
Y, la pregunta sería, cuándo va por el medio, a quién corresponde. Generalmente, solía ser
un propietario privado con excelentes contactos del Estado, donde todavía los contactos
dependían mucho de las relaciones de poder. Pero, cada vez más, los recursos para la
Prensa, dependían de los contactos de la actividad económica.
El primer diario en Bs. As. es La gaceta mercantil.
Uno de los textos que van a leer, es justamente esta relación ambivalente entre el Estado y
el mercado.
Fíjense qué simbólico, esto: La gaceta mercantil, propio del siglo XIX.
Ésta empieza a imitar la estética de un diario británico o francés y, recién aquí nos
despedimos definitivamente de la tradición heredada de España.
Ya, estamos en pleno capitalismo industrial y, no solamente los conflictos internos van
definiendo qué tipo de prensa busca el país, sino también que va condicionado por el mercado
mundial.
¿Cómo es un periódico en esta época en Bs. As.? Estimen 1830-1840.
Suele ser tamaño sábana, un pliego, a veces un poquito más de un pliego, hecho a puras
columnas. A doble página es un invento del siglo XX.
En el siglo XIX, dos columnas. Se publican leyes, decretos, proclamas, todavía no hay
servicio de boletín oficial y no es raro que el Estado pague por esta función.
También se publican noticias de otros diarios, piensen que no sabemos qué sucedió en
EE.UU o en París, ayer.
Tercero, un poquitito de cuestión política. Los países con prensas más dinámicas eran los
capitalistas, así que los barcos que venían de Gran Bretaña, España… Qué quiero decir, con
esto. Una noticia en los diarios, traída de los barcos, es de hace un mes y medio, dos meses
(como muy rápido).
Recién en el segundo cuarto del siglo XIX con el telégrafo, cuyo cable atraviesa el mar, las
noticias son más rápidas.
Un ejemplo paradójico de la prensa en el país, es el rosismo.
El gobierno de Rosas, tiene una etapa corta; 1828-1832 y otra, larga 1835-1852. Son
gobiernos totalmente entregados a lógicas de guerra, por ejemplo 1840-1842. Y, un registro de
la cotidianeidad fuertemente autoritario.
A pesar de las condiciones de estabilidad que logra Rosas, no hay libre juego de fuerzas y
antes, tampoco lo había habido. Para que se den cuenta, la prensa opositora está en
Montevideo.
Tampoco hay un libre funcionamiento de una minoría parlamentaria, la legislatura tiene
matices pero no fuerte injerencia.
La pregunta es: ¿los periódicos siguen acotados a la élite?
Ahí, tenemos la paradoja del rosismo. El rosismo mientras devora el libre juego de la
política, los periódicos, los clubes políticos, etc. sienta las bases de una enorme
modernización republicana.
Una de las paradojas es que la Legislatura funciona todo el tiempo y los diarios funcionan
todo el tiempo. Por ejemplo, si yo me levanto en 1845 y quiero ver qué dice la oposición, sólo
me basta leer un diario que llegue en barco desde Montevideo pero yo, en 1827 en Bs. As.
podía leer un diario en alguna época del año y punto.
Mientras en 1840, ya había dos diarios a la mañana, dos a la tarde, dos revistas ilustradas,
otro periódico quincenal. Es decir, había un movimiento de lectura, fuertemente creciente, y se
estaban instaurando las primeras escuelas castellanas (el antepasado de nuestras escuelas
primarias), la Legislatura tenía un esfuerzo continuo, se seculariza el calendario anual.
Es decir, sienta las bases de un Estado parlamentario moderno pero con ciertas garantías
suspendidas, no hay libertad política, no hay libertad de prensa en el sentido amplio de la
expresión.
La paradoja es que cuando cae Rosas, quienes lo derrotan no tienen que construir el
andamiaje estatal, ya lo tienen.
Los grandes diarios que los liberales fundan después de caer Rosas, son la confiscación de
las imprentas existentes y el cambio de nombre. Casi heredan hasta el público lector.
¿Cuándo aparece una prensa más moderna?
Tomen como ejemplo a La Nación fundado en 1870 y todavía, hoy publica una frase
editorial que publicaba en ese entonces, ¿la recuerdan?
La Nación será una Tribuna de doctrina. Es decir, un lugaren el Parlamento, donde “venimos
a sostener una doctrina y no, matar al otro.”
Por supuesto que La Nación viene de un amplio apoyo del aparato estatal.
Cuando Mitre asume la presidencia en 1872 funda un diario que se llama La Nación
Argentina, tiene todo el apoyo del Estado, defiende su punto de vista y cuando sale del
gobierno, no sale de la mejor forma, pues no logra convencer a todos los sectores.
El grupo de Mitre, organiza los fondos para que Mitre tenga personería y de hecho, es el
primer diario que se constituye como sociedad anónima.
El 4 de enero de 1870 cambia de nombre de La Nación Argentina a La Nación y, ese mismo
día es sociedad anónima, tanto que el mismo día, Uds. leen la continuación del día anterior del
folletín. De todos modos, ahí hay un mito que intenta decir, “somos un diario que nace de la
sociedad civil y no, desde el Estado”, lo cual no es real.
Cuando vienen las elecciones de 1874 y viene el mandato de Sarmiento, Mitre intenta
retomar el control de la presidencia como candidato propio pero ahora, está en condiciones
más complicadas, la derrota de Avellaneda.
Mucha Tribuna de Doctrina no había, La Nación estaba puesta no sólo desde el punto de
vista mitrista, muy combate frontal sino que además participa directamente en la conspiración,
a tal punto que La Nación está fuera de circulación durante un año.
Fíjense, que recién después de esta clausura, se le computa la pena a Mitre y luego se lo
indulta y, finalmente hay un acuerdo político entre las grandes fuerzas del país; política de
reconciliación.
Recién, en ese momento La Nación aparece como periódico y fuerza netamente
democrática, sostenido por la sociedad civil.
La Nación aparece como diario privado recién en la década del ´80 y, fíjense qué innovación:
hasta ese momento, arriba iban las leyes y decretos, más abajo el folletín y recién en la otra
hoja, iban los avisos del diario, las noticias extranjeras, los círculos literarios, más atrás los
temas comerciales y, a lo último los avisos.
Con la consolidación del Estado nacional, en un país periférico capitalista agro-exportador,
el movimiento comercial crece muchísimo.
Durante la década del ´80 todas las noticias, van adentro y en la tapa hasta 1905, van los
avisos clasificados. Pone en primer lugar, el elemento comercial. Y, el 25% del componente de
un diario, es comercial: avisos clasificados.
Lo mismo sucede con el diario La Prensa. El dueño de este diario, durante la Guerra del
Paraguay, gana fortuna. Él crea una asociación para ayudar a los inválidos de la guerra y esta
asociación recibe fondos del Estado y de las empresas, con una cantidad formidable de
recursos, lo cual lo lleva a poner un diario que se llama El inválido argentino que dura dos años.
Ambos periódicos están muy fuertemente ligados a la élite estatal, ambos son parte del
mismo partido político, ambos cierran durante la rebelión de 1864, ambos tienen esta cosa
graciosa de que frente al levantamiento armado, ponen una página en blanco, y ambos se
vuelven millonarios cuando ya son parte política de una fuerza del Estado y, entonces empiezan
a navegar en las aguas del mercado.
Algo similar, pasa con La Capital de Rosario. Fíjense, que son todos diarios con una fuerte
impronta política, que vienen del rosismo y se vienen desarrollando en la década del ´50. En
esta década, los diarios son fuertemente políticos en la esfera pública, y hacia el ´60, ´70 y ´80
se acercan más a una lógica político empresarial.
La Nación, por ejemplo, después de la muerte de Emilio Mitre, segundo gran director
después de Bartolomé Mitre, informa oficialmente que deja de ser un órgano de partido,
vinculado a ciertas ideas pero, pasa a ser un diario independiente.
Entonces, Uds. ahora cuando trabajen en los prácticos, estas cuestiones sobre la Argentina,
lo que tienen que tener en cuenta respecto de la historia del periodismo argentino les va a
respetar la lógica de análisis que Uds. tienen del periodismo de afuera en épocas anteriores.
Uds. ven que para que se desarrollo en la sociedad civil, el flujo de periódicos, hace falta
que se desarrolle el libre flujo de mercancías y hace falta en el capitalismo, un avance hacia la
forma parlamentaria. Esto a principios del siglo XIX, no lo van a tener sino que se encontrarán
propia de la prensa del absolutismo.
Sí, verán una transición muy rápida. De las gacetas absolutistas a la prensa burguesa pasan
200 años en Europa, mientras que acá, de la gaceta absolutista a la prensa burguesa del siglo
XIX pasan apenas sesenta años.
Fíjense que muchas discusiones, se dan a través de la prensa. Muchos políticos escriben y
se contestan a través de la prensa y, uno en Bs. As. ya puede encontrar cuatro o cinco diarios
en un solo día. Ya, hay esfera pública.
Qué paso, entonces. Se acabó un Estado absolutista, se formó un Estado parlamentario y
nació una burguesía agraria y ganadera.
A medida que la exportación da más riquezas, la población urbana se organiza frente al
mercado local.
Aparecen las primeras marcas. Son todas de este primer período, 1860 -1960.
Un periódico de fines de siglo XIX ya empieza a ser comercial.
Retomo pregunta del compañero. El folletín en la Argentina aparece a fines del año ´40.
Ahora, el folletín nacional, junto cuando se modernizan los periódicos, también aparecen
los libros por entrega, pero no pensadas para el mercado. Ejemplo, Amalia, las Bases.
¿Cuándo empieza el folletín masivo pensado para mercado?
Hacia la década del ´80 con la aparición de “Juan Moreira”.
También se traslada al teatro, al sainete.
Ahora, el lector letrado de La Nación lee a Julio Verne, lo mismo que lee un lector en Italia,
París.
Fíjense, y háganse un panorama de la Argentina, como etapa transicional de un Estado
absolutista hacia un mercado capitalista.
Esto que les decía del rosismo, no es casual, la imprenta importada a tres años de iniciada la
gestión.
Bueno. Nos vemos la próxima.

Continuar navegando