Logo Studenta

Flichy 1 1 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Patrice Flichy- una historia de la comunicación moderna
Innovación-no tiene valor si no es en función del impulso social q la apoya y la impone.
-tener en cuenta los movimientos de la técnica y lo social.
3 períodos
Primera parte: De la comunicación de Estado a la comunicación de mercado
(1790-1870)
Telégrafo óptico- se conoce desde fines del siglo XVII- no se desarrollará durante 1
siglo, a falta de la estructura social apropiada: Rev Franc, creación del Estado moderno.
-
Chappe-físico-para desarrollar su sistema presenta una petición en 1792 a la Asamblea
Nacional- proyecto de “gobernar en tiempo real”-acortar tiempos y distancias-
-
el telégrafo óptico no corresponde a ninguna evolución importante de la técnica.-
interpenetración entre la técnica y lo social
Para muchos historiadores del telégrafo óptico su adopción fue exclusivamente militar,
telégrafo como instrumento de guerra. Pero NO
-
El establecimiento del telégrafo, la decisión de construirlo, tuvo lugar en el marco de:
*Revolución- reestructuración del espacio nacional- la Asamblea discute sobre la nueva
división administrativa de Francia-se trata de suprimir los particularismos regionales y
reforzar la unidad nacional, de la República- proyecto de centralización de Estado
* Creación de un Estado-nación, transformación de mentalidades, demanda de
comunicación- telégrafo
* Telégrafo: se inscribe en el marco de las ideas de la Ilustración: racionalidad,
simplicidad, universalidad, voluntad de unificación, reforma métrica, reformas del
espacio, del tiempo, de los sistemas de medidas.
*también el teleg-existencia simbólica- ocupará el lugar de los campanarios en la
catedral- innovación de la Ilustración tomará el lugar de un símbolo de la religión o el
poder real!
-
Proyectos de lengua universal-utopía, irrealizables-
Chappe- el telégrafo escribe en lenguas ya formadas, pero su lengua se convierte en casi
universal, ya que se utilizan combinaciones de números en lugar de palabras, por ende
puede aplicarse a palabras de todas las lenguas.
Difusión del telégrafo—similitud con la difusión del calendario republicano y el sistema
métrico (3 novedades q aparecen surgidas de la Revolución)-
Usos: Francia-telégrafo es usado únicamente por el Estado:
Durante la Rev y el Imperio (1804-1814)- uso militar
Durante la Restauración (1814-1830)- uso policíaco
1836 -fraude telegráfico.- 2 banqueros- info sobre la bolsa-juicio- como no había
reglamentación sobre el monopolio telegráfico del Estado- no se los pudo condenar.
1832- Ferrier- proyecto para crear una sociedad privada del telégrafo, para un uso
esencialmente comercial- obtiene el apoyo de unos 40 diputados- prevalece la burguesía
de negocios liberal
1833-repentinamente la Administración rompe negociaciones con él
1837- el parlamento vota la ley q afirma el monopolio estatal del telégrafo.
Se contraponen 2 proyectos comunicativos:
*el de una comunicación libre, necesaria para el desarrollo de 1 economía de mercado
=/=
*y el de la comunicación de Estado, en q el telégrafo es indispensable para la
centralización gubernamental (telégrafo es un monopolio necesariamente, restricciones
técnicas, no puede asegurar igualdad de transmisión, caería en manos de los
especuladores)
-
Monarquía de Julio (1830-1848) no se liberaliza el telégrafo
Inglaterra.- completamente distinto- telégrafo liberal (concepción liberal británica-.
Sociedad regulada por el mercado) la iniciativa privada es la q origina las
infraestructuras de comunicación.
Watson- abre líneas telegráficas: en el muelle, para la info de gestión de ferrocarriles y
la info bursátil entre Londres y París.
Francia- Estado bloquea el desarrollo de redes privadas
Inglaterra- “ las deja crear- liberalismo mercantil.
2- Las redes y la electricidad
Durante los 40 años q preceden a la Revoluc- Francia-revolución de los transportes:
transportes, ferrocarriles.,se multiplican las redes de correos- se acelera la velocidad de
circulación de mensajes.
-
Telégrafo óptico de Chappe- se inscribe en la continuidad de esta evolución del
transporte de los mensajes, pero marca a la vez una verdadera ruptura en las
representaciones del tiempo y el espacio: constituye el pto de partida de los sistemas de
telecomuniaciones- es anticuado, pero reúne las 4 características de las telecom :
-la transmisión es muy rápida (no instantánea, pero bue)
-se constituye una RED permanente q se extiende espacialmente cada vez más (red: no
de un centro a una periferia)
- la info es codificada en un “lenguaje universal”
-es explotado por un cuerpo técnico especializado
En el paso del s. XVIII al s XIX – se constituye una nueva técnica: la electricidad
Ciencia y técnica-la distinción entre ellas no se ha establecido completamente-
Francia e Inglaterra- (2 principales estados de principios del s XIX) rehúsan la
modernidad eléctrica-
Francia-el modelo de comunicación mercantil aún no ha aparecido, las necesidad de
comunicación estatal son restringidas y el telégrafo óptico responde ya a las mismas- el
telégrafo eléctrico no consigue financiamiento del Estado (como sí el de Chappe).
Electromagnetismo
1837- florecen los proyectos del telégrafo eléctrico- se pasa de la investigación
científica a la voluntad de explotar comercialmente este invento:
-Cooke y Wheatstone patentan su aparato de 5 hilos (Londres)
-Davy lo hace (1 año más tarde) con su aparato de dos hilos
-Morse (EEUU) se asocia a otros – viaja a Europa a patentar su aparato- París y EEUU
a la vuelta, Londres no puede- no es un científico-busca un dispositivo simple y
práctico-
*Se está pasando de una fase a la otra en la circulación de los inventos:
-confrontaciones ya no permanecen solo en el interior de la comunidad científica- se
comienza a prever la explotación futura, se comparan para determinar el más eficaz-
practicidad
-Telégrafo eléctrico- no tiene 1 inventor- c/ inventor agregó su parte para
perfeccionarlo- progreso técnico acumulativo- fue posible porq las ideas y prototipos
pudieron circular gracias a los contactos entre los sabios pero también a las
instituciones: prensa, academias, exposiciones.
- difusión de las ideas técnicas- permite capitalizar el progreso- cada inventor reutiliza
ideas y dispositivos desarrollados por los colegas.
Voluntad de universalidad-
1865- se crea la Unión Telegráfica Internacional-
3- La comunicación de mercado: el telégrafo eléctrico
Inglaterra: Cooke- no busca notoriedad académica, sino q quiere convertirse en un
empresario del telégrafo (a dif de Wheatstone)- es el autor de una captura- saca a la luz
un aparato q estaba encerrado en un laboratorio-
-
(Finales de la década de 1830- la técnica abandona el laboratorio de los científicos para
constituir la base de las nuevas empresas.)
-
Cooke-Inglaterra- se contacta con las compañías de ferrocarriles y presenta su sistema
para facilitar la seguridad y evitar colisiones en las vías únicas- esta red se abre en
1842 a la utilización privada
-
red telegráfica inglesa se desarrolla en el marco privado, sin intervención del Estado (q
abandona su propia red para usar una privada para sus comunicaciones)
EEUU-Morse-busca el apoyo del Estado- pero su incapacidad para invertir para el
progreso de la red lo lleva a vender la primera línea telegráfica a una sociedad privada.
Crecimiento extraordinariamente rápido-nación en período de expansión.
*Francia- década de 1840-se pasa del telégrafo óptico al eléctrico y abolición del
monopolio del Estado.
Guyot- propone la experimentación de un telégrafo óptico (antiguo, habría q invertir en
el eléctrico) nocturno- créditos aprobados-
Debate entre dos tecnologías
-la Asamblea- telégrafo: solo es un instrumento para controlar el territorio y
comunicarse rápidamente con los prefectos- es más fácil proteger la tecnología óptica
(torres) q los millares de kilómetros de cable del eléctrico-
-
Sin embargo, el telégrafo eléctrico adquiere tal importancia en Inglaterra, EEUU y
Alemania q se construye uno experimental en Francia.
-
Administración- gestiona una red mixta, un telégrafoeléctrico-aéreo, generó una
verdadera polémica- Administración- reticente ante tenolog nuevas- cuando ya no
puede rehusarlas- adopta sistemas híbridos-no respondía a ninguna necesidad técnica
-
Contradicción entre las potencialidades del telégrafo eléctrico y el monopolio del
Estado- la evolución se hace inevitable:
1850- proyecto de ley sobre la “correspondencia telegráfica privada”.- el telégrafo
óptico no podría haberse puesto a disposición de los intereses privados, no por razones
políticas sino técnicas- pero el telégrafo eléctrico cambiaba radicalmente la situación-
-
-Gob Luis napoleón Bonaparte- telégrafo-elemento para favorecer la industria y el
comercio
- pero la Asamblea no.- la ley de 1850 exige q los despachos privados estén en un
lenguaje claro y vayan firmados-modelo de comunicación estatal sigue muy presente
aún en la ley de 1850.
Uso del telégrafo en el Segundo Imperio:
- transmisión de informaciones bursátiles-uso número uno
- comunicación mercantil (y no ya uso estatal)
Desfase entre el uso inicial de la invención (q permite al inventor desarrollarla) y su uso
definitivo.
Telégrafo óptico de Chappe: inicial: guerra, pero se desarrollará porque forma parte de
un proyecto de centralización del Estado con la intención de reforzar la unidad nacional.
Telégrafo eléctrico de Cooke: inicial: gestión de los ferrocarriles- pero su uso
predominante terminó siendo: mercados financieros y el comercio- no cae del cielo
esto-está en sintonía con las teorías económicas de la época: liberalismo inglés,
corriente sansimoniana en Francia. Ideas favorables al libre cambio.
Economistas:
Economistas liberales ingleses (Smith, Mill): participación del Estado en la economía
debe ser restringida (Sin embargo: Mill: servicios colectivos (q se convierten en
monopolios)- corresponde al Estado controlar su calidad.)
Economistas franceses sansimonianos (Chevalier, Say): influyeron en el pensamiento
de los políticos del Segundo Imperio--Estado intervino para el desarrollo del ferrocarril
e invirtió en la construcción de la red telegráfica.
Para ellos- daban importancia al Estado, pero la asunción directa del Estado de 1
actividad económica debe ser excepcional- pero en el aso de las vías de comunicación
se justifica porq es 1 sector q: necesita una unidad de administración, requiere un
personal de élite, afecta de forma permanente las transacciones de cualquier naturaleza.
Nacionalización del telégrafo en Ing
1861-parlamentario Ricardo propone la compra por Correos de las compañías privadas
de -telégrafos.- Gobierno rechaza la propuesta.
1863- se aprueba una ley sobre el telégrafo, ahora el Estado lo regula
1865- La Cámara de Comercio de Edimburgo pide la nacionalización- las otras Cámaras
de Comercio y la prensa-apoyan- peticiones al Parlamento (nacionalizac. Necesaria para
el desarrollo comercial e industrial del país- se neces un telégrafo más barato, de mayor
difusión y mucho más rápido.
1868- se vota una ley q nacionaliza el telégrafo- se da a Correos un monopolio sobre
el telégrafo- (queda limitado a las líneas nacionales).
Fines del s. XIX ( 1 siglo después del invento de Chappe)-modelo de gestión pública del
telégrafo:
Francia: red estatal abierta al uso comercial (se da por el paso de la técnica óptica a la
eléctrica y un crecimiento muy grande de la red)
Inglaterra: desarrollo demasiado restrictivo del telégrafo comercial- lleva a su
nacionalización y una gestión de la red por Correos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti