Logo Studenta

GINECOLOGIA (836)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

815Cáncer vaginal
CA
P
ÍTU
LO
 3
2
31, pág. 803). Sin embargo, los niveles de Clark no son aplicables 
al melanoma vaginal porque no existen las referencias cutáneas 
microscópicas típicas. Por tanto, la estadifi cación se basa en el gro-
sor tumoral, como lo describen Breslow o Chung.
Con un índice de supervivencia a cinco años de 10 a 20%, el 
pronóstico se encuentra entre los peores para las neoplasias vagi-
nales (Beller, 2003; Ragnarsson-Olding, 1993; Signorelli, 2005; 
Weinstock, 1994). Aunque tales índices son mucho mejores para 
aquellas con lesiones vaginales menores de 3 cm, la estadifi cación 
de la FIGO para el melanoma vaginal no pronostica la superviven-
cia con exactitud (Reid, 1989).
Aún no se identifi ca un tratamiento efi caz para el melanoma 
vaginal. Se han utilizado la escisión local amplia y cirugía radi-
cal, así como radioterapia y quimioterapia. Un estudio demostró 
el benefi cio de la vigilancia del manejo quirúrgico (Frumovitz, 
2010). En general se considera que los melanomas son resistentes 
a la radiación. Sin embargo, en una serie se observó que la radiote-
rapia lograba el control tumoral local en mujeres con enfermedad 
imposible de resecar (Miner, 2004).
BIBLIOGRAFÍA
Aartsen EJ, Delemarre JF, Gerretsen G: Endodermal sinus tumor of the vagina: 
radiation therapy and progeny. Obstet Gynecol 81:893, 1993
Ahram J, Lemus R, Schiavello HJ: Leiomyosarcoma of the vagina: case report 
and literature review. Int J Gynecol Cancer 16:884, 2006
Andrassy RJ, Hays DM, Raney RB, et al: Conservative surgical management 
of vaginal and vulvar pediatric rhabdomyosarcoma: a report from the 
Intergroup Rhabdomyosarcoma Study III. J Pediatr Surg 30:1034, 1995
Andrassy RJ, Wiener ES, Raney RB, et al: Progress in the surgical manage-
ment of vaginal rhabdomyosarcoma: a 25-year review from the Intergroup 
Rhabdomyosarcoma Study Group. J Pediatr Surg 34:731, 1999
Arora M, Shrivastav RK, Jaiprakash MP: A rare germ-cell tumor site: vaginal 
endodermal sinus tumor. Pediatr Surg Int 18:521, 2002
Beller U, Maisonneuve P, Benedet JL, et al: Carcinoma of the vagina. Int J 
Gynaecol Obstet 83 Suppl 1:27, 2003
Chyle V, Zagars GK, Wheeler JA, et al: Defi nitive radiotherapy for carcinoma 
of the vagina: outcome and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 
35:891, 1996
Copeland LJ, Gershenson DM, Saul PB, et al: Sarcoma botryoides of the 
female genital tract. Obstet Gynecol 66:262, 1985a
Copeland LJ, Sneige N, Ordonez NG, et al: Endodermal sinus tumor of the 
vagina and cervix. Cancer 55:2558, 1985b
Creasman WT, Phillips JL, Menck HR: Th e National Cancer Data Base report 
on cancer of the vagina. Cancer 83:1033, 1998
Crowther ME, Lowe DG, Shepherd JH: Verrucous carcinoma of the female 
genital tract: a review. Obstet Gynecol Surv 43:263, 1988
Curtin JP, Saigo P, Slucher B, et al: Soft-tissue sarcoma of the vagina and vulva: 
a clinicopathologic study. Obstet Gynecol 86:269, 1995
Daling JR, Madeleine MM, Schwartz SM, et al: A population-based study of 
squamous cell vaginal cancer: HPV and cofactors. Gynecol Oncol 84:263, 
2002
Dalrymple JL, Russell AH, Lee SW, et al: Chemoradiation for primary invasive 
squamous carcinoma of the vagina. Int J Gynecol Cancer 14:110, 2004
Davis KP, Stanhope CR, Garton GR, et al: Invasive vaginal carcinoma: analysis 
of early-stage disease. Gynecol Oncol 42:131, 1991
Dodge JA, Eltabbakh GH, Mount SL, et al: Clinical features and risk of recur-
rence among patients with vaginal intraepithelial neoplasia. Gynecol Oncol 
83:363, 2001
FIGO Committee on Gynecologic Oncology: Current FIGO staging for can-
cer of the vagina, fallopian tube, ovary, and gestational trophoblastic neo-
plasia. Int J Gynaecol Obstet 105(1):3, 2009
Food and Drug Administration: Certain estrogens for oral use. Notice of with-
drawal of approval of new drug applications. Fed Regist 40: 5384, 1975
Frank SJ, Jhingran A, Levenback C, et al: Defi nitive radiation therapy for 
squamous cell carcinoma of the vagina. Int J Radiat Oncol Biol Phys 
62:138, 2005
Frumovitz M, Etchepareborda M, Sun CC, et al: Primary malignant melanoma 
of the vagina. Obstet Gynecol 116:1358, 2010
Fujita K, Aoki Y, Tanaka K: Stage I squamous cell carcinoma of vagina 
complicating pregnancy: successful conservative treatment. Gynecol Oncol 
98:513, 2005
138 casos (Ahram, 2006). El intervalo de edad de los afectados se 
amplía pero es más en los mayores de 40 años (Zaino, 2011).
A causa del pequeño número de estas lesiones, no hay un estu-
dio adecuado de su epidemiología y se han identifi cado pocos fac-
tores de riesgo. Sin embargo, al parecer se encuentran en riesgo 
las pacientes tratadas antes con radiación pélvica para cáncer cer-
vicouterino.
Por lo general, las mujeres afectadas se quejan de una tumo-
ración vaginal asintomática, aunque puede haber dolor vaginal, 
rectal o vesical; hemorragia o secreción por la vagina o recto; dis-
pareunia, o difi cultad para la micción. Afecta cualquier pared de 
la vagina, pero la mayor parte se desarrolla en la cara posterior 
(Ahram, 2006). En el estudio microscópico, tales tumores se pare-
cen al leiomiosarcoma uterino (fi g. 34-2, pág. 842). Las neoplasias 
se diseminan por invasión local y hematógena.
El tratamiento primario preferible es la resección quirúrgica 
con márgenes negativos. El benefi cio de la radiación adyuvante 
aún no está claro por la falta de estudios controlados, pero algu-
nos médicos la recomiendan para las pacientes con tumor de alta 
malignidad o recurrencia local (Curtin, 1995).
CARCINOSARCOMA 
(TUMOR DE MÜLLER MIXTO MALIGNO)
El carcinosarcoma contiene elementos malignos epiteliales (car-
cinomatosos) y estromales malignos (sarcomatosos). Aunque lo 
más frecuente es que se desarrolle en el útero, puede originarse en 
otros sitios, como ovarios o peritoneo. Rara vez se encuentra en la 
vagina; en la bibliografía sólo hay ocho casos de estos tumores muy 
agresivos (Neesham, 1998; Shibata, 2003). De estas ocho mujeres, 
cuatro se habían sometido a radiación pélvica previa.
Por la poca frecuencia de este tumor y la falta de estudios con-
trolados, se desconoce el tratamiento óptimo. La mayoría de las 
pacientes se trata sólo con resección quirúrgica, mientras que otras 
recibieron radioterapia primaria o cirugía combinada con radia-
ción adyuvante. El índice de supervivencia a cinco años publicado 
es de sólo 17% (Peters, 1985a).
MELANOMA
El melanoma maligno vaginal primario es raro, representa menos 
de 3% de todos los cánceres vaginales; 1.6% de los melanomas está 
en los genitales. El sitio más frecuente es la vulva (70%), seguido 
por la vagina (21%) y el cuello uterino (9%) (Miner, 2004). Con 
la información de la base de datos Surveillance, Epidemiology, and 
End Results (SEER) del U.S. National Cancer Institute, Weinstock 
(1994) estimó que la incidencia de melanoma vaginal es de 0.26 
por cada 10 000 mujeres cada año. Estudios tanto estadounidenses 
como suecos muestran una edad promedio de 66 años al momento 
del diagnóstico (Ragnarsson-Olding, 1993; Reid, 1989).
Los síntomas iniciales más frecuentes incluyen hemorragia, 
tumoración y secreción vaginales (Gupta, 2002; Reid, 1989). Son 
más localizados en la vagina distal (Frumovitz, 2010). El mela-
noma vaginal a menudo se detecta tarde y esta podría ser la princi-
pal causa de los resultados terapéuticos insatisfactorios.
Los melanomas cutáneos en otros sitios del cuerpo se clasifi can 
con diversos sistemas de microestadifi cación, incluidos los sistemas 
Chung, Clark y Breslow, que emplean criterios de estadifi cación 
como la profundidad de invasión, tamaño y grosor tumoral (cap. 
32_Chapter_32_Hoffman_4R.indd 81532_Chapter_32_Hoffman_4R.indd 815 06/09/13 21:5606/09/13 21:56
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 4 ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA����������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	32. CÁNCER VAGINAL����������������������������������������������������������������������CARCINOSARCOMA����������������������������������������������������������
	MELANOMA����������������������������������������
	BIBLIOGRAFÍA����������������������������������������������������

Continuar navegando