Logo Studenta

Mejoramiento agronómico de un sistema productivo de cacao (Theobr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Mejoramiento agronómico de un sistema productivo de cacao Mejoramiento agronómico de un sistema productivo de cacao 
(Theobroma cacao L.), con enfoque técnico y empresarial en la (Theobroma cacao L.), con enfoque técnico y empresarial en la 
Finca Bomboná de la Sierra Nevada de Santa Marta, Fundación-Finca Bomboná de la Sierra Nevada de Santa Marta, Fundación-
Magdalena. Magdalena. 
Sey Rinjwi Márquez Torres 
Universidad de La Salle, Bogotá, smarquez75@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Márquez Torres, S. (2023). Mejoramiento agronómico de un sistema productivo de cacao (Theobroma 
cacao L.), con enfoque técnico y empresarial en la Finca Bomboná de la Sierra Nevada de Santa Marta, 
Fundación-Magdalena.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/307 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F307&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/307?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F307&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
MEJORAMIENTO AGRONÓMICO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE CACAO 
(Theobroma cacao L.), CON ENFOQUE TÉCNICO Y EMPRESARIAL EN LA 
FINCA BOMBONA DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, FUNDACIÓN-
MAGDALENA. 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
SEY RINJWI MARQUEZ TORRES 
 
 
I.A. M.Sc. NESTOR JULIAN CARDENAS PARDO 
Tutor trabajo de grado. 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
YOPAL, CASANARE 
2023 
2 
 
Dedicatoria 
Especialmente, al padre espiritual “Kakuserankwa”, creador de la madre 
naturaleza y todo los que hacemos parte de ella, por elegir y retar a mi persona a 
asumir este reto tan magnífico. 
A mis padres Luz Marina Torres Torres y Alirio Hernando Márquez Malo, por su 
incondicional apoyo material y emocional durante el desarrollo de mi carrera 
profesional, a mis hermanas y hermanos, por acompañarme siempre y ser mi 
motor que impulsara mi preparación y todos los seres queridos que hicieron parte 
en la materialización de este sueño. 
Agradecimientos 
En especial a mis padres, por construirme sobre unos valores morales y éticos 
sólidos, a mis hermanos por llenarme de motivos y ganas de superación. 
A mis seres queridos, en especial a Marcela Giraldo, por su apoyo y 
acompañamiento incondicional y desinteresado en este proceso formativo, hasta 
convertirse en mi inspiración más bonito para que esto fuera posible. 
Al destacado cuerpo administrativo y docente de la universidad de La Salle, y por 
supuesto del campus Utopía, por hacer posible un sueño que no hubiera sido 
posible, por ser la luz de esperanza y superación de muchos campesinos e indígenas 
de la Colombia profunda. 
A los hermanos de las escuelas cristianas, en especial al hermano Carlo Gómez 
Restrepo, por creer en la educación del campesinado como instrumento para 
construir la anhelada paz en nuestro país. 
A todas aquellas personas naturales y jurídicas que hicieron todo para que esto 
fuera posible, hoy con mucha gratitud me llevo el honor de que son ustedes las 
piezas, los ladrillos que permitió edificar esta construcción personal y profesional. 
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ................................................................................................................... 6 
ABSTRACT .................................................................................................................. 7 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO ........................................ 12 
1. Componente Ingeniería Agronómica .................................................................... 12 
1.1. Localización ......................................................................................................... 12 
1.2. Material vegetal .................................................................................................. 12 
1.3. Descripción Morfológica ..................................................................................... 14 
1.4. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie ............................................... 14 
1.5. Descripción del material vegetal y estado del cultivo ........................................ 15 
1.6. Fertilización ........................................................................................................ 20 
1.7. Requerimientos nutricionales de la especie. ...................................................... 21 
1.8. Manejo de Recurso Hídrico. ............................................................................... 23 
1.9. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) ..................... 24 
1.10. Cosecha y Postcosecha. ..................................................................................... 30 
2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 31 
3. COMPONENTE SOCIAL ....................................................................................... 34 
3.1. Descripción de la actividad ................................................................................. 34 
3.2. Contextualización de la comunidad ................................................................... 34 
4. Componente de Empresarización del campo ....................................................... 37 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO ...................................... 40 
5.1. Componente Ingeniería Agronómica.............................................................. 40 
5.2. Componente de investigación ........................................................................ 46 
5.3. Componente Social ......................................................................................... 53 
5.4. Componente de empresarización del campo ................................................. 57 
5.4.1. Precio de venta del producto ....................................................................... 59 
 6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 60 
7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 62 
8. ANEXOS ............................................................................................................. 68 
 
4 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
TABLA 1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO. 12 
TABLA 2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ESPECIE. 13 
TABLA 3. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS PRESENTE EN LA ZONA Y REQUERIMIENTO DE 
LA ESPECIE. 14 
TABLA 4. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE AGRONÓMICO. 15 
TABLA 5. DEMANDA NUTRICIONAL SEGÚN LA FASE DEL CULTIVO. 20 
TABLA 6. APLICACIÓN DEL PLAN DE FERTILIZACIÓN AL CULTIVO DE CACAO. 20 
TABLA 7. FERTILIZACIÓN FOLIAR A 650 PLANTAS DE CACAO CLON CCN-51. 21 
TABLA 8. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y ARVENSES EN CULTIVO DE 
CACAO. 23 
TABLA 9 . DESARROLLO DEL COMPONENTE INVESTIGATIVO 30 
TABLA 10. INDICADORES ECONÓMICOS DEL PPZO SEGÚN PROYECCIÓN. 35 
TABLA 11. FLUJO DE CAJAPROYECTADO VS EJECUTADO. 36 
TABLA 12. PROMEDIOS DE LAS VARIABLES DE MEDICIÓN. 43 
TABLA 13. EJECUCIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL. 49 
TABLA 14. RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. 51 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
GRÁFICA 1. DESARROLLO DEL FLUJO DE CACAO DEL PROYECTO 36 
GRÁFICA 2. REPRESENTACIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO 
DESARROLLADO 36 
GRÁFICA 3. VARIABLE LONGITUD RADICULAR 44 
GRÁFICA 4. VARIABLE LONGITUD AÉREA 45 
GRÁFICA 5. VARIABLE DIÁMETRO DEL TALLO 46 
GRÁFICA 6. VARIABLE PESO FRESCO 47 
GRÁFICA 7. VARIABLE PESO SECO 49 
GRÁFICA 8. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO EGRESOS VS INGRESOS 54 
GRÁFICA 9. COMPORTAMIENTO PRECIOS DE VENTA POR KG DE GRANO DE CACAO SECO. 55 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
ANEXO 1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE SUELO. 63 
ANEXO 2.REGISTRO DE PRECIPITACIONES MES A MES EN LA FINCA BOMBONÁ. 64 
ANEXO 3. MONITOREO DE INCIDENCIA DEL AGENTE CAUSAL DE LA PUDRICIÓN PARDA DE LA 
MAZORCA. 64 
ANEXO 4. CULTIVO SIN INTERVENIR. 65 
ANEXO 5. CULTIVO INTERVENIDO. 65 
ANEXO 6. ACTIVIDAD DE PODA. 65 
ANEXO 7. CICATRIZACIÓN DE HERIDAS. 65 
ANEXO 8. DOSIFICACIÓN FERTILIZANTE. 66 
ANEXO 9. SEPARACIÓN DE HOJARASCAS. 66 
ANEXO 10. APLICACIONES FERTILIZANTES. 66 
ANEXO 11. CONTROL MANUAL ARVENSES. 66 
ANEXO 12. CONTROL QUÍMICO ARVENSES. 67 
ANEXO 13. ACTIVIDAD RE-SE. 67 
ANEXO 14. PREPARACIÓN FUNGICIDA. 67 
ANEXO 15. ASPERSIÓN DE FUNGICIDA. 67 
ANEXO 16. INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO. 68 
ANEXO 17. ASPERSORES. 68 
ANEXO 18. ACTIVIDAD COSECHA. 68 
ANEXO 19. DESENGRULLADO MAZORCAS. 68 
ANEXO 20. PROCESO DE FERMENTACIÓN. 69 
ANEXO 21. SECADO GRANOS DE CACAO. 69 
ANEXO 22. DESCHUPONADO EN CACAO. 69 
ANEXO 23. PODAS FITOSANITARIAS. 69 
ANEXO 24. DISPOSICIÓN DE LA CACOTA. 70 
ANEXO 25. CONTROL QUÍMICO HORMIGAS. 70 
ANEXO 26. INSTALACIÓN VIVERO. 70 
ANEXO 27. PREPARACIÓN SUSTRATO. 70 
 ANEXO 28. LLENADO DE BOLSAS. 71 
ANEXO 29. TRATAMIENTO MARCADO. 71 
ANEXO 30. EXTRACCIÓN DE MUESTRA. 71 
ANEXO 31. MEDICIÓN DE MUESTRAS. 71 
ANEXO 32. PESAJE MUESTRA. 72 
ANEXO 33. MEDICIÓN DE TALLOS. 72 
ANEXO 34. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES EVALUADAS. 72 
 ANEXO 35. ASISTENCIA TÉCNICA A PRODUCTORES DE CACAO. 74 
 ANEXO 36. APLICACIÓN DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. 74 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
El proyecto productivo denominado “Mejoramiento agronómico de un sistema 
productivo de cacao (Theobroma cacao, L.) con enfoque técnico y empresarial en la 
finca Bomboná de la Sierra Nevada de Santa Marta Fundación-Magdalena” se 
ejecutó en la vereda Las Mercedes, pueblo indígena del resguardo Arhuaco. El cultivo 
de cacao intervenido se encuentra establecido en un área de 9.000 m2 con un total 
de 850 plantas de las cuales 650 se encuentran iniciando la etapa productiva y 200 
en etapa de formación. Dentro de los planes técnicos implementados se resalta el 
análisis fisicoquímico del suelo y un plan de fertilización acorde a los resultados; 
prácticas de podas de formación, mantenimiento y fitosanitarias; regulación de 
sombras; instalación de un sistema de riego por aspersión; recolección semanal de 
frutos enfermos y maduros (RE-SE); establecimiento de un plan de manejo 
integrado de insectos plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA), combinando 
estrategias preventivas, curativas y de control; cálculo y establecimiento de umbral 
de acción a través de herramientas técnicas como monitoreos y criterios de 
muestreos. Para el componente investigativo, se estableció un experimento bajo un 
diseño completo al azar, con el fin de evaluar el efecto de los diferentes niveles de 
sombras sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de cacao, con tres 
tratamientos, tres niveles de polisombras (30, 50 y 80 %) y un testigo (hojas de 
palma, sombrío utilizado en la zona). La unidad experimental consistió en una planta 
de cacao y se contó con 10 repeticiones, se seleccionaron aleatoriamente 10 plantas 
de cada tratamiento para realizar las mediciones morfométricas y los parámetros de 
crecimiento. De acuerdo con los resultados, el tratamiento 3 (polisombra 30 %) 
7 
 
presentó los mayores valores de las variables morfométricas en comparación con los 
otros dos niveles de polisombra y el testigo. En el componente social se hizo 
acompañamiento técnico a dos familias agricultoras de la vereda, para transferir 
conocimientos técnicos sobre el manejo de cacao, a través de la técnica “aprender 
haciendo y enseñar demostrando”. En cuanto al componente empresarial, se registra 
una producción de 375 kg de cacao, representando solo el 31,2 % del total de 
producción proyectado, aludiéndose básicamente a que las plantas no han podido 
expresar su potencial productivo, puesto que, tiene un periodo de cuatro años de 
establecido en sitio definitivo y tres años de injertado, mientras que en la ejecución 
de los rubros se observó una variación del -5%, indicando que los recursos ejecutados 
no superan lo proyectado. La ejecución del proyecto permitió generar ambiente 
empresarial tanto en la familia del emprendedor como en las familias acompañadas 
articulando diversos actores de la zona. 
ABSTRACT 
 
The productive project called "Agronomic improvement of a cocoa (Theobroma 
cacao, L.) productive system with a technical and business approach on the 
Bomboná farm in the Sierra Nevada de Santa Marta Fundación-Magdalena" was 
carried out in the village of Las Mercedes, an indigenous town of the Arhuaco 
reservation. The intervened cocoa crop is established in an area of 9,000 m2 with a 
total of 850 plants, of which 650 are beginning the productive stage and 200 in the 
training stage. Within the technical plans implemented, the physicochemical 
analysis of the soil and a fertilization plan according to the results are highlighted; 
training, maintenance and phytosanitary pruning practices; shadow regulation; 
8 
 
installation of a sprinkler irrigation system; weekly collection of sick and ripe fruits 
(RE-SE); establishment of an integrated management plan for insect pests, diseases 
and weeds (MIPEA), combining preventive, curative and control strategies; 
calculation and establishment of the action threshold through technical tools such 
as monitoring and sampling criteria. For the investigative component, an 
experiment was established under a completely randomized design, in order to 
evaluate the effect of the different levels of shades on the growth and development 
of cocoa seedlings, with four treatments, three levels of polyshades (30, 50 and 80 
%) and a control (palm leaves, shade used in the area). The experimental unit 
consisted of a cocoa plant and there were 10 repetitions, 10 plants from each 
treatment were randomly selected to perform the morphometric measurements and 
growth parameters. According to the results, treatment 3 (30% polyshade) presented 
the highest values of the morphometric variables compared to the other two levels of 
polyshade and the control. In the social component, technical support was provided 
to two farming families from the village, to transfer technical knowledge on cocoa 
management, through the "learn by doing and teach by demonstrating" technique. 
Regarding the business component, a production of 375 kg of cocoa is recorded, 
representing only 31.2% of the total projected production, basically alluding to the 
fact that the plants have not been able to express their productive potential, since it 
has a period of four years after being established in the definitive site and three years 
after grafting, while in the execution of the items a variation of -5% was observed, 
indicating that the resources executed do not exceed what was projected. The 
execution of the project made it possible to generate a business environment both in 
9 
 
the family of the entrepreneur and in the accompanied families, articulating various 
actors in the area. 
INTRODUCCIÓN 
El cacao (Theobroma cacaoL.) es un cultivo de gran importancia en el mundo, 
especialmente en los países tropicales, debido a que representa una renta importante 
para los pequeños productores y una gran fuente de empleo, en Colombia según el 
MADR en el 2019, generó 165 mil empleos, los cuales 73 mil fueron directos y 92 
indirectos. Se desarrolla en diferentes agroecosistemas bajo sombra, en su mayoría 
de árboles frutales (Anzules et al.,2019). Existen dos tipos de cacao que se siembran 
y se comercializan a nivel mundial, el Forastero y el cacao fino de aroma conocidos 
como Criollo y Trinitario. El primero de ellos tiene una participación del 85% en el 
mercado mundial, mientras que el segundo solo tiene el 15%, y es utilizado 
principalmente en la producción de chocolate gourmet (Gonzáles 2011, citado en 
Anzules et al., 2019). 
Por otra parte, el cacao es un importante cultivo comercial a nivel mundial, siendo 
en algunos países de Latinoamérica un importante producto de exportación. En 
Colombia este cultivo presenta condiciones promisorias en términos de 
fortalecimiento y mejoramiento del sector agrícola, pues existen las condiciones 
agroclimáticas adecuadas para su desarrollo, no obstante, la insuficiente 
tecnificación y un manejo inadecuado o nulo de los planes de fertilización, son causas 
principales en las bajas producciones registradas actualmente (Rojas et al., 2022). 
En Colombia la región con mayor producción de cacao es la denominada montaña 
santandereana, que se ubica entre los pisos térmicos cálido y templado que van desde 
10 
 
200 a 1.200 msnm en los departamentos de Santander y Norte de Santander, ya que 
contribuye con un 37 % de la producción nacional (Fuentes et al., 2015). 
En Colombia, el cacao ha sido priorizado como uno de los productos agrícolas con 
gran potencial en el mercado nacional e internacional, debido al reconocimiento 
mundial de la calidad de los genotipos y su posicionamiento en el nicho de cacaos 
especiales (Contreras, 2017). Sin embargo, el bajo desarrollo tecnológico de las 
operaciones de mantenimiento de las plantaciones, el desconocimiento de los 
parámetros de calidad por parte de los eslabones de la cadena productiva y 
comercializadora, el desconocimiento de los requisitos de los mercados 
internacionales y los problemas de asociatividad, confianza e integración de los 
actores de este sector han sido limitantes determinantes en la consolidación del 
sector cacaotero en Colombia. 
A nivel nacional el sector cacaotero posee una actividad agroindustrial de alta 
representatividad en los eslabones de la cadena de valor, porque además de 
obtenerse el cacao en grano, se obtienen derivados como la pasta de cacao, manteca 
de cacao, cacao en polvo y productos de chocolatería y confitería, cada uno de ellos 
con variados usos industriales, especialmente hacia los alimentos y cosméticos, lo 
que ha incentivado en cierto modo a aumentar la demanda nacional, por ende, 
mejorar la competitividad en términos de oferta de precios e inversión en tecnologías 
en aras de conseguir una producción con capacidad de solventar las demandas 
internas (Parada, 2020). 
Específicamente en el departamento del Magdalena, la producción de cacao ha sido 
siempre un cultivo tradicional, sin embargo, no ha pasado más allá de ser un 
11 
 
producto primario debido a la limitada área destinada para el cultivo. Por lo tanto, 
la expansión de la cadena de valor de cacao hacia la elaboración de productos 
derivados no ha sido posible, debido a que el buen funcionamiento de la cadena 
depende de que ésta sea una actividad rentable y sostenible a largo plazo para todos 
los actores que las integran. Para describir mejor la actividad cacaotera en el 
departamento es necesario mencionar que el eslabón primario funciona a buen ritmo 
para proveer a compañías nacionales e internacionales, sin embargo, es 
imprescindible que se aumenten el número de hectáreas de cultivo de cacao para que 
tenga la capacidad de abastecer cualquier planta de transformación e 
industrialización que se instalen en la zona (Brito et al., 2008). 
Por otra parte, la baja producción de cacao en el departamento se debe básicamente 
por la falta de implementación de conocimientos técnicos, la falta de 
acompañamiento profesional y tecnológico para los cacaoteros, manifestándose en 
el bajo interés de invertir en sus plantaciones, por tal motivo, el presente proyecto 
busca demostrar que la planificación, sistematización y tecnificación de las 
operaciones requeridas, desde las plantaciones hasta los procesos de cosecha, 
postcosecha y comercialización del cacao es importante en un sector con potencial 
productivo, puesto que, permite establecer y ajustar parámetros de proyección, 
rendimiento y costos de producción e inversión. 
Finalmente, este trabajo se desarrolló de forma integral, con cuatro componentes, 
todos ellos enmarcados en la búsqueda de nuevas estrategias y alternativas de 
mejoras en temas inherentes a la producción de cacao. 
12 
 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO 
1. Componente Ingeniería Agronómica 
 1.1. Localización 
El municipio de Fundación se encuentra ubicado al noroeste del departamento del 
Magdalena que se extiende desde las altas cumbres de la Sierra Nevada de Santa 
Marta donde se superan ampliamente los 4.000 msnm hasta casi el nivel del mar en 
las llanuras occidentales del municipio (Tabla 1). Limita al norte con Aracataca, al 
este con Pueblo Bello (departamento del Cesar), al sur con Algarrobo y El 
Copey (departamento del Cesar) y al oeste con Pivijay. Con una distancia de 96.2 
kilómetros de la Ciudad de Santa Marta (Alcaldía de Fundación, 2023). 
Tabla 1. 
Localización del proyecto productivo. 
Ítem Descripción 
Departamento Magdalena 
Municipio Fundación 
Corregimiento/Vereda Santa Clara/ Las Mercedes. 
Coordenadas 10°31’14’’ N; 74°11’14’’ W 
 Fuente: Elaboración propia, (2013); (Alcaldía de Fundación, 2023). 
1.2. Material vegetal 
El cacao es una especie que se cultiva en regiones tropicales de todo el mundo, en 
las latitudes comprendidas entre los 10° N y 10° S del ecuador, que se caracteriza 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Nevada_de_Santa_Marta
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Nevada_de_Santa_Marta
https://es.wikipedia.org/wiki/Aracataca
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Bello
https://es.wikipedia.org/wiki/Cesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Algarrobo_(Magdalena)
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Copey
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Copey
https://es.wikipedia.org/wiki/Cesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Pivijay
13 
 
por ser perenne, lo que significa que puede producir frutos durante muchos años 
(Solís, 2023). En la Tabla 2 se puede apreciar su clasificación taxonómica. El sistema 
tradicional de clasificación, indica que existen tres tipologías de cultivares a partir 
de los cuales se desprenden las variedades, híbridos y clones, los denominados 
criollos, forasteros y trinitarios. 
En ese orden, los criollos se caracterizan por poseer un sabor suave y aromático, los 
de tipo forastero, poseen frutos generalmente ovalados y cortos, con colores que 
varían entre el verde y el amarillo al madurar, mientras que los trinitarios, es el 
resultado de la hibridación de criollos por forastero (Sánchez et al., 2017). 
Específicamente, para llevar a cabo la ejecución de este proyecto, se trabajó con el 
clon CCN-51, el cual es de origen ecuatoriano, seleccionado por Homero Castro en 
1960, a través de la combinación del clon ICS 95 y el clon IMC 67, caracterizándose 
por ser autocompatible y con un 68% de intercompatibilidad según (Agrobiz, 2020). 
Tabla 2. 
 Clasificación taxonómica de la especie. 
Ítem Descripción 
 Orden Malvales 
 Clase Magnoliopsida 
 Familia Malvaceae 
 Género TheobromaEspecie Theobroma cacao L. 
14 
 
 Clon CCN-51 
Fuente: Elaboración propia con base en información de Sánchez et al. (2017). 
1.3. Descripción Morfológica 
 Theobroma cacao L., es un árbol o arbusto semicaducifolio glabro, de corteza 
oscura con ramas cafés y finamente vellosas. Las hojas son coriáceas simples con 
limbo duro y espeso. Las inflorescencias son caulinares y cimosas. Las flores son 
pentámeras, hermafroditas, actinomorfas y de 10 a 20 mm de diámetro, con un 
pedúnculo floral de 1 a 3 cm de largo. Los sépalos son blancos o rosa claros, de 5 a 8 
mm de largo y de 1.5 a 2 mm de ancho, angostamente persistentes y fusionados en 
la base. Los pétalos son un poco más largos que los sépalos, de 6 a 9 mm de largo, 
libres, amarillos. Los estambres están fusionados en la base formando un tubo. Los 
óvulos se disponen en dos filas con 6, 12 o 16 óvulos por fila. El fruto o comúnmente 
conocido como mazorcas es una baya grande, polimorfa, esférico a fusiforme, 
purpura o amarillo en la madurez, con 10, 20 o 30 cm de largo y 7 cm de ancho, con 
100 a 200 gr de peso y con 5 a 10 surcos longitudinales. El endocarpio es de 4 a 8 
mm de grosor, duro carnoso y leñoso (Sánchez et al., 2017). 
1.4. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie 
Tabla 3. 
Condiciones edafoclimáticas presente en la zona y requerimiento de la especie. 
Ítems Condiciones 
edafoclimáticas 
de la zona 
Requerimientos 
edafoclimáticos de la especie 
15 
 
Temperatura °C 25-30 22-30 
Precipitaciones mm 1000-2000 1500-2500 
Altitud m.s.n.m 320 0-1200 
Hum. Relativa (%) 65-95% 70-80 
Veloc. viento km/h 3-10 No debe superar los 12 
pH 6,38 6-7 
Tipo de suelo Franco arcilloso arenoso Franco arenoso arcilloso 
Fuente: Alcaldía de Fundación (2023); Báez et al., (2015). 
1.5. Descripción del material vegetal y estado del cultivo 
Todo el paquete de mejoramiento agronómico fue implementado en un cultivo de 
cacao ya establecido, con un periodo estimado de cuatro años después de trasplante 
y tres años de injertado, una plantación injertada en un 80%, con clon CCN-51 sobre 
patrón de IMC-67, establecido con un marco de plantación triangular o más 
conocido como tresbolillo. En total, se cuentan con 850 plantas en un área de 9.000 
m2, dentro de las cuales 650 plantas están en inicio de la etapa productiva y 200 
plantas en fase de crecimiento. 
En la Tabla 4, se describen las labores técnicas efectuadas para llevar a cabo el 
proyecto productivo. 
 
 
16 
 
Tabla 4. 
Actividades del componente agronómico. 
Actividades ejecutadas para el mejoramiento agronómico del cultivo 
Actividades Descripción 
Podas de 
mantenimiento 
Consistió en eliminar ramas apicales muy crecidas y 
ramas laterales muy abiertas, con el fin de recuperar la 
formación y por ende la arquitectura del árbol, y así evitar 
que sobrepase los perímetros e invada las demás plantas, 
generando así competencias por espacio, luz, nutrientes, 
y exceso de sombra en la plantación, que es la causa 
principal del aumento de plagas y enfermedades (ver 
Anexo 5). Cabe mencionar que las ramas laterales fueron 
cortadas con tijera podadora manual, y las ramas altas con 
tijera podadora aérea, estos materiales vegetales fueron 
dejados al mismo sitio de plantación, para que cumpla la 
función del ciclaje de nutrientes, retención de humedad y 
también como una estrategia para el control de arvenses 
dentro del cultivo de cacao. 
Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de sellado con 
una mezcla de pinturas de madera y fungicidas a base de 
Ridomil Gold para garantizar una rápida cicatrización de 
los cortes (Ver Anexo 7). 
17 
 
Manejo integrado de 
arvenses 
El manejo de arvenses en el lote se realizó cada 45 a 50 
días, pues las condiciones ambientales de la zona 
favorecen el acelerado crecimiento de esta. Cabe 
mencionar, que esta se trataba de forma intercalada, entre 
control manual y químico. El primero de ello, se realizaba 
con rulas evitando no generar daños mecánicos a los tallos 
de plantas de cacao, mientras que para el segundo se 
hacían aplicaciones químicas con bombas de espaldas con 
capacidad de 20 litros de agua. Los ingredientes activos 
empleados son Glufosinato de amonio y Glifosato a razón 
de 150 ml por bomba (ver Anexo 11 y 12). 
Podas fitosanitarias Las podas fitosanitarias consistieron en la eliminación de 
chupones, ramillas y plumillas en las plantas de cacao, con 
el fin de dejar únicamente las ramas necesarias, mejorar 
la entrada de luz y equilibrar la distribución de nutrientes 
en las plantas. Con las prácticas de desplumilles y 
deschupones en los árboles de cacao, se logra mejorar la 
plantación en términos de fitosanidad y productividad, 
pues se crean ambientes desfavorables tanto para plagas 
como para enfermedades especialmente fúngicas (Ver 
Anexo 22 y 23). 
RE-SE Esta es una de las labores culturales fitosanitarias que se 
realizan constantemente en el cultivo de cacao, debido a 
18 
 
que ayuda en gran medida a reducir el nivel de infestación 
de las plagas, así como reducir las proliferaciones de 
enfermedades fungosas en el lote, rompiendo el ciclo 
biológico de los agentes causales. Una vez terminada esta 
campaña fitosanitaria, estos restos vegetales 
contaminados fueron sacados del lote y tratados con 
aplicación de cenizas y fungicidas (Ver Anexo 13). 
Regulación de 
sombras 
Consistió en deshojar y descalcetar los plátanos que se 
encontraban dentro del cultivo, establecido con el fin de 
brindarle sombra a las plantas de cacao, sin embargo, la 
falta de regulación y manejo adecuado de estas, aumentan 
el nivel de humedad y crean microclimas favorables para 
el desarrollo de plagas y enfermedades. Realizar estos 
tipos de labores permite reducir la humedad relativa en el 
lote, mejorar el microclima de la plantación, y, por ende, 
disminuir el porcentaje de incidencia de enfermedades y 
el nivel de infestación por plagas. 
Instalación de 
sistema de riego por 
aspersión 
Para la instalación se hizo uso de materiales presente en 
la zona, especialmente de mangueras de polietilenos, se 
decidió reutilizar estos materiales porque en su mayoría 
se encontraban en buen estado, por otro lado, por costos 
ambientales, como lo menciona Zaner y Peña (2013), que 
a pesar de que la plasticultura se introdujo en los países 
19 
 
desarrollados a mitad del siglo pasado, en los países en 
vías de desarrollo vino a utilizarse estos tipos de 
tecnologías en forma profusa, en los años noventa, donde 
el empleo de estos elementos plásticos como algunos de 
corta vida útil, una vez terminada su función, se 
convierten al no ser reciclado, en basuras contaminantes, 
causando así una polución ambiental y una marcada 
contaminación visual, pues en su mayoría son productos 
de muy baja biodegradabilidad y alta recalcitrancia. 
Su instalación se realizó de forma artesanal, tomando una 
fuente de agua que viene de una quebrada por gravedad, 
con una capacidad estimada de 40litros/minutos. En 
primer lugar, se atravesó dos royos de manguera madre 
de 3 pulgadas de diámetro por todo el lote, procurando 
que la manguera quedara por la mitad de la plantación de 
cacao, dichas mangueras fueron unidas con acoples 
machos de enroscadas metálicas y de polietileno y se 
instaló un registro de PVC a mitad, con el fin de optimizar 
la presión y el caudal del agua. Posteriormente se colocó 
un tapón de PVC al final de la manguera unido a un acople 
macho enroscado (Ver Anexo 16 y 17). 
Consecutivamente, se procedió a la conexión de las 
mangueras de ½ pulgada a la manguera madre 
20 
 
destinadas a distribuir el agua por toda la plantación, para 
un total de 30 derivaciones unidas a los aspersores 
ubicados en todo el lote. 
El sistema de riego por aspersión fue puesto en 
funcionamiento en horas de la tarde y partede la mañana, 
con duración de 4 horas por día. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
1.6. Fertilización 
Para el proceso de nutrición se efectuó de acuerdo al plan de fertilización realizado 
al cultivo, en función de los niveles de nutrientes presentes en el suelo y a los 
requerimientos de la planta, desarrollado a partir de los resultados del análisis de 
suelo, llevado a cabo en el laboratorio de suelos y foliares de la universidad de La 
Salle ubicado en la sede de Yopal-Casanare, campus Utopía, indicando que el 
elemento Fósforo (P), se encuentra en rango muy alto, los elementos Calcio (Ca), 
Potasio (K), Sodio (Na), Hierro (Fe) en rangos adecuados, mientras que los 
elementos Azufre (S), Magnesio (Mg), Nitrógeno (N), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) 
y Zinc (Zn), se ubica en rangos bajos, lo que hizo necesario la aplicación de 
fertilizantes que suplieran dichas deficiencias nutricionales (Ver Anexo 1). Para ello, 
se utilizó una fuente comercial tipo granulado denominado Remital, de la empresa 
YARA COLOMBIA S.A, con 17-6-18-2, un fertilizante compuesto, con principal 
fuente de Potasio soluble en agua, Nitrógeno amoniacal y nítrico, fósforo asimilable 
y en menor cantidad, magnesio, azufre, boro y zinc. Esta se aplicó en forma de anillo 
en el perímetro de la gotera de cada planta de cacao (Ver Anexo 8, 9 y 10). 
21 
 
Una vez aplicada la fertilización edáfica, se procedió a complementar el proceso de 
fertilización a través de la aplicación de un foliar denominado Nutrimex, un 
fertilizante foliar completo cuyos componentes son tanto de macros como de 
micronutrientes, aplicado dirigido especialmente a brotes nuevos, flores y cojines 
florales. 
1.7. Requerimientos nutricionales de la especie. 
Tabla 5. 
Demanda nutricional según la fase del cultivo. 
Estado de la 
planta 
Edad 
(meses) 
Requerimiento nutricional promedio en 
kg/ha 
N P K Ca Mg Mn Zn 
vivero 3-6 2,4 0,6 2,4 2,3 1,1 0,04 0,01 
Establecimiento 28 136 14 151 113 47 3,9 0,5 
Inicio de 
producción 
39 212 23 321 140 71 7,1 0,9 
Producción 50-87 438 48 633 373 129 6,1 1,5 
Fuente: (Suarez et al., 2022) 
 
 
 
 
22 
 
Fertilización edáfica a 650 plantas de cacao del clon CCN-51 
Tabla 6. 
 Aplicación del plan de fertilización al cultivo de cacao. 
Fertilización edáfica 
Fuente 
comercial 
Gramos 
plantas 
Épocas 
aplicación 
Métodos de aplicación 
Remital 
Yara 
450gr/planta 07/15/22 Edáfico: cuando se presentaron las 
condiciones biofísicas adecuadas, 
como humedad del suelo, 
precipitaciones moderadas y vientos 
leves, se aplicó el fertilizante en forma 
de anillo a una distancia de 60-80 cm 
al perímetro de la gotera de cada 
planta, separando las hojarascas 
previamente. 
Remital 
Yara 
450gr/planta 12/15/22 Edáfico: previo al inicio de la 
temporada seca, se decidió aplicar el 
segundo fraccionamiento para 
preparar a las plantas. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
 
 
23 
 
Tabla 7. 
 Fertilización foliar a 650 plantas de cacao clon CCN-51. 
Fertilización foliar 
Fuente comercial Dosis por aplicación Épocas de aplicación 
Nutrimex Completo 150ml/20l 07/20/2022 
Nutrimex Completo 150ml/20l 12/17/2022 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
1.8. Manejo de Recurso Hídrico. 
Según (Ramírez et al., 2020), las plantas de cacao se consideran hidroperiódicas, 
puesto que, sus procesos vegetativos están regidos por los periodos prolongados de 
sequía seguido por una época lluviosa. La precipitación es el factor ambiental que 
más influye en la producción de este cultivo en condiciones de campo, siendo la 
periodicidad de las lluvias el principal factor climático que induce la apertura de 
brotes vegetativos y estimula la floración. 
Dentro del manejo de recursos hídricos durante la ejecución del proyecto 
productivo, fue necesario la instalación de un sistema de riego de forma artesanal 
para suplir la demanda hídrica del cultivo, porque a pesar de registrarse 
precipitaciones adecuadas en la zona, este fenómeno se da de forma bimodal, lo que 
significa que la primera temporada de lluvias va desde marzo hasta mayo, y la 
segunda entre el mes de julio a noviembre, iniciándose una temporada de sequía 
que va desde diciembre y se extiende hasta el mes de febrero o marzo. En esta 
temporada fue necesario instalar el sistema de riego por aspersión, de forma 
24 
 
artesanal para suplir la demanda hídrica del cultivo, puesto que, el cultivo de cacao 
es muy susceptible al déficit hídrico, así entre mayor cantidad de energía solar 
disponible, mayor tasa de evapotranspiración por las plantas afectando 
drásticamente la actividad fisiológica de esta según (García y Moreno, 2016). Su 
instalación se realizó como se describió en la tabla de labores. 
1.9. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) 
Dentro del plan de manejo fitosanitario del cultivo se buscaron integrar diversas 
estrategias que permitieran mantener los niveles tanto de incidencias, infestación y 
periodo crítico por debajo de los umbrales permitidos, con el fin de no poner en 
riesgo el cultivo de interés, por ende, el rendimiento (Tabla 8). 
Específicamente, los insectos plagas registrados en la plantación fueron, pulgones 
(Aphididae), las hormigas arrieras (Atta cephalotes) y en menor medida trigonas 
(Trigona sp.). Inicialmente se realizaron los respectivos monitoreos en campo, 
donde se encontraron una infestación del 16 al 17% de áfidos según la ponderación 
de las muestras realizadas. Para el caso de las hormigas arrieras, se realizó un mapeo 
general en el lote y sus alrededores, para ubicar los hormigueros, una vez ubicado se 
procedió a su respectivo control. Mientras que, para las trigonas, no se tomó ningún 
tipo de medidas preventivas ni correctivas, pues no se consideró necesario. 
En cuanto a las enfermedades se presentaron mayormente la pudrición parda de la 
mazorca causada por el agente causal Phytophthora spp., debido a la excesiva 
sombra en el lote y el deficiente manejo de las plantas. En menor medida, se 
observaron síntomas de antracnosis en las hojas de las plantas, causada por el hongo 
Colletotrichum sp. 
25 
 
Tabla 8. 
Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses en cultivo de cacao. 
Manejo integrado de Plagas 
Plagas Descripción de monitoreos y métodos de control 
Áfidos Para determinar el porcentaje de infestación por áfidos en 
la plantación se llevó a cabo un muestreo tipo sistemático 
con patrón Z, dentro del cual se seleccionó de forma 
completamente al azar 8 muestras distribuidos en todo el 
lote, con un total de 10 plantas cada una, con una 
representatividad muestral del 12,3% del total de plantas, 
estas fueron examinadas una por una, dirigido 
especialmente a cojines florales y hojas tiernas, hallándose 
en el primer y segundo monitoreo una infestación del 38,7 
y 17,5% respectivamente, observándose una reducción 
gradual de la población y por ende de la infestación, gracias 
a las prácticas de manejo integrados implementados en el 
cultivo, como las podas fitosanitarias, regulación de 
sombras y la eliminación de brotes y chupones en las 
plantas. 
Hormigas arrieras Este insecto plaga se encontró causando tipos de daños 
directos como defoliación del cultivo y esqueletización de 
las plantas de cacao, especialmente en horas nocturnas, lo 
que fue necesario hacer un mapeo y una inspección general 
26 
 
del lote con el fin de hallar la cantidad de hormigueros 
presentes en el lote y posteriormente iniciar la campaña de 
destrucción de esta. 
Una vez ubicado todas las colonias, se procedió a la 
destrucción y al control químico, se prepararon una 
solución de insecticida con nombre comercial Ciperex, 
ingrediente activo Cipermetrina, perteneciente al grupo de 
piretroide, que actúan especialmente bloqueando los 
canales de cloro en el organismo, su modo de acción es 
atacar por contacto e ingestión. Cabe mencionarque se 
emplearon bombas manuales para preparar la mezcla, se 
disolvieron 30ml de ciperex en 20 litros de agua, 
posteriormente con una pala, se cavaron los hormigueros 
hasta encontrar la reina y las cámaras de hongo en cada una 
de ellas, luego se le asperjó el insecticida de forma 
homogénea (Ver Anexo 25). 
Se continuó con la periódica inspección en el lote, y no se 
volvió a evidenciar hormigas causando daños en el lote. 
Trigona Según Solís (2014), las especies del género Trigona son 
unas de las principales abejas sociales polinizadoras del 
café, no obstante, fueron observados causando daños en las 
plantas de cacao, especialmente triturando las hojas 
27 
 
tiernas, sin embargo, no representaban daños ni pérdidas 
significativas por efecto de la defoliación por lo que no se 
tomaron medidas preventivas ni correctivas para este 
insecto. 
Manejo integrado de enfermedades 
Nombre común y 
agentes causales 
Descripción de monitoreos y métodos de control 
Pudrición parda de 
la mazorca 
(Phytophthora 
spp.) 
Se llevaron a cabo a lo largo de la ejecución del proyecto 
monitoreos periódicos con el fin de saber la dinámica y el 
nivel de incidencia de este agente causal sobre el cultivo. 
Para efectos procedimentales propios del monitoreo, se 
tomaron una muestra representativa del 20% del total de 
plantas, seleccionadas de forma completamente al azar, de 
estas fueron examinadas todas las mazorcas para hallar, 
números de mazorcas enfermas, sanas y total de mazorcas. 
Para calcular el porcentaje de incidencia, se empleó la 
ecuación Incidencia=
𝑀𝐸
𝑀𝑇
∗ 100, tomado de (Cárdenas et al., 
2017). 
Así como se muestra en el (Anexo 3), inicialmente el 
porcentaje de incidencia se ubicaba en 74%, siendo 
potencialmente alto, por lo que fue necesario la 
implementación de prácticas de manejo integrado, a través 
28 
 
de la combinación de labores culturales, aplicación de 
agroquímicos y el mejoramiento de la nutrición de la 
planta. En cuanto a las labores culturales, se 
implementaron la recolección semanal de frutos enfermos 
y maduros (RE-SE), la regulación de sombra y la 
eliminación de frutos con daños mecánicos, estas prácticas 
fueron reforzadas con la aplicación preventiva del fungicida 
con nombre comercial Ridomil Gold, con ingrediente activo 
Metalaxyl y Mancozeb, a una dosis de 100gr/20 litros, 
asperjado con una bomba de espalda manual. 
Estas prácticas combinadas y aunadas al plan nutricional 
implementado, mostró una reducción gradual del nivel de 
incidencia de este hongo en las mazorcas de cacao, 
permitiendo evidenciar la eficiencia para el manejo de esta 
enfermedad en los cultivos de cacao. 
Antracnosis 
(Colletotrichum sp.) 
Para los respectivos monitoreos, se seleccionaron una 
muestra representativa del 20% del total de plantas en el 
lote, siendo 100 plantas, donde se encontró que el nivel de 
incidencia superaba el 57%, en términos de diseminación 
del hongo, este umbral es potencialmente alto, por lo que 
se procedió a la implementación de diversos manejos, como 
eliminación de órganos y áreas vegetativas enfermas y 
aplicación del fungicida con nombre comercial antracol y 
29 
 
con ingrediente activo Propineb de tipo preventivo 
protectante con amplio espectro, de acción multisitio que 
afecta la respiración celular del hongo, formulado y 
recomendado para la aplicación de tipo preventiva o 
máximo con los primeros síntomas de la enfermedad en 
cítricos afectados por antracnosis, para el cual se manejó 
una dosis de 150 gramos/20 litros de agua, disuelto en 
bomba manual, esta fue asperjada en toda la parte foliar de 
la planta, en pepinos y flores (Ver Anexo 14 y 15). Después 
de 30 días, se volvió a muestrear el lote, hallándose una 
incidencia del 42%, de esta enfermedad, lo que mostró que 
las prácticas implementadas tuvieron resultados. Aunque 
esto es potencialmente alto, se estimó que la severidad se 
encontraba en grado tres (6%) y dos (3%) respectivamente 
según la escala diagramática de severidad validada por 
(Hernández-Osorio, 2019), siendo relativamente bajo para 
generar daños económicos al cultivo. 
Manejo integrado de arvenses 
Descripción de monitoreos y métodos de control 
Para tomar medidas bajo el sistema de manejo integrado se realizó un muestreo 
donde se registraron arvenses conocidas como batatillas (Ipomea sp.), que 
pertenece a la familia de las convolvuláceas, anamú (Petiveria alliacea), de la 
30 
 
familia de las petiveriaceas, escobillas (Sida acuta), de la familia Malvácea y 
algunas gramíneas pertenecientes a la familia de las ciperáceas, gracias a las 
condiciones ambientales favorables se observó un aumento acelerado en el 
porcentaje de cobertura y densidad, lo que conllevó a la implementación de 
métodos de control tanto mecánica como química, pues los arvenses una vez 
alcanzado el periodo crítico influyen directamente en el desarrollo del cultivo sea 
por competencias de nutrientes y luz. 
Las prácticas bajo el principio de manejo integrado, consistió en la combinación 
de diferentes labores como desyerbas oportunas y selectivas integrando el control 
químico por parcheo, empleando herbicidas de contacto no selectivo, de 
ingrediente activo glufosinato de amonio, que actúa inhibiendo la glutamina 
sintetasa a razón de 150ml disuelto en una bomba manual de 20 litros. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
 1.10. Cosecha y Postcosecha. 
La fase de cosecha de cacao consiste en la separación de los frutos de la planta, 
cortando el pedúnculo con una tijera podadora manual y aérea, evitando dañar los 
cojines florales, estas mazorcas son depositadas en recipientes plásticos, para luego 
ser transportado al sitio de desengrullado o descacote (Ver Anexo 18). En la fase de 
desengrullado se parten las mazorcas en forma diagonal con un machete invertido 
dispuesto en un tronco, luego se extraen las almendras para ser depositadas en 
cajones fermentadores (Ver Anexo 19). En el proceso de fermentación dura de 4 a 5 
días, con volteo manual diario, con el fin de garantizar una fermentación homogénea 
(Ver Anexo 20). En esta etapa participan tanto factores biofísicos como biológicos, 
31 
 
quienes son los responsables de la transformación bioquímica de los componentes 
del grano de cacao, adquiriendo atributos y características organolépticas deseables 
para el mercado y, por ende, para el consumo. 
Las actividades de cosecha se efectuaron en dos épocas básicamente, a mediados del 
mes de noviembre del año 2022 y en el mes de febrero y marzo del año 2023. Una 
vez terminada la fase de recolección, fermentación y secado, los granos de cacaos 
fueron empacados en sacos de fique con capacidad de 60 kg, y almacenados sobre 
estibas, hasta completar el volumen suficiente para ser transportado al sitio de venta 
(Ver Anexo 21). 
La venta del producto se hizo en el mes de abril del 2023, con un total de 375 kg de 
cacao cosechados, fue transportado a la ciudad de Valledupar del departamento del 
Cesar, a la Regional de Compras de la Compañía Nacional de Chocolates. 
2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
Tabla 9. 
Desarrollo del componente investigativo 
Ítem Descripción 
Objetivo de 
investigación 
Evaluar los efectos de diferentes niveles de sombras 
sobre los parámetros morfológicos y de crecimiento en 
plántulas de cacao en fase de vivero. 
Tratamientos Una vez instalado las estructuras de los viveros, se 
preparó el sustrato con una relación de 2:1 de tierra 
negra y gallinaza compostada, se utilizaron bolsas 
32 
 
negras con 30 cm de altura y 15 de ancho, con 
capacidad de 2 kg y de calibre 2mm. Las semillas se 
adquirieron de una parcela cercana, los cuales fueron 
seleccionados de plantas sanas y vigorosas. En el 
proceso de preparación de las semillas, se sometió a un 
proceso de eliminación del mucílago frotándolos con 
aserrín, lavado y posteriormente se dejó de 3 a5 días 
en un recipiente para su pregerminación. Esto se 
realizó el mes 12 del año 2022. 
Para efectos procedimentales, se instalaron tres 
tratamientos y un testigo, conformadas por diez 
repeticiones cada una, integrados por dos plántulas de 
cacao, o unidades experimentales por repeticiones 
respectivamente. 
T1. Plántulas bajo polisombra con 80% de sombra. 
T2. Plántulas bajo polisombra de 50% de sombra. 
T3. Plántulas bajo polisombra de 30% de sombra. 
Testigo. Plántulas bajo sombra artesanal utilizado en la 
zona, a base de hojas de palmas. 
Variables respuestas Los datos fueron tomados una vez las plántulas habían 
cumplido 2 meses después de establecida, a través de 
33 
 
muestreos destructivos se tomaron una planta por 
repetición para ser sometidos a las mediciones. 
Como variables respuestas, se manejó parámetros 
morfológicos y de crecimiento. 
✔ Longitud radicular (cm) 
✔ Longitud aérea (cm) 
✔ Diámetro o grosor del tallo (cm) 
✔ Número de hojas 
✔ Peso fresco (g) 
✔ Peso seco (deshidratado por solarización). 
Diseño estadístico El experimento corresponde a un Diseño 
Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y 
un testigo, compuesto por 10 repeticiones cada una, y 
20 plántulas totales dentro de las cuales, se aplicó 
muestreos destructivos a 10 de ellos para ser sometidos 
a las respectivas mediciones tanto morfométricas como 
los parámetros de crecimiento. 
Análisis estadísticos de 
datos 
Ya tomado los datos de todas las variables respuestas 
establecidas, estos se sometieron al Software de 
análisis estadístico Infostat, para calcular ANOVA, se le 
34 
 
aplicaron parámetros de comparación Tukey y se 
trabajó con un error estándar de significancia no mayor 
de 0,05. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
3. COMPONENTE SOCIAL 
Acompañamiento técnico a productores como herramienta básica para 
el mejoramiento del sistema productivo de cacao en la vereda Las 
Mercedes de Fundación-Magdalena. 
3.1. Descripción de la actividad 
Corresponde al desarrollo de capacitaciones técnicas dirigidas a dos productores de 
cacao ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta, actividad que buscó transferir 
los conocimientos básicos sobre el manejo técnico de las plantaciones de cacao, una 
forma efectiva para dejar capacidad instalada en el campo. Las capacitaciones se 
realizaron entorno a unos temas específicos con un lenguaje asequible para los 
productores, con métodos demostrativos y prácticos abordando temas desde 
instalación de viveros, manejo integrado de plagas y enfermedades, planes de 
fertilización, cosecha y postcosecha. 
3.2. Contextualización de la comunidad 
El tipo de población seleccionado para ejecutar la actividad, son integrantes de la 
comunidad indígena Arhuaca (Kuntinurwa) en su mayoría con escolaridad básica 
primaria, sometidos a unas obligaciones y condiciones comunitarias, aspecto que se 
tuvieron en cuenta en la hora de programar las respectivas visitas. Están ubicados 
35 
 
en la vereda Las Mercedes, a una distancia de 70km de la cabecera municipal de 
Fundación. Su vocación agrícola se basa principalmente en cultivos de pancoger, 
especialmente, maíz, frijol, yuca y en menor medida ñame. Sin embargo, en los 
últimos años, gracias a la creación de una asociación indígena que apoya al 
establecimiento de diferentes líneas productivas, algunas familias han optado por el 
establecimiento de cultivos perennes, entre ellos el cacao. 
No obstante, la falta de conocimientos sobre el manejo técnico de este cultivo ha 
sido una limitante en la zona, esto, aunado a la falta de acompañamientos, asistencia 
y tecnificación, se han convertido en los principales factores que limitan los 
rendimientos, y por ende, se pierda el interés por parte de los productores, 
dejándose de ver como una alternativa de mejora de la calidad de vida de las 
familias, razón por el cual se decidió intervenir a través de las capacitaciones con el 
fin de mostrarle que la implementación de las buenas prácticas agrícolas al cultivo 
se traduce en la mejora de las plantas, producción, rendimiento y en las condiciones 
de vida. 
El objetivo de esta actividad es que los cacaoteros de la comunidad se apoderen del 
conocimiento básico sobre el manejo técnico del cultivo, para que sean ellos los 
artífices de mejoras continuas de sus plantaciones de cacao, así obtengan buenos 
rendimientos y puedan mejorar sus ingresos familiares. 
Por otro lado, con el fin de conocer la importancia y el impacto de la actividad de 
asistencia técnica, se realizó una entrevista semiestructurada a cada productor a 
través de las siguientes preguntas previamente formuladas, dirigidas a extraer la 
información necesaria, que permita considerar si las actividades ejecutadas, las 
36 
 
metodologías empleadas, las herramientas, el tiempo y el conocimiento compartido 
fueron poco o muy relevante en las familias. 
Preguntas: 
1. ¿Cuáles son los conocimientos o aprendizajes que adquirió durante los 
acompañamientos técnicos realizados? 
2. ¿Cree usted que los conocimientos adquiridos son importantes para mejorar su 
cultivo de cacao? 
3. ¿Cómo aplicará esos conocimientos que adquirió en cada una de las visitas 
realizadas? 
4. ¿Considera que la metodología empleada por el emprendedor para llevar a cabo 
el acompañamiento técnico fue acorde a las necesidades de las familias? Si/no ¿Por 
qué? 
5. ¿Qué temas tratados durante las visitas le parecieron más importantes y que 
aporta de manera significativa para mejorar su cultivo? 
6. De los temas tratados en las charlas, ¿Qué temas le gustaría profundizar más? 
7. ¿Cree que con los conocimientos adquiridos son suficientes para poder mejorar 
las plantaciones de cacao? 
8. ¿Considera usted que los acompañamientos técnicos fueron necesarias? Si/no 
¿Por qué? 
37 
 
4. Componente de Empresarización del campo 
Como aspectos propios de la emprezarización del campo, se hizo un estudio previo 
de los clientes potenciales presentes en la zona, a través de fuentes primarias y 
secundarias con el fin de encontrar un aliado comercial seguro y confiable. Dentro 
del cual, se consideró que la Regional de Compras de la Compañía Nacional de 
Chocolate, ubicado en la Ciudad de Valledupar del departamento del Cesar, contaba 
con los criterios suficientes para proveerle el producto, pues es una compañía que 
se encarga de transformar el grano en diversos productos, y así se evita al máximo 
intermediarios. 
La proyección de los indicadores económicos que se muestra en la (Tabla 10) se 
calculó a partir del volumen de producto y precio unitario proyectado, con 1.200 kg 
de cacao seco vendido a $7.000/Kg respectivamente, con un ingreso de 
$8´400.000, es importante aclarar que esta proyección se hizo sobre plantas en 
producción, sin embargo, en la práctica se trabajó con plantas en crecimiento por 
lo que hasta el mes nueve después del inicio del proyecto se han registrado una 
producción de 375 Kg de granos de cacao, vendidos a $11.600/Kg, generando un 
ingreso de $4´350.000, siendo solo un 51% del total de ingreso proyectado. Esto se 
alude básicamente, a que las plantas intervenidas aún no han alcanzado el periodo 
para expresar su potencial productivo, que deben estar por encima de 4 a 5 años 
después de establecido, mientras que el cultivo intervenido tiene un periodo de 
cuatro años de establecido y tres años de injertado (Gráfica 1 y 2, Tabla 11). 
 
 
38 
 
Tabla 10. 
 Indicadores económicos del ppzo según proyección. 
Ítem Descripción 
TIR 4% 
VAN $276.383 
Tasa de interés para aval financiera 3% 
Utilidad $1´374.423 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
Gráfica 1. 
 Desarrollo del flujo de cacao del proyecto. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
39 
 
Gráfica 2. 
 Representación de los costos directos e indirectos del proyecto desarrollado. 
 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
Tabla 11. 
Flujo de cajaproyectado vs ejecutado. 
Descripción Proyectados Ejecutados Variación % 
Costos directos 
Mano de obra 2.005.000 $ 2.460.000 23% 
Insumos 2.565.800 $ 2.594.522 1% 
Materiales y 
herramientas 
1.173.600 $ 1.192.055 
2% 
Fletes 960.000 635.000 -34% 
40 
 
Costos 
indirectos 
 
 
Arriendo 10.000 10.000 0% 
Comunicación 160.000 80.000 -50% 
Administración 100.000 48.000 -52% 
Asistencia técnica 10.000 6.000 -40% 
Imprevistos 325.500 0 
Análisis suelo 120.000 0 
Total, costo del 
proyecto 
7.429.900 7.025.577 
-5% 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO 
 
5.1. Componente Ingeniería Agronómica 
 
En general, la implementación del paquete tecnológico al cultivo de cacao mostró 
cambios significativos en términos fitosanitarios y productivos, debido a la 
disminución de la infestación e incidencia de plagas y enfermedades. Quintero et al. 
(2019), señalan que el desarrollo tecnológico en los sistemas productivos no solo 
comprende la adopción de equipos o maquinarias, sino también la implementación 
de los resultados obtenidos a partir de mejoramientos genéticos de nuevas 
variedades, manejo del cultivo (Podas, planes de fertilización, sistemas de riego), 
41 
 
beneficio (cosecha, proceso de fermentación y secado), así como la refinería y el uso 
agroindustrial. 
En ese orden de ideas, la ejecución de actividades de forma sistemática y planificada 
sobre la plantación de cacao permite mantener los niveles de plagas y enfermedades 
por debajo de los umbrales de acción y nivel de daño económicos (NDE) permitidos, 
reduciendo costos de inversión y mejorando la productividad, de acuerdo con 
Batista (2009), el cultivo del cacao a largo plazo requiere un manejo cuidadoso y 
sistemático con la aplicación de un paquete tecnológico adecuado y el conocimiento 
del aspecto de comercialización. 
Es de resaltar que el cultivo intervenido tiene un periodo de cuatro años después de 
sembrado, y tres años después de injertado, lo que significa que aún no expresan su 
potencial productivo, pues se encuentran en etapas de crecimiento y formación, lo 
que fue necesario implementar actividades pertinentes y acorde a sus necesidades, 
como las podas de formación, desplumilles, deschuponado, regulación de sombrío 
y en menor medida podas de mantenimiento. Estas actividades desempeñaron un 
papel crucial sobre el cultivo, puesto que optimizó el aprovechamiento de 
nutrientes, estimulando a las plantas a la producción, y a la disminución gradual de 
los ataques tanto de plagas como de enfermedades, siendo un indicador de 
reducción de costos de manejo y de producción. 
Por otro lado, según Aliaga y Huerta (2014), uno de los puntos críticos en el 
crecimiento y producción del cacao es la incidencia de las plagas y enfermedades, 
que se presentan en plantaciones con: alta incidencia de malezas, exceso de sombra, 
plantas con deficiencias nutricionales, mal manejo del área foliar y la clonación con 
42 
 
mal material genético. Por tal razón, las actividades técnicas implementadas, se 
llevaron a cabo a través de un cronograma de trabajo elaborado previo al inicio de 
la ejecución del proyecto, para ser oportuno con cada una de las actividades y así 
garantizar eficiencia de estas. 
El material genético con el cual se trabajó es un clon (CCN-51) injertado sobre un 
patrón de IMC-67, el cual según Villamizar y colaboradores (2016), la variedad del 
Clon 51 representa un cultivo prometedor en la región, siendo considerado un árbol 
precoz de alta calidad y productividad, tolerante a las enfermedades especialmente 
a la Ceratocystis sp., moniliasis (Monilioptera roreri) y a la escoba de bruja 
(Monilioptera perniciosa), con mazorcas y semillas grandes y de fácil manejo ya que 
no alcanzan grandes alturas. Aunque Mejía (2008), ratifica estas características 
genotípicas y fenotípicas de este híbrido, matiza que presenta susceptibilidad a 
Phytophthora spp. 
 En cuanto al patrón empleado Batista (2009), describe que el portainjerto de 
semillas extraídos de los cultivares IMC-67, son reconocidos por su vigor, alta 
resistencia a problemas de suelo y buena habilidad combinatoria, convirtiéndolo en 
un material adecuado para las condiciones biofísicas y biológicas adversas en las 
zonas de establecimiento. No obstante, Garita (2016), señala que este cultivar es 
tolerante a Ceratocystis sp., M. roreri y Phytophthora spp., pero susceptible a 
escobas de bruja (M. perniciosa) y Rosellinia sp. 
Para el componente de manejo integrado de plagas, se hizo énfasis especialmente 
en pulgones de la especie Toxoptera aurantii. Esta plaga conocida también como 
áfidos son insectos pequeños, del orden Hemíptera, que se alimentan del floema de 
43 
 
las plantas, donde Garita (2016), describe que son abundantes en regiones 
templadas y han desarrollado algunos ciclos de vida muy complejos con el fin de 
asegurar la supervivencia durante las condiciones adversas sean ambientales o 
antrópicas. 
Dentro del plan de monitoreo para esta plaga, inicialmente se halló una infestación 
de 38,7%, siendo potencialmente alto, lo que hizo necesario la implementación de 
prácticas de manejo integrado, combinando estrategias como regulación de 
sombras, desplumilles y deschuponado, con el fin de crear ambientes desfavorables 
y así disminuir la infestación de esta plaga, viéndose reflejado en el segundo 
monitoreo con 17,5%. Se esperaba que con la disminución de la precipitación 
aumentaran su población y por lo tanto su infestación en los órganos vegetales como 
las hojas tiernas, brotes, frutos jóvenes y los pedúnculos florales, porque según 
Garita (2016), afirma que estas plagas incrementan su población en épocas de 
sequias más o menos prolongadas, sin embargo, para el caso específico, ocurrió lo 
contrario, pues se evidenciaron cochinillas harinosas de color blanco compitiendo 
por espacio y recurso, así mismo la presencia de diversas especies de mantis que han 
reducido de manera drástica la población de pulgones dentro del cultivo. 
Siguiendo la ejecución del plan de fitoprotección, se procedió con el monitoreo de la 
pudrición parda de la mazorca causada por el agente causal (Phytophthora spp.), 
donde Acebo y colaboradores (2012), reportan que las pérdidas de rendimiento a 
causa de la mazorca negra, podrían minimizarse mediante las prácticas de manejo 
integrado, con la combinación de métodos biológicos y químicos, control genético y 
métodos de cultivos adecuados en un programa integrado, aunque los efectos y los 
44 
 
resultados pueden variar dependiendo de las condiciones agroecológicas de cada 
región. 
Por otro lado, según Alí et al. (2017), el nivel de virulencia y resistencia de este 
patógeno está estrechamente relacionado con la capacidad de cambiar el estilo de 
vida (etapa biotrófica a necrotrófica) y la secreción de una amplia variedad de 
proteínas efectoras (proteínas apoplásticos y citoplásticas) que alteran la fisiología 
del huésped suprimiendo e inhibiendo las enzimas de defensa secretadas por la 
planta huésped, logran una fácil colonización, convirtiéndose en una enfermedad de 
difícil control. 
No obstante, gracias a la implementación de acciones bajo el principio de manejo 
integrado, combinando estrategias tanto preventivas como de control, se logró 
reducir de forma considerable la incidencia de esta enfermedad en la plantación, es 
de resaltar que el clon con el cual se trabajó es susceptible a este hongo, por lo que 
fue necesario tomar medidas. 
Dentro de las acciones implementadas para contrarrestar la infección del hongo, 
corresponde a las podas fitosanitarias, RE-SE y aplicación de fungicidas 
protectantes y preventivos, cosechas oportunas y aplicación de planes de 
fertilización (edáfica y foliar), evaluando la eficacia de las medidas a través de 
monitoreos periódicos. 
Para la enfermedad ocasionada por el patógenoColletotrichum sp, los resultados de 
los monitoreos dentro del lote arrojaron un porcentaje de incidencia alto pero su 
escala de severidad fue baja, lo que indicaba que, aunque la enfermedad estaba 
45 
 
presente no generaba daño económico por lo tanto no se tomaron medidas 
correctivas diferentes a las antes mencionadas. 
Según Fasio et al, (2005) la enfermedad se manifiesta en forma severa en las hojas 
tiernas de los árboles y puede destruir las flores y frutos durante períodos húmedos. 
Hernández (2014), afirma que la enfermedad en el follaje causa lesiones secas con 
borde amarillo que avanzan hacia dentro de las hojas hasta dañarlas completamente 
y se caen. Así mismo Rojo- Báez et al, (2017) afirman que la infección del patógeno 
Colletotrichum sp. causan lesiones de color marrón a negro, con masas de esporas 
de color gris y abundantes acérvulos dispuestos concéntricamente. Finalmente, 
Katiusca (2021), afirma que la enfermedad puede provocar pudriciones en el 
pedúnculo de la fruta. 
El paquete nutricional del cultivo juega un papel preponderante en la tecnificación 
de las plantaciones, puesto que permite mantener a las plantas vigorosas frente a 
cualquier negligencia fitosanitaria y muy productivas, sin embargo, esta se deben 
realizar a partir de un análisis físico y químico del suelo que permita hacer las 
correcciones nutricionales más adecuadas y, por lo tanto, evitar generar deficiencias 
o toxicidad al suelo, perjudicando al cultivo, con el consecuente desperdicio de 
tiempo y dinero (Aliaga y Huertas, 2014). Además, Rojas y colaboradores (2022), 
señalan que los planes de fertilización se realizan con el de mejorar la deficiencia 
nutricional del suelo, y por supuesto, aumentar la productividad del cacao, sin 
embargo, subraya que las plantas no siempre son eficientes en la absorción y uso de 
los elementos minerales por diversos factores, generando impactos directos en la 
46 
 
degradación del suelo y la contaminación del agua por excesos de compuestos 
minerales no asimilables por las plantas. 
Dentro del plan de fertilización realizado para este cultivo, se basó en los resultados 
del análisis físico y químico del suelo, donde arroja rangos adecuados de Ca (2,49 
meq/100g), K (0,21 meq/100g), B (0,48 ppm), y materia orgánica (2,34%) mientras 
que para Mg se encuentra en rango bajo (0,71 meq/100g) al igual que N con 0,12%, 
el P se encuentra en rangos muy altos (93,84 ppm), los datos obtenidos mostraron 
una diferencia mínima en comparación a los requerimientos nutricionales de la 
especie. Sánchez et al. (2017) señalan que la planta de cacao requiere suelos con 
fertilidad media alta, con un contenido de calcio y boro que superen a las 0,2 ppm, 
magnesio y potasio mayor a 2 y 0,24 meq/100g respectivamente. 
Para dar solución a la necesidad de Mg en la planta se tuvo en cuenta la disposición 
en el suelo que fue de 0,71 meq/100g, detectando un déficit de 1,3 meq/100g, para 
esto se realizaron dos aplicaciones de 450g cada una con el producto comercial 
Remital de Yara el cual cuenta con 17% de N, 6% de P, 18% de K y 2% de Mg; por 
planta en total del elemento Mg se suministraron 18g que corresponden a 
1,6 meq/100g. Por lo descrito anteriormente se pudo suplir la 
demanda del elemento. 
5.2. Componente de investigación 
 
 Para determinar los efectos de los diferentes niveles de sombra sobre las plántulas 
de cacao, se tomaron medidas tanto morfométricas como de crecimiento; dentro de 
las medidas morfométricas, se registraron variables dependientes, como la longitud 
radicular (cm), longitud aérea (cm), diámetro del tallo (cm) y números de hojas, el 
47 
 
cual esta última, aunque se sometió a análisis estadístico, no se graficó puesto que 
no mostró diferencias significativas entre los tratamientos según la comparación de 
medias. 
A continuación, en la tabla 12, se muestran los promedios obtenidos de las 
mediciones de las variables versus los tratamientos. 
Tabla 12. 
 Promedios de las variables de medición. 
Tratamientos 
 Variables 
T1(80%) T2 (50%) T3 (30%) Testigo (hoja 
de palma) 
Long. radicular 12,1 cm 15 cm 19,3 cm 17 cm 
Long. Aérea 28,7 cm 26,8 cm 32,3 cm 27,7 cm 
Diámetro tallo 0,315 cm 0,39 cm 0,45 cm O,30 cm 
Número de hojas 9 9 10 8 
Peso fresco 6,2 g 5,9 g 7,6 g 7 g 
Peso seco 0,72 g 0,83 g 1,92 g 1,54 g 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
Para las medidas de crecimiento se utilizaron variables como peso fresco (g) y peso 
seco (g). Una vez cumplida el periodo de trasplante, que para estas zonas ronda entre 
los 2 y 3 meses en vivero, se procede a la extracción de las plántulas, siendo este una 
técnica de muestreo destructivo, para ser sometido a las mediciones. 
48 
 
Una vez calculada la ANOVA de cada una de las variables, se grafica cada una estas, 
para los respectivos análisis comparativos. 
Para la variable longitud radicular, se realizó con una regla plástica de 30 cm de 
longitud. Para esta variable, según los resultados muestra un coeficiente de 
variación de 17,99 siendo este experimento con un nivel de confiabilidad del 82,1%, 
en términos de dispersión de datos respecto a la media (Gráfica 3). 
La comparación de medias Tukey (P<0,05) entre los tratamientos presentaron 
diferencias significativas entre el tratamiento 3 nivel de sombra del 30% y los 
tratamientos con nivel de sombra 80% y 50%. Si bien el nivel de sombra del 30 % 
no fue diferente significativamente con el testigo, se presentaron mayores de valores 
de longitud de la raíz con este nivel de sombra. De esta manera, un nivel de sombra 
al 30 % influyó positivamente en el crecimiento radicular de las plántulas, siendo un 
factor determinante para la toma de decisiones coherente sobre los requerimientos 
de sombra de las plantas de cacao en fase de vivero. 
Aunque Vera y colaboradores (2016), señalan que las plantas del cacao en vivero 
requieren un 75% de sombra durante el primer mes. Posteriormente debe reducirse 
a un 50% de luz, siendo la sombra más apropiada durante la mayor parte del tiempo 
que las plantas permanecen en el vivero. No obstante, en las condiciones 
edafoclimáticas presentes de la zona, las plántulas bajo nivel de sombra del 30% 
muestran excelentes resultados en cuanto a crecimiento radicular. 
 
 
49 
 
Gráfica 3. 
Variable Longitud radicular. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
En cuanto a la variable longitud aérea, se presentó diferencias significativas entre 
las medias de los tratamientos 3 (30%) y el tratamiento 2 (50%). Lo anterior 
contradice lo expuesto por Somarriba (2004), ya que recomienda 50-60% de 
sombra en los primeros meses, y en este caso el nivel de sombra del 50% fue el 
tratamiento con menor longitud aérea (Gráfica 4). 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Gráfica 4. 
Variable Longitud aérea. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
Respecto a la variable diámetro del tallo, la comparación de medias presentó 
diferencias significativas entre el tratamiento 3 (30%) y el tratamiento 1 (80%) y el 
testigo. Se pudo evidenciar un crecimiento más robusto y vigoroso de la planta, 
siendo un indicador confiable en la calidad de las plántulas. No obstante, Compañía 
Nacional de Chocolates (2021), describe que el nivel de sombra utilizado en las 
polisombras para viveros se determina de acuerdo con la radiación de la zona, y no 
debe ser superior al 50%, lo cual concuerda con este resultado debido a que se 
obtuvo un mayor diámetro del tallo con un 30 % de sombra (Gráfica 5). 
 
 
 
 
51 
 
Gráfica 5. 
 Variable Diámetro del tallo. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
Para determinar el peso fresco de las plantas se utilizó una balanza digital. Según los 
resultados obtenidos para esta variable, no existen diferencias significativas entre 
los tratamientos, permitiendo presumir que los niveles de sombra 80%, 50% y 30% 
tuvieron los mismos efectos que el tratamiento testigo (Hojasde palma). No 
obstante, Torres y Otiniano (2021), señalan que el crecimiento es definido 
generalmente como un incremento irreversible de las dimensiones de la planta y en 
condiciones de turgencia plena, el peso fresco es un buen estimador del volumen, ya 
que, en general las variaciones en el peso específico de los tejidos vegetales son bajas, 
esto sucede debido a que el agua es el principal componente en casi todos los 
órganos y tejidos (Gráfica 6). 
 
 
52 
 
Gráfica 6. 
Variable Peso fresco. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
Para obtener la materia seca, las plántulas fueron expuestas a radiación solar directa 
durante 48 horas, sobre láminas de aluminio con el fin de aprovechar mejor el 
calor. Como lo mencionan Rodríguez Ferrada y colaboradores (2005), la búsqueda 
de reducción de costos en la transformación de productos, la energía solar se 
convierte en una alternativa para los productores de las zonas rurales, así trabajaron 
en la deshidratación de plantas medicinales como la manzanilla hallando que en el 
secado a la sombra produjo una disminución del aceite esencial del 20 % mientras 
que, en el secado al sol, tuvo disminución del 28 %. Específicamente para esta 
investigación, se pretendió reducir al máximo la humedad de las plántulas, sin 
embargo, no se determina el porcentaje de humedad presente después de ser 
sometido al sol. Esto se midió con el fin de ponderar las medias y así estimar que 
tratamiento tuvo mejor comportamiento. En ese orden de ideas, según la 
comparación de medias, el tratamiento tres (30%) presentó diferencias 
53 
 
significativas respecto a los tratamientos 1 (80%) y 2 (50%). Sin embargo, el 
tratamiento 3 (30%) no fue diferente significativamente al testigo. Lo anterior 
significa que el nivel de sombra del 30% y el sombrío con hojas de palmas tuvieron 
efectos positivos en el crecimiento y desarrollo de las plántulas de cacao bajo las 
condiciones edafoclimáticas presentes en la zona (Gráfica 7). 
Gráfica 7. 
 Variable Peso seco. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
5.3. Componente Social 
 
El grupo beneficiado son integrantes de una comunidad indígena Arhuaca, que han 
optado trabajar el cacao, como una alternativa de mejorar sus ingresos y por ende su 
bienestar. No obstante, la falta de acompañamiento técnico por parte de las 
entidades competentes, los cultivos se han visto inmerso en el ataque tanto de plagas 
como de enfermedades, afectando directamente a los agricultores de esta comunidad 
indígena. 
54 
 
Tabla 13. 
Ejecución del componente social. 
Actividad Visitas y 
capacitaciones 
personalizadas 
Segunda visita y 
capacitación 
Tercera visita y 
capacitación 
Cuarta visita y 
capacitación -
Aplicación de 
entrevista 
semiestructurada 
Tema Charlas sobre 
generalidades 
para el 
establecimiento 
de viveros de 
cacao, manejo 
agronómico del 
cultivo de cacao, 
generalidades de 
cosecha y 
postcosecha. 
Charlas con 
métodos 
demostrativos en 
campo sobre 
manejo 
agronómico del 
cultivo de cacao, 
como planes de 
fertilización, 
podas 
fitosanitarias, 
MIPEA. 
Prácticas de 
cosecha 
teniendo en 
cuenta madurez 
fisiológica y de 
cosecha, y uso 
de 
herramientas 
adecuadas. 
Proceso de 
descacote, 
fermentación y 
secado del grano 
de cacao, 
selección, 
empacado y 
almacenamiento 
Evaluación de la 
actividad de 
asistencia 
técnica a través 
de una entrevista 
semiestructurada 
para medir el 
impacto. 
Lugar Vereda Las 
Mercedes, 
Kuntinurwa, 
finca la sonrisa y 
Bomboná. 
Vereda Las 
Mercedes, 
Kuntinurwa, finca 
la sonrisa y 
Bomboná. 
Vereda Las 
Mercedes, 
Kuntinurwa, 
finca la sonrisa 
y Bomboná. 
Vereda Las 
Mercedes, 
Kuntinurwa, 
finca la sonrisa y 
Bomboná. 
55 
 
Población 
beneficiada 
Familias 
indígenas 
cacaocultoras. 
Familias 
indígenas 
cacaocultoras. 
Familias 
indígenas 
cacaocultoras. 
Familias 
indígenas 
cacaocultoras. 
Asistentes 7 7 7 7 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
Tabla 14. 
Resultado de la aplicación de la entrevista semiestructurada. 
Preguntas Respuestas 
1. ¿Cuáles son los conocimientos o 
aprendizajes que adquirió 
durante los acompañamientos 
técnicos realizados? 
Según la entrevista, los productores 
expresan haber asimilado los siguientes 
conceptos. 
Preparación de sustratos, preparación 
de semillas para patronajes, 
identificación de variedades de cacao, 
tipos de injertación, tipos de podas, 
MIPEA, compatibilidad de flores, tipos 
de polinización, criterios de cosecha y 
postcosecha y secado. 
2. ¿Cree usted que los 
conocimientos adquiridos son 
importantes para mejorar su 
cultivo de cacao? 
Consideran que poner en práctica debe 
ser útil en cualquiera de los ámbitos 
productivos de cacao, pues al poseer el 
conocimiento es más fácil dar 
56 
 
argumentos y opiniones en temas 
concernientes a ellos. 
3. ¿Cómo aplicará esos 
conocimientos que adquirió en 
cada una de las visitas 
realizadas? 
Expresan que aplicarán el 
conocimiento mejorando el cultivo de 
cacao en la finca de sus familias, vecinos 
y familiares cacaoteros. Finalmente, 
aseguran que tendrán la capacidad de 
asesorar, orientar y capacitar sobre 
manejo de cacao en futuros trabajos de 
asistencia en la zona. 
4. ¿Considera que la metodología 
empleada por el emprendedor 
para llevar a cabo los 
acompañamientos técnicos fue 
acorde a las necesidades de las 
familias? Si/no ¿Por qué? 
Si, porque son herramientas útiles para 
mejorar las condiciones del cultivo y 
por ende mejorar los ingresos. 
5. ¿Qué temas tratadas durante las 
visitas le parecieron más 
importantes y que aporta de 
manera significativa para 
mejorar su cultivo? 
Especialmente, las especificaciones 
técnicas de las bolsas para cacao, tipos 
de podas, prácticas de manejo 
integrado de plagas y enfermedades, 
prácticas de cosecha y postcosecha. 
57 
 
6. ¿De los temas tratados en las 
charlas, que temas le gustaría 
profundizar más? 
Manifiestan interés en profundizar en 
temas relacionados al manejo integrado 
de plagas y enfermedades, tipos de 
podas y prácticas de llenado de bolsas 
para cacao. 
7. ¿Cree que con los conocimientos 
adquiridos son suficientes para 
poder mejorar las plantaciones 
de cacao? 
Enfatizan que los temas y los 
conocimientos son relativos, y que 
cualquier tipo de capacitación puede ser 
insumo útil para seguir fortaleciendo 
las prácticas en los cultivos. 
8. ¿Considera usted que los 
acompañamientos técnicos 
fueron necesarias? Si/no ¿Por 
qué? 
Si, porque ayuda a fortalecer el 
conocimiento sobre el tema y por lo 
tanto las prácticas de labores y manejo 
sobre los cultivos de cacao, que 
consecuentemente pueden ayudar a 
aumentar los ingresos. 
Fuente: Elaboración propia (2023). 
5.4. Componente de empresarización del campo 
 
 Dentro del proyecto productivo en el manejo técnico de 850 plantas de Cacao 
se proyectó un rubro inicial de $7.429.900. Al final del ciclo de manejo se estimó un 
gasto total de $ 7.025.577 (Gráfica 8) siendo el rubro de insumos el valor con mayor 
participación alcanzando un 36,9%, seguido por la de mano de obra con un 35% de 
58 
 
participación en el presupuesto ejecutado. Debido a que dentro del cultivo no se 
alcanza aún la máxima producción para las ventas se realiza una estimación de 
ingresos con un total de $ 8.400.000. Se registran hasta el momento de la entrega 
del informe final $4.357.000. En base a la proyección de ventas se describe la Tasa 
Interna de Retorno (TIR) estimada en 4%, el Valor Presente Neto estimado en $ 
276.383 con una tasa de interés del 3%, siendo esto rentable, generando un total de 
utilidades de $ 1.374.423. En el manejo técnico a las labores agronómicas 
desarrolladas se registró una producción inicial de 375 kg, pero se espera en los 
próximos meses alcanzar 1.200 kg de grano seco,

Continuar navegando