Logo Studenta

Violencia Intrafamiliar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VIOLENCIA 
INTRAFAMILIAR
Resumen
En el territorio Nacional, durante el año 2006 los servicios médico 
forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 
evaluaron 72.849 víctimas por violencia intrafamiliar. Del total de los 
eventos, el mayor porcentaje correspondió a casos de violencia de 
pareja 43.319 (59,4%), seguido por la violencia entre otros familia-
res 15.990 (21,9%) y se evaluaron 13.540 (18,5%) menores de edad, 
víctimas de maltrato de todos los reconocimientos hechos por los 
profesionales médico-forenses. 
Dentro del proceso normal del desarrollo y evolución de una familia, 
sus integrantes y el mismo sistema, se pueden encontrar situaciones 
de conflicto y crisis que traspasa su capacidad de respuesta, posibili-
tando un ambiente de interacción fundamentado en estrés y tensión 
en el grupo familiar, lo que puede desencadenar en conductas inade-
cuadas denominadas violencia intrafamiliar. Así la violencia intrafami-
liar se concibe como: “toda acción u omisión protagonizada por uno 
o varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño 
físico, psicoemocional, sexual, económico o social”(3); por lo tanto es 
el resultado de la convergencia de un conjunto de procesos complejos 
Abstract
Across the nation during 2006 forensic medical services evaluated 
61.015 victims of family violence. Of the total events, the largest 
percentage corresponded to cases of violence in the couple, - 37.047 
(60.7%), followed by violence among other family members, - 13.287 
(21.8%); additionally 10.681 (17.5%) children, victims of abuse, were 
evaluated among all the assessments made by professional forensic 
physicians. 
During the normal process of development and evolution of a family, 
their members and the very system can experience situations of con-
flict and crisis that go beyond their capacity to find solutions; this pro-
vides an environment of interaction, based on stress and tension of 
the family group which may unleash inadequate behaviors denomina-
ted family violence. Hence, family violence is conceived as: “all actions 
or omissions inflicted by one or various members of the family to 
other relatives, causing physical, psycho emotional, sexual economic 
or social injury; therefore it is the result of the convergence of 
a set of complex processes such as the personal history of each 
participant, the environment which propitiates the tensions 
and conflicts, and the cultural values that give incentive to the 
80
como la historia personal de cada participante, el 
medio ambiente propiciatorio de las tensiones y 
de los conflictos y los valores culturales que in-
centivan las resoluciones violentas de los mismos, 
es por lo tanto un producto de interacciones 
donde confluyen factores individuales tanto del 
agresor como del receptor y del contexto so-
cial, son circunstancias que propician la aparición 
del maltrato físico, psicológico, sexual dentro del 
sistema familiar, actúan como limitantes para la 
organización y el establecimiento de relaciones 
adecuadas que permitan el abordaje oportuno de 
la desavenencia. 
La violencia tiene raíces históricas y hoy es más 
aguda y compleja que nunca. Se da a todos los 
niveles: político, económico, social, laboral, e in-
trafamiliar. Se toma todo los espacios: la calle, la 
escuela, el hospital, la empresa, el hogar. Asume 
múltiples formas: física, psicológica, sexual, ver-
bal y económica. Tiene múltiples representacio-
nes: suicidio, homicidio, desaparición, secuestro, 
masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a 
todos: niños, niñas, jóvenes, adultos, hombres, 
mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y 
hace parte de nuestra vida cotidiana (18).
La violencia intrafamiliar es un problema multi-
causal que se asocia con varios factores sociales, 
individuales, políticos y comunitarios. Entre los 
factores individuales se incluyen el sexo, edad, 
otros factores biológicos y fisiológicos, nivel so-
cioeconómico, situación laboral, nivel de educa-
ción, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o 
presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque 
todos estos elementos inciden, no necesariamen-
te determinan las situaciones de violencia. Cada 
factor de riesgo tiene su propio impacto marginal 
en la probabilidad de que una persona se compor-
te violentamente o sea objeto de violencia.
De esta forma los grupos familiares presentan 
condiciones, circunstancias, creencias y expe-
riencias que determinan el actuar individual y 
familiar, crean el contexto propicio para que se 
presente la conducta violenta, siendo este un 
desequilibrio relacional entre las concordancias 
intrafamiliares. Desde el modelo sistémico, se 
considera que las manifestaciones de desaten-
ción, de violencia física o de abuso sexual son 
la señal de una patología que afecta el funciona-
miento global de la familia” (3). 
vio of the conflicts; consequently it is a product 
of interactions where individual factors converge 
both from the aggressor and from the receptor, 
as well as from the social context; these 
circumstances propitiate the appearance of bat-
tering, psychological ill-treatment, and sexual 
abuse within the family system and which act as 
restrictive factors for the organization and 
the establishment of adequate relations that 
allow the timely solution of the conflict. 
Violence has historical roots, and today it is 
more accentuated and complex than ever. It 
occurs at all levels: political, economic, social, 
labor and family; it invades all environments: 
the street, schools, hospitals, businesses, the 
home; it assumes multiple forms physical, 
sexual, verbal and economic modes: it has many
representations: suide, homicide, disappearances, 
abductions, massacres,abuse, blackmail, insult; it 
affects everyone: boys, girls, young people, adults, 
men and women as victims of inflictors and
is part of our daily life (18).
Violence within the family is multi-causal; it is 
associated to various social, individual, political 
and community factors. Individual factors include, 
sex, age, other biological and physiological 
factors as well as socio economic levels, labor 
situations, education, use of alcohol or drugs, 
and witnessed or been the victim of physical 
abuse during childhood. Although all of these 
elements have an influence, they don’t necessarily 
determine violent situations. Each risk factor 
has its own marginal impact in the probability 
of violent behaviour being perpetrated by an 
individual or becoming its victim. 
Hence, family groups bear conditions, 
circumstances, beliefs and experiences that 
determine individual and family actions, create a 
favorable context for the occurrence of violent 
behaviors. This becomes a relational imbalance 
in the agreements of the family. The systemic model 
considers that manifestations of neglect, physical 
violence or sexual abuse are signs of pathology that 
affect the global performance of the family” (3). 
81Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - Impacto social de la Violencia Intrafamiliar
IMPACTO SOCIAL DE LA 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ROSA AMELIA SIERRA FAJARDO
Médico 
Especialista en Medicina Forense 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF
NEIDI LEONOR MACANA TUTA
Trabajadora Social
Especialista en Gerencia Social 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF
CLARAIVETT CORTÉS CALLEJAS
Licenciada en Administración y Supervisión Educativa
Especialista en Educación y Orientación Familiar
División de Referencia de Información Pericial - DRIP
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF
La problemática de la violencia intrafamiliar es un tema que nos atañe a to-
dos, pues sus consecuencias se ven reflejadas en el ámbito económico, polí-
tico, social y de salud pública. De acuerdo con estudios del Banco Mundial, 
“las violaciones y la violencia doméstica llevan a la pérdida de nueve millones 
de años de vida saludable (AVISA) por año en el mundo” (1); de seguridadpública porque involucra el libre ejercicio de los derechos y desarrollo de la 
personalidad. Por otro lado, afecta la unidad familiar porque la violencia es 
un patrón de interacción transmitido de generación en generación. 
La violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda y compleja que nunca. 
Se da a todos los niveles: político, económico, social, laboral e intrafamiliar. 
Se toma todo los espacios: la calle, la escuela, el hospital, la empresa, el 
hogar. Asume múltiples formas: física, psicológica, sexual, verbal y econó-
mica. Tiene múltiples representaciones: suicidio, homicidio, desaparición, 
secuestro, masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos: niños, niñas, 
jóvenes, adultos, hombre, mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y 
hace parte de nuestra vida cotidiana (18).
82 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Por ello, a lo largo de esta revisión se hará una aproximación a la definición 
de la violencia intra-familiar, se enunciarán las formas de maltrato, se revi-
sarán las diferentes tipologías de familia dado que consideramos importante 
clasificarlas para tener una opción al funcionamiento interior de cada una 
de ellas y finalmente se harán algunas consideraciones sobre el impacto que 
genera esta problemática. 
Concepto de violencia intrafamiliar
Es en la sociedad donde se construye el concepto de género dado por las 
características del sexo con el que se nace y donde esas diferencias se basan 
en relaciones de poder; por eso cuando tocamos el tema de violencia intrafa-
miliar, se hace referencia al abuso de poder sobre los miembros más débiles 
que están a su cuidado, por eso afecta principalmente a los niños y niñas, a las 
mujeres, ancianos y ancianas y a quienes tienen alguna forma de discapacidad.
Dentro del proceso normal del desarrollo y evolución de una familia, sus inte-
grantes y el mismo sistema se pueden encontrar con situaciones de conflicto 
y crisis que traspasan su capacidad de respuesta, posibilitando un ambiente de 
interacción fundamentado en estrés y tensión en el grupo familiar, situación 
que puede desencadenar en conductas inadecuadas denominadas violencia in-
trafamiliar. Así la violencia intrafamiliar se concibe como: “toda acción u omi-
sión protagonizada por uno o varios miembros de la familia, a otros parien-
tes infringiendo daño físico, psicoemocional, sexual, económico o social”(3); 
por lo tanto es el resultado de la convergencia de un conjunto de procesos 
complejos como la historia personal de cada participante, el medio ambiente 
propiciatorio de las tensiones y de los conflictos y los valores culturales que 
incentivan las resoluciones violentas de los mismos, es por lo tanto un produc-
to de interacciones donde confluyen factores individuales tanto del agresor 
como del receptor y del contexto social, son circunstancias que propician la 
aparición del maltrato físico, psicológico, sexual dentro del sistema familiar, 
actúan como limitantes para la organización y el establecimiento de relacio-
nes adecuadas que permitan el abordaje oportuno de la desavenencia. Ángela 
Hernández dice: “la violencia intrafamiliar es un problema tanto de hombres 
83Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - Impacto social de la Violencia Intrafamiliar
como de mujeres, intercambian los roles de agresores y agredidos, cambian de 
posición en el conflicto según la escalada del mismo” (2).
Así la violencia intrafamiliar debe ser entendida como: “un proceso en el que 
participan múltiples actores, se construye colectivamente en el tiempo y que 
tiene sus propios patrones de reproducción” (3); es dinámica, fluctuante, pero 
responde a las condiciones, herramientas y opciones de solución de conflictos 
aprendidas y reforzadas en el contexto en que se interactúa, por eso la vio-
lencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales que 
la definen como un recurso válido para resolver los conflictos; se reconocen 
tipologías y ambientes familiares que establecen dentro de sus costumbres, 
valores y reglas la instauración de una cultura fundamentada en pautas de 
agresión que va deteriorando, afectando y fortaleciendo la dinámica familiar 
disfuncional. Es decir, son consecuencia de un mal funcionamiento del sistema 
relacional o social donde todos los miembros de la familia se encuentran pri-
sioneros de un juego disfuncional y son participantes activos. 
De esta forma los grupos familiares presentan condiciones, circunstancias, 
creencias y experiencias que determinan el actuar individual y familiar, crean 
el contexto propicio para que se presente la conducta violenta, siendo este 
un desequilibrio relacional entre las concordancias intrafamiliares. Desde el 
modelo sistémico, se considera que las manifestaciones de desatención, de 
violencia física o de abuso sexual son la señal de una patología que afecta al 
funcionamiento global de la familia” (3). 
La violencia intrafamiliar de acuerdo con Anabel Carreras (4), puede ser 
abordada desde algunos aspectos tales como: la violencia como expresión 
de una crisis en el ciclo vital de la familia. La violencia como mitología fa-
miliar: La violencia hace parte de las “visiones del mundo” o sistemas de 
creencias con las que funcionan las familias. Se distinguen tres ideologías o 
sistemas de creencias (4).
También como creencias donde los golpes hacen parte de una dinámica al-
truista (el objetivo es la educación del niño). Otra resulta ser la creencia que 
84 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
el castigo físico es útil para defenderse de una amenaza. Y finalmente, la de 
las creencias donde los golpes hacen parte de un “derecho a la venganza”.
La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con va-
rios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los indi-
viduales se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, 
nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol 
o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque 
todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan las situacio-
nes de violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en 
la probabilidad de que una persona se comporte violentamente o sea objeto 
de violencia. Se produce una sinergia entre cada uno de estos aspectos en la 
que los factores comunitarios y sociales interactúan con las características 
individuales y la dinámica del hogar. Entre los factores sociales se destacan 
la desigualdad de ingresos, la violencia en los medios de comunicación, los 
efectos de la posguerra, los controles institucionales débiles (especialmente 
la debilidad de los sistemas policiales y judiciales) y las normas culturales(6). 
La cultura es uno de los factores más significativos en el comportamiento 
violento. La violencia puede ser parte de normas que forman el comporta-
miento y la identidad de los grupos. Por ejemplo, golpear a los niños suele 
ser culturalmente aceptado y con frecuencia inculca en esos niños la creen-
cia de que la violencia es una forma aceptable de resolver conflictos (idem). 
Los estereotipos de género refuerzan la idea del “derecho” del esposo/com-
pañero a controlar el comportamiento de su pareja y de que ese control 
puede ejercerse a través de distintas formas de violencia (1).
Según el ámbito jurídico existen diferentes instrumentos (7) que sancionan 
la violencia intra-familiar como la Ley 294 de 1996 que la define como: “todo 
daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degra-
dante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida 
entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, 
padre o madre, aunque no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o des-
cendientes de estos incluyendo hijos adoptivos y en general todas las personas 
que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad familiar ” (8). 
Los estereotiposde género refuerzan la idea del “derecho” del +
esposo/compañero a controlar el comportamiento de su pareja y 
de que ese control puede ejercerse a través de distintas formas 
de violencia. 
85Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - Impacto social de la Violencia Intrafamiliar
Tipos de violencia intrafamiliar
Dado que la principal víctima de violencia intrafamiliar es la mujer, consideramos 
las siguientes definiciones extraídas del Reglamento de Violencia de Pareja(8).
Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, ame-
nazar o denigrar al otro miembro de la pareja.
Abuso emocional o psicológico: subvaloración o descalificación del otro, el 
autoritarismo, la imposición de ideas o deseos. Puede acompañar o preceder 
la violencia física como una forma de control a través del miedo y la degrada-
ción. Intimidación en los tratos, incluyendo la coacción utilizando terceros.
Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro 
miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades, su contacto con los 
otros. Así mismo cuando a una persona no se le permite trabajar, recibir lla-
madas telefónicas o ver amigos o familiares y debe estar fuera o desconectada 
del mundo exterior.
Abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la 
pareja al uso del dinero, el manejo y gasto del mismo.
Abuso sexual: desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere 
a todas las conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos 
de una persona. Incluye acoso sexual, violación, actos sexuales realizados 
contra el otro miembro de la pareja o contra la persona con la que se haya 
convivido o procreado.
Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física 
del otro miembro de la pareja.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. A diferencia de la violencia 
física, no deja huellas visibles y el agredido tiene que luchar contra la palabra del 
agresor que suele tachar a la víctima de exagerada o loca, por lo que considera-
mos que las estadísticas presentan un sub registro sobre este tipo de violencia. 
86 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
La violencia intrafamiliar, como problemática social, se presenta en aquellas 
familias que por sus características, tanto en la dinámica como en su estruc-
tura familiar, se hacen permeables y vulnerables para el desarrollo de los 
factores desencadenantes y determinantes del proceso violento, pero de 
igual forma son diferentes las consecuencias sobre cada participante y sobre 
el sistema familiar (ya sea de tipo nuclear, monoparental, extensa, etc.). 
Tipologías de Familia 
En el núcleo padre-madre e hijos, donde se cumplen las funciones básicas de 
reproducción, compromiso y crianza en función de una unidad de residencia, 
el hogar es proveedor de satisfacciones morales y de la seguridad emocional 
que no se pueden encontrar en el exterior. “Esta concepción desconoce que 
la organización no ha sido exclusivamente nuclear a lo largo de la historia y 
no lo es en la actualidad. Si observamos los datos de composición familiar 
para Colombia, podemos corroborar esta afirmación, del total de pobla-
ción de los hogares, 54% vive en familia nuclear, 38% en familia extensa, 7% 
en familia compuesta/recompuesta y 1,5% en hogar unipersonal1, datos que 
confirman la composición diversa de las familias Colombianas (17).
Es importante enunciar los tipos de familia que se presentan en nuestro 
contexto colombiano con el fin de conocer su conformación y acercarnos a 
vislumbrar la compleja dinámica que se entreteje en su organización frente 
a circunstancias disfuncionales como es la presencia de la violencia intrafa-
miliar. Para tal fin es necesario tener en cuenta que la familia es concebida 
como un sistema en interacción que evoluciona constantemente, se va adap-
tando a las necesidades del contexto y de sus integrantes, así se convierte 
la familia en un sistema netamente dinámico desde la estructura hasta su 
organización. Según el estudio realizado por Villa Luz Marina(10) en el con-
texto colombiano se han identificado diferentes tipos de familias de acuerdo 
con las transformaciones en su organización interna, por lo tanto se han 
agrupado según su estructura y composición así:
Si observamos los datos de +
composición familiar para 
Colombia, podemos corroborar esta 
afirmación, del total de población 
de los hogares, 54% vive en 
familia nuclear, 38% en familia 
extensa, 7% en familia compuesta/
recompuesta y 1,5% en hogar 
unipersonal, datos que confirman 
la composición diversa de las 
familias Colombianas (17).
1. Estos datos fueron obtenidos del procesamiento final del censo del 93 ya que hasta la fecha de escritura de éste artículo, los correspondientes al del 2005 
no han sido publicados de manera oficial.
87Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - Impacto social de la Violencia Intrafamiliar
Familia nuclear tradicional: compuesta por padre, madre e hijos; se consi-
dera este tipo de familia como la unidad mínima. Puede ser completa o incom-
pleta (cuando se presenta separaciones, divorcio, fallecimiento de un cónyuge). 
Familia extensa: compuesta por tres generaciones que comparten vivienda y 
economía, frecuentemente alberga alguno de sus miembros y su grupo familiar 
secundario en momento de crisis, puede ser por línea materna o paterna. 
Familia monoparental: es una forma de organización familiar que se de-
riva de la ruptura de un vínculo inicial, puede ser díada materna (madre con 
hijos) o díada paterna (padre con hijos).
Familia superpuesta o recompuesta: conformada por parejas que han 
tenido uniones previas, concluidas en rupturas. A esta familia cada cónyuge 
puede aportar los hijos de uniones anteriores y los actuales, es decir se con-
forma un grupo familiar con hijos tuyos, los míos y los nuestros. Es importante 
identificar si se presenta por línea paterna o materna. 
Familia pareja sin hijos: díadas conyugales, las cuales no pueden concebir 
por razones fisiológicas, no han adoptado o el tener un hijo no se encuentra 
dentro de sus planes inmediatos. 
Unipersonal: es un hogar o una unidad social de consumo. Son personas 
que viven solos, ya sea solteros, viudos, separados pero que viven solos. 
Familia nuclear con amantazgo: (noviazgo o convivencia-conducta in-
fiel) familia que se establece cuando uno de los cónyuges, además de tener 
su hogar conformado mantiene una relación permanente con otra persona. 
Consecuencias de la violencia intrafamiliar (VIF)
Es importante abordar no solamente a los protagonistas directos o invo-
lucrados del hecho violento por el que se reporta para su judicialización, 
sino indagar acerca del conjunto de miembros de la familia, identificar los 
actores pasivos y activos que están involucrados en el proceso de la violencia 
La VIF contra las mujeres tiene efectos +
directos en sus vidas, pero también en 
los hogares, en el ámbito laboral, en 
las comunidades y en la sociedad en 
su conjunto.
88 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
intrafamiliar y reconocer sus posibles repercusiones y factores de riesgo 
tanto a nivel individual como familiar.
Ahora bien, de acuerdo con consideraciones consignadas anteriormente, la 
mujer es la principal víctima de violencia intrafamiliar por lo que se tratará 
el impacto de esta problemática sin perder de vista que los niños la sufren 
también de manera directa e indirecta, así como otros miembros del grupo 
familiar. En la actualidad existen cifras que permiten conocer también la vio-
lencia que se ejerce contra algunos hombres al interior de la dinámica fami-
liar. Las cifras no permiten precisar la real magnitud de hombres víctimas de 
este tipo de violencia, ésta se mantiene en el ámbito privado, pues influyen 
factores sociales, culturales e individuales que hacen al hombre abstenerse 
de denunciar a su pareja. Así mismo, se hace difícil conocer acerca deltema, 
porque se entraría en el campo de las contradicciones y polarizaciones, en 
éstos términos, no es posible vislumbrar esta temática, tampoco explicar 
como se manifiesta la violencia hacia el hombre y cual es el trasfondo que 
hay detrás de ello. Pues son múltiples las razones por las cuales tanto el 
hombre como la mujer justifican el maltrato y estarían incluidos aspectos 
como: ingesta de alcohol, prestar atención a cosas triviales como ver tele-
visión, el futbol, cuando el hombre gana menos y afecta el ingreso familiar, 
mala comunicación con la pareja y finalmente el desconocimiento por parte 
del hombre acerca de la Ley de violencia intrafamiliar (18).
La VIF contra las mujeres tiene efectos directos en sus vidas, pero también 
en los hogares, en el ámbito laboral, en las comunidades y en la sociedad en 
su conjunto. Estudios a nivel mundial muestran que la violencia es un factor 
de riesgo importante para la salud, para el bienestar y para el ejercicio de 
los derechos humanos. Particularmente en relación con la salud, la violencia 
física, sexual y/o psicológica en cualquier etapa de la vida de las mujeres trae 
como consecuencia un incremento en el riesgo de desarrollar problemas 
de salud subsiguientes. Estas formas de violencia tienen efectos fatales ta-
les como: homicidio, el suicidio y la mortalidad materna y se asocian con 
condiciones crónicas como: el síndrome de dolor crónico, desórdenes 
gastrointestinales y somatización. Sus efectos también se expresan en la 
salud reproductiva y se relacionan con embarazos no deseados, con en-
La VIF contra las mujeres tiene efectos +
directos en sus vidas, pero también en 
los hogares, en el ámbito laboral, en 
las comunidades y en la sociedad en 
su conjunto.
“los ingresos dejados de percibir por +
la mujer a causa de la violencia al 
interior de la familia, representan 
alrededor de 2,2% del PIB del país”.
89Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - Impacto social de la Violencia Intrafamiliar
fermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA, con complicaciones en el 
embarazo y con enfermedad pélvica inflamatoria. Los efectos de la violencia 
doméstica y sexual en la salud mental también son amplios e incluyen estrés 
postraumático, ansiedad, fobias, disfunción sexual y depresión, entre otros. 
Asimismo, este fenómeno también se asocia con conductas negativas para la 
salud como son el tabaquismo, el abuso del alcohol y otras drogas, conducta 
sexual de riesgo y conductas compulsivas (9). 
Un estudio para Colombia (11) estima los determinantes de la violencia in-
trafamiliar y miden el impacto que ésta tiene sobre variables laborales de la 
mujer y sobre la salud, educación y nutrición de sus hijos. Encuentran que 
los factores que más afectan el maltrato contra las mujeres son el consumo 
frecuente de alcohol del esposo/compañero y haber sido víctima o testigo 
de violencia en el hogar materno. 
También concluyen que la violencia intrafamiliar reduce los ingresos y au-
menta el desempeño de las mujeres maltratadas. Los autores calcularon 
que estas pérdidas de empleo e ingresos y los problemas de salud repre-
sentan en términos de ingresos que dejan de recibir las mujeres, $1.170.453 
millones de pesos colombianos en 2003. Esto es, el costo económico de la 
violencia intrafamiliar equivale a más de 3 billones de pesos colombianos de 
2003, lo que representa 1,3% de PIB en el mismo año. 
Según la ponencia del Procurador General de la Nación, Dr. Edgardo José 
Maya Villazón(12) refiere que la investigación sobre los costos de la vio-
lencia intrafamiliar en Colombia, realizada por el Departamento Nacional 
de Planeación (DNP), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la 
Universidad de Los Andes determinó que: “los ingresos dejados de percibir 
por la mujer a causa de la violencia al interior de la familia, representan alre-
dedor de 2,2% del PIB del país”. Además, que los ingresos familiares de estos 
hogares son menores y que estas mujeres tienen tasas de desempleo ocho 
puntos porcentuales más altos que las no maltratadas (13). 
Dentro de los efectos y costos de la violencia intrafamiliar, la literatura ha 
explorado lo relacionado con gastos en atención y protección a las víctimas 
90
de la violencia, prevención del maltrato, servicios de salud, como atención 
hospitalaria y servicios judiciales. Este tipo de costos, son considerados por 
Strauss(14) como los costos directos de la violencia intrafamiliar. 
La violencia intrafamiliar también trae consigo otro tipo de costos denomina-
dos costos indirectos, dentro de los cuales se encuentran: la pérdida de días 
de trabajo, el bajo rendimiento escolar, la disminución de la productividad 
laboral y, por ende, la pérdida de empleo y la baja en los ingresos laborales 
de la mujer. Adicionalmente, los autores consideran el exceso de consumo 
de alcohol y de drogas y la reproducción de violencia por fuera del hogar 
convirtiendo así a las víctimas de maltrato en el hogar en perpetradores de 
actividades criminales por fuera de este. Buvinic(16) reconoce también estos 
costos, sin embargo, los clasifica de diferente manera en donde además de los 
directos, incluye unos no monetarios los cuales se consideran los costos en 
salud que no necesariamente demandan servicios médicos como el aumento 
en la morbilidad, en la mortalidad, los trastornos depresivos e inclusive el 
uso de alcohol y drogas. Adicionalmente hablan de los efectos multiplicadores 
económicos de la violencia intrafamiliar como el impacto en el empleo y la 
productividad de la mujer, mayor ausentismo, menores ingresos y el impacto 
intergeneracional en el futuro económico de los hijos principalmente afectado 
por la caída en el desempeño escolar. Finalmente, los autores consideran los 
efectos multiplicadores sociales de la violencia intrafamiliar, dentro de los 
cuales se encuentra la desmejora en la calidad de vida, la depreciación del 
capital social, disminución en la participación democrática y la transmisión 
intergeneracional de la violencia intrafamiliar de los padres a los hijos. 
Por lo tanto la violencia es un fenómeno que requiere de un análisis integral 
que no solamente contemple el hecho violento, causas, factores precipitantes, 
predisponentes, recurrencia, mecanismos e instrumentos utilizados, sino la 
dinámica y organización familiar que posibilitan el escenario propicio para el 
desarrollo de los eventos violentos. Así, el abordaje de la violencia requiere 
de un programa integral que contemple no solamente un evento puntual sino 
que se analice como proceso e identifique el papel que juega cada integran-
te de la familia en la violencia; es importante anotar que las investigaciones 
relativas a este fenómeno han identificado que el 22,3% de los involucrados 
corresponden a otros familiares que se ven afectados por la situación y no son 
protagonistas directos de los hechos (15), pero ellos se pueden convertir en 
parte clave o dinamizador de transformaciones de este tipo de relaciones. 
Así como la naturaleza tiene un ordenamiento único que hace posible la 
contemplación y admiración de cada proceso natural, su relación según sus 
propias leyes invisibles y se encuentran bien, si están en su lugar, así mismo 
las familias se guían por unas órdenes de amor ocultos los cuales indican a 
cada quien la dinámica y lugar que le corresponde ocupar.
Para que la vida avance se requiere establecer vínculos y armonía con la per-
sona misma y con el entorno familiar espiritual y social en que se desenvuel-
ve. Estos ordenamientos determinan un mejor fluir de la dinámica familiar y 
se dan si se cumplen las leyes de amor internas de las familias. 
91Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, 2006
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 
COLOMBIA, 2006
CLARAIVETT CORTÉS CALLEJAS
Licenciada en Administración y Supervisión Educativa
Especialista en Educación y Orientación Familiar
División de Referencia de Información Pericial - DRIP
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLyCF
MARTAISABEL SORIANO BERNAL
Estadística
Especialista en Análisis de Datos
División de Referencia de Información Pericial - DRIP
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLyCF
Las cifras que se presentan en los análisis de datos corresponden a la tota-
lidad de los cifras recogidas tanto por los servidores públicos del Instituto 
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses descritas como estadísticas 
directas, por médicos oficiales y en servicio social obligatorio que realizan 
actividades médico-legales con la supervisión del Instituto conocidas, como 
estadísticas indirectas.
Para el cálculo de las tasas, debido a que los datos definitivos del Censo 
2005 no han sido publicados oficialmente por el DANE y en consulta realizada 
a ésta entidad, la DRIP ajustó las cifras teniendo en cuenta el crecimiento 
poblacional de los censos de 1993 y 2005. Es importante tener en cuenta 
que la población del 2005 es menor a la proyectada en el Censo 1993. Para 
esta publicación se presentan las tasas recalculadas para el año 2005 y 2006, 
esto permite un mejor análisis de los cambios en los años mencionados.
La familia es el núcleo de la sociedad y por ende de la estabilidad de un 
Estado, es por ello que resulta importante realizar el análisis que nos arrojan 
los datos sobre la violencia intrafamiliar, no sólo porque causa daño en la vida 
emocional y social de los integrantes de la familia, sino también por las reper-
cusiones que esto causa hacia el exterior; como por ejemplo, desintegración de 
92 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
valores sociales e individuales, llegando hasta la disolución del núcleo familiar. 
Es la familia el lugar en donde el hombre conoce los valores humanos, socia-
les, morales, culturales e incluso los religiosos y con base en ellos aprende a 
relacionarse socialmente.
Cuando se habla de un problema social, como lo es la violencia intrafamiliar, 
encontramos que ésta se manifiesta en todos los estratos económicos; en fami-
lias en las que sus integrantes cuentan con estudios de educación básica, media 
y superior; entre personas cuyo rango de edad va desde recién nacidos hasta 
ancianos, entre hombres, mujeres, niños, niñas e incapacitados. Sin embargo, las 
víctimas más frecuentes siguen siendo las mujeres, los niños y las niñas.
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha existido desde mucho tiempo 
y comenzó a adquirir verdadera importancia hace una década; en la actualidad 
cada vez más familias afrontan esta situación. El siguiente análisis se enfocará 
hacia las tres tipologías que encierran la violencia intrafamiliar: maltrato al 
menor, maltrato entre familiares y maltrato de pareja.
En el territorio Nacional, durante el año 2006 los servicios médico forenses 
evaluaron 61.015 víctimas por violencia intrafamiliar. Del total de los even-
tos, el mayor porcentaje correspondió a casos de violencia de pareja 37.047 
(60,7%), seguido por la violencia entre otros familiares 13.287 (21,8%) y se 
evaluaron 10.681 (17,5%) menores de edad, víctimas de maltrato de todos 
los reconocimientos hechos por los profesionales médico-forenses. Com-
parando con el año inmediatamente anterior 2005, el número de casos que 
se presentó disminución en 1.499 casos.
Para el año 2006, la tasa total de violencia intrafamiliar fue de 169 por 
100.000 habitantes. Los departamentos con mayores tasas fueron San Andrés 
486, Amazonas 447, Cundinamarca 398 y Boyacá 356; los departamentos 
con menores tasas fueron Putumayo con 41, Córdoba 56, Chocó 59 y la 
Guajira 61 (Véase cuadro 17).
93
MALTRATO AL MENOR
Las estadísticas relacionadas con el maltrato infantil nos permiten ver la 
magnitud del problema relacionado con el mismo concepto que sobre 
niño se ha dado y que se tengan en cada región y sociedad que confor-
man nuestro país, las formas de relación social, los diferentes factores 
asociados a la falta de denuncia, como son la dependencia económica, 
afectiva, aceptación cultural del castigo como forma de educar, concep-
ción que se tiene de familia, el tamaño y tipo de familia. También dentro 
de los factores que se presentan en la situación de maltrato al menor 
está: el del lugar cronológico de los hijos en la familia (jerarquía), que 
en algunos casos influye en la forma como son tratados por los padres, 
familiares y amigos. Pese a este cuadro de dificultades, se presentan las 
estadísticas y datos obtenidos a nivel nacional sobre el maltrato exis-
tente en el núcleo familiar.
El maltrato infantil, se presenta como un problema de orden multifacto-
rial porque en él convergen factores de orden individual, personalidad, 
familiares de interacción o influencia mutua, factores socioeconómicos 
y culturales.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tuvo cono-
cimiento de 13.540 casos sobre maltrato infantil, de los cuales 10.681 
fueron evaluados por los médicos forenses que se encuentran en el 
territorio nacional y 2.859 por otros profesionales del sector salud, 
como lo son los médicos que están cumpliendo su función social en el 
área rural (Véase cuadro 1).
Fuente: SIAVAC – DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 1 Maltrato al menor. Colombia, 2006Cuadro
Directas
Indirectas
Total
10.681
2.859
13.540
Lesiones
2006 2005 ABSOLUTA RELATIVA(%)
Variación
13.540 12.525 1.015 8.1
El maltrato infantil, se presenta como +
un problema de orden multifactorial 
porque en él convergen factores de orden 
individual, personalidad, familiares de 
interacción o influencia mutua, factores 
socioeconómicos y culturales.
94 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Maltrato al menor según edad
En cuanto a la edad del niño o niña maltratado(a) se encuentra que de acuerdo 
con las cifras presentadas, la edad en la cual se registra mayor riesgo para su-
frir maltrato físico es entre 10 y 14 años. Es importante recordar que muchos 
niños y niñas también registran cifras altas de maltrato físico. En las edades de 
5 a 9 años se evaluó en niñas 1.280 casos (22%) y 1.540 casos (31,1%) en niños 
de la misma edad, es una concentración porcentual muy alta que deja varios 
interrogantes no sólo a nivel familiar sino institucional y gubernamental.
De acuerdo con las cifras presentadas, la edad en la cual se presentó menos 
maltrato físico es la de 0 a 4 años (Véase cuadro 2).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 2Maltrato al menor según edad y sexo. Colombia, 2006 Cuadro
Edad Mujer Hombre Total Mujer % Hombre % Total %
00-04 
05-09
10-14
15-17 
Sin dato
Total
842
1.280
1.922
1.686
7
5.737
1.103
1.540
1.582
718
1
4.944
1.945
2.820
3.504
2.404
8
10.681
14,68
22,31
33,50
29,39
0,12
100,00
22,31
31,15
32,00
14,52
0,02
100,00
18,21
26,40
32,81
22,51
0,07
100,00
Maltrato al menor según sexo
Respecto al sexo se encuentra que el mayor número de casos, 1.922 reportados, 
correspondió a niñas con edades entre 10 y 14, le sigue la cifra de 1.582 del 
grupo de los niños también entre 10 y 14 años. Se analizó que los menores 
son agredidos, en mayor proporción y número, por el padre con 3.567 casos 
y por la madre 3.135 casos. Al hacer una revisión asociativa entre el agresor y 
sexo, se encuentra que las niñas son agredidas en mayor porcentaje por los dos 
padres, la madre agrede a la niña en un 54% y el padre en un 52%. Los niños son 
agredidos por la madre en un 46% y por el padre en un 48% (Véase figura 1).
95Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 1 Maltrato al menor según edad y sexo. 
Colombia, 2006
Figura
Maltrato al menor según agresor
Los casos evaluados por los médicos forenses nos muestran como los pa-
dres ejercen una actitud violenta hacia sus hijos, pero no es sólo el grado 
de agresividad de los padres lo que cuenta, sino también la frecuenciacon 
que los niños son víctimas de maltratos. En los casos evaluados de manera 
directa por los profesionales del Instituto, el mayor número de maltratos fue 
cometido por el padre 3.567 casos(33,4%) y por la madre 3.135 casos(29,3%) 
(Véase cuadro 3 y figura 2).
0
500
1000
1500
2000
Grupo
 de edad
 y s exo
Mujer
Hombre
842
1280
1922
1686
7
1103
1540
1582
718
1
 00-04 
 05-09
 10-14
 15-17 
 Sin dat o
Casos
96
Maltrato al menor según mecanismo
Se puede decir que los actos más frecuentes de los que son víctimas los me-
nores son mediante golpes con las manos, o con algún otro instrumento que 
se tenga, llegando a ocasionar daños como fractura de huesos, quemaduras, 
cortadura, abandono, de privación, menosprecio de sus capacidades y de su 
propia imagen; igualmente están los azotes que son propinados con cuerdas y/o 
cinturones. El mecanismo más frecuentemente usado para realizar un daño fí-
sico es el contundente con 7.272 casos (68,1%); se encontró que existen otros 
mecanismos a determinar 2.047 casos (19,1%); le sigue el cortocontundente 
811 (7,6%) y resalta también la cifra reportada por quemaduras por sólidos 
calientes 148 casos (1,4%) (Véase cuadro 4 y figura 3 ).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 4Maltrato al menor según mecanismo. Colombia, 2006 Cuadro
Mecanismo Casos Porcentaje
Contundente 
Quemadura 
Corto contuntundente 
Cortante 
Otros
A determinar 
Corto punzante 
Total 
7.272
148
811
222
139
2.047
42
10.681
68,0
1,3
7,5
2,0
1,3
19,1
0,3
100,0
Padre 
Madre 
Padrastro 
Abuelo (a) 
Tío (a) 
Primo (a) 
Madrastra 
Cuñado (a) 
Hermano (a) 
Encargado m 
Otros familiares 
Otros 
Total 
3.567
3.135
950
219
621
151
260
147
472
204
835
120
10.681
33,4
29,3
8,8
2,0
5,8
1,4
2,4
1,3
4,4
1,9
7,8
1,1
100,0
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 3Maltrato al menor según agresor. Colombia, 2006 Cuadro
Mecanismo Casos Porcentaje
97Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 3 Maltrato al menor según mecanismo.
Colombia, 2006
Figura
Contundente 
68.1%
Quemadura 
1.4%
Corto 
contundente 
7.6%
 
Cortante 
2.1%
Otros
1.3%
A determinar 
19.2%
Corto punzante 
0.4%
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Maltrato al menor según agresor 
Colombia,2006
Padre 34%
M adre 30%
Padrastro 9%
Abuelo (a) 2%
Tio (a) 6%
Primo (a) 1%
M adrastra 2%
Cuñado (a) 1%
Otros 1%
Encargado m 2%
Otros familiares 8%
Hermano (a) 4%
Figura 2
98
Maltrato al menor según actividad al momento del hecho
Los escenarios en donde con mayor frecuencia se encuentra un alto por-
centaje de maltrato al menor, es cuando está realizando diferentes activida-
des, con 3.314 casos (31%); otros reportes nos dejan conocer que mientras 
el menor descansa, duerme o come, se registraron 2.471 casos (23,1%), 
le sigue con 2.022 casos (18,9%) cuando el menor se encuentra haciendo 
actividades dentro del hogar; el maltrato es dado generalmente porque el 
menor mantiene estados de indisciplina y/o mal comportamiento, también 
este abuso hacia el menor se da por negligencia e intolerancia por parte de 
los padres, cuidadores y familiares (Véase cuadro 5 y figura 4).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 6Maltrato al menor según razón de la agresión. Colombia, 2006 Cuadro
Razón de la agresión Casos Porcentaje
Alcoholismo
Desamor
Drogadicción
Intolerancia
Enfermedad física o mental
Económicas
NS/NR - Sin información
Enfermedad fisica o mental
Machismo
Otras razones
Total general
557
742
117
5.326
65
200
2.199
12
348
1.115
10.681
5,21
6,95
1,10
49,86
0,61
1,87
20,59
0,11
3,26
10,44
100,00
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 5Maltrato al menor según actividad. Colombia, 2006 Cuadro
Actividad N° Casos Porcentaje
Otras 
Descansa, duerme, come
Actividad en el hogar 
Sin dato
Actividad de tiempo libre
Actividad de aprendizaje
Actividad no remunerado 
Actividad deportiva 
Total 
31,03
23,13
18,93
13,13
8,61
3,06
1,87
0,23
100,00
3.314
2.471
2.022
1.042
920
327
200
25
10.681
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 5 Maltrato al menor según razón de la violencia.
Colombia, 2006
Figura
Alcoholismo
5.2%
Desamor
6.9%
Drogadicción
1.1%
Intolerancia
49.9%
Enfermedad física o mental
0.6%
Económicas
1.9%
NS/NR - Sin información
20.6%
Enfermedad fisica o mental
0.1%
M achismo
3.3%
Otras razones
10.4%
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 4 Maltrato al menor según actividad.
Colombia, 2006
Figura
3314
2471
2022
1402
920
327
200
25
0
700
1400
2100
2800
3500
Otras 
Descansa,duerme,come
Actividad en el hogar 
Sin dato
Actividad de tiempo libre
Actividad de aprendizaje
Actividad no remunerado 
Actividad deportiva 
Casos
Maltrato al menor según razón de la agresión
Numerosas son las razones que se tienen y se dan al justificar el maltrato al 
menor. La intolerancia incide como razón para ejercer maltrato, se encuentra 
que el 49,9% (5.326 casos) se evaluaron bajo esta razón. Entre algunos padres 
y cuidadores sigue existiendo la concepción del castigo como forma de dis-
ciplinar al niño o niña; se registran cifras sin información al momento de la 
evaluación médica de por qué fue agredido el menor, con 2.199 casos (20,5%) 
y por otras razones 1.115 casos (10,4%). Ante las indisciplinas cometidas por 
los menores, los padres maltratan al niño(a) según la severidad de la falta, ya 
sea física, psicológica o emocionalmente. Es necesario e importante que los 
padres protejan a sus hijos de los riesgos; ellos no pueden ser el riesgo (Véase 
cuadro 6 y figura 5).
Actividad
100 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Maltrato al menor según zona del hecho
El maltrato se presenta en todos los niveles socioeconómicos, sin importar 
la cultura propia de cada región ni características en las que enmarcan su 
diario vivir, el maltrato se da tanto en la zona urbana como rural. Se pre-
sentó mayor porcentaje (92%) con 9.847 casos en el perímetro urbano; en 
la zona rural se registraron 589 casos (6%). El maltrato al menor varía de 
acuerdo con circunstancias, costumbres y factores que enmarcada cada re-
gión (Véase cuadro 7 y figura 6).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 7Maltrato al menor según zona del hecho. Colombia, 2006 Cuadro
Zona del hecho Casos Porcentaje
Urbana 
Rural 
Sin dato 
Total 
9.847
589
245
10.681
92,1
5,5
2,2
100,0
Maltrato al menor según diagnóstico topográfico
En muchos de los casos al castigar al menor se producen lesiones principal-
mente en las extremidades con 3.013 casos (28,2%), es el sitio del cuerpo de 
mayor acceso para el agresor. En otros casos evaluados y dictaminados se 
encontraron 2.870 casos trauma de extremidades (26,8%) como politrau-
mas y 2.058 (19,2%) casos reportados como trauma facial (Véase figura 7).
Maltrato al menor según escolaridad de la víctima
En lo que respecta a la distribución en escolaridad, nos muestra que los más 
afectados están cursando la secundaria incompleta (3.366 casos con el 31,5%) 
y los que realizan su primaria incompleta (3.169 casos con el 29,6%) (Véase 
figura 8).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 8 Maltrato al menor según escolaridad.
Colombia, 2006
Figura
0
700
1400
2100
2800
3500
Casos
Casos
292
631
718
3169
310
3366
28
30
2137
Ninguna Preescolar Primaria Completa
Primaria Incompleta
SecundariaCompleta
Secundaria Incompleta Superior Técnico Sin 
información
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 7 Maltrato al menor según diagnóstico.
Colombia, 2006
Figura
3013
2870
2058
1665
480
263
116
105
96
15
0
500
C aso s
 
 
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 6 Maltrato al menor según zona del hecho
Colombia, 2006
Figura
Urbana 
92%
Rural 
6%
Sin dat o 
2%
Diagnostico
Nivel educativo
1000
1500
2000
2500
3000
Área genital/Paragenital
Trauma Área Pélvica
Trauma Abdomen
Trauma Cuello
Trauma Craneano
Trauma de Tórax
Sin lesiones
Trauma Facial
Politrauma
Trauma de Miembros
102 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Maltrato al menor según mes del hecho
Es importante destacar que cuando los menores tienen más tiempo libre 
es más recurrente el maltrato y sucede algunas veces durante su período 
de vacaciones académicas. El mayor número de niños y niñas maltratos se 
presentó en los meses de enero (906 casos/8,4%); agosto (885 casos/8,3%) 
y noviembre (881 casos/8,2%). Estas agresiones ocurren entre las 18:00 
horas y las 23:59 horas. El día domingo es el que registra el mayor número 
de casos de maltrato (1.657/15.5%), le sigue el martes (1.445/13,5%) y final-
mente el lunes (1.424/13,3%) (Véase figuras 9, 10 y 11). 
Tasa de maltrato al menor analizado por departamento
En el cuadro 17 se presentan los departamentos en los cuales se mostró las 
tasas más altas de maltrato en el año 2006. Estos resultados nos muestran 
dicho comportamiento en los diferentes departamentos y en los que se 
muestra mayor evidencia, corresponde a Bogotá ciudad capital, 2.892 y los 
departamentos de Cundinamarca 2.171 y Antioquia 1.375.
VIOLENCIA ENTRE OTROS FAMILIARES 
La integración de la familia implica una doble relación; la de los miem-
bros que la constituyen entre sí y la del sistema familiar respecto a su 
entorno. Cuando alguna de estas relaciones falla pone en peligro la 
unidad y hasta la “viabilidad” del sistema familiar. La familia sólo subsiste 
cuando sus miembros están integrados entre sí y a la vez componen su 
entorno social. Es importante tener en cuenta que la funcionalidad de 
una familia, es “la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada 
una de las etapas del ciclo vital y de las crisis por las que atraviesa”. 
Y la estructura familiar, “es la forma en que se organiza el sistema 
de acuerdo a las áreas como roles, jerarquías, alianzas, comunicación, 
límites, territorio y afectos” (19). Este tipo de violencia es ejercida en 
Es importante tener en cuenta que la funcionalidad de una +
familia, es “la capacidad del sistema para enfrentar y superar 
cada una de las etapas del ciclo vital y de las crisis por 
las que atraviesa”. Y la estructura familiar, “es la forma en 
que se organiza el sistema de acuerdo a las áreas como 
roles, jerarquías, alianzas, comunicación, límites, territorio y 
afectos”(19).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
11 Maltrato al menor según mes del hecho .
Colombia, 2006
Figura
0
150
300
450
600
750
900
1050
Mes
Casos
-600
100
800
R ango de H o ra
710
2290
3267
3527
887
00:00-05:59 06:00-11:59 12:00-17:59 18:00-23:59 Sin dato
Casos
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
10 Maltrato al menor según la hora del hecho.
Colombia, 2006
Figura
Casos
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
 9 Maltrato al menor según día del hecho.
Colombia, 2006
Figura
0
600
1200
1800
Casos
Casos
1424 1445 1381 1323 1150 1221 1657 1080
Lunes M artes
Jueves Viernes
Domingo Sin dato
Miércoles
Sábado
Día de la semana
2.200
3.600
2.900
1.500
Casos
N
ov
ie
m
br
e
D
ic
ie
m
br
e
O
ct
ub
re
Se
pt
ie
m
br
e
A
go
st
o
Ju
lio
Ju
ni
o
M
ay
o
A
br
il
M
ar
zo
Fe
br
er
o
En
er
o
906 825 872 709 549 761 764 885 812 900 881 737
104
ocasiones por personas que no conforman el grupo familiar. Para el año 
2006, los profesionales médicos evaluaron sobre este evento 13.287 casos 
(Véase cuadro 8).
Directas
Indirectas
Total
13.287
2.703
15.990
Lesiones
2006 2005 ABSOLUTA RELATIVA(%)
Variación
15.990 16.049 -59 -0,4
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 8Violencia entre familiares. Colombia, 2006 Cuadro
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 9Maltrato entre otros familiares según edad y sexo. Colombia, 2006 Cuadro
Edad
Sexo
18-20
21-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-59
60-69
70 y +
Sin dato
Total
1.131
1.307
1.338
953
898
769
1.507
316
176
0
8.395
389
545
694
530
547
513
1.158
334
181
1
4.892
Mujer Hombre Total
1.520
1.852
2.032
1.483
1.445
1.282
2.665
650
357
1
13.287
Violencia entre otros familiares según grupo de edad
El mayor número de casos evaluados, 1.507, correspondió al sexo femenino, 
en cuanto a los hombres, se evaluaron 1.158 casos. Es predominante la vio-
lencia hacia mujeres con edades entre 45 y 59 años; le siguen las edades de 
25 a 29 años con 1.338 casos. Y para los hombres el grupo de edad es de 45 
y 59 años y 694 casos en hombres que oscilan con edades entre los 25 y 29 
años (Véase cuadro 9 y figura 12).
105Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
12 Maltrato entre otros familiares según edad y sexo .
Colombia, 2006
Figura
0
300
600
900
1200
1500
Grupo de edad
Casos
1131 1307 1338 953 898 769 1507 316 176
0
389 545 694 530 547 513 1158 334 181
1
18-20 21-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-59 60-69 70 y + Sin dato
Mujer
Hombre
Violencia entre otros familiares según agresor
Estos comportamientos suceden porque las familias son por naturaleza un 
grupo heterogéneo donde cada miembro tiene distintos criterios y diversas 
formas de expresarlos. “Es sano que entre familiares tengan desacuerdos, lo 
que no es bueno es que ésta sea la única forma de vivir y relacionarse” (19).
En este análisis se conoció que fueron evaluados 3.502 casos de lesiones 
entre hermanos, correspondiente al 26,3% del total de violencia entre 
familiares. Igualmente se presenta maltrato entre algunos familiares que 
106 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 10Maltrato entre otros familiares según el agresor. Colombia, 2006 Cuadro
Agresor Casos Porcentaje
Hermano (a)
Otros familiares 
Cuñado (a)
Hijo (a)
Padre
Primo (a)
Tío (a)
Suegro (a)
Padrastro
Madre
Madrastra
Abuelo (a)
Sin dato
TOTAL
3.502
3.386
2.183
1.377
763
585
475
367
292
290
46
20
1
13.287
26,3
25,4
16,4
10,3
5,7
4,4
3,5
2,7
2,2
2,1
0,3
0,1
0,0
100,0
no corresponden al núcleo de la familia como tal, entre los cuales 
se encuentran: otros familiares 3.386 casos (25,4%); cuñado 2.183 casos 
(16,4%) (Véase cuadro 10 y figura 13). 
Violencia entre otros familiares según mes del hecho
Es importante tener en cuenta que los factores sociales, culturales, econó-
micos y familiares contribuyen en la dinámica del grupo familiar; igualmente 
es necesario enseñar a que cada integrante aprenda a respetar la privacidad 
y el espacio de los demás. Los meses en donde mayor registro de casos se 
presentó fueron septiembre y octubre, ambos con 1.176 casos, seguido de 
junio con 1.164 casos. Los de menor incidencia fueron: febrero con 1.025 
casos y mayo con 749 casos (Véase figura 14).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
14 Maltrato entre otros familiares según mes del hecho.
Colombia, 2006
Figura
0
200
400
600
800
1000
1200
1400M es
Casos
Casos 1143 1025 1122 1120 749 1164 1136 1154 1176 1176 1078 1200 4
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
13 Maltrato entre otros familiares según agresor.
Colombia, 2006
Figura
0
500
1000
1500
2000
2500
A g r eso r
Casos
2400 2054 1292 825 561 301 291 175 209 228
42
17
0
1102 1332 891 552 202 284 184 192
83
62
4
3
1
r mano (a)
Otr os f ami l i ares 
ci vi l es 
o Cuñado (a) Hi jo (a) Padr e Pr imo (a) Tío (a) Sueg o (a) Padr astr o Madr e Madr astr a Abuelo (a) Sin dato
Mujer
Hombre
Her
N
ov
ie
m
br
e
D
ic
ie
m
br
e
O
ct
ub
re
Se
pt
ie
m
br
e
A
go
st
o
Ju
lioJu
ni
o
M
ay
o
A
br
il
M
ar
zo
Fe
br
er
o
En
er
o
Revisado el grado de escolaridad de las víctimas, se +
encuentra que el mayor porcentaje de lesionados 
se da en personas con un nivel educacional de 
secundaria completa, 2.431 casos en el sexo 
femenino, le sigue la secundaria incompleta con 
1.916 casos.
108 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Violencia entre otros familiares según día de la semana
Se debe destacar que la violencia parental existe. Los datos registrados por 
nuestros profesionales en cada una de las evaluaciones lo confirman y se 
comprueban a diario en las páginas de los periódicos y la televisión; medios 
que han revelado parte de la magnitud de ésta situación. La ocurrencia de los 
hechos de acuerdo con el día de la semana se presenta con mayor frecuencia 
los días domingo con 3.139 casos, sábado con 2.145 y lunes con 1.861 casos. 
por otra parte la hora de mayor ocurrencia del hecho se presenta particu-
larmente entre las 18:00 y las 23:59 horas (Véase figuras 15 y 16 ). 
Violencia entre otros familiares según nivel 
educativo de la víctima
Revisado el grado de escolaridad de las víctimas, se encuentra que el mayor 
porcentaje de lesionados se da en personas con un nivel educacional de 
secundaria completa, 2.431 casos en el sexo femenino, le sigue la secundaria 
incompleta con 1.916 casos. Para el sexo masculino se presentaron 1.182 
casos en secundaria completa y 1.089 casos en secundaria incompleta. Los 
eventos que se presentan a nivel de educación superior, técnica y profesional 
se registran en menores porcentajes con un número de casos para: superior 
958 y técnico 790 (Véase figura 17).
Violencia entre otros familiares según zona del hecho
Otro aspecto que no puede obviarse es que a nivel urbano existe más 
conocimiento de las normas legales, momentos y sitios de atención con 
los que cuentan los usuarios. Mientras que en la zona rural, los roles 
familiares están ligados a unas costumbres y a un contexto de vida social 
y económica más restringida, el trabajo es repartido y dependiente del 
hombre. Es en la zona urbana en donde se presentó un mayor número 
de casos (12.199/91,8%) y en la zona rural se causaron y fueron evaluados 
1.074 casos (8,0%) (Véase figura 18).
0
700
1400
2100
2800
3500
1861 1657 1538 1497 1406 2145 3139
44
Lunes M artes M iércoles Jueves V iernes Sábado Domingo Sin dato
Casos
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
16 Maltrato entre otros familiares según día de la semana.
Colombia, 2006
Figura
0
2000
4000
Nivel educativo
Casos
357 9
1359 1035 2431 1916 632 561
251 7
923 816 1182 1089 326 229
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
17 Maltrato entre otros familiares según nivel educativo.
Colombia, 2006
Figura
Hombre
Mujer
0
800
1600
2400
3200
4000
4800
R ango de H o ra
Casos
1255
3034
3711
5252
35
00:00-05:59 06:00-11:59 12:00-17:59 18:00-23:59 Sin dato
Casos
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
15 Maltrato entre otros familiares según hora del hecho.
Colombia, 2006
Figura
Ninguno Preescolar Primariacompleta
Primariaincompleta
Secundariacompleta
Secundariaincompleta
Superior Tecnico
Casos
Día
110 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 11Maltrato entre otros familiares según estado civil. Colombia, 2006 Cuadro
Estado civil Casos Porcentaje
Sin dato
Casado (a)
Sacerdote/Monja
Unión libre
Separado (a)
Viudo (a)
Divorciado (a)
Soltero (a)
Total
85
2.364
6
4.268
884
540
95
5.045
13.287
0,64
17,79
0,05
32,12
6,65
4,06
0,71
37,97
100,00
Violencia entre otros familiares según estado civil de la víctima
Se encuentra que el mayor número de casos valorados (37,9%) están relaciona-
dos con personas solteras (5.045 casos); la unión libre también marca una ten-
dencia importante en la actualidad (32,1%) porcentaje correspondiente a 4.268 
casos y casados con (17,7%) para 2.364 casos (Véase cuadro 11 y figura 19).
Violencia entre otros familiares según mecanismo
Al estar la familia inmersa en un conjunto de condiciones socioambientales, 
son muchos los factores que contribuyen a que las familias presenten agre-
siones y malos tratos entre sus miembros: privación económica, situaciones 
de carencia afectiva, abandonos entre otros, todo esto generando la agre-
sividad que es un fenómeno constitutivo en algunas personas que tienen 
una complicada articulación con la construcción de su personalidad (es la 
diferenciación e identificación de las figuras parentales). Estas adaptaciones 
o acoplamientos dejan identificar que el mecanismo que se registra con ma-
yor prevalencia en las agresiones es el contundente con 9.247 casos (69,6%) 
y cortocontundente 1.975 casos (14,9%) (Véase figura 20).
Contundente
69.6%Cortopunzante
2.9%
Corto contundente
14.9%
Cortante
4.9%
A determinar
5.6%
Otro
2.0%
Urbana
92%
Rural
8%
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
18 Maltrato entre otros familiares según zona.
Colombia, 2006
Figura
Sin dato
0.6%
Casado (a)
17.8%
Sacerdote/Monja
0.0%
Unión libre
32.1%
Separado (a)
6.7%
Viudo (a)
4.1%
Divorciado (a)
0.7%
Soltero (a)
38.0%
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
19 Maltrato entre otros familiares según estado civil.
Colombia, 2006
Figura
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
20 Maltrato entre otros familiares según mecanismo utilizado.
Colombia, 2006
Figura
112 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Violencia entre otros familiares según diagnóstico topográfico
Los desacuerdos y la agresividad que se presentan entre los integrantes del 
grupo familiar conllevan a la creencia que el ataque físico hacia otras perso-
nas es la salida. La ubicación anatómica en donde se recibieron las lesiones 
ocasionadas por un familiar se encuentra en mayor porcentaje los politrau-
mas2 para un total de 5.044 casos (37,9%); el 27,6% de la lesión fue causada a 
nivel facial 3.677 casos y 2.855 casos (21,4%) se causó en las extremidades, 
dejando con estas agresiones traumatismos3 (Véase figura 21).
Violencia entre otros familiares según razón de la violencia
Entre la diferencias que presentan los integrantes de una familia, es-
tán enmarcadas la desconfianza y los celos; sin embargo, hay que tener en 
cuenta que estas discusiones no se pueden volver rutina, son situaciones a 
las que se debe prestar atención y conocer las razones que motivan tales 
desacuerdos. Los datos nos dejan conocer que la razón de la agresión es en 
mayor número producida por la intolerancia4 6.645 casos (50%); seguido 
por otras razones con 1.713 casos (12,8%); alcoholismo 1.176 casos (8,9%) y 
económicas con 1.128 (8,4%) (Véase cuadro 12 y figura 22).
4. Actitud que conduce a un comportamiento y no depende de si estamos en lo cierto, o no. Este concepto parte de un hecho: “los 
seres humanos somos distintos”. Paradójicamente, la intolerancia parte de un deseo de igualdad, perono de derechos y deberes 
sino de pensamientos y de costumbres. La intolerancia generalmente proviene de personas que desconocen otras culturas y valores 
diferentes a los suyos (19).
2. Es aquel tipo de accidente que a causa de su intensidad o potencia es capaz de causar lesiones en más de un órgano, aparato o 
sistema del cuerpo.
3. Cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 12Maltrato entre otros familiares según razón de la violencia. Colombia, 2006 Cuadro
Razón de la violencia Casos Porcentaje
Alcoholismo
Enfermedad física/mental
Económicas
Machismo
Drogadicción
Otras razones
Desconfianza
Celos
Intolerancia
Sin información
Total
1.176
131
1.128
603
514
1.713
311
269
6.645
797
13.287
8,85
0,99
8,49
4,54
3,87
12,89
2,34
2,02
50,01
6,00
100,00
113Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, 2006
5044
3677
2855
460
466
413
165
141
59
0
5000
7
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
21 Maltrato entre otros familiares según diagnóstico topográfico.
Colombia, 2006
Figura
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
22 Maltrato entre otros familiares según razón de la violencia.
Colombia, 2006
Figura
Área genital/Pragenital
Trauma Área Pélvica
Trauma de Abdomen
Trauma de Cuello
Sin lesiones
Trauma de Tórax
Trauma Craneano
Trauma de Miembros
Trauma Facial
Politrauma
4000
3000
2000
1000
Diagnóstico
Enfermedad fisica/mental
1%
Económicas
8,5%
Machismo
4,5%
Drogadicción
3,9%
Otras razones
12,9%
Desconfianza
2,3%
Celos
2%
Alcoholismo
 8,9%
Intolerancia
50%
Sin información
6%
Casos
114 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Violencia entre otros familiares según actividad
A nivel de interacción son múltiples las tareas y compromisos que deben tener 
cada uno de los integrantes, pero igualmente estas responsabilidades y rutinas pue-
den generar incomodidad; el mayor número de casos 4.390 se registra en otras 
actividades; en el hogar se generan 2.907 casos de maltrato (21,8%), le sigue las acti-
vidades de descanso con 2.541 (19,1%) (Véase figura 23).
Maltrato entre otros familiares por departamento 
Los casos de violencia que se presentan entre familiares, se destaca con gran 
importancia en la capital del país (3.536) y en los departamentos de Antioquia 
(1.942), Cundinamarca (1.878). También es relevante ver que en los departamen-
tos en los que se presentó menor número de casos fueron: Vichada 8, Guaviare 
9, Putumayo 16.
4390
2907
2541
1796
708
424
211
208
102
0 500
Otros
Actividad en el hogar
Descansa, duerme, come 
Actividad de Tiempo Libre 
Sin dato
Actividad no remunerada
Otras actividades 
Acti dad remunerada
Transportandose 
C as o s
Actividad
Fuente: SIAVAC- DRIP, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Maltrato entre otros familiares según actividad.Colombia, 2006
Figura23
vi
1000
1500 2000
2500 3000
3500
4000
115Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, 2006
MALTRATO DE PAREJA
El análisis de las relaciones de pareja ha sido una temática estudiada en nues-
tro país a partir de diferentes disciplinas y enfoques teórico- metodológicos. 
Entre las líneas abordadas se destacan por su importancia: el análisis y la va-
loración del funcionamiento de la pareja, particularmente de aquellas varia-
bles que afectan su estabilidad y la satisfacción de cada uno de sus miembros; 
la identificación y descripción de las tendencias en la formación y desinte-
gración de las parejas desde la perspectiva demográfica y la caracterización 
de los aspectos legales que regulan los derechos y deberes de los cónyuges 
en el vínculo familiar. Para el año 2006, en el Instituto Nacional de Medicina 
Legal y Ciencias Forenses, se evaluaron 37.047 de casos por violencia de pa-
reja. Comparado con el 2005 se puede observar un descenso de 613 casos. 
Es importante aclarar que este total de reconocimientos es realizado por los 
profesionales de la Institución a nivel nacional (Véase cuadro 13).
Directas
Indirectas
TOTAL
37.047
6.272
43.319
Lesiones
2006 2005 ABSOLUTA RELATIVA(%)
Variación
43.319 42.776 543 1,3
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Maltrato de pareja.
Colombia, 2006
Los años de vida saludable (AVISA) perdidos durante el año 2006 tuvo un equiva-
lente de 51.914, aspecto que para un país redunda en una gran pérdida en niveles 
tales como desempleo, deserción escolar y los costos altos en la salud.
13Cuadro
Entre las 18:00 y las 23:59 es cuando se +
registran el mayor número de maltratos, 
con 16.199 casos.
116 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Maltrato de pareja según edad y sexo
En nuestra cultura lo cotidiano, lo de cada día, son algunos de los paráme-
tros que definen la vida de la pareja, en donde juega un papel importante la 
afectividad, la comprensión y la seguridad. Sin embargo, las estadísticas 
muestran las distintas formas de violencia presentes en la pareja. Del 
total de casos, el mayor número 8.013. El grupo de edades tanto para 
los hombres como mujeres se presenta entre los 25 y 29 años (Véase 
cuadro 14 y figura 24).
Maltrato de pareja según día y hora de los hechos
La violencia es traumática porque esta ligada a la relación con el otro (social, 
familiar) que violenta el espacio mental, familiar y corporal. El día domingo 
es cuando más hay registros de violencia conyugal con 9.517 casos, le sigue el 
día sábado con 6.236 casos. Entre las 18:00 y las 23:59 es cuando se registran 
el mayor número de maltratos, con 16.199 casos (Véase figuras 25 y 26).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 14Maltrato de pareja por grupo de edad y sexo. Colombia, 2006 Cuadro
Rango de edad
 10-14
15-17 
18-20 
21-24 
25-29 
30-34 
35-39 
40-44 
45-59 
60-69 
70 y +
Total 
Mujer Hombre Total Mujer % Hombre % Total %
85
999
2.790
5.939
8.013
6.269
4.568
2.788
2.164
120
34
33.769
3
14
112
344
625
614
570
393
504
66
33
3.278
 88
1.013
2.902
6.283
8.638
6.883
5.138
3.181
2.668
186
67
37.047
0,25
2,96
8,26
17,59
23,73
18,56
13,53
8,26
6,41
0,36
0,10
100,0
0,09
0,43
3,42
10,49
19,07
18,73
17,39
11,99
15,38
2,01
1,01
100,0
0,24
2,73
7,83
16,96
23,32
18,58
13,87
8,59
7,20
0,50
0,18
100,0
0
3000
6000
9000
12000
15000
18000
Casos
5996
7735
7042
16199
75
00:00 - 05:59 06:00 - 11:59 12:00 - 17:59 18:00 - 23:59
Sin dato
Casos
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
26 Maltrato de pareja según hora del hecho.
Colombia, 2006
Figura
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
24 Maltrato de pareja por grupo de edad y sexo.
Colombia, 2006
Figura
0
1650
3300
4950
6600
Gr up o d e e d ad
Casos
Mujer
Hombre
85 999 2790 5939 8013 6269 4568 2788 2164 120 34
3 14 112 344 625 614 570 393 504 66 33
 10-14 15-17 18-20 21-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-59 60-69 70 y +
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
Casos
5099 4051 3903 4094 4080 6236 9517
67
Lunes M artes M iércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Sin dato
Casos
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
25 Maltrato de pareja según día de la semana.
Colombia, 2006
Figura
Día de la semana
Hora
118 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Maltrato de pareja según escenario del hecho
Es importante considerar que se configura jurídicamente la violencia intrafamiliar 
aún cuando los actos se efectúan fuera del domicilio conyugalo de la casa que 
comparten el agresor y la víctima. El hogar resulta ser el lugar principal como espacio 
en donde se desencadenan y presentan actos de violencia familiar con 28.525 casos 
(77%), también se presentan en la calle y vía pública 6.415 casos (17,3%) y otros casos 
como: trabajo u oficina 716 (1,9%), existen además otros lugares frecuentados por 
la víctima como bares, tabernas, sitios de juego que reportaron 451 casos (1,2%) 
(Véase cuadro 15 y figura 27).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 15Maltrato de pareja según escenario del hecho. Colombia, 2006 Cuadro
Escenario
Vivienda
Calles, Vía Pública
Edificio para oficina u oficina
Bares, Tabernas, Cantinas, Sitio de juegos
Vehículo 
Lugar público sin otra indicación
Supermercados, Almacenes, Tiendas
Centro Comercial
Hospedajes, Hoteles, Residencias, Motel
Parque
Otros
Sin dato
Total
Casos Porcentaje
28.525
6.415
716
451
198
134
127
124
117
107
81
52
37.047
77,00
17,32
1,93
1,22
0,53
0,36
0,34
0,33
0,32
0,29
0,22
0,14
100,00
Maltrato de pareja según zona del hecho
La zona urbana tiene niveles de escolaridad más altos que en la zona rural, lo que 
probablemente tenga relación con la ocupación, siendo así mayor el número de 
empleos en lo urbano que en la zona rural. Es aquí donde los conflictos de pareja 
a nivel urbano pueden estar dados por influencia de orden laboral en la mujer. Se 
presentan diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y urbanos, 
debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos. El comportamien-
to de violencia de pareja es más alto en la zona urbana con 35.085 casos (94,7%) 
y en la rural con 1.925 casos (5,2%) (Véase figura 28).
119Forensis - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COLOMBIA, 2006
Urbana
94.7%
Rural
5.2%
Sin dato
0.1%
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
28 Maltrato de pareja según zona del hecho.
Colombia, 2006
Figura
28525
6415
716
451
198
134
127
124
117
107
81
52
0
C as o s
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
27 Maltrato de pareja según escenario del hecho.
Colombia, 2006
Figura
Escenarios
7000
14000
21000
28000
Sin dato
Otros
Parque
Hospedajes, Hoteles, Residencias, Motel
Centro Comercial
Supermercados, Almacenes,Tiendas
Lugar público sin otra indicación
Vehículo
Bares, Tabernas,Cantinas, Sitio de juegos
Edificio para oficina u oficina
Calles, Vía Pública
Vivienda
120
Maltrato de pareja según diagnóstico topográfico de la lesión
Es el acto de agresión intencional y repetitivo en el que por lo general se 
afecta alguna parte del cuerpo y se emplea algún objeto, arma u otro ele-
mento para causar el daño. Generalmente estos golpes y traumas son re-
cibidos en el cuerpo como politraumas (15.817 casos) (42,6%), trauma facial 
(10.500 casos) (28,3%) y en las extremidades (7.201 casos) (19,4%) (Véase 
cuadro 16 y figura 29).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006 16Maltrato de pareja según diagnóstico de la lesión. Colombia, 2006 Cuadro
Diagnóstico
Politrauma
Trauma Facial
Trauma de Extremidades
Trauma Craneano
Trauma de Tórax
Trauma de Cuello
Trauma de Abdomen
Trauma área Pélvica
Área genital/Paragenital
Sin lesiones
Total
Casos Porcentaje
15.817
10.500
7.201
804
784
573
199
185
16
968
37.047
42,69
28,34
19,44
2,17
2,12
1,55
0,54
0,50
0,04
2,61
100,00
Maltrato de pareja según el mes de los hechos
La relación de pareja se modificará en la medida en que se originen cambios 
en su entorno. Los conflictos del hombre y la mujer son difíciles, las parejas 
comienzan con provocaciones mutuas, con trato y vocabulario hostil y epi-
sodios de gritos y de abuso físico-verbal, más aún si hay situaciones precedi-
das de tiempo atrás. La ocurrencia de los hechos se da de manera muy alta 
en los meses de agosto con 3.323 (8,9%), octubre con 3.313 casos (8,9%) y 
septiembre 3.297 casos (8,9%) (Véase figura 30). 
Maltrato de pareja según el mecanismo
Suele haber reacciones de ira que inicialmente son violentas verbalmente y 
pasan a la agresión física, pues no se logra un buen nivel de tolerancia a la si-
tuación y se genera el maltrato con elementos contundentes (30.583 casos) 
(82,4%) o cortocontundentes (3.201 casos) (8,6%) (Véase figura 31).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
29 Maltrato de pareja según diagnóstico de la lesión.
Colombia, 2006
Figura
0
4000
8000
12000
16000
Diagnóstico
Casos
Casos 15817 10500 7201 804 784 573 199 185 16 968
Trauma 
Facial
Trauma de Miembros
Trauma 
Craneano
Trauma de 
Torax
Trauma de 
Cuello
Trauma de 
Abdomen Area genital/Paragenital
Trauma Area 
Pelvica Sin 
lesiones
Politrauma
Cort o 
cont undent e
8.6%
A det erminar
4.2%
Ot ro
1.2%
Cont undent e
82.6%
Cort ant e
2.3%
Cort o punzant e
1.1%
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
31 Maltrato de pareja según mecanismo.
Colombia, 2006
Figura
-500
500
1500
2500
3500
M es
Casos
3132 3083 3294 3016 2004 2943 3109 3323 3297 3313 3256 3210 6
Casos
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
30 Maltrato de pareja según mes del hecho.
Colombia, 2006
Figura
N
ov
ie
m
br
e
D
ic
ie
m
br
e
O
ct
ub
re
Se
pt
ie
m
br
e
A
go
st
o
Ju
lio
Ju
ni
o
M
ay
o
A
br
il
M
ar
zo
Fe
br
er
o
En
er
o
Los integrantes de grupos familiares con +
menores niveles de educación son los que 
presentan mayor incidencia de violencia 
de pareja.
122 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Maltrato de pareja según razón de la agresión
La pérdida del control no permite tener una solución a las agresiones, es habi-
tual que las malas relaciones se den por intolerancia y machismo (10.238 casos) 
(27,6%); celos, desconfianza (8.996 casos) (24,3%); y por alcoholismo (5.330 casos) 
(14,3%). Razones que sólo ocasionan conflictos difíciles de solucionar, a los que 
se les debe dar o buscar ayuda terapéutica y judicial (Véase figura 32).
Maltrato de pareja según el agresor
El agresor con frecuencia es alguien allegado afectivamente a la víctima, puede 
ser el cónyuge, compañero, concubina(o), la pareja en relaciones de hecho y que 
habiten bajo el mismo techo. Esta violencia física se manifiesta mediante golpes, 
amenazas ocasionadas con arma blanca y otros. Se sigue dando esta agresión 
con más frecuencia por el compañero permanente hacia la mujer; se registraron 
18.555 casos y por el esposo 13.269 casos. Los registros dados en las evaluaciones 
médicolegales nos dejan conocer algunas cifras de maltrato hacia el hombre, pues 
se constata una baja cifra de denuncias; se presentaron agresiones hacia el hombre 
por parte de su compañera permanente 1.648 casos, le sigue la esposa con 1.424 
casos (Véase figura 33).
Maltrato de pareja según nivel educativo
Los integrantes de grupos familiares con menores niveles de educación son los 
que presentan mayor incidencia de violencia de pareja. En cuanto a los niveles 
educativos, las cifras nos demuestran que los casos donde se presentó maltrato 
físico a la pareja, escasamente habían terminado la secundaria completa 10.150 
casos y secundaria incompleta 8.934 casos, para el sexo femenino. Para el sexo 
masculino, se registraron 1.066 casos con secundaria completa y 713 de secunda-
ria incompleta (Véase figura 34).
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
33 Maltrato de pareja según agresor.
Colombia, 2006
Figura
0
4000
8000
12000
16000
20000
Agresor
18555
13269
1557
386
2
1648
1424
143
63
0
Compañero (a) permanente Esposo (a)
Novio (a)
Amante
Sin dato
Hombre
Mujer
Fuente: SIAVAC- DRIP, 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
34 Maltrato de pareja según nivel educativo .
Colombia, 2006
Figura
0
1500
3000
4500
6000

Continuar navegando

Otros materiales