Logo Studenta

Entrenamiento físico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Experimental 
de los Llanos Occidentales 
 “Ezequiel Zamora” 
Docente: Lcda. Liz Zárate 
Entrenamiento Físico 
Módulo I: 
Componentes de la aptitud física relacionados con la salud. 
 
 
 Al concluir el módulo, los estudiantes estarán en condiciones 
de describir los componentes de la aptitud física asociados con la 
salud, relacionándolos con el aumento de la capacidad de trabajo 
físico y la prevención de enfermedades o condiciones 
degenerativas e incapacitantes. 
 
 
Aptitud Física 
 Según Martínez E. (2002), “Es el 
conjunto de cualidades o condiciones 
orgánicas, anatómicas y fisiológicas, 
que debe reunir una persona para 
poder realizar esfuerzos físicos tanto 
en trabajo como en los ejercicios 
deportivos” 
 Según Lopategui E. (2000), Se establecen como los 
parámetros medibles dentro de la aptitud física: 
 
 
La 
capacidad o 
tolerancia 
aeróbica o 
cardio-
respiratoria 
La 
flexibilidad 
Tolerancia 
muscular 
Fortaleza 
muscular 
Composición 
corporal 
Indicadores de la Aptitud Física 
 Según la definición que da la física, la frecuencia es un hecho o 
suceso cíclico, es el número de veces que se repite el suceso dentro 
de la unidad de tiempo. 
 La frecuencia cardíaca. es el número de contracciones del 
corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en 
condiciones determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en 
pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos 
por minuto (lat/min) a nivel del corazón. 
 La medición del pulso se puede efectuar en distintos puntos, pero 
lo más habitual es que se mida en la zona carótida, precordial o 
radial. 
Frecuencia Cardíaca 
Frecuencia Respiratoria 
 Es la cantidad de ciclos respiratorios que aparecen en un 
individuo durante un minuto. 
 
 La frecuencia respiratoria disminuye de forma natural con la 
edad. En los recién nacidos es de 50 ciclos respiratorios de media, 
mucho mayor que la de los adultos (habitualmente de 16 ciclos por 
minuto). Numerosos factores pueden influir sobre la frecuencia 
respiratoria: práctica de una actividad física, ciertos medicamentos, 
una enfermedad que afecte al sistema respiratorio, entre otros. 
 
 Un ciclo respiratorio está conformado por una inspiración (aire 
que entra) y una espiración (aire que sale). 
Valencias Físicas 
 
 Es el conjunto de aspectos o características naturales o 
adquiridas que determinan las condiciones físicas de un 
individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a través de los 
trabajos de entrenamiento. 
 
 Todo individuo posee de manera natural una serie de 
cualidades o valencia físicas, como lo son: la fuerza, tolerancia 
cardiorrespiratoria, velocidad, flexibilidad, resistencia, 
potencia, coordinación y equilibrio. 
Fuerza. 
 Es la capacidad de superar o contrarrestar fuerzas (internas o externas) mediante la 
actividad muscular. 
Tolerancia Cardiorespiratoria. 
 Capacidad de realizar tareas vigorosas que impliquen la participación de masas 
musculares durante periodos de tiempo prolongados, basada en la capacidad funcional de 
los sistemas circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del 
ejercicio muscular. 
Velocidad. 
 La capacidad motriz para realizar actividades motoras en un tiempo mínimo, es la 
capacidad de ejecutar uno o varios movimientos y recorrer una distancia en el menor 
tiempo posible. 
Flexibilidad 
 Es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas amplitudes articulares, 
acompañadas de las elongaciones de los músculos y articulaciones correspondientes.. 
 
Resistencia. 
 La capacidad psico-física de la persona para resistir la fatiga. Se entiende como la 
capacidad con que una persona soporta una carga de entrenamiento sin interrupción, es 
decir, es la capacidad de mantener un esfuerzo el mayor tiempo posible. 
Potencia. 
 La noción de potencia muscular se refiere a la fuerza que puede aplicar una persona 
con un movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta. Se trata, por lo 
tanto, de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de manera rápida. 
Coordinación. 
 Es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar 
movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Por lo tanto, es la 
capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo 
parámetros de trayectoria y movimiento. 
Equilibrio. 
 El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del 
cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento. La capacidad de mantener una postura en 
forma equilibrada.. 
 
 De todas las valencias físicas mencionadas, sólo cuatro son básicas 
para la preparación física de un individuo: 
 
 
 
 Siendo éstas las que realmente influyen en forma directa y 
determinante en el rendimiento deportivo. 
 Al desarrollar las valencias físicas mencionadas se verán favorecidas 
otras como: 
 
 
Fuerza 
Tolerancia 
Cardiorespiratoria 
Velocidad Flexibilidad 
Resistencia Potencia Agilidad Equilibrio Coordinación 
Efectos fisiológicos de la actividad física a nivel cardiovascular. 
 
 Los efectos fisiológicos del ejercicio físico son bastante conocidos y 
constatados. El sistema cardiovascular aporta al músculo, para su 
metabolismo energético, sangre rica en oxígeno y nutrientes. En este 
nivel, el ejercicio físico aeróbico fortalece el corazón y la función 
cardíaca y vascular. Esto significa un importante aumento de la calidad 
y de la potencia del funcionamiento cardiaco y una mejor distribución 
periférica de la sangre (mediante el ajuste de los procesos de 
vasoconstricción y vasodilatación que aseguran un aumento de la 
cantidad de sangre que llega a la musculatura). En reposo aparece una 
disminución de la tasa cardíaca y de la presión arterial. 
 Efectos fisiológicos de la actividad física a nivel muscular. 
 
 El ejercicio, tiene importantes efectos al ser el músculo el efector del 
sistema. Los principales cambios son los relativos a la mejora de la capacidad 
funcional del músculo por aumentos en el tamaño muscular y en las 
mitocondrias, por ello, en la capacidad de extraer y liberar energía, cambios 
que se traducirán en un aumento de la potencia y la resistencia muscular. 
 Otros cambios son los referidos a la mejora en la fuerza de los tendones y en 
la flexibilidad o rango de movimiento de las articulaciones. Otros importantes 
efectos de la actividad física en el sistema musculoesquelético son la mejora en 
la coordinación neuromuscular y en la agilidad. La actividad física será pues 
en este sistema, un control del declive fisiológico asociado a la edad, 
especialmente en masa y fuerza muscular, flexibilidad y coordinación motora. 
Efectos fisiológicos de la actividad física a nivel respiratorio. 
 
 Por la necesidad de aportar al torrente sanguíneo altas 
cantidades de oxígeno (O) para favorecer el metabolismo 
energético muscular y eliminar el alto nivel de dióxido de carbono 
(CO2) resultante del ejercicio, el principal efecto de la actividad 
física aeróbica es la hiperventilación (aumento de la profundidad 
de la respiración), así como el aumento de la superficie alvéolo-
capilar (para una mayor capacidad de transferencia de gases). Así, 
tiene un fuerte efecto sobre el declive respiratorio asociado a la 
edad, aumentando la capacidad vital. 
Efectos fisiológicos de la actividad física a nivel neurológico. 
 
 Sensación de agotamiento y cansancio, alteraciones del ritmo del 
sueño (insomnio) y disminución de la destreza muscular. 
 La participación en actividades físicas y deportes, puede provocar 
emociones negativas como miedo, agresión, ira, y así mismo, puede 
proporcionar al participante las herramientas para hacerle frente, 
aprendiendo a controlarsus emociones. 
 Optimiza las funciones neuronales canalizando las energías de 
manera positiva. 
 La actividad física debe ser tomada 
como una práctica regular y 
sistemática en la vida de todas las 
personas, sin distingo de edad, sexo, 
condición social u ocupación, por los 
beneficios para la salud orgánica, 
emocional y psíquica de las personas, 
ya que ofrece herramientas que le 
permiten al individuo afrontar la vida 
con una aptitud diferente, con mejor 
salud, fortaleciendo la diligencia y la 
perseverancia, con sentido de 
honradez, responsabilidad y del 
cumplimiento de las normas; en fin, 
permite que las personas como entes 
individuales tengan la vitalidad, vigor, 
fuerza y energía fundamentales para 
cumplir con su deber en el grupo social 
al que pertenecen. 
Muchas Gracias

Continuar navegando