Logo Studenta

41348296_RespuestasalsegundoexamendeHistoriadelaFilosof

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Respuestas al segundo examen de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval 
 
Anaximandro, de la Escuela de Mileto, sostenía que el arché (principio/origen) de la 
Physis (la naturaleza y sus ciclos) es lo indeterminado (ápeiron); es decir, no es ninguno 
de los cuatro elementos. 
La sosfística, dentro de la democracia griega, defendía que en la esfera pública el 
intercambio argumentativo está organizado de un modo ‘retórico’, es decir, según un ‘arte 
de la persuasión’. 
Las Ideas en Platón son, siempre, Esencias universales, eternas (necesarias, inmutables y 
permanentes, idénticas, etc.). 
La ‘metafísica’ de Platón se concentra en este punto: separar y jerarquizar dos mundos. 
Abajo, en el nivel inferior, estaría el mundo sensible (con las cosas cambiantes, efímeras, 
etc.). Arriba, en el nivel superiro, está el Mundo de las Ideas: lo inteligible, lo 
suprasensible (con las realidades fijas, inmutables, etc.). 
La alegoría de la Caverna, expuesta en el diálogo de Platón titulado ‘La República’, 
expone el dualismo metafísico. El interior de la Caverna –un desfile de sombras 
cambiantes y evanescentes- es el mundo sensible. El exterior es el mundo de la luz, la 
realidad superior de las Ideas o Esencias eternas y permanentes. 
En Aristóteles la ‘física’ estudia el movimiento y el cambio de los entes naturales (physis). 
Y los estudia buscando las cuatro causas del movimiento (material, formal, eficiente, 
final). 
Aristóteles, discutiendo con el dualismo metafísico de Platón, sostenía que las substancias 
(un caballo, una casa, un triángulo) están compuestas por dos mitades inseparables: una 
materia y una forma. Es la doctrina del “hilemorfismo” (con la cual, lo universal está 
dentro de lo particular, etc.). 
En Aristóteles la meta de la vida es el bien o la felicidad porque se trata de un fin último, 
es decir, no hay un fin superior ni ulterior (supone, pues, la plenitud de la vida, su 
culminación). 
La ‘ataraxia’ (un apaciguamiento de las pasiones, una atenuación del deseo, una quietud 
y un reposo sereno) es lo buscado por el estoicismo al considerarlo sinónimo de la 
felicidad, es decir, de la meta o el fin de la vida ética. 
La física del epicureísmo era una física atomísta (la materia está compuesta de átomos 
que se mueven y se combinan en el vacío; seguían, así, con algunas relevantes 
modificaciones, a Demócrito). 
El estoicismo contribuyó al desarrollo de la Lógica con varias aportaciones: una fue una 
teoría de las categorías distinta a la de Aristóteles; otra, el estudio de nuevas formas del 
silogismo (un razonamiento con dos premisas y una conclusión). 
En el neoplatonismo de Plotino la cúspide de todo está en el Bien o lo Uno. Desde esta 
cima emanan el resto de los niveles de lo real, hasta llegar al escalón inferior donde está 
la materia (lo más solidificado y menos fluido). 
La Edad Media es un periódo de la historia del mundo marcado por un teocentrismo que 
impregna todas las esferas de la cultura. Por eso, en la filosofía, su meta constante fue el 
intento de elaborar una teología monoteísta desde la herencia griega (principalmente 
Platón y Aristóteles). Hay orientaciones más platónicas (San Agustín, etc.) y otras más 
aristotélicas (Averroes, Tomás de Aquino, etc.). 
San Anselmo (siguiendo el platonismo cristiano de San Agustín) presentó una ‘prueba’ 
de la existencia del ente supremo (‘Dios’) de tipo ‘a priori’ (porque parte del ‘concepto’ 
de Dios –es decir, de una definición de su ‘esencia’). 
Avempace, un filósofo y teólogo de la Edad Media, nació en Zaragoza (y Averroes en 
Córdoba). 
Uno de los principales libros de Maimónides fue el titulado ‘Guía de perplejos’. 
El averroismo latino se desarrolló en la Universidad de París, y partía de algunas de las 
doctrinas de Averroes, elaborándolas con nuevos matices. Este movimiento herético fue 
perseguido hasta su extinción. Uno de sus principales representantes fue Siger de 
Brabante. 
Santo Tomás, desde planteamientos aristotélicos y platónicos, propuso una serie de 
pruebas a posteriori de la existencia de un ente supremo (‘Dios’). A este conjunto de 
pruebas se lo conoce como ‘las cinco vías’ (cinco caminos que desembocan en un ente 
superior y anterior a todo). 
Guillermo de Ockham dentro del problema de estatuto de los universales (conceptos y 
esencias) defendió que sólo hay realidades particulares (conocidas y agrupadas por unos 
signos del lenguaje llamados ‘nombre comunes’). Es, pues, una posición, ‘nominalista’. 
Guillermo de Ockham propuso separar el poder ‘espiritual’ de la Iglesia –relativo a las 
cuestiones de fe- y el poder terrenal de tipo político (representado por el Estado, es deciro 
por las Monarquías medievales). Con esto arranca un aspecto relevante de la posterior 
‘secularización’ que ha marcado al mundo moderno (en el que el teocentrismo medieval, 
poco a poco, fue perdiendo fuerza y relieve).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

100 pag.
Filosofía - Pamer

UNOPAR

User badge image

Nicole Palomino

218 pag.
FILOSOFIA

UNIP

User badge image

yecenia

21 pag.
Filosofía. Enfermedad

User badge image

Martin Carranza