Logo Studenta

Tema 4 Esquemas Uned

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esquemas Tema 4. Aristóteles
1. Ideas Generales
• Aristóteles: S. IV a. C (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)
• Periodo de debilitamiento de las polis Imperio de Alejandro Magno (356-323 a. C)
• Funda el Liceo / tras formarse en la Academia platónica →Peripatética (Peripatético: significa «que se realiza paseando». Aristóteles y sus discípulos acostumbraban a debatir sus ideas mientras paseaban. Podría proceder de un pórtico cubierto llamado peripatos donde daban las clases).
• Principales tratados aristotélicos: Acerca de la generación y la corrupción (estudia los seres vivos), Física y Meteorología (trata sobre la concepción aristotélica del universo), Ética a Nicómaco (la más importante y dedicada a su hijo Nicómaco), Ética eudemia, Magna moralia y Política. → En el siglo I a. C. Andrónico de Rodas editó, ordenó e incluso los tituló sus obras. Su organización es el origen del término metafísica.
2. Clasificación del saber
La ciencia o episteme se origina en lo particular, pero es universal. Además, tiene que ser necesaria, es decir, un conocimiento que no puede ser de otra manera.
En atención a esto Aristóteles distinguirá entre varios tipos de ciencias:
• Ciencias de lo necesario: también llamadas ciencias teóricas o contemplativas: serían las ciencias en sentido pleno. A ellas pertenecen: 
1. Las matemáticas: tiene como objeto de estudio a la cantidad. 
2. La filosofía natural, posteriormente denominada física: es la ciencia que estudia la naturaleza (physis), que Aristóteles va a caracterizar como "aquello que tiene en sí un principio de movimiento». 
3. La filosofía primera, posteriormente denominada metafísica. Se la puede dividir en dos partes: (1) "Teología": que trata de la primera causa del movimiento, de la divinidad. (2) "Ontología": que trata del ser en tanto ser. 
4. Además de estas ciencias está la lógica 
• Ciencias de lo posible: tratan de aquel tipo de objetos que pueden darse o no. Pueden ser de dos clases: 
1. Ciencias prácticas: tratan de lo relacionado con la conducta humana, y son dos: la "ética" y la "política". 
2. Ciencias poéticas (la expresión viene de poiesis = hacer): tratan de lo relacionado con la producción. La más señalada de este grupo es la "poesía", pero también son ciencias poéticas la "gramática", la "retórica", la "arquitectura", la "medicina", la "zapatería", y en general todo arte en lo que tiene de ciencia.
3. Física o filosofía segunda
• Nueva definición de physis: «aquello que tiene en sí mismo un principio de movimiento». No es physis aquello que es en virtud del arte humano (tékhne), ni lo divino. 
• El hilemorfismo: todo se compone de materia (en griego hyle) y forma (en griego morphé). →Aristóteles no concibe el universal (forma, para Platón idea o esencia) como algo trascendente, separado del mundo físico, sino como algo inmanente a este. 
	La materia (hyle) prima es indeterminada (como el aperion), compone todas las cosas, es eterna y no existe con independencia de la forma (los cuerpos más simples que existen son el agua, el aire, la tierra y el fuego, y tales cuerpos ya son un compuesto de materia y forma). 
	La forma sustancial equivale a las ideas de Platón. Al igual que aquellas, son universales y eternas y constituyen la esencia de las cosas. Pero las formas están en las cosas mismas y no son nada aparte de la materia (solo hay una excepción, el Primer Motor Inmóvil o lo divino, que es sólo forma sin materia).
	La sustancia o materia segunda es el compuesto de materia prima y forma sustancial.
 • El movimiento o cambio
Según Parménides el ser el inmóvil porque no se puede pasar del no ser al ser o viceversa. Aristóteles contesta que hay dos tipos de no ser: 
1. No- ser absoluto: es el no-ser sin más, la nada. Así, cuando decimos que una estatua no es un árbol, este no-ser es absoluto: una estatua no-es un árbol, ni puede serlo. 
2. No-ser relativo: es el tipo de ser de aquello que no-es, pero que puede llegar a ser. Por ejemplo: una semilla no es un árbol, pero puede serlo.
Al no-ser relativo Aristóteles le denomina “ser en potencia”. Al ser en sentido pleno Aristóteles le denomina “ser en acto”.
	En este sentido, el par materia/forma equivale al par potencia/acto. La materia es ser en potencia que, al aplicarle la forma, se convierte en ser en acto, en ser que propiamente es.
Movimiento es “el paso de ser en potencia a ser en acto”. 
a) Clases de movimiento o cambio
1. Cambio sustancial:
Es el paso de una cosa a ser otra de distinta especie. Por ejemplo: el árbol a ser leña. En este tipo de cambio permanece la materia prima (como en todos) pero la forma sustancial se pierde (corrupción) y es sustituida por otra (generación).
2. Cambio accidental:
En estos cambios permanece la materia prima también y la forma sustancial no se corrompe o genera sino que se transforma parcialmente. Los cambios accidentales pueden ser:
· Cambios cualitativos: Se pierde o modifica alguna cualidad. Por ejemplo: el paso de verde a madura de una manzana o cuando un niño empieza a hablar.
· Cambio cuantitativo: Aumento o disminución de la sustancia que cambia. Por ejemplo: un árbol crece o un niño crece y aumenta de peso.
· Cambios locales: desplazamiento por movimiento de rotación traslación de la sustancia que cambia. Por ejemplo: una persona que va de la casa al trabajo, el movimiento de los astros.
b) Causas del movimiento o cambio
Distingue cuatro tipos de causas del movimiento:
1. Causa material: aquello a partir de lo cual algo cambia.
2. Causa formal: lo que determina la estructura de la materia.
3. Causa eficiente o agente: lo que inicia el proceso de cambio.
4. Causa final: aquello para lo que algo cambia.
 
5. Cosmología: horror vacui
El primer motor inmóvil o Dios es una sustancia inmóvil, por lo que no pertenece al universo físico. Lógicamente, al carecer de movimiento es eterno y simple. Se diferencia del resto de las sustancias en que no está compuesto de materia y forma, ni de potencia y acto: es pura forma sin materia y acto puro sin potencia.
5. La filosofía primera o metafísica → clasificación de Andrónico de Rodas.
1. Una «ciencia de la primera causa del movimiento» (de la divinidad): hemos dicho que la naturaleza, la physis, se caracteriza, para Aristóteles, por ser aquello que tiene en sí un principio de movimiento. Pues bien, como todo lo que se mueve se mueve por una causa, Aristóteles considerará necesario que exista una primera causa de todo movimiento, y a ésta le llama Dios. A la parte de la filosofía primera o metafísica que trata de Dios (Theos) se la puede denominar también teología. 
El Dios aristotélico no es un Dios creador (como será concebido, por ejemplo, el Dios de las religiones abrahámicas: judaísmo, cristianismo e islam); y ello porque, para Aristóteles, la materia es eterna. Tampoco lo concibe como un Demiurgo al estilo platónico. Aristóteles concibe a Dios como primer motor inmóvil; y, como acto puro. Si el movimiento es el paso de la potencia al acto, consiguientemente el Dios de Aristóteles (Motor Inmóvil) será Acto Puro, carente de toda potencialidad (por la misma razón, carecerá de materia, ya que la materia es siempre potencia para algo). Por ser acto puro es también absolutamente perfecto, no puede faltarle nada en el orden del ser. Él, más que nada, es plenamente ser. 
Aristóteles define el movimiento como paso de la potencia al acto. Ahora bien, la potencia es algo meramente pasivo, de ahí que para que algo pase de potencia a acto tiene que ser movido por algo ya en acto, por una causa. En consecuencia, se establece una cadena causal de modo que «esto» es movido por «otro», pero eso a su vez por «otro», etc. Si la cadena se prolongase al infinito tendría que pasar un número infinito de cambios antes de darse un movimiento en el presente. Pero una sucesión infinita no acaba de pasar nunca, por definición. Por lo tanto, si la cadena causal fuese infinita nada se movería en el presente. Pero podemos observar fácilmente que eso no es así, por lo quela cadena causal no puede ser infinita. Luego, tiene que haber un Primer Motor (que a su vez sea Inmóvil, pues si no volvemos a lo mismo). 
2. Una «ciencia del ser en tanto ser» todas las ciencias se ocupan de parcelas particulares del ser, así la aritmética se ocupa del número, la medicina de la salud y la enfermedad, la filosofía natural de la physis, etc. Pues bien, Aristóteles considera que debe haber una ciencia, más excelente que todas, que se ocupe del ser en sí mismo, no del ser de los números, o del ser de la physis, o del ser de Dios, sino del ser, sin más. A la parte de la filosofía primera o metafísica que se ocupa del ser se la suele denominar ontología. 
	“Ser” es aquello en que coinciden todas las cosas: todas las cosas son, de donde se podría concluir que ser es el “género” supremo. →Ser no es el género supremo. 
Ejemplos: si decimos que un hombre está en la plaza, o un caballo está en la plaza, este "estar en la plaza" significa lo mismo tanto referido al hombre como al caballo. Pero no significa lo mismo la palabra "ser" cuando decimos que "Esto "es" un caballo", que cuando decimos que "Esto "es" negro». Precisamente porque "ser" no designa lo mismo en ambos casos podemos decir de la misma cosa que "es" un caballo, y que "es” negro, sin que violentemos el principio de no contradicción. Por eso no puede ser un género supremo.
	Cuando decimos que "Esto "es" un caballo", y que "Esto "es" una vaca", (y precisamente porque aquí la palabra "ser" significa lo mismo no podemos decir de la misma cosa que “es” un caballo y que "es” una vaca, pues estaríamos infringiendo el principio de no contradicción). Pues bien, estas formas de ser que significan lo mismo entre sí, son los géneros supremos y los distintos sentidos de "ser”. Aristóteles llama a estos géneros supremos categorías. 
b) Las categorías o predicamentos 
Con la expresión categoría denomina Aristóteles los distintos modos en que se entiende el ser → distintas maneras de relación del predicado con el sujeto en una oración enunciativa. El predicado se liga al sujeto mediante la cópula "es” (8 es P), y las distintas categorías pretenden ser los distintos sentidos de ese "es".
	Aristóteles encuentra diez categorías, o sentidos distintos del ser: 
1. La sustancia, "ser algo": (caballo, hombre, Bucéfalo, 8ócrates). 
2. La cualidad o carácter, "ser de cierto carácter: (bueno, torpe, blanco). 
3. La cantidad, "ser en cierta cantidad”: (mucho, poco, cinco). 
4. La relación, «ser en cierta relación a algo": (ser profesor de ... , ser padre 
de ... , ser hijo de ... ). 
5. La acción, "ser haciendo": (estudiar, correr, hablar). 
6. La pasión, "ser padeciendo": (ser alabado, ser golpeado, ser trasladado). 
7. El tiempo, "ser en determinado momento»: (ayer, mañana, dentro de cinco días). 
8. El lugar, "ser en determinado lugar»: (en casa, en el cruce, arriba). 
9. La posición, "ser en determinada posición»: (sentado, de pie, boca abajo). 
10. El hábito, "ser llevando o teniendo algo": (calzado, con uniforme, muy abrigado). 
	Aristóteles definió la sustancia o entidad como la categoría fundamental ya que hace de soporte al resto de categorías y al resto las denominó accidentes. La distinción entre sustancia y accidente constituye una de las bases de la metafísica aristotélica
La expresión "ser" no es unívoca (una palabra es unívoca cuando se usa siempre en el mismo sentido, ejemplo: "abeto"); tampoco es equívoca (una palabra es equívoca cuando el mismo vocablo nombra cosas totalmente diferentes, ejemplo: "banco", "gato»). La expresión "ser» es análoga, es decir, nombra una multiplicidad de cosas diferentes, pero con ·referencia a algo común. 
6. Lógica
Las categorías tienen un sentido lógico y ontológico. Desde el punto de vista lógico se entiende por categorías las distintas maneras en que un predicado se dice de un sujeto. 
• La silogística 
A partir de dos oraciones enunciativas, a las que denomina premisas, se sigue necesariamente otra enunciación, a la que denomina conclusión. 
Primera figura: 
_ Todos los jonios hablan griego. (premisa 1)
_ Todos los milesios son jonios. (premisa 2)
_ Luego, todos los milesios hablan griego. (conclusión) 
Segunda figura:
- Todo milesio es griego. 
- Ningún persa es griego. 
- Luego, ningún milesio es persa. 
-Todas las vacas son mamíferos
-Ningún reptil es mamífero
-Luego ninguna vaca es reptil
Tercera figura:
- Todo jonio es asiático. 
- Algún jonio es milesio. 
- Luego, algún asiático es milesio. 
7. Teoría del conocimiento
•Todo el conocimiento nace de la experiencia, del contacto con los objetos del mundo →opuesta a la concepción socrático-platónica, basada en la noción de recuerdo (anammesis) y la mayéutica. 
Cuando el ser humano nace su alma es como una hoja en blanco (en la Edad Media se forjará la expresión tábula rasa).
• Dos tipos de conocimiento: sensible e inteligible. 
Conocimiento sensible→ sensaciones+ memoria. Es un conocimiento de lo particular, no de lo universal. Es el grado de conocimiento más bajo. No es todavía conocimiento científico, pero es el más inmediato y claro para el hombre. Lo comparte con algunos animales
Conocimiento inteligible → conocimiento de lo universal. Es un conocimiento propio del hombre ya que sólo puede ser dado a través del nous (intelecto, entendimiento, mente).
	El conocimiento inteligible, es decir, de lo universal, se produce gracias a una doble facultad del entendimiento o nous. El entendimiento agente, que es la capacidad mental para captar las esencias y los universales, y un entendimiento paciente, que es la capacidad de comprender y de elaborar abstracciones 
8. Antropología
9. Ética 
El concepto central de la ética aristotélica es el de eudemonía, que se acostumbra a traducir como «felicidad, excelencia o florecimiento». La eudemonía o felicidad es el fin último de las conductas humanas, la razón última que explica todo acto. La ética aristotélica es, por tanto, teleológica, pues valora las acciones en cuanto conducen al fin (telos) deseado, a la felicidad. 
• Cultivo de virtudes y excelencias del carácter y del intelecto. 
• La eudemonía es un fin en sí misma, no es un medio para lograr otra cosa. 
• La eudemonía o felicidad abarca toda la vida, no se refiere, por tanto, a un momento concreto y pasajero. 
• No puede identificarse con el placer, el honor o la riqueza.
• El placer no puede ser la única guía para la vida y la toma de decisiones. 
• La felicidad tiene que depender de uno mismo. 
• Las virtudes→ llave para conseguir la felicidad: una habilidad, una capacidad, un hábito, una disposición permanente a cumplir el fin (el fin por excelencia que coincide con la felicidad, como ya hemos visto). 
• La felicidad superior consiste en realizar aquello que es propio del hombre: la actividad intelectual, aquella que radica en la parte racional del hombre, en el nous. 
• Dos tipos de virtudes:
 
a) Virtudes dianoéticas 
Son las debidas al proceder del nous, es decir, virtudes intelectuales el arte (tékhne), la prudencia (phrónesis), la ciencia (episteme), la inteligencia (nous) y la sabiduría (sophía), son distintos tipos de virtudes intelectuales.
Existe una forma de felicidad superior, aunque está reservada a unos pocos privilegiados. Se trata de la vida contemplativa, que consiste en estudiar exclusivamente las ciencias teóricas. Aristóteles puntualiza que para dedicar la vida a la contemplación, es necesario tener resueltas las necesidades materiales. Los animales, los niños, las mujeres y los esclavos no están capacitados para llevar esta vida contemplativa que conduce al hombre a la máxima felicidad.
b) Virtudes morales o éticas
Regir las acciones nacidas del alma sensitiva por el intelecto → imponer a las propias acciones un cierto orden, una cierta medida, de modo que la virtud, en este caso, consistirá en un cierto hábito por el que se trata de evitar los excesos y mantenerse siempre en el medio entre dos exageraciones. 
• La justicia es una de las virtudes éticas fundamentales, y sirve comopuente entre la ética y la política. Para Aristóteles existen dos maneras de entender la noción de justicia: 
a. justicia particular o como igualdad. Hay justicia cuando hay equidad y cada uno recibe lo que le corresponde. Aristóteles considera que existen dos modos de ser equitativo: 
 justicia correctiva. El reparto consiste en dar la misma parte a todos. Es un tipo de justicia que opera fundamentalmente en las relaciones comerciales. Por ejemplo, si dos artesanos realizan juntos una mesa, es justo que se repartan a partes iguales el beneficio obtenido por su venta. 
 justicia distributiva. La distribución o el reparto se realiza conforme al mérito. 
b. justicia total o como legalidad. Este tipo de justicia se refiere al cumplimiento de las leyes. La justicia total está vinculada a la organización política de la polis y a su constitución.
10. Política

Continuar navegando