Logo Studenta

Filosofía - Aguerre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesor Aguerre
¿Qué es la filosofía?
Proviene del griego filein (filo, que significa amor) y sophos (que significa sabiduría)
La definición nominal etimológica la define como amor a la sabiduría. Este término fue utilizado por primera vez por un filósofo llamado Pitágoras. Fue el primero en afirmar que no era un sabio, si no un amante del saber (filo –sofos).
Pitágoras va a resaltar cuatro actitudes del filósofo:
· Humildad: comienza con el reconocimiento del propio valor. De esta manera reconocemos nuestras propias limitaciones. Para Sócrates este era el mayor talento.
· Apertura: para buscar la verdad, necesitamos “abrirnos”. Para abrirnos necesitamos vencer dos temores: temor al silencio y a quedar vulnerable
· Docilidad: dejarse guiar
· Juicio crítico: pensar por nosotros mismos
La definición real de la filosofía es aquel conocimiento cierto y evidente de todos las cosas desde sus causas primeras o últimas por medio de la luz natural de la razón.
El sujeto cognoscente y el objeto cognoscible se hacen uno sin dejar de ser dos.
Existen dos tipos de conocimiento:
· pre científico o experiencial: punto de partida de cualquier tipo de conocimiento.
Posee tres características básicas: no es buscado, es desordenado y solo nos dice él como
· científico: es buscado.
El método es ordenado y sistemático.
Es un conocimiento por las causas 
Es un conocimiento cierto (seguro)
Conocimiento evidente, que es la claridad con la que se presenta un objeto. Partimos de verdades evidentes.
Los tres principios evidentes son: la no contradicción (una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido), todo ser es idéntico a sí mismo (principio de identidad). El segundo principio tiene relación directa con el primero.
El tercero es sobre si una cosa es o no es (principio de tercero excluido).
Toda ciencia tiene un objeto de estudio.
Para poder diferenciar las ciencias necesitamos distinguir entre:
· objeto material: aquello que estudia una ciencia
· objeto formal: aspecto que a una ciencia le interesa del objeto material
· objeto formalísimo: instrumento por el cual una ciencia estudia a su objeto
El objeto formalísimo de la filosofía es la luz natural de la razón.
El objeto material de la filosofía son todas las cosas
El objeto formal de la filosofía es desde sus causas primeras o últimas
Causa es un principio del cual algo procede (efecto) con dependencia en su ser, depende del ser de una causa.
Estas causas son llamadas primeras o últimas. Estas causas son las mismas.
Se las llama primeras en el orden del ser porque existen primero.
Se las llama últimas en el orden del conocer, porque conocemos al final lo que existe primero.
La causa última o primera de todo lo que hacemos es la felicidad
Los metafísicos y el problema del movimiento
· Parménides de Elea: “Poema de la naturaleza”. Mediante un ropaje mítico transmite un contenido racional.
En ese mito donde él se encuentra con la diosa de la sabiduría él se encuentra con tres vías:
- de la ignorancia, donde lo que no es es y lo que es es. Lo propio del ignorante.
- de la opinión de los mortales.
- de la sabiduría: la única verdad. Parménides sostenía que ser es el ser (es único, eterno, infinito e inmutable, el ser debe ser homogéneo, de lo contrario se presentarían distinciones). El ser no es el no ser. De esta manera afirmaba que el ser es.
El no ser no es el ser y el no ser es el no ser. De esta manera afirmaba que el ser no es.
El cambio o movimiento es el paso del no ser al ser y del ser al no ser
La segunda premisa es que nadie se puede dar a sí mismo lo que no tiene. Si todo cambia nada es y si nada es nosotros no existimos.
Para PÁRMENIDES EXISTE EL SER. Existe un solo ser único, infinito e inmutable (características del ser para Parménides)
· Heráclito de Éfeso: la idea de que solo existe el cambio. Todo cambia, por lo que nada es, nosotros no existimos. Paso del no ser al ser y del no ser al ser.
La mayéutica era el método que tenía Sócrates de enseñar a sus alumnos, significaba dar a luz. Método de enseñanza anda que constaba de dos etapas: ironía y la mayéutica propiamente dicha.
Mediante la ironía hacia saber de la propia ignorancia.
Para Sócrates el ignorante era el que creía el que sabía.
El sabio era quien dudaba.
Aristóteles redefinió al cambio. El cambio es el paso del poder ser al ser. De la potencia al acto. Potencia es “la capacidad de”
Aristóteles toma de Parmenídes que de la nada nada es.
De Heráclito toma que el cambio existe. “Yo soy y no soy” por lo tanto es un concepto equívoco.
PARA ARISTÓTELES EL SER NO ES. EL CAMBIO ES UN PASO DEL PODER SER AL SER O DE LA POTENCIA AL ACTO.
En un sentido temporal, respecto a un acto concreto, está primero la potencia (ej., tengo que poder caminar antes de caminar)
En un sentido absoluto o metafísico, está primero el acto. El acto es lo perfecto, lo terminado. Todo lo que se mueve es movido por otro sostenía Aristóteles. Existe una cadena de motores (motor es el que mueve). Ese primer motor no puede ser movido por otro. No puede ser pura potencia ya que la pura potencia sola no es nada y de la nada nada viene. No puede ser mezcla de acto y potencia. Ese primer motor debe ser inmóvil.
El primer motor mueve por atracción. Mueve y debe mover 
sin moverse. Siempre atrae el acto.
Para Aristóteles existe un Dios pero no con característica de creador ya que el mundo es eterno. Dios no es pura potencia, no es mezcla de acto y potencia si no que es acto puro, el acto de ser.
Sostiene la idea de lo cíclico, de que la historia vuelve a repetirse.
Aristóteles (384 AC – 332 AC)
En la primera parte de su vida, Aristóteles pertenece a la Academia, escuela filosófica fundada por Platón (su mentor) que se prolongará hasta el siglo VI DC. Muerto su fundador, Aristóteles sale de Atenas para ocuparse de la educación del hijo del rey Filipo de Macedonia: Alejandro Magno, unificador de Grecia y gran conquistador. Sin embargo este período no representa el esplendor de Grecia sino su decadencia.
Vuelto a Atenas, funda Aristóteles una institución similar a la Academia: El Liceo. Era habitual en el Liceo, la costumbre de dialogar paseando por un jardín por lo que se le llamó Peripato que significaba paseo. Los peripatéticos, eran los alumnos y seguidores de Aristóteles.
Su obra Metafísica, condensa la concepción aristotélica del ser.
 
Doctrina hilemórfica
	
Del griego hile, que significa materia y morfe que significa forma.
Aristóteles explicaba la composición intrínseca de todos los entes corpóreos. Un ente es aquello que es. Todos los entes corpóreos están compuestos de materia y forma que no pueden existir por separado.
Aristóteles observa que existen dos tipos de cambios: 
· Accidental: donde cambian características secundarias de las cosas
· Sustancial: la que cambia es la cosa o sustancia.
Para que haya cambio, para Aristóteles, debe haber algo que permanezca. Porque si no fuese así se pasaría del ser al no ser.
En el cambio sustancial permanece la materia primera.
Forma substancial:
· La forma substancial es un principio determinante
· Aquello que hace que una cosa sea lo que es. 
· La forma substancial es acto
Materia Primera
· Principio determinable
· Aquello desde lo cual algo se hace
· Es pura potencia (capacidad de...)
Forma accidental
· Lo que existe en otro en la substancia
· Son principios determinantes secundarios
· Es acto
· Aquello que una cosa sea tal cosa
Substancia: 
· Proviene de sub – stare.
· Lo que existe en sí
· Es principio determinable con respeto a las formas accidentales
· Es potencia “con respecto a las formas accidentales”
Se la puede llamar materia segunda “con respecto a las formas accidentales”
[(FS + M1) = S = M2 = E] + FA = EC
Simplificado, quedaría como M2 + FA = EC
En el cambio accidental cambian las formas accidentales pero permanece la substancia.
En el cambio substancial cambia las formas substanciales pero permanece la materia
Surgiendo una nueva forma substancial, apareceuna nueva sustancia
· 1) En el cambio substancial, que le pasa y a dónde va la forma substancial anterior?
Se indetermina y vuelve a las potencialidades de la materia primera. Emerge una nueva forma substancial
2) La nueva forma substancial de donde viene y cuándo?
La nueva forma susbtancial emerge de las potencialidades de la materia primera
Las cuatro causas de Aristóteles
Todo ente corpóreo es producto de cuatro causas:
· Dos causas extrínsecas: la causa eficiente y la causa final
La pregunta que responde a la causa eficiente es: qué/ quién la hizo?
La causa final responde a para que se hizo
· Dos intrínsecas: causa material y formal
La causa material responde a de qué está hecho/a?
La causa formal responde a qué es?
La causa más importante es la causa final. Para Aristóteles el primer motor es la causa final ya que es aquella que mueve todo el proceso.
La causa final de todas las causas finales es Dios.
La ética o moral en Aristóteles
Las formas de gobierno
La ética o moral de Aristóteles coincide en líneas generales con la platónica. El hombre tiene naturalmente a la felicidad (eudamonía), cosa distinta del placer (hedoné). Un hombre puede disfrutar de muchos placeres en su vida y no ser feliz en absoluto, incluso hasta desgraciado, y a la inversa, alguien que no tenga muchos placeres puede ser inmensamente feliz. La felicidad constituye para Aristóteles una parte que repercute en el alma, cuyo fin más alto es el entendimiento. La felicidad es el momento supremo de la contemplación intelectual. Para alcanzar ese bien supremo se necesita de la virtud, que a su vez potencia a las diversas facultades.
Aristóteles distingue entre virtudes éticas que regulan la vida activa y las dianoéticas que rigen la vida contemplativa.
Su principio se asienta en el concepto de que el hombre es un ser social por naturaleza, un “zoon politikon”, es decir, un animal político. La sociabilidad brota del hombre. Su más profunda naturaleza lo lleva a vivir en sociedad, que no es algo ajeno al individuo.
En cuanto a la política, Aristóteles distinguía en formas justas de gobierno, en el que el poder se ejerce para su fin natural: el bien común
Por el contrario, las distingue con las formas injustas: tiranía, oligarquía y demagogia. Son las deformaciones de la monarquía, la aristocracia y la democracia, respectivamente. El mejor régimen para Aristóteles era la monarquía, porque puede ejercerse con eficacia y responsabilidad. El peor, la tiranía, producto de la corrupción del noble. Sin embargo el más perfecto régimen era una armonía entre estas tres formas justas de gobierno.
 
Estoicismo
Después de Aristóteles, la filosofía griega traspasa los límites del ámbito heleno para extenderse por todo el mundo conocido y civilizado del Mediterráneo.
En Atenas, centro filosófico, aparecen junto a la Academia y al Liceo, otras dos escuelas: la del Pórtico (estoica) y la del Jardín (epicureísmo).
Zenón de Cittium (335 – 263 AC) fue el fundador de una nueva escuela filosófica, el estoicismo, cuyos miembros debatían entre sí en una especie de galería decorada con pinturas murales (de allí su nombre).
La filosofía estoica, como toda filosofía de un período de decadencia, comienza por una negación, por una actitud negativa. Combaten los estoicos, la creencia platónica de un mundo de las ideas y otro material, así como también la concepción aristotélica con respecto a la forma, materia, sustancia, etc.
Solo existen para ellos las cosas materiales perceptibles por los sentidos. Se desentienden de la metafísica. El universo para ellos estaba conformado por una fuerza divina, de modo que “Dios” es alma y razón del mundo
Tenían un particular interés solo en una parte de la filosofía: la ética.
Tenían interés en lo que ellos llamaban “la actitud del sabio”, entendido por sabio, al hombre que obra en consciencia de su destino, de su situación en el mundo. El bien supremo para el hombre consistía, según los estoicos, en vivir conforme a la naturaleza. Según un estoico, el principio de moralidad radica en distinguir de lo que depende de nosotros de lo que nos es extraño. El hombre debe actuar según consecuencia. Los estoicos posteriores representaban el ideal del sabio bajo el lema de la libertad. Solo el sabio, como los dioses, es libre. Esta libertad se define por relación a las “dos esclavitudes” que puede sufrir el hombre: los afectos interiores (pasiones) y las cosas exteriores. Las pasiones son engañosas y generan dolor. Un buen sabio, las dominará no deseando nada (concepto de apatía estoica). De esta forma el hombre adquiere la virtud y se convierte en sabio.
Epicureísmo
Fue una escuela filosófica que fundó Epicuro (341- 207 AC) en Atenas. Se hermana y se opone en ciertos aspectos con el estoicismo.
Epicuro coincide con los estoicos en su rechazo a las entidades metafísicas de Platón y de Aristóteles, para no admitir más que la realidad material y sensible. No era que todas las cosas debían ser concebidas con una naturaleza material sino que existen otras realidades que los átomos. El mundo era concebido como una inmensa estructura de átomos materiales sometida a leyes naturales o necesarias. La física no era más que una antesala a la ética, como sucedía con los estoicos. Pero se presentaba una dificultad. Toda ética se propone establecer unas normas para el ordenamiento de la conducta. Esto suponía la posibilidad de que el sujeto moral – el hombre – debía seguirlas. Sin embargo, toda autodeterminación es imposible. Epicuro hacía referencia al concepto de clinamen, o ligera inclinación de los átomos. Ej: un hombre que cae desde lo alto, no puede evitar su caída una vez iniciada, pero puede imprimir un movimiento a su cuerpo que le haga caer de diversas maneras. Epicuro de esta manera, se preguntaba cuál sería el fin que el hombre puede y debe alcanzar en esta vida, es decir, la dirección en que el hombre “debía lograr aquella desviación o clinámen”. Para Epicuro existían cuatro temores en la vida: al destino, al deceso, a los dioses y al dolor. Los dioses existían para Epicuro pero llevaban una existencia feliz, lejos, en el Olimpo, sin preocuparse por los hombres. El alma, por otra parte, es una especie de burbuja material que se disuelve en la nada al morir el hombre. Sin embargo no debía temerse a la muerte ya que “vivimos sin ella presente y cuando ella llega, ya no estamos”. 
Su respuesta no ofrecía duda: estaba orientado como fin último al placer. El epicureísmo hará una abierta profesión del hedonismo, es decir, aquella doctrina que establece al placer como bien supremo. El placer es un hecho subjetivo propio de la intimidad del hombre. Divide en primer lugar, los placeres en placeres corporales y placeres espirituales. Epicuro se decide por los espirituales, en principio, ya que sujetan al hombre a las cosas exteriores. Pero estos consisten en recordar, imaginar o proyectar situaciones placenteras. Posteriormente divide en placeres en reposo y placeres en movimiento. Los primeros, son aquellos que devienen de una necesidad. Ej; beber para calmar la sed o dormir para no tener cansancio.
Los placeres en movimiento, en cambio, hacen referencia a aquellos que experimenta el alma como algo sobreañadido a su naturaleza. Ej: beber alcohol para satisfacer un “vicio”.
Epicuro opta por los placeres en reposo porque los otros producen a la larga dolor ya que convertidos en hábito, esclavizan al individuo
En política Epicuro opinaba que la participación en la vida pública es impropia del sabio, porque no es placentera. Estimaba Epicúreo que la tiranía era el gobierno más deseable ya que “ahorraba a los ciudadanos de la preocupación por la cosa pública”
1

Continuar navegando

Materiales relacionados

218 pag.
FILOSOFIA

UNIP

User badge image

yecenia

87 pag.
Filosofía-apuntes FINAL

SIN SIGLA

User badge image

Diame Sosa

36 pag.
FILOSOFO ARISTOTELES

SIN SIGLA

User badge image

henarlu.015

103 pag.
01 04 Aristóteles

User badge image

Liseth Buitrago