Logo Studenta

otras notas sobre metafísica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Otras Notas sobre la metafísica.
He utilizado como base la lectura del libro de copleston que está más comprensible en el caso del estudio de la metafísica que el libro de abbagnano que sin embargo, en otros aspectos es muy explicativo. Da la impresión que copleston comprendió mejor la metafísica de aristóteles que el propio abbagnano aunque éste último es un gran estudioso de la historia de la filosofía. En cualquier caso deben complementar sus estudios con la lectura de ambos textos especialmente para los que van a escribir el trabajo sobre el tema de la metafísica de aristóteles. 
La mejor sabiduría no se dedica a producir cosas como en el arte porque no es utilitaria sino que investiga los primeros principios que rigen la realidad y desinteresadamente, sin que se reciba por ello una ganancia. Por esto para aristóteles esta es la ciencia que debe tener el nombre de libre o liberal porque lo mismo que un hombre que se dice libre, existe para sí mismo y no para otro fin. La metafísica es la sabiduría por excelencia y el filósofo o amante de la sabiduría es el que desea lograr el conocimiento sobre las primeras causas y sobre la realidad. Y este conocimiento lo desea por lo que tal conocimiento es en sí. La filosofía es un conocimiento universal en el más alto grado. Esto implica que es la ciencia que más se aleja de los sentidos, y es la ciencia más difícil porque requiere el mayor esfuerzo mental. La percepción sensible es común a todos y es por lo tanto fácil y no indicio de sabiduría. Pero es también la ciencia más exacta pues las ciencias que tienen menos principios implican mayor exactitud que las que tienen más. Por ejemplo, la aritmética es más exacta que la geometría. El nombre de metafísica proviene simplemente del lugar que ocupan estos libros dentro del orden de las obras aristotélicas, después de los de física. Pero también es metafísica en el sentido que trata de los primeros principios y causas de todas las cosas y así supone un mayor grado de abstracción de la física que trata sobre un tipo particular de ser, el de los cuerpos, que están sujetos al movimiento.
 Las causas de las que se ocupa la filosofía de aristóteles son cuatro: 1-la sustancia o esencia de una cosa; 2-la materia, causa material; 3-la fuente del movimiento o causa eficiente; 4- la causa final, es decir, para lo que está hecho, su utilidad. Aquí realiza una enumeración de los pensadores que antes de él, trataron de algunas causas para ver si alguno propuso otro tipo de causa y este es el primer intento de historia de la filosofía conocido. Pero solo lo hace en atención al tema de las 4 causas por él expuestas. El resultado de su investigación es concluir que ningún otro filósofo encontró otras causas distintas y que nadie ha enumerado antes que él, las cuatro causas. Se considera que fue un poco injusto con algunos de estos pensadores anteriores que indiscutiblemente sí contribuyeron a la formación del pensamiento filosófico universal. Aquí pensó que toda la filosofía antes de él conducía a la suya. Esto se parece a lo que hizo Hegel siglos más tarde. Las primeras filosofías buscaban la causa material como dimos en clase en un elemento pconcreto-sensible. Pero pregunta aristóteles, ¿porqué sucedió esto?, ¿cuál es la fuente del movimiento en virtud del cual se generan, se corrompen y se destruyen las cosas? Tiene que haber una causa del devenir y los mismos hechos deben inducir al pensador a buscar otra causa distinta de la material. Otros pensadores según nos cuenta aristóteles buscaron respuesta a estas preguntas. Uno de ellos comprendió que ningún elemento material puede ser la razón suficiente de que los objetos manifiesten belleza y bondad. Dice que platón introdujo la causa formal pero como se sabe separó las esencias de las cosas de estas mismas cosas. Y la causa final no fue tratada por él. Después continúa con la idea de que la metafísica es la ciencia que estudia el ser en cuanto tal, no un ser aislado, Las ciencias particulares aislan una esfera separada del ser como los seres vivientes o bajo el aspecto cuantitativo, es decir, los números, la matemática. El ser se ocupa del ser de la sustancia. Distingue tres tipos de sustancias: primero, las sensibles y perecederas; en segundo lugar, otras que son sensibles pero imperecederas; por ejemplo, los cuerpos celestes; en tercer lugar, las no sensibles y eternas. El cambio es el desarrollo nuevo de un cuerpo que ya existía anteriormente como cuerpo capaz de transformarse en cualquier otra cosa que no era aún. Es la actualización de la potencia. La potencia implica un ser existente que no es todavía lo que podría ser. Por ejemplo, el vapor viene del agua si se la calienta, es decir, tiene esta agua la potencialidad de convertirse en vapor en determinadas condiciones. La distinción entre potencia y acto tiene gran importancia ya que le permite admitir la doctrina del cambio real. Lo que está en acto es primero. En el inglés moderno se recoge mejor que en español el sentido de la palabra acto ya que utilizan actually por realmente, lo que no ocurre en nuestro español. Lo que es completamente actual en el sentido de acto es perfecto que es para él, el llamado motor inmóvil que es eterno. Las cosas eternas son buenas, no pueden tener defecto. El primer motor inmóvil es la causa última de que la bondad llegue a realizarse. Aristóteles responde a parménides mediante la distinción entre potencia y acto ya que el primero pretendía que el cambio es imposible. La distinción entre la potencia y el acto conduce a la doctrina de la escala gerárquica de los seres . ya que un ser que está en acto frente a otro, puede estar en potencia en relación con otra situación. El ejemplo que siempre se pone es el de la piedra labrada que está en acto respecto a la piedra sin labrar, pero está en potencia con respecto al muro donde ella va a ornamentar. Así comienza una escala por los tejidos, hasta llegar al hombre, la inteligencia. Esta doctrina no implica evolución. Las cuatro causas de cada objeto, de cada cosa, son la causa material, la causa formal, la causa eficiente o agente y la causa final. La final expresa la finalidad del desarrollo de este ser en toda su potencialidad, cosa difícil de lograr. La causa eficiente o pueden ser varias es la que realiza los cambios. Con la afirmación de la tendencia de todos los objetos concretos sensibles a la plena realización de sus potencialidades, logró asentar la realidad del mundo sensible sobre más sólidos fundamentos. Que los pensadores anteriores y atribuyó una significación y una finalidad reales al cambio y al devenir