Logo Studenta

21 dias que cambiaran su vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPOSITO DE JUAN 
 
¿Qué es el Propósito de Juan? 
Es leer y meditar en un capítulo por día del Evangelio de Juan, que tiene 21 capítulos 
en total. Usted va a leer un capítulo por día hasta el final del dia. 
Pero note que no será solo “leer”. Vamos a meditar en lo que leemos. Meditar 
significa pensar en lo que está leyendo, inquirir, zambullirse en el texto, y 
principalmente sacar lecciones para su vida. 
 
 
JUAN 1: EL COADYUVANTE 
http://bprenatocardoso.s3.amazonaws.com/es/files/2013/09/Joa%CC%83o.jpg
 
 
 
 
 
Comenzamos hoy el Proposito de Juan 
Juan, el escritor de este Evangelio, era uno de los doce discípulos de Jesús. No lo 
confunda con el otro Juan mencionado ya en el capítulo uno y varias veces en 
este libro – Juan Bautista. Solo dos Juanes son mencionados por el nombre en 
todo este Evangelio. El primero es Bautista y el otro, solo de paso, es el padre del 
apóstol Pedro. 
Lo curioso es que Juan, el autor y discípulo de Jesús, no se menciona a sí mismo por 
el nombre en el libro ni una vez. Se refiere solo como “el otro discípulo” (Juan 20:3) 
y “uno de los discípulos, aquel a quien Él (Jesús) amaba” (13:23). 
Ese esfuerzo consciente en ocultar el propio nombre habla mucho respecto a ese 
discípulo y respecto a lo que sucedía con las personas cuando encontraban al Señor 
Jesús. Es como si ellas no viesen más ninguna necesidad de exaltarse a sí mismas 
en este mundo, sino que exaltaban solo al Señor Jesús y servían a los demás. Juan 
deja eso bien claro al hacer del Señor Jesús el foco de su Evangelio. En cuanto a él 
mismo, se contentaba con ser solamente el discípulo “a quien Él amaba”. ¿Para qué 
más? 
En una época en la que los predicadores del Evangelio parecen hacer un esfuerzo 
sobrenatural para que sus nombres parezcan en las fachadas de sus iglesias, en la 
TV, en la prensa y en tantos otros lugares, lo que “el otro discípulo” hizo es una 
brisa de aire fresco para nosotros. 
Cuando usted tiene un verdadero encuentro con Dios, todo el deseo de gloriarse y 
de recibir reconocimiento de las personas desaparece. Usted no se molesta más 
cuando las personas no lo miran o lo desprecian o hablan 
 
mal de usted. Le basta el hecho de ser un discípulo del Señor Jesús y tener la certeza 
de que Él le ama. 
Entonces, todos sus esfuerzos son para que las personas también Lo conozcan. 
Él es el protagonista, usted es solo el coadyuvante. 
Y qué privilegio es eso. 
 
¿Ya se molestó por haber sido despreciado o no reconocido por alguien? 
¿Qué piensa que debe hacer de aquí en adelante? ¿Qué más hablo el Espíritu Santo 
con usted al leer el capítulo 1 de Juan? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 2: ÉL HABLABA DE SU CUERPO 
 
Uno de los principales acontecimientos de este capítulo 2 de Juan fue la actitud 
de Jesús al ver cómo los religiosos y el pueblo trataban al Templo de Dios. El lugar 
que había sido para que sirviera como un punto de encuentro entre las personas 
y Dios se había transformado en un shopping center de la fe. Ventas de animales 
para los sacrificios. Casas de cambio. Un desorden total. 
Lleno de rabia, con el fuego del respeto que tenía por la casa de Su Padre quemando 
en Su interior, expulsó de allí a los aprovechadores. Cuando fue cuestionado sobre 
quién le había dado el derecho de hacer eso, Él respondió intencionalmente en 
código: “Derriben este Templo, y Yo lo construiré de nuevo en tres días.” Él Se 
refería a Su propio cuerpo, profetizando lo que iba a suceder con Él en ocasión de 
Su muerte y resurrección a los tres días. 
Lo interesante aquí es que Él asoció el Templo a Su cuerpo, lo mismo que el apóstol 
Pablo dijo al respecto de nuestro cuerpo: 
¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, 
el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? 1 Corintios 6:19 
El Templo de la época de Jesús fue construido por Herodes, un vil incrédulo que lo 
había hecho por razones políticas. Los fariseos y líderes religiosos hacían de él su 
fuente de poder y lucro. Ya no existía allí la espiritualidad originalmente practicada 
en la época del primer Templo, construido por Salomón. Sin embargo, Jesús mostró 
gran celo y respeto por aquel Templo. 
Y si Él Se preocupaba tanto por un Templo de piedras, mucho más Se preocupa por 
lo que hacemos con nuestro cuerpo creado por Sus propias manos. 
Ser de Dios exige que cuidemos nuestro cuerpo como Templo de Dios. 
1. No destruirlo con vicios. 
2. No grabarlo con tatuajes. 
3. No entregarlo a las inmoralidades sexuales. 
4. No practicar la glotonería (que destruye la salud). 
5. No exhibirlo sensualmente. 
6. No ser descuidado con la salud, entregándolo a las enfermedades. 
Nuestro cuerpo aquí en la Tierra es nuestro punto de encuentro entre nosotros y 
Dios. También es punto de encuentro entre Dios y otras personas que todavía no 
Lo conocen, pues quien mira hacia los que son de Dios quiere ver a Dios en ellos. 
¿Cómo ha tratado al Templo del Espíritu Santo que hay en usted? 
 
*Si nunca se hizo un tatuaje, continúe así. Si ya se lo hizo y puede eliminarlo, muy 
bien. Si no, siga adelante y no se haga ninguno más ni lo exhiba, como quien encima 
se enorgullece de ellos (a no ser para dar testimonio). Dios es capaz de mirar más 
allá de su piel. 
 
 
JUAN 3 – EL CAPÍTULO DE LA DIVISIÓN 
 
Una cosa deja bien clara Jesús en este capítulo. Solo existen dos tipos de personas 
en este mundo: 
1. los que reciben Su mensaje y los que cuestionan (como Nicodemo). 
2. los que son solo carne y hueso, fruto del acto sexual del padre y de la madre, y 
los que son espíritu, fruto de la obra de Dios dentro de ellos. 
3. los que Lo aceptan y los que Lo rechazan. 
4. los que creen en Él y los que no. 
5. los que aman la Luz y los que aman las tinieblas. 
6. los que por Él serán salvos y los que sin Él serán condenados. 
Las que hacen esa división son las propias personas, debido a sus elecciones. El 
mayor poder que existe en el mundo, en su mundo, es el poder de elegir. Ni Dios 
interfiere con ese poder que usted tiene. El diablo tampoco puede anular ese poder 
(aunque intenta hacerle creer con todas las fuerzas que usted no tiene otra elección 
a no ser la que él le da). 
La pregunta es: 
¿Ya decidió firmemente quién es Jesús para usted? 
¿Ya decidió lo que hará respecto a lo que Él dijo – ignorar o seguir? 
Este poder de decisión está ahí en sus manos ahora. Por favor no diga que usted no 
tuvo elección. 
PD: Si usted desea escoger a Jesús dígale a Dios estas simples palabras: 
Señor mi Dios, yo Te agradezco y acepto el mayor regalo que puedo recibir, Tu Hijo 
Jesús. Yo creo en Él y acepto Su mensaje. Yo quiero que el Señor trabaje dentro de 
mí y me haga nacer del Espíritu, quiero ser una persona nacida de Dios. Quiero a 
partir de hoy andar en Tu Luz aquí en la Tierra, pedirte perdón por todos mis errores, 
y tener la Salvación de mi alma para vivir Contigo por toda la eternidad. Amén. 
Si algo le sucedió al hacer esta oración sincera, deje su comentario abajo. 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 4: ÉL SE MEZCLA CON LA GENTUZA 
 
El ser humano es especialista en rivalidad. Brasileños y argentinos. Ingleses y 
franceses. Americanos y rusos. Capitalistas y socialistas. En los negocios, en la 
política, en la cultura, en el deporte, en la ciencia, en la religión… Desde que Caín 
mató a Abel, en todos lados existe enemistad, competencia y prejuicio entre las 
personas. 
Así también era, y aun hoy es entre los judíos y los samaritanos. ¿Por qué los judíos 
ni siquiera hablaban con los samaritanos? Porque los consideraban una sub raza y 
no judíos legítimos. 
Los samaritanos eran una mezcla de gentiles con judíos, fruto del cautiverio de 
Israel bajo Asiria durante muchos años. Habiendo llevado a los israelitas al exilio, el 
rey asirio envió pueblos de todas partes para habitar en Samaria. Así, los 
samaritanos mezclaron la religión judía con la pagana, llegarona construir un 
templo en el Monte Gerizim, compitiendo con el Templo de Jerusalén, diciendo que 
el lugar correcto para adorar a Dios era ese. En la época de Nehemías, cuando este 
reparaba las ruinas de Jerusalén, Sambalat se opuso vehementemente y usó todo 
tipo de artimañas para impedirlo. Sambalat era samaritano. 
Era en ese trasfondo que la conversación entre el Señor Jesús y la samaritana 
ocurrió allá en el pozo. Se suponía que no debía hablar con ella, que además de ser 
samaritana era mujer de muchos hombres. Pero habló. Rompió las reglas. En aquel 
momento, ignoró la historia de la ciudad y miró hacia el interior de esa mujer con 
un pasado dudoso. 
“…un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho.” – Juan 4:29 
Jesús sabía todo sobre esa mujer. Todo lo que había de incorrecto en ella. Incluso 
así le ofreció una nueva vida, una chance de comenzar todo de cero, como un vaso 
de agua fría – o mejor dicho, una fuente inagotable – para un viajante en el 
desierto. 
¿El resultado? En vez de rivalidad, hubo salvación. De ella y de muchos en la ciudad 
a los que ella invitó a conocer a Jesús. 
Si Dios no nos mira con prejuicio, ¿Por qué lo haríamos con otras personas? 
¿Ha juzgado a alguien sin conocerlo? ¿Ha alimentado rencores por algo pasado? 
¿Ha hablado mal de alguien porque oyó a alguien hablar mal de ese alguien? 
¿Está necesitando el Agua Viva que Jesús le ofreció a la samaritana? Está 
disponible para usted ahí y ahora. Se llama Espíritu Santo. ¡Basta con pedirlo! 
 
“Si conocieras el don de Dios, y Quién es el que te dice: Dame de beber; tú Le 
pedirías, y Él te daría agua viva.”- Juan 4:10 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 5: ¿HIJO DE QUIÉN? 
 
Aquí Jesús ya comienza a crear dificultades con los líderes religiosos por haber 
curado a un hombre el sábado. No porque Él estaba haciendo algo malo, sino 
porque los religiosos vivían totalmente fuera del entendimiento de Dios. Y por 
eso, no entendían a Jesús ni lo que Él hacía. 
En este capítulo, Jesús intenta explicar Su relación con el Padre: 
“… Él afirmaba que Dios era Su propio Padre, 
haciéndose igual a Dios. Juan 5:18 
Este era un concepto extraño para los religiosos judíos. Hasta entonces, el único 
que se había igualado a Dios era el propio Lucifer. “Sobre las alturas de las nubes 
subiré, y seré semejante al Altísimo.” (Isaías 14:14) Lucifer, sin embargo, lo hizo por 
orgullo, sin ningún derecho para eso. Por su parte, el Señor Jesús hablaba la pura 
verdad – Él realmente era igual al Padre, al punto de representarlo fielmente. 
Hay quien dice ser hijo de Dios pero lo hace por orgullo, tradición o ignorancia. Y 
están los que verdaderamente lo son porque, como Jesús, actúan como el Padre. 
“Todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente.” (Juan 5:19) 
Lo que los judíos tampoco sabían es que además de que Jesús es el Hijo de Dios, Él 
vino a darles ese mismo derecho y poder a los que creen en Él – de convertirse en 
hijos de Dios también. (Juan 1:12) 
Deténgase a pensar en esto un momento. Tener al propio Dios como su Padre. 
¿Qué implicaciones tendría eso para… 
1. su vida? 
2. su sentido de valor propio? 
3. sus necesidades económicas? 
4. su salud? (vea lo que Él hizo por aquel hombre paralítico desde hacía 38 años, 
que ni siquiera era hijo) 
5. su conducta? (Todo lo que el Padre hace, el Hijo lo hace también.) 
6. su carácter? 
7. sus derechos? 
8. su autoridad? 
Solamente un animal irracional, una bestia, no apreciaría el derecho de convertirse 
en hijo de Dios. Y es exactamente así como muchas personas son, imbéciles por la 
religión, embrutecidas por sus propios argumentos frustrados. 
Por su parte, los humildes de corazón, los sinceros, logran apreciar eso y creer. Y 
por eso reciben este poder. 
Si usted cree, puede convertirse en hijo de Dios ahora, ahí donde está. 
Y si usted es Su hijo, actuará como Él. Y tendrá todo de Él. 
Oh Padre, mi Padre, yo Te amo por el privilegio de ser Tu hijo, igual a Ti, ¡un rayito 
de Tu luz aquí en esta Tierra! ¡Gracias, Padre! ¡Mi Padre! Jajajajaja… 
 
 
JUAN 6: ¡ESE JESÚS ES UN PAN! 
 
La palabra clave de este capítulo es “pan”. Aparece 19 veces. El episodio comienza 
con el hambre de las personas que se reunieron en un lugar remoto para oír a 
Jesús. Llama la atención la manera como Él probó a los discípulos antes de la 
multiplicación de los panes: 
“¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? 
Pero esto decía para probarle; porque Él sabía lo que había de hacer.” 
Juan 6:5-6 
Dios siempre sabe muy bien lo que va a hacer. Todos los días de nuestra vida ya son 
de Su conocimiento. Sus planes respecto de nosotros son siempre buenos. Sin 
embargo, muchas veces Él deja que la situación avance para ver cuál será nuestra 
reacción, nuestra respuesta. Es entonces que muchos pierden a fe, se desesperan, 
intentan resolver las cosas con las propias manos. 
Felipe enseguida agarró la calculadora e hizo cuentas. Cinco mil hombres más las 
mujeres y los niños… Ni 10 mil pesos alcanzarían para que comieran todos. 
Andrés fue más proactivo. Encontró a un muchacho que tenía cinco panes y dos 
peces pero enseguida señaló que eso no era nada para la multitud. 
Felipe representa a las personas calculadoras, que quieren pruebas de todo para 
creer. Fue este mismo Felipe que tres años después de ya andar con Jesús, Le pidió: 
“Señor, muéstranos al Padre, y eso nos basta” Y Jesús le respondió sorprendido: 
“Hace tanto tiempo que estoy con ustedes, Felipe, ¿y tú todavía no Me conoces? 
Quien Me ve a Mí ve también al Padre. ¿Por qué es que dices: ‘Muéstranos al 
Padre’? (Juan 14:8,9) 
A esas personas les cuesta mucho creer porque están más apoyadas en lo que 
pueden ver, entender y tocar. Pasan la vida oyendo hablar de Dios pero no Lo 
conocen. 
Andrés representa a las personas que incluso creen, pero con límites. Ven más el 
tamaño del problema que el poder de Dios. 
A veces somos Felipe, a veces Andrés. 
A veces somos la multitud hambrienta que solo busca a Jesús cuando está con 
hambre. A veces somos como los judíos que incluso después de comer del pan que 
Jesús les ofreció, Lo abandonaron cuando Él los llamó para un compromiso mayor, 
para hacer de Él el alimento diario para sus vidas. 
Abra sus ojos. Mire más allá de lo que es físico. Confíe en Dios en medio de la 
necesidad. Reaccione bien en los momentos de prueba. Entréguele a Él todo lo que 
usted tiene. 
A quien coma de ese Pan, nunca le faltará nada – y aún ganará la vida eterna al 
final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 7: SI NO SE PUEDE EN JUDEA, VAMOS PARA 
GALILEA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Usted debe haberse dado cuenta aquí que los propios hermanos de Jesús no 
creían en Él, que el pueblo todavía estaba bien dividido en cuanto a quién era Él, 
si el Mesías o un loco cualquiera. Que Él, habiendo dicho en el capítulo anterior 
que era el Pan de la vida, ahora dice que también tiene el agua viva, el Espíritu 
Santo para quien en Él cree, y que los líderes religiosos están cada vez más airados 
con Él. 
Pero no es en esos puntos que me quiero enfocar. 
Una cosa nos llama la atención en la manera como el Señor Jesús lidió con la 
amenaza de muerte que recibió de los judíos en el capítulo 5. Recuerde, Él curó un 
hombre en sábado y por eso fue acusado de desobedecer la ley de Moisés, y por 
eso el capítulo 7 ya comienza diciendo: 
Después de estas cosas, andaba Jesús en Galilea; pues no quería andar en Judea, 
porque los judíos procuraban matarle. 
Observe que a pesar de la amenaza, y de no poder andar libremente por Judea, 
Jesús no se escondió en Nazaret, ni se encerró en una habitación con miedo y 
depresión. Por el contrario, “andaba por Galilea”. Continuó haciendo Su trabajo por 
donde podía, como podía, para quien quería. 
Cuando nosotros no podemos hacer lo que queremos y donde queremos, debemos 
hacer lo que podemos, como y donde podemos. 
http://blogs.universal.org/renatocardoso/es/2013/09/27/juan-5-hijo-de-quien/Usted debe haberse dado cuenta también que tres veces en este capítulo es 
mencionado que “ el tiempo aun no ha llegado”, o sea, Jesús sabía que todo tenía 
su hora. 
Sin embargo, si no era tiempo de una cosa, entonces era tiempo de otra – pero 
nunca tiempo de no hacer nada. 
Necesitamos ese discernimiento. Necesitamos saber hacer lo que el ahora nos 
permite, mientras esperemos lo que el después nos permitirá. 
Es tiempo de que usted haga algo, ahí ahora, donde está, con lo que tiene. 
Si no puede hacer lo que le gustaría, ¿qué PUEDE hacer? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 8: TRATAMIENTO DE ELECTROSHOCK 
 
Aquí vemos una de las discusiones más acaloradas entre Jesús y los religiosos 
judíos. Algunas de las palabras “suaves” que Él usó en referencia a ellos, incluían 
“esclavos del pecado”, “asesinos”, “hijos del diablo”, “no son de Dios”, “son de 
aquí abajo”, “van a morir sin perdón de sus pecados” y “mentirosos”. No fue en 
vano que al final del capítulo, los religiosos agarraron piedras para matar a Jesús. 
¿Por qué Jesús fue tan duro con ellos? 
Él mismo dio la razón: “La verdad os hará libres.” Esos religiosos habían oído esas 
palabras. Nadie jamás tuvo coraje de decirles lo que necesitaban oír. Ellos estaban 
llenos de sí mismos, convencidos de su santidad a causa de la religiosidad que 
practicaban. Estaban tan ciegos como un murciélago. Por eso necesitaban un 
tratamiento de electroshock. O se despertaban o morían de una vez por todas. 
¿Usted ya fue duramente confrontado por la verdad? ¿Algún día la verdad ya lo 
lastimó? ¿Fue difícil oír esas palabras? ¿Qué fue lo que usted hizo? ¿Cambió o atacó 
a quien le dijo la verdad? 
Quien gusta de la mentira es hijo del diablo. Él sí es maestro en agradar a los oídos 
de las personas, haciendo que se sientan muy bien consigo mismas mientras que 
ciegamente caminan hacia el inferno. 
Jesús nos coloca a todos en jaque con estas verdades: 
1. Si vivimos en el pecado, somos esclavos de él 
2. Si no aceptamos a Jesús como quien Él dice ser, moriremos sin perdón de 
pecados, v.24 (atención religiosos e incrédulos que consideran a Jesús solo como 
un profeta o un buen maestro) 
3. Quien miente es hijo del diablo, así como todos los que hacen lo que el diablo 
hace (no todos son hijos de Dios, a fin de cuentas) 
4. O usted es de Dios o es del diablo, no hay una tercera opción 
5. O usted es del mundo de arriba o es del mundo de aquí abajo 
Puede enojarse, si quiere. La verdad está dicha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 9: JESÚS, EL BUSCAPLEITOS 
 
 
Aun reciente el enfrentamiento del capítulo anterior, ahí va Jesús a crear 
dificultades con los fariseos de nuevo. Decide nuevamente curar a alguien en 
sábado. Ni las amenazas de muerte Lo intimidaron. ¡Este es el Jesús en quien yo 
creo! Valiente, corajudo, intrépido y buscapleitos (para los religiosos). Él vino 
para quebrantar el status quo. 
Es imposible que usted conozca al verdadero Jesús y no tenga los cimientos de sus 
creencias y tradiciones quebrantados. 
Pero la historia de la cura del ciego comienza con una pregunta tonta de los 
discípulos. “¿Quién pecó, él o sus padres para que naciera ciego?” Tonta porque 
¿cómo podría el hombre pecar antes de nacer? 
Dese cuenta que la pregunta también tuvo su origen en creencias religiosas. ¿No 
son las religiones las que disfrutan culpando de los pecados a las personas por sus 
problemas y así las sentencian a sufrir un castigo sin solución? Quien leyó desde el 
capítulo uno hasta aquí y aún no entendió esto, entiéndalo de una vez por todas: 
la religión embrutece, la fe en Jesús abre la mente. 
Vemos todavía otra aberración de la religión en este capítulo: la sumisión de los 
padres del ciego a los religiosos, por miedo a ser expulsados de la sinagoga. Ni la 
cura del propio hijo superó el cabestro que la religión había puesto sobre ellos. 
¡Qué plaga! Así son muchos, que viven esclavizados por las religiones de este 
mundo. Ellos sí son ciegos. 
Pero es muy bueno ver la evolución de fe de aquel ciego. Él comenzó sin ni siquiera 
saber quién era Jesús, y aun así fue curado. Eso prueba que no es necesario conocer 
http://blogs.universal.org/renatocardoso/es/2013/09/30/juan-8-tratamiento-de-electroshock/
http://blogs.universal.org/renatocardoso/es/2013/09/27/juan-5-hijo-de-quien/
a Dios para recibir el milagro. Basta creer y obedecer. Un milagro recibido no quiere 
decir la salvación recibida. 
Entonces, cuando fue interrogado por los fariseos sobre quién pensaba que era 
Jesús, el ciego respondió: “Es un profeta.” Concluyó eso pues sabía que era alguien 
de Dios, que hacía el bien. Muchos también creen que Jesús fue solo un buen 
maestro, un profeta como otros, que enseñó muchas cosas buenas. Pero esa 
creencia no es suficiente. 
Por eso Jesús fue tras el ciego, después de que este fue promovido con la expulsión 
de la sinagoga, y Se le reveló como el Salvador. Y el ciego, entonces, rápidamente, 
se arrodilló y creyó en Él. Fue salvo. 
Esta es la evolución de fe que usted también necesita tener. Quizás ni siquiera sepa 
quién es Jesús. Quizás ya oyó hablar y sabe que Él fue alguien muy bueno. Pero aún 
no se arrodilló ante Él, no creyó que Él es quien dice ser. 
Ese arrodillarse es mucho más que literal. Significa vivir su vida en sumisión total 
a Él, romper con la religión, y pasar a vivir la fe inteligente todos los días. 
¿Usted cree? 
 
 
 
 
http://blogs.universal.org/renatocardoso/es/2013/07/23/por-que-deje-de-ser-catolico
JUAN 10: MÁS BURRO QUE UN ASNO 
 
El objetivo principal de Jesús en este capítulo es enseñarles a las personas a 
distinguir entre los verdaderos representantes de Dios y los falsos, así como los 
verdaderos y falsos seguidores de Dios. Él usa la analogía de la relación entre el 
pastor y las ovejas para ilustrar eso. 
Los fariseos, que estaban allí oyendo ese discurso con el pueblo, creían ser los 
verdaderos representantes de Dios en la Tierra. Querían que el pueblo rechazara a 
Jesús como un impostor. Jesús entonces le abrió los ojos al pueblo y le enseñó cómo 
detectar y separar al verdadero del falso: 
 
 
 
Hoy más que nunca, con tantos autodenominados pastores, apóstoles, obispos, 
misioneros, evangelistas, ministros de esto y de aquello por ahí, necesitamos este 
discernimiento. ¿Quién es quién? ¿Quién se señaló y quién fue señalado por Dios? 
¿Cómo separar a los delincuentes de los buenos muchachos? La lista anterior, dada 
por el propio Señor Jesús, nos orienta. 
Pero note también que la única razón de por qué los falsos líderes existen es la 
existencia de falsos seguidores. 
Jesús dijo claramente que quien es Su oveja, conoce Su voz y Lo sigue – pero le 
parece extraña la voz del delincuente y huye de él. Como el propio Dios dijo en 
Isaías 1:3: 
El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de su señor; Israel no entiende, Mi 
pueblo no tiene conocimiento. 
Hasta los animales conocen a sus dueños, pero las personas no reconocen a Dios. 
Hoy en día hasta el smartphone reconoce la voz y las huellas digitales del dueño. 
Parece que las máquinas y los animales se volvieron más inteligentes que el ser 
humano. 
¿Usted ha huido de los falsos? ¿Ha obedecido la voz del Verdadero Pastor? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 11: ENOJO EN VEZ DE TRISTEZA 
 
Jesús aprovecha la enfermedad y muerte de Lázaro para mostrar Su superioridad 
sobre ambas. Note cómo Jesús demora intencionalmente para atender el llamado 
de Marta y María para socorrer al hermano enfermo. A veces no entendemos por 
qué las respuestas a nuestras oraciones tardan o nunca llegan como queremos. 
Pero los que confían en la sabiduría y en el plan mayor de Dios, siempre reciben 
la mejor respuesta. 
Jesús tuvo una reacción un tanto extraña en los versículos 33 y 38 al encontrarse 
con la muerte de Lázaro, sus hermanas y los judíos que allí lloraban. Dice que Jesús 
“Se conmovió muchoen espíritu y Se perturbó”. El original griego usa una palabra 
muy fuerte para describir eso, enebrimesato, que tiene el sentido de “reprender 
fuertemente, enojarse, con enojo en el espíritu.” 
El sentimiento que usted normalmente espera tener al oír que alguien muy querido 
murió es de tristeza. Pero Jesús Se enojó, con bronca, perturbado con todo eso. 
¿Por qué? 
Algunas razones incluyen: 
1. La incredulidad de las hermanas, aun habiéndoles dicho a ellas que si creyesen, 
verían la gloria de Dios 
2. La reacción emotiva de todos, llorando, derrotados delante de la muerte, 
aunque estaban delante del Autor de la Vida y no Lo reconocían 
3. Los comentarios de los judíos que cuestionaban si Jesús realmente amaba a 
Lázaro, visto que “no hizo nada por él” 
4. El enojo que sintió al ver el estado caído, débil e impotente de las personas 
delante de la enfermedad y de la muerte, ambas consecuencias del pecado 
humano 
Por eso, con un enojo santo, Jesús enseguida avanzó con convicción y vehemencia 
para resucitar a Lázaro, mostrando así Su supremacía sobre la muerte. 
Claro que todo eso fue una gran enseñanza dejada para nosotros. Tenemos 
también que tener enojo en el espíritu contra toda incredulidad, contra el 
sentimentalismo que nos debilita, contra el dudar de Dios, y contra el pecado que 
nos mata de a poco y al final nos lanza al infierno. Tenemos que creer totalmente 
en el Autor de la Vida y vencer todo eso. 
Aún hoy, no hay solución para la muerte e innumerables enfermedades que afligen 
la humanidad. Pero como Jesús dijo: 
Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en Mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo 
aquel que vive y cree en Mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto? 
¿Usted cree? 
¡Entonces reciba VIDA ahí ahora, donde usted está, al leer esto! 
 
 
 
 
 
 
JUAN 12: FUEGO, LEÑA Y DINERO 
 
Ya al comienzo del capítulo, Jesús vuelve nuevamente a Betania, ciudad donde 
los eventos del capítulo anterior sucedieron. Al final del once, después de 
resucitar a Lázaro y de generar otra conmoción en la ciudad, Él Se retiró hacia 
Efraím, región central y montañosa de Israel, de difícil acceso, aproximadamente 
a 40 kilómetros al norte de Jerusalén. Estuvo allá durante un tiempo con Sus 
discípulos, visto que los líderes judíos a esa altura ya estaban planeando Su 
muerte y andaban buscándolo. 
Lo que observé fue que esa actitud de Jesús era un patrón. Él venía y causaba algún 
alboroto (aunque fuese sin querer); cuando las cosas se complicaban y los judíos 
intentaban apresarlo o matarlo, Él Se retiraba hacia algún lugar distante y dejaba 
que las cosas se enfriaran durante un tiempo. Claro, mientras tanto seguía 
trabajando. Después, volvía nuevamente. Aun en este capítulo, Lo vemos haciendo 
esto (v. 36). 
Es importante a veces que “nos retiremos” del medio de la agitación para que 
recobremos nuestras fuerzas, ajustemos nuestro foco, proyectemos nuestro 
próximo paso. Podríamos llamar a este patrón: “cortar leña, quemar leña”. Hay un 
momento de afilar el machete y cortar la leña. Y hay un momento de hacer una 
hoguera. Después de que el fuego baje, necesitamos cortar más leña… Y así, tanto 
el cortar leña como el quemar leña nos mantiene en acción. Es el ejercicio de la 
inteligencia y de la fe, de la prudencia y de la acción. 
En su vida ahora, ¿es momento de cortar leña o de encender el fuego? 
http://blogs.universal.org/renatocardoso/es/2013/09/29/juan-7-si-no-se-puede-en-judea-vamos-para-galilea/
http://blogs.universal.org/renatocardoso/es/2013/09/29/juan-7-si-no-se-puede-en-judea-vamos-para-galilea/
http://blogs.universal.org/renatocardoso/es/2011/05/02/el-muro-y-el-fuego-1/
Otro evento digno de ser comentado fue la reacción de Judas ante la actitud de 
María de “desperdiciar” ese carísimo perfume a los pies de Jesús. Trescientas 
monedas de plata equivalían a trescientos días de labor de un trabajador común. 
En el valor del actual salario mínimo en Latinoamérica, eso serían US$ 3.700. 
Note que Judas, más tarde, vendió al Señor Jesús por solo el diez por ciento de ese 
valor, o treinta monedas de plata. Ese era el valor de Jesús para él. No es de 
sorprender que haya quedado horrorizado con la ofrenda de María. 
El tema del dinero y de las ofrendas siempre será un divisor de personas y 
opiniones. Sucede porque existen pocas cosas que movilicen más al ser humano 
que el dinero. 
Para unos, los diezmos y las ofrendas son un absurdo, un robo, una explotación, un 
desperdicio. Para otros, son dignas expresiones de fe, de gratitud y amor por las 
bendiciones impagables de Dios. 
Las personas del tipo Judas están siempre pensando en qué podrían hacer con X 
cantidad de dinero para sí. Las personas del tipo María están siempre pensando en 
qué más podrían darle a Jesús, que represente su entrega personal. 
Así como el dinero fue el lazo y el fin de Judas, también lo ha sido para mucha gente. 
Por otro lado, para otros, el desprenderse de las cosas materiales ha sido el 
comienzo de una nueva vida. 
 
 
JUAN 13: AMANDO A QUIEN NO LO MERECE 
 
Todo este capítulo se desarrolla alrededor de una mesa de cenar, con Jesús y los 
doce discípulos. Jesús sabía que “había llegado Su hora”, por eso quiso pasar Sus 
últimos momentos bien cerca de Sus discípulos para dejarles lecciones preciosas. 
Juan resalta que el Señor “los amó hasta el fin”. 
Si las parejas tan solo captaran y practicaran ese tipo de amor, el amor que ama 
hasta el fin…No se divorciarían. No disputarían ni rasgarían los corazones de sus 
compañeros ni de sus hijos con actitudes egoístas. 
Amar hasta el fin. Qué concepto extraño para mucha gente. La mayoría ama con 
límites. Ama hasta que el dinero se acaba, mientras que la “química” dure, o hasta 
que aparezca otra persona más interesante. 
Miremos también a quién Jesús amó hasta el fin. Uno que Lo traicionó y Lo vendió 
por treinta monedas. Otro que dudó de Su resurrección. Otros que se peleaban por 
el título del más importante. Hombres que a veces Lo irritaban al punto de hacer 
que dijera: “¿Hasta cuándo los aguantaré?” 
A pesar de todo eso, Él los amó hasta el fin. Él les dio una lección inolvidable de ese 
tipo de amor, lavándoles los pies. “Yo les doy este nuevo mandamiento. Ámense 
los unos a los otros. Así como Yo los amé, ámense también los unos a los otros.” 
Ese tipo de amor no tiene nada que ver con sentimentalismo, con buenas maneras 
rellenas de hipocresía, ni con palabras dulces con la intención de impresionar. El 
amor que Jesús espera de nosotros aquí es el amor marcado por servir a otra 
persona, considerarla más que nosotros mismos, aunque no lo sea. 
Honestamente, ¿cuántas decimos practicar ese amor? ¿Cuántas veces queremos 
hacer cualquier cosa menos servir a esa persona molesta, mezquina, que nos irrita 
como una piedra en el zapato? ¿Cuántas veces nos consideramos mayores y más 
importantes que los demás? 
Jesús no solo nos da ese nuevo mandamiento, sino que también afirma que 
practicarlo es la señal de que realmente somos Sus discípulos. 
¿Imposible de cumplir? 
Solamente quien ya conoce y recibió el amor de Dios personalmente, puede ofrecer 
ese tipo de amor a la esposa, al marido, a los amigos y a los enemigos. ¿Cómo no 
darle un poco a quien no lo merece, si yo sin merecerlo recibí tanto? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 14: JUNTO Y MEZCLADO 
 
Continuando el discurso del capítulo anterior, Jesús consuela a Sus discípulos y 
los prepara para Su partida. En cuestión de menos de 24 horas Lo apresarían, sería 
juzgado por un tribunal ilegal, sería severamente castigado y crucificado como un 
delincuente. Tamaña brutalidad causaría un fuerte impacto en los discípulos, 
además del gran temor por sus propias vidas. Por eso, la idea principal del Señor 
aquí es fortalecerlos para lo que está por venir. 
Él comienza diciendo que iría hacia el Padre, y que ahora los discípulos no iban a 
poder acompañarlo más. Él iba apreparar una casa para ellos y pronto volvería a 
buscarlos. Ese lenguaje puede parecer extraño y sin sentido para nosotros, pero no 
para los discípulos. Eso es porque Jesús se estaba refiriendo a la costumbre 
practicada por el novio antes de casarse con la novia, en los moldes del casamiento 
judío. 
Durante el período de compromiso, el hombre preparaba una habitación para la 
luna de miel. Esa habitación acostumbraba preparase en la casa del padre del 
novio. La cámara nupcial, como la llamaban, tenía que ser un hermoso lugar para 
llevar a la novia. La novia y el novio pasarían siete días allí. La habitación tenía que 
ser construida de acuerdo a las especificaciones dadas por el padre del novio. El 
muchacho solo podría encontrarse con la novia cuando su padre se lo permitiese. 
Si alguien le preguntaba al novio cuándo iba a ser el casamiento, él debía decir: “No 
me corresponde a mí saber, solo mi padre lo sabe”. 
Así como el novio le decía a su novia que iba a preparar un lugar para ella, Jesús les 
dijo a Sus discípulos: “En la casa de Mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, 
Yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si Me fuere y os 
preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a Mí mismo, para que donde Yo estoy, 
vosotros también estéis.” (Juan 14:2-3) 
¡Qué consuelo, qué alegría saber que en este exacto momento nuestro Señor Jesús 
nos está preparando un lugar para que estemos con Él! Por eso, el cristiano debe 
vivir cada día como una novia que aguarda el gran día de su casamiento. Fidelidad, 
obediencia, disposición – pues solo el Padre sabe el día y la hora. 
Otro punto significativo de este capítulo es el énfasis que Jesús pone en la unidad 
y la igualdad que existe entre Él y el Padre, el Padre y Él, y también Él y los que 
practican Sus palabras. “El Padre está en Mí, Yo estoy en el Padre, y Nosotros dos 
estamos en ti que haces lo que Nosotros mandamos. Y como prueba de eso, Yo Le 
pedí al Padre que te diese el Espíritu Santo para quedar contigo para siempre”. 
Es realmente como un casamiento: los dos se convierten en una sola carne. Si usted 
acepta casarse con Dios, Él vivirá junto y mezclado con usted, y usted con Él, 
comenzando aquí y ahora a través del Espíritu Santo en usted, y después por toda 
la eternidad. 
Esta es la vida por la fe: juntarse totalmente a Dios de forma que ya no haya 
diferencia entre nosotros. Quien nos ve, Lo ve a Dios. 
Quien lo ha visto a usted, ¿ha visto a Dios? 
 
JUAN 15: BAJO LA LUZ DE LA LUNA LLENA 
 
Al final del último capítulo, Jesús termina diciéndoles a los discípulos, 
“¡Levántense, vamos a salir de aquí!” Ellos dejan el lugar donde cenaron y se 
dirigen en dirección al Jardín de Getsemaní, en el Monte de los Olivos. 
Se aproxima la medianoche, la luna está llena (la Pascua judía es siempre 
celebrada en período de luna llena), y Jesús aquí continúa dándoles Sus últimas 
orientaciones y Su consuelo a los discípulos. Estas palabras fueron dichas de 
camino al Jardín o cuando ya estaban allá. 
Al leer este capítulo, me transporté a esta escena y me vi allí entre los once, oyendo 
y digiriendo cada palabra del Señor Jesús, al paso que caminábamos juntos hasta 
que nos sentamos entre los olivos del Getsemaní. Esta experiencia le trae un 
entendimiento mucho mayor y más fuerte que cuando usted simplemente lee el 
texto impreso o en la pantalla de un dispositivo digital en el siglo XXI. Debería 
probarlo. 
Aprovechando el escenario del jardín, Jesús compara nuestra relación con Él, con 
el de una vid y sus pámpanos. Mientras estamos con Él “juntos y mezclados”, Él 
está con nosotros, nosotros damos mucho fruto, Él nos limpia con Su Palabra para 
que demos más fruto, recibimos todo lo que pedimos, y mostramos con nuestras 
obras y carácter que somos Sus discípulos. 
Estar fuera de Él, lejos de una relación con Él, es lo contrario a todo eso: estamos 
solos, no damos frutos, no recibimos Sus palabras de orientación (nos perdemos), 
no recibimos lo que pedimos, todos ven que no hay nada de Dios en nosotros, y 
nuestro final es que seamos lanzados al fuego, como un gajo seco cuya única 
utilidad es ser quemado. El fuego aquí, es probablemente una alusión al destino de 
los que eligieron vivir separados de Jesús: el infierno. 
En cuanto a los que eligieron vivir con Él, Jesús refuerza el tipo de amor que tiene 
por ellos: “Así como Mi Padre Me ama, Yo los amo a ustedes.” Juan 15:9 
Yo les digo: ¡este no es un amor cualquiera! 
El amor que el Padre tiene por Jesús es inexpresable de tan grande y profundo. Es 
un amor que Los iguala. La Biblia dice que el Padre Le entregó todo al Hijo, Le dio 
un nombre por encima de todos los nombres, autoridad total en la Tierra… Y Jesús 
viene y dice: “como Mi Padre Me ama, Yo los amo a ustedes”. ¡Dios nos ama como 
ama a Jesús. ¡Esto es maravilloso! 
Yendo de un extremo al otro, Él habla también de un odio que sufriríamos: el odio 
del mundo, que no Lo conoce. Seguir a Jesús no le hará ganar aplausos de las 
personas. Comenzando por amigos y familiares, muchos le criticarán y se volverán 
incluso enemigos. Y es en vano intentar convencerlos de lo contrario. El Padre aún 
no les fue revelado a ellos. No entienden Su mensaje. 
La marca de los verdaderos discípulos del Señor Jesús es el odio que el mundo les 
tiene. Como Él dijo, esto es para que se cumpla o que está escrito: “Ellos me odiaron 
sin motivo.” (Salmos 69:4) 
¡Qué bueno que tenemos el inexplicable amor del Padre, del Hijo y del Espíritu 
Santo para compensarlo! 
JUAN 16: NO SE OLVIDE DE LA MUJER EMBARAZADA 
 
Todavía bajo la luna llena, en el Jardín de los Olivos, Jesús continúa consolando a 
los discípulos y preparándolos para los tiempos difíciles que estaban a punto de 
comenzar. No era para menos. Los discípulos habían dejado todo para seguir a 
Jesús. Trabajo, familia, amigos… La esperanza de ellos era una victoria triunfante 
del Mesías sobre los enemigos de Dios, la restauración de Israel del yugo romano. 
 
En vez de eso, verían a su Maestro ser preso, maltratado, condenado y crucificado 
como si no tuviese ningún poder. Y sus nombres en la lista negra de los judíos y 
romanos. Pasarían a ser odiados y perseguidos como el propio Maestro. Tendrían 
que entender finalmente que el reino que Jesús vino a establecer no era político, 
sino espiritual. Entonces, realmente necesitaban ánimo. 
¿Cómo les ofrece Jesús ese coraje? Usando el contraste. Déjeme explicarlo. 
Las palabras de Jesús en este capítulo están llenas de contrastes para ilustrar que 
algo doloroso, malo y triste tiene que suceder para que entonces traiga algo mucho 
mejor: 
1. Si Yo no Me voy, el Auxiliador (Espíritu Santo), no vendrá 
2. Dentro de poco ustedes no Me verán más; sin embargo, poco después, Me verán 
nuevamente 
3. Ustedes van a llorar y a ponerse tristes, las personas del mundo van a alegrarse, 
pero su tristeza se convertirá en alegría 
4. En el mundo ustedes van a sufrir, pero sean fuertes y valientes porque Yo vencí 
al mundo 
Para ilustrar esta gran lección, Jesús usa el ejemplo de la mujer embarazada: 
Cuando una mujer está por dar a luz, está triste porque llegó su momento de sufrir. 
Pero, después de que el niño nace, la mujer está tan alegre, que ya no recuerda más 
su sufrimiento. (v. 21) 
Aquí está el gran secreto de la fe y del éxito. En una palabra: sacrificio. No hay cómo 
alcanzar algo muy bueno, una gran alegría, sin renunciar a algo para pagar el precio. 
El propio Señor Jesús estaba pasando por ese mismo proceso: ser sacrificado para 
alcanzar la salvación de todos los que creen. Ni siquiera Él pudo escapar de esa ley 
fija para el éxito. 
Por eso Él intenta en este capítulo dejar grabada esa verdad en los corazones de 
los discípulos. “Ustedes van a pasar malos momentos, días difíciles, pero si 
perseveran y no pierden la fe en Mí, el Espíritu Santo los guiará a la victoria.” 
Estas palabras sontan verdaderas para nosotros hoy como lo fueron para ellos allá 
en el Getsemaní. Quizás usted esté disfrutando el éxito que pagó con el sacrificio. 
O está en el medio del sacrificio, luchando para alcanzar el éxito. Coraje. Fuerza. No 
desista en medio al dolor). 
Perdedor. Vencedor. 
El dolor es inevitable. La diferencia está en lo que usted hace de él: su sepulcro o 
su resurrección. 
 
JUAN 17: VEA QUÉ FUE LO QUE ÉL ORÓ POR USTED 
 
Habiendo preparado a los discípulos, Jesús ahora ora por ellos y por Sí mismo. Él 
tiene solo algunos minutos antes de que Judas llegue con los guardias y todo el 
tormento comience. Entonces busca refugio y fuerzas en la oración. Note aquí el 
poder de la oración para sustentarnos en momentos difíciles. Nunca deje de hacer 
uso de esa arma. Esta está a su disposición, en cualquier momento, en cualquier 
lugar. 
Jesús hizo esta oración específicamente por los discípulos, no por el mundo en 
general: “Yo pido en favor de ellos. No pido en favor del mundo, sino por los que 
Me diste, pues son Tuyos.” (v.9) 
Otro detalle: la oración entera aquí en este capítulo fue hecha no solamente por 
los once discípulos, sino por TODOS los discípulos de Jesús, inclusive los de hoy. Vea 
lo que Él dijo: “No pido solamente por ellos [los once], sino también en favor de los 
que van a creer en Mí a través del mensaje de ellos.” (v. 20) ¡Esto lo incluye a usted 
y a mí también! Como dijo una joven, ¿no es “genial” saber que Jesús oró por 
nosotros, específicamente por mí y por usted, saber que no hay manera de que el 
Padre no responda a esta oración que el Hijo hizo en favor de nosotros? ¡Mientras 
usted sea un discípulo, considérese cubierto y garantizado por ella! 
Otro punto interesante de esta oración es la evidencia que Jesús da de su eternidad, 
cuando dice: “Y ahora, Padre, dame en Tu presencia la misma grandeza divina que 
Yo tenía Contigo antes de que el mundo existiera.” (v.5 y también 24) Él ya existía 
antes de la creación del mundo. Dios es eterno. Y por eso quiere que Sus hijos, que 
Lo aman, pasen la eternidad con Él también. Fue esta la misión principal del Señor 
Jesús aquí en la Tierra, como Él mismo dijo al comienzo de esta oración. 
Pues Le has dado al Hijo autoridad sobre todos los seres humanos, para que Él dé 
vida eterna a todos los que Le diste. Y esta es la vida eterna: que ellos Te conozcan 
a Ti, el único Dios verdadero, y que conozca también a Jesucristo, a quien has 
enviado al mundo. 
(vs. 2-3) 
¿Usted quiere la vida eterna? Busque conocer a Jesús. Conociéndolo a Él, conocerá 
a Dios, y así recibirá la vida eterna. Este es el trabajo del Señor Jesús: llevar a las 
personas a conocer al Padre. Durante este Propósito de Juan, usted está 
conociendo mejor quién es Jesús, ¿no es así? ¿Se dio cuenta de eso? Este es el 
camino. 
Un último versículo que en mi opinión resume la relación que Dios quiere tener con 
Sus hijos: 
 
Todo lo Mío es Tuyo, y todo lo que es Tuyo es Mío. (versiculo. 10) 
 
¿Será que usted puede orar así? 
 
 
 
 
JUAN 18: EL LEÓN SE ADELANTA 
 
Terminada la oración, Jesús va con los discípulos hacia el otro lado del jardín, 
pasando el río de Cedrón, donde solía reunirse con ellos. Sabía que allí era el lugar 
más probable donde Judas Lo buscaría y llevaría a los soldados para agarrarlo. 
Quería enfrentar enseguida la situación, no huir de ella. Y fue lo que sucedió. 
Notando que se acercaban los soldados, Jesús, con la intrepidez de un león en la 
noche, Se adelantó para encontrarlos, con el único objetivo de proteger a los 
discípulos: “Si es a Mí que ustedes buscan, ¡entonces dejen que estos otros se 
vayan!” (v.8) ¡Oh mi Dios! ¡Hasta en aquel momento nuestro Señor Se preocupó 
por los discípulos, y no por Él mismo! ¡Vea qué cuidado, qué protección, qué 
liderazgo! 
Conociendo a Jesús así, ¿usted aún piensa que Él lo abandonará en el momento del 
peligro? 
Otra cosa: ¿notó la reacción de los soldados cuando Él dijo: “Soy Yo”? Ellos se 
cayeron para atrás. ¿Por qué? Lo que muchos no saben es que este “Soy Yo” es la 
misma expresión usada por el Dios-Padre al responder la pregunta de Moisés allá 
en el Sinaí, más de mil años antes, sobre cuál era Su nombre: “Yo soy el que Soy.” 
(Éxodo 3:14) 
En ese momento, Dios no reveló Su nombre, solo les dio esa expresión. Pero ahora, 
sabemos que el nombre de Dios es Jesús, pues Él mismo confirmó eso en el capítulo 
anterior cuando oraba al Padre: “Cuando estaba con ellos en el mundo, Yo los 
guardaba por el poder de Tu nombre, el mismo nombre que Me diste.” (Juan 17:12) 
No quedan dudas sobre la divinidad de Jesús. 
Y porque ese nombre tiene tanto poder, cuando el Señor dijo “Soy Yo”, todo el 
grupo de soldados romanos y de la guardia judía, quizás más de cien, armados, cayó 
para atrás con miedo. 
El Gran “Yo soy” está con usted ahí ahora. Sus enemigos y problemas tienen que 
temer, no usted. 
Y delante de tamaño nombre, que comanda tanto poder, seamos más reverentes 
en el uso del mismo. Muchos usan el nombre de Jesús para todo y para nada. Un 
arma poderosa solo debe ser usada cuando realmente es necesaria. 
Habiéndose entregado a los guardias, aun pudiendo en cualquier momento llamar 
a mil legiones de ángeles en Su auxilio, Jesús fue llevado al Sumo Sacerdote, que 
cobardemente orquestó Su prisión. Solamente Pedro y Juan Lo acompañaron, a la 
distancia. 
Pedro, siempre impetuoso como un trueno, ahora se encontraba tomado por el 
miedo. Negó tres veces que conocía a Jesús. Realmente es fácil confesar la fe 
cuando todo va bien. La prueba del verdadero cristiano, sin embargo, es cuando su 
fe le cuesta un alto precio. Jesús estaba allá adentro, en el medio del fuego de los 
enemigos, y Pedro acá afuera, intentando olvidarse del frío cerca de la hoguera, 
junto a los guardias que agarraron a Jesús. Una escena difícil de concebir. 
Finalmente, Jesús da una lección de independencia de pensamiento al 
responderle a Pilato: “¿Viene de ti mismo esta pregunta o te lo han dicho otros de 
Mí?” (v.34) En otras palabras, deje de ser una marioneta en las manos de los otros 
y piense por usted mismo. Infórmese en vez de creer en todo lo que oye. 
Una lección que todos nosotros también necesitamos aprender. 
JUAN 19: EL CORDERO SE ENTREGA 
 
Débil, flojo, cobarde. Así fue Pilato ante la presión de los líderes judíos. Él, por 
más incrédulo que fuese, tenía más percepción espiritual de Jesús que la sarta de 
principales sacerdotes. Aún hoy no es diferente. Hay muchos “incrédulos” que 
heredarán los cielos, mientras que los religiosos hipócritas crujirán sus dientes en 
el infierno por toda la eternidad. 
El Señor Jesús, a Su vez, si en el capítulo anterior actuó como un león, aquí asume 
la forma de un cordero camino al matadero. Totalmente consciente de lo que 
estaba por suceder, Él Se rehusó a defenderse y aprovechar la vacilación de Pilato. 
Sumiso, voluntariamente dejó que aquella payasada continuase, pues sabía que así 
había sido profetizado. 
Sí, todos aquellos personajes – los soldados que sortearon la ropa de Jesús, los 
sacerdotes que agitaban al pueblo, Pilato que se lavó las manos, Barrabás que fue 
liberado, los ladrones que fueron crucificados uno de cada lado, incluso Nicodemo 
y José de Arimatea que cuidaron el cuerpo del Señor después de la muerte – sin 
saber, estaban cumpliendo las profecías hechas por los profetas hacía siglos. Por 
eso Juan menciona tantas veces aquí: “para que se cumpliesen las Escrituras”. Todo 
formaba parte del plan de salvación que hacía mucho ya había sido concebido por 
el Padre. Nadie allí tenía poder sobre Jesús. Él mismo Se dejó apresar, juzgar, 
castigar y crucificar, para tomar mi lugar y el suyo. 
El cielo y la Tierra pasarán, pero Mis palabras no pasarán. (Lucas 21:33) 
Aunque parezca que el mal está prevaleciendo, siendo más fuerte que Dios en su 
vida, sepa que Dios puede usar incluso el mal para hacer el bien. Él nocausa el mal, 
sino que usa el mal para transformar situaciones malas en grandes beneficios. Es 
como José les dijo a sus hermanos, que lo vendieron: 
Vosotros pensasteis mal contra mí, mas Dios lo encaminó a bien, para hacer lo que 
vemos hoy, para salvar la vida de mucha gente. (Génesis 50:20) 
¡Quien está dentro de la voluntad de Dios no tiene cómo perder! ¡Si gana, gana; y 
si pierde, también gana! 
Otro breve esclarecimiento sobre los versículos 26 y 27 cuando Jesús pide que Juan 
cuide a Su madre María. De ninguna manera quiso decir que debemos adorar a 
María, ni que ella es ahora nuestra madre. Fue una manera cuidadosa de Jesús con 
la que sirvió de instrumento para que Él viniese al mundo. Un cuidado que todos 
los hijos tienen que tener con sus madres. 
Como una última observación sobre este capítulo, note el papel de la política, del 
juego de poder en toda esa trama que culminó con las crucificción de Jesús. Desde 
el inicio de la humanidad, personas malas han ocupado las posiciones de poder en 
los tronos de este mundo. Necesitamos hombres y mujeres de Dios que tengan el 
mismo coraje y la osadía para hacer el bien que los hijos del infierno han tenido 
para hacer el mal. 
La muerte, sin embargo, no pudo contener a nuestro Señor por mucho tiempo… 
 
 
 
JUAN 20: NUESTRO BIG BROTHER 
 
La primera persona que vio a nuestro Señor Jesús resucitado fue una “pecadora”, 
la ex prostituta María Magdalena, de quien Él había expulsado siete demonios. 
No fueron ni Pedro, ni Juan, ni María la madre de Jesús. Son los pecadores, los 
rechazados, los despreciados los que normalmente se entregan más rápidamente 
a Dios, y por eso son los primeros que Lo ven en sus vidas. No tienen nada que 
perder. Saben que Lo necesitan. Incluso en Su resurrección, el Señor Jesús dejó 
clara Su misión: “Yo vine para los enfermos, los sanos no necesitan un médico”. 
Quien se cree suficientemente bueno, confía en sus propias capacidades, no busca 
y no puede ver a Dios. 
Para mí el versículo principal de este capítulo es el 17. Léalo atentamente, después 
de revelarse a María Magdalena, Jesús le dijo: 
No Me toques, porque aún no he subido a Mi Padre; mas ve a Mis hermanos, y 
diles: Subo a Mi Padre y a vuestro Padre, a Mi Dios y a vuestro Dios. 
¿Se dio cuenta de lo que la muerte y la resurrección del Señor Jesús hizo por los 
discípulos? 
Ellos comenzaron como simples aprendices del Señor. Eran nada más que siervos. 
Después de tres años con Él, el Señor les había dicho: “No os llamo más siervos y sí 
Mis amigos”. Ahora el Señor les da la mayor promoción de todas: se convirtieron 
en Sus hermanos, ¡hijos de Su Padre! Nunca hasta ahora Jesús se había referidos a 
ellos así. 
Y note también que esas fueron las primeras palabras de Jesús al volver de la 
muerte. ¡Hizo esa declaración como un campeón que acaba de vencer el mayor 
combate de su carrera y le anuncia al mundo su victoria! La gran victoria del Señor 
Jesús fue esa: conquistar para los que creen en Él el derecho de ser Sus hermanos 
e hijos del Altísimo. ¡Jesús es nuestro hermano mayor! ¡Su Padre es nuestro Padre! 
Jajajaja… ¡Puede reír entonces! ¡Puede bailar también si quiere! ¡Puede 
agradecerle a su Hermano y a su Padre! 
Aquel mismo domingo más tarde, Jesús se les apareció a los discípulos que estaban 
escondidos, llenos de miedo de los judíos. ¿Iban a ser ellos los próximos en ser 
apresados y asesinados? ¿Cómo iban a escapar de Jerusalén sin que los vieran? 
Imagínese lo que pasaba por sus mentes. Por eso, el Señor enseguida los saludó 
diciéndoles: “La paz sea con vosotros” Estas también son palabras de Él hacia 
nosotros cuando no aqueja el temor, en medio de nuestros problemas. 
Tomás no estaba allí, y cuando oyó lo que los discípulos decían, se resistió a creer. 
Solamente ocho días después pudo tener el encuentro con Jesús resucitado. ¡Cómo 
atrasa la incredulidad la vida de las personas! 
Feliz es quien no vio pero creyó. Grandes bendiciones están reservadas para los 
que creen sin necesidad de ver. 
Querido amigo(a) que ha acompañado este propósito de Juan: ¿Usted cree en Él? 
¿Percibe usted Su Espíritu ahí cerca suyo mientras lee esto? Entonces, ¡sea lleno de 
la alegría de Dios ahí ahora, sea usted quien sea, esté donde esté, haya sido cual 
haya sido su pasado! Fue por usted que Él venció todo, hasta la muerte, para que 
usted también venza con Él. Si todavía no se entregó a Él, entréguese ahora por 
completo, de cuerpo, alma y espíritu. ¿Todavía tiene alguna duda de que puede 
confiar en Él y de que Él solo quiere su bien? 
Mañana es el último día de nuestra meditación. Usted que ha acompañado estos 
posts y aun no hizo su comentario, por los menos “unito” puede dejar hoy aquí… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN 21: OLVÍDESE DE LOS PECES 
 
Este es nuestro último comentario – por eso es más largo que los anteriores. Pero 
vale la pena leerlo hasta el final. 
El relato de Juan termina con la escena de un encuentro más del Jesús resucitado 
con los discípulos, esta vez en la orilla del Mar de Galilea. Él permaneció en la 
Tierra cuarenta días después de Su resurrección – dando señales, enseñando, 
exhortando y preparando a los discípulos para el inicio de la iglesia. 
En este específico encuentro, solo siete de los once discípulos estaban presentes. 
¿Dónde estaban los otros cuatro? La vez anterior, Tomás no estaba, y se perdió el 
primer encuentro con el Señor. Pero por otro lado, esta vez él es nombrado aquí 
entre los siete. Parece que aprendió la lección: su lugar era junto a los discípulos. 
Muchos cristianos pierden bendiciones y oportunidades de crecimiento espiritual 
porque no están presentes en la iglesia, no se unen a los demás discípulos que están 
sirviendo al Señor. Quieren que el Señor Se les aparezca individualmente. Note que 
cada vez que Jesús Se les apareció a los discípulos después de la resurrección, fue 
a los que estaban juntos. ¿Usted ve en la iglesia a personas que sirven a Dios con 
sinceridad y disponibilidad? Júntese a ellas, si quiere recibir más de Dios. “Donde 
estuviesen dos o tres personas reunidas en Mi nombre, allí estaré en medio de 
ellos.” No es que Dios no esté cerca de quien está solo. Es que Él honra a los que 
quieren servir juntos, pues juntos podemos más. 
Toda esta escena de la pesca parece tener un simbolismo muy grande. Jesús 
nunca hizo ni habló nada por casualidad. ¿Por qué escogió aquel momento y lugar 
para aparecérseles a ellos? 
Los discípulos estaban allí un tanto perdidos sobre qué se suponía que debían hacer 
después de los eventos de los últimos días. Pedro de repente vino con la idea: “Yo 
voy a pescar”. Y los demás simplemente decidieron acompañarlo. 
Sabemos que Pedro era pescador. Pero desde su encuentro con Jesús, había sido 
llamado para dejar las redes y convertirse en pescador de hombres. ¿Estaría él 
pensando ahora en volver a la vida de pescador?¿Habría pensado que “fue bueno 
mientras duró” y que ahora que el Señor no estaba más al lado de ellos para 
alimentarlos, necesitaba encontrar una manera de volver a la “normalidad” y 
cuidar su propia vida? 
No sabemos lo que pasaba por su mente, pero parece muy clara la lección que Jesús 
les dejó a ellos allí en la playa. Con solo una palabra, les ayudó a tener una pesca 
abundante. Cuando llegaron a la playa, Jesús ya les había preparado pan y pescado, 
y les dio nuevamente de comer. El recado era: “No se preocupen con pescados, 
comida no les va a faltar mientras estén Conmigo. ¡Salgan del mar y vayan tras las 
personas! Ellas sí los necesitan. Ustedes son pescadores de almas, ¿lo recuerdan? 
Cuiden Mis ovejas y Yo los cuidaré a ustedes.” 
Cuántas veces queremos volver a la vida antigua, extrañamos las cosas de la vida 
pre-Jesús. No extrañamos el sufrimiento, claro, pero podemos ser tentados por 
aquellas cosas que nos daban placer. Tenemos que tener cuidado para no caminar 
hacia atrás. 
¿Cuántos fueronllamados para ganar almas, pero con el tiempo volvieron a 
preocuparse solamente por sí mismos? 
Vea también cómo Jesús retribuye con abundancia. Cuando Él Se apareció entre 
los discípulos días antes en Jerusalén, a puertas cerradas, “Le presentaron un 
pedazo de pescado asado”. (Lucas 24:42) Era todo lo que ellos tenían. Ahora, Él los 
retribuye con más de cien veces más: 153 grandes pescados. ¿Quién puede darle a 
Dios más de lo que Él da? ¿Cómo ser mezquino o tener miedo a renunciar a meras 
migajas para nuestro Señor, cuando Él, con una sola palabra, puede ordenar las 
riquezas que vengan a nuestras manos? 
La otra parte de este capítulo nos muestra cómo Jesús lidió con el error de 
Pedro por haberlo negado tres veces. Él no lo reprendió, no lo humilló, ni le echó 
en cara su fracaso. Sabía que Pedro ya había llorado amargamente y se había 
castigado a sí mismo. Jesús con certeza vio la tristeza de Pedro, que nuevamente 
salió a la luz cuando el Señor le preguntó tres veces lo mismo. La tristeza divina es 
para el bien, produce arrepentimiento. Muchos no se sienten tristes por sus 
pecados, por eso nunca se arrepienten y nunca logran vencerlos. (2 Corintios 7:10) 
Y porque el Señor vio ese arrepentimiento sincero en Pedro, fue práctico y Se 
enfocó solo en lo que él debería hacer a partir de ahora. El pasado pasó. Si usted 
ya dejó de equivocarse, lo que importa ahora es lo que va a hacer para hacer lo 
correcto. 
Pero el Señor aún tenía una lección más para Pedro. Era al respecto a cómo él se 
preocupaba por los demás y competía con ellos. Por eso el Señor le preguntó: “¿Me 
amas más que a estos otros?” 
Antes de negar a Jesús, Pedro Le había dicho: “Aunque todos se escandalicen, ¡yo, 
jamás!” (Mateo 14:29) Se creía más fuerte, más capaz y más fiel que sus 
compañeros. No debemos creernos mejores que los demás. Aunque debamos 
buscar ser mejores que todos, tenemos que en humildad de espíritu estimar a los 
demás como mejores que nosotros, pues conocemos nuestras debilidades mejor 
que las de ellos. Incluso la fe y la santidad pueden hacernos orgullosos. 
Pero incluso después de aquella pregunta, parece que Pedro aún no había 
entendido que debía preocuparse por él mismo y no preocuparse por la vida de los 
demás. Cuando el Señor lo llamó para seguirlo, Pedro fue, pero miró para atrás y 
vio que Juan también los acompañaba. Como Jesús le acabó de decir el tipo de 
muerte que Pedro iba a sufrir, este quiso saber también qué sucedería con Juan. Y 
fue entonces que Jesús, directamente, le dio una por la cabeza: “¿Qué tienes que 
ver con eso?” 
Cuidar nuestra propia vida ya es bastante trabajo. No necesitamos cuidar la de 
los demás. 
Y es con este aviso que terminamos este Propósito: Cuide su vida. Como usted debe 
haberse dado cuenta al estudiar este libro, ella es preciosísima. Su costo fue la vida 
del propio Hijo de Dios. Con este precio, usted recibió el derecho de ser hijo 
también. La misma invitación que Jesús le hizo a Pedro, le hace ahora a usted: 
“Sígueme.” 
¿Qué hacer ahora? 
1. Comience a ser un seguidor de Jesús. Deje la religión, sea cual sea, pues esta es un 
sistema de hombres que le ata más de lo que le ayuda. Déjela y pase a cultivar una 
relación real con Dios a través de Su Hijo. 
2. Continúe meditando en la Palabra de Dios. Vea cómo este Propósito le fortaleció. 
¿Por qué parar? Meditar en ella le ayudará a conocerlo mejor y le fortalecerá la fe 
a cada día. Frecuente una iglesia donde la Biblia es vivida por sus predicadores, y 
únase a otros cristianos que tengan el mismo espíritu. Una iglesia fuerte le hace 
fuerte. Pero no vaya allá para cuidar la vida de los demás. Basta la suya. 
3. Ayude a otros a que conozcan a Jesús. Después de cuidar de su propia salvación, 
esta es su mayor responsabilidad. Lo que Dios le dio no es solo para usted. La mejor 
manera de presentarles a Jesús a los demás es vivir como un verdadero hermano 
de Él. Deje que su Luz brille. Y aproveche todas las oportunidades para hablarle de 
Él a alguien. 
Por último, un pedido. Si este Propósito de Juan lo bendijo, convenza a por lo 
menos tres personas de hacerlo. Páseles este link y motívelas a participar. Ellas 
pueden comenzar cuando quieran. Esta es la mejor manera de agradecerme – 
¡ayudándome a llevar a otros a conocer a este Jesús que cambió mi vida y ahora la 
suya! 
Muchas gracias. ¡Paz! 
 
 
 
https://http/blogs.universal.org/renatocardoso/es/proposito-de-juan/
 
 
	¿Qué es el Propósito de Juan?
	jUAN 1: EL COADYUVANTE
	Juan, el escritor de este Evangelio, era uno de los doce discípulos de Jesús. No lo confunda con el otro Juan mencionado ya en el capítulo uno y varias veces en este libro – Juan Bautista. Solo dos Juanes son mencionados por el nombre en todo este Eva...
	Uno de los principales acontecimientos de este capítulo 2 de Juan fue la actitud de Jesús al ver cómo los religiosos y el pueblo trataban al Templo de Dios. El lugar que había sido para que sirviera como un punto de encuentro entre las personas y Dios...
	JUAN 3 – EL CAPÍTULO DE LA DIVISIÓN
	Una cosa deja bien clara Jesús en este capítulo. Solo existen dos tipos de personas en este mundo:
	JUAN 4: ÉL SE MEZCLA CON LA GENTUZA
	El ser humano es especialista en rivalidad. Brasileños y argentinos. Ingleses y franceses. Americanos y rusos. Capitalistas y socialistas. En los negocios, en la política, en la cultura, en el deporte, en la ciencia, en la religión… Desde que Caín mat...
	JUAN 5: ¿HIJO DE QUIÉN?
	Aquí Jesús ya comienza a crear dificultades con los líderes religiosos por haber curado a un hombre el sábado. No porque Él estaba haciendo algo malo, sino porque los religiosos vivían totalmente fuera del entendimiento de Dios. Y por eso, no entendía...
	JUAN 6: ¡ESE JESÚS ES UN PAN!
	La palabra clave de este capítulo es “pan”. Aparece 19 veces. El episodio comienza con el hambre de las personas que se reunieron en un lugar remoto para oír a Jesús. Llama la atención la manera como Él probó a los discípulos antes de la multiplicació...
	JUAN 7: SI NO SE PUEDE EN JUDEA, VAMOS PARA GALILEA
	Usted debe haberse dado cuenta aquí que los propios hermanos de Jesús no creían en Él, que el pueblo todavía estaba bien dividido en cuanto a quién era Él, si el Mesías o un loco cualquiera. Que Él, habiendo dicho en el capítulo anterior que era el Pa...
	JUAN 8: TRATAMIENTO DE ELECTROSHOCK
	Aquí vemos una de las discusiones más acaloradas entre Jesús y los religiosos judíos. Algunas de las palabras “suaves” que Él usó en referencia a ellos, incluían “esclavos del pecado”, “asesinos”, “hijos del diablo”, “no son de Dios”, “son de aquí aba...
	JUAN 9: JESÚS, EL BUSCAPLEITOS
	Aun reciente el enfrentamiento del capítulo anterior, ahí va Jesús a crear dificultades con los fariseos de nuevo. Decide nuevamente curar a alguien en sábado. Ni las amenazas de muerte Lo intimidaron. ¡Este es el Jesús en quien yo creo! Valiente, cor...
	JUAN 10: MÁS BURRO QUE UN ASNO
	El objetivo principal de Jesús en este capítulo es enseñarles a las personas a distinguir entre los verdaderos representantes de Dios y los falsos, así como los verdaderos y falsos seguidores de Dios. Él usa la analogía de la relación entre el pastor ...
	JUAN 11: ENOJO EN VEZ DE TRISTEZA
	Jesús aprovecha la enfermedad y muerte de Lázaro para mostrar Su superioridad sobre ambas. Note cómo Jesús demora intencionalmente para atender el llamado de Marta y María para socorrer al hermano enfermo. A veces no entendemos por qué las respuestas ...
	JUAN 12: FUEGO, LEÑA Y DINERO
	Ya al comienzo del capítulo, Jesús vuelve nuevamente a Betania, ciudad donde los eventos del capítulo anterior sucedieron. Al final del once, después de resucitar a Lázaro y de generar otra conmoción en la ciudad, Él Se retiró hacia Efraím, región cen...
	Otro evento digno de ser comentado fue la reacción de Judas ante la actitud de María de “desperdiciar” ese carísimo perfume a los pies de Jesús. Trescientas monedas de plata equivalían atrescientos días de labor de un trabajador común. En el valor de...
	JUAN 13: AMANDO A QUIEN NO LO MERECE
	Todo este capítulo se desarrolla alrededor de una mesa de cenar, con Jesús y los doce discípulos. Jesús sabía que “había llegado Su hora”, por eso quiso pasar Sus últimos momentos bien cerca de Sus discípulos para dejarles lecciones preciosas. Juan re...
	JUAN 14: JUNTO Y MEZCLADO
	Continuando el discurso del capítulo anterior, Jesús consuela a Sus discípulos y los prepara para Su partida. En cuestión de menos de 24 horas Lo apresarían, sería juzgado por un tribunal ilegal, sería severamente castigado y crucificado como un delin...
	JUAN 15: BAJO LA LUZ DE LA LUNA LLENA
	Al final del último capítulo, Jesús termina diciéndoles a los discípulos, “¡Levántense, vamos a salir de aquí!” Ellos dejan el lugar donde cenaron y se dirigen en dirección al Jardín de Getsemaní, en el Monte de los Olivos. Se aproxima la medianoche, ...
	Todavía bajo la luna llena, en el Jardín de los Olivos, Jesús continúa consolando a los discípulos y preparándolos para los tiempos difíciles que estaban a punto de comenzar. No era para menos. Los discípulos habían dejado todo para seguir a Jesús. Tr...
	JUAN 17: VEA QUÉ FUE LO QUE ÉL ORÓ POR USTED
	Habiendo preparado a los discípulos, Jesús ahora ora por ellos y por Sí mismo. Él tiene solo algunos minutos antes de que Judas llegue con los guardias y todo el tormento comience. Entonces busca refugio y fuerzas en la oración. Note aquí el poder de ...
	JUAN 18: EL LEÓN SE ADELANTA
	Terminada la oración, Jesús va con los discípulos hacia el otro lado del jardín, pasando el río de Cedrón, donde solía reunirse con ellos. Sabía que allí era el lugar más probable donde Judas Lo buscaría y llevaría a los soldados para agarrarlo. Querí...
	JUAN 19: EL CORDERO SE ENTREGA
	Débil, flojo, cobarde. Así fue Pilato ante la presión de los líderes judíos. Él, por más incrédulo que fuese, tenía más percepción espiritual de Jesús que la sarta de principales sacerdotes. Aún hoy no es diferente. Hay muchos “incrédulos” que heredar...
	JUAN 20: NUESTRO BIG BROTHER
	La primera persona que vio a nuestro Señor Jesús resucitado fue una “pecadora”, la ex prostituta María Magdalena, de quien Él había expulsado siete demonios. No fueron ni Pedro, ni Juan, ni María la madre de Jesús. Son los pecadores, los rechazados, l...
	JUAN 21: OLVÍDESE DE LOS PECES
	El relato de Juan termina con la escena de un encuentro más del Jesús resucitado con los discípulos, esta vez en la orilla del Mar de Galilea. Él permaneció en la Tierra cuarenta días después de Su resurrección – dando señales, enseñando, exhortando y...
	¿Qué hacer ahora?