Logo Studenta

Manejo técnico de un sistema productivo de limón Tahití (Citrus l

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Manejo técnico de un sistema productivo de limón Tahití (Citrus Manejo técnico de un sistema productivo de limón Tahití (Citrus 
latifolia) en Guática, Risaralda latifolia) en Guática, Risaralda 
Sandra Marcela Giraldo López 
Universidad De La Salle, Bogotá, sgiraldo39@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Giraldo López, S. M. (2023). Manejo técnico de un sistema productivo de limón Tahití (Citrus latifolia) en 
Guática, Risaralda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/311 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F311&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F311&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/311?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F311&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
Manejo Técnico de un Sistema Productivo De Limón Tahití (Citrus latifolia) En 
Guática, Risaralda 
 
Sandra Marcela Giraldo López 
 
 
Programa de Ingeniería Agronómica 
Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Universidad De La Salle 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
M.Sc. Víctor Salvador Montaña Barrera 
Director Trabajo De Grado 
 
 
EL YOPAL, 2023 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios ante todo por darme la oportunidad de superarme académicamente, por ser mi 
fuerza y mi ayuda incondicional, por ser la luz en mi camino. 
A mis padres por su apoyo constante, por sus palabras y acciones llenas de amor hacia 
mí, es a ellos a quienes dedico este título, la vida no tendría tanto color sin ustedes. 
A todos mis profesores por haber sido parte del proceso de formación, pero en especial 
al profesor Wilson Bohórquez por ser una figura de superación y excelencia, al Doctor Fredy 
Rodríguez por cultivar en mí el gusto por la entomología y retarme a no ser conforme. A mi 
tutor de grado Víctor Montaña, por su paciencia, su buen humor y su espíritu de empatía hacia 
los demás. 
A mis compañeros que fueron amigos, hermanos, concejeros, cómplices y almas buenas 
donde uno podía escapar de la monotonía, a Marisol Velásquez y a Seyrin Márquez por ser 
tesoros que encontré en Utopía. 
A la Universidad De La Salle y a sus donantes por hacer realidad los sueños de muchos 
jóvenes campesinos de poder obtener un título universitario y servir a su comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
El presente trabajo fue realizado en la vereda La Bendecida Baja del municipio de Guática, 
Risaralda basado en el desarrollo de cuatro componentes: Agronómico, Social, Investigativo y de 
empresarización. En el componente agronómico se desarrolló implementando diferentes 
prácticas para el manejo técnico del sistema productivo de limón Tahití (Citrus latifolia), labores 
que se enfocaron en el mejoramiento del cultivo con actividades que consideraron los 
requerimientos nutricionales, el control de plagas, enfermedades, arvenses y la aplicación de 
bioestimulantes. El componente social se desarrolló basado en talleres de socialización con 
jóvenes bachilleres en el corregimiento de San Clemente del municipio de Guática donde se 
trataron temas como la importancia de la artropofauna en un agroecosistema. En el componente 
investigativo se evaluaron tres métodos de injerto para limón Tahití, utilizando como patrón 
Sunky for english bajo las condiciones ambientales de Guática. Finalmente, el componente de 
empresarización se desarrolló mediante la comercialización de la producción obtenida entre el 
periodo de junio del 2022 y abril del 2023 la cual en su totalidad fue comercializada en un único 
canal en la plaza mayorista de la ciudad de Pereira, alcanzando la meta propuesta en el desarrollo 
del proyecto productivo. Dentro de los resultados en el área agronómica se mantuvo una 
producción constante a pesar de la presencia del patógeno Phytophthora sp. que disminuyó la 
capacidad productiva de árboles ubicados en sitios con problemas de anegamiento; en cuanto al 
componente social con las diferentes temáticas se logró aportar a la formación integral de jóvenes 
bachilleres, enriqueciendo su conocimiento en el área entomológica. En el componente 
investigativo se obtuvo que el método de injerto por púa lateral presentó el mayor porcentaje de 
prendimiento y en el ANOVA este tratamiento fue estadísticamente diferente a los otros dos tipos 
de injerto evaluados. Las actividades realizadas en cada componente fueron asertivas y eficientes, 
generando impacto en la zona de origen. 
 
Palabras clave: Artropofauna, injerto, bioestimulantes, limón Tahití. 
 
 
Abstract 
The present work was conducted in the village of La Bendecida Baja in the municipality of Guatica, 
Risaralda based on the development of four components: Agronomic, Social, Investigative and 
business. The agronomic component was developed by implementing different practices for the 
technical management of the Tahiti lemon (Citrus latifolia) crop, work that focused on crop 
improvement with activities that considered nutritional requirements, pest control, diseases, 
weeds, and the application of bio stimulants. The social component was developed based on 
socialization workshops with young high school graduates in the township of San Clemente in the 
municipality of Guática, where topics such as the importance of arthropofauna in an 
agroecosystem were discussed. In the investigative component, three grafting methods for Tahiti 
lemon were evaluated, using Sunky for English as a pattern under the environmental conditions 
of Guática. Finally, the entrepreneurship component was developed through the 
commercialization of the production obtained between the period of June 2022 and April 2023, 
which was completely commercialized in a single channel in the wholesale market of the city of 
Pereira, reaching the goal proposal in the development of the productive project. Within the 
results in the agronomic area, a constant production was maintained despite the presence of the 
pathogen Phytophthora sp. that the productive capacity of trees located in sites with flooding 
problems decreased; Regarding the social component with the different themes, it was possible 
to contribute to the comprehensive training of young high school graduates, enriching their 
knowledge in the entomological area. For the results of the investigative component, it was 
obtained that the method of grafting by lateral barb presented the highest percentage of seizure 
and in the ANOVA this treatment was statistically different compared to two other treatments. In 
conclusion, it was obtained that the activities carried out in each component were assertive and 
efficient, generating an impact in the area of origin. 
Key words: Arthropofauna, graft, biostimulants, Tahiti lemon. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Introducción .................................................................................................................................... 1 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO ..............................................................3 
1. Componente de ingeniería agronómica .................................................................................. 3 
1.1 Localización ............................................................................................................................... 3 
1.2 Material vegetal ......................................................................................................................... 3 
1.3 Requerimientos Edafoclimáticos .............................................................................................. 4 
1.4 Preparación del terreno y siembra ............................................................................................ 5 
1.5 Plan de manejo de fertilización ..................................................................................................7 
1.6 Plan de manejo de recursos hídricos ........................................................................................ 11 
1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. ......................................................... 12 
1.8 Cosecha y postcosecha ............................................................................................................. 14 
2. Componente de investigación ................................................................................................ 15 
3. Componente social ................................................................................................................. 16 
4. Componente de empresarización del campo.......................................................................... 18 
4.1 canales de comercialización ................................................................................................ 18 
4.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN) ............................................ 19 
4.3 Flujo de caja del proyecto ................................................................................................... 19 
4.4 Costos directos e indirectos del proyecto ............................................................................... 20 
5. Resultados y discusión componentes PPZO .......................................................................... 21 
5.1 Componente de Ingeniería agronómica ............................................................................. 21 
5.2 componente de investigación ............................................................................................ 26 
5.3 componente social .............................................................................................................. 31 
5.4 componente de empresarización del campo ...................................................................... 38 
5.4.1 precio de venta del producto ................................................................................................ 40 
Conclusiones .................................................................................................................................. 41 
Referencias .................................................................................................................................... 43 
ANEXOS ........................................................................................................................................ 51 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1.Requerimientos agroecológicos de la especie y la oferta de la zona de origen .................. 5 
Tabla 2. Actividades relacionadas con la preparación del suelo y siembra .................................... 6 
Tabla 3. Necesidad de nutrientes para la producción de 1 tonelada de limón Tahití (Citrus 
latifolia) ....................................................................................................................................7 
Tabla 4. Resultado análisis de suelo de la finca el regalo. .............................................................. 8 
Tabla 5. Aporte de elementos de los fertilizantes aplicados ........................................................... 9 
Tabla 6. Fechas de aplicación de los fertilizantes edáficos y foliares. ...........................................10 
Tabla 7. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. .................................................. 13 
Tabla 8. Descripción del componente investigativo ...................................................................... 15 
Tabla 9. Descripción del componente social ................................................................................. 16 
Tabla 10. Descripción de ingresos obtenidos dentro del sistema productivo ............................... 18 
Tabla 11 Indicadores económicos del proyecto productivo. .......................................................... 19 
Tabla 12. Actividades desarrolladas en el componente social ...................................................... 32 
Tabla 13 Distribución presupuestal del proyecto productivo. ..................................................... 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Precipitación anual entre los años 2010 – 2021 en Pereira, Risaralda. ......................... 11 
Figura 2. Registro de precipitaciones en el ciclo del proyecto. ...................................................... 12 
Figura 3. Distribución presupuestal ............................................................................................. 20 
Figura 4 Costos directos e indirectos del proyecto productivo ..................................................... 20 
Figura 5 T1 método de injerto en púa lateral ................................................................................ 28 
Figura 6 T2 método de injerto en “T” invertida ............................................................................ 28 
Figura 7 T3 método de injerto por aproximación ........................................................................ 28 
Figura 8 Análisis de varianza porcentaje de prendimiento .......................................................... 29 
Figura 9 Análisis de varianza tamaño del injerto ......................................................................... 30 
Figura 10 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un insecto plaga? ............................. 33 
Figura 11 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un insecto benéfico? ......................... 33 
Figura 12 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es monitoreo? ....................................... 34 
Figura 13 Componente social, respuesta encuesta. Tipos de órdenes de insectos. ...................... 35 
Figura 14 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es incidencia? ....................................... 35 
Figura 15 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es severidad? ........................................ 36 
Figura 16 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un agroquímico? ............................. 37 
Figura 17 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un cultivo perenne? .......................... 37 
Figura 18 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un cultivo transitorio? .................... 38 
Figura 19. Comportamiento precios de venta por kg de limón (Pereira- Risaralda) ................... 40 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1.Resultado análisis de suelo finca el regalo ....................................................................... 51 
Anexo 2. Labor de fertilización en el sistema productivo ............................................................. 52 
Anexo 3. Monitoreos ..................................................................................................................... 52 
Anexo 4. niveles de incidencia de ácaro blanco ........................................................................... 53 
Anexo 5 niveles de incidencia de Phytophtora sp. ........................................................................ 53 
Anexo 6 niveles de incidenciade Antracnosis .............................................................................. 54 
Anexo 7 niveles de incidencia de mancha grasienta ..................................................................... 54 
Anexo 8 niveles de incidencia de pulgones .................................................................................. 55 
Anexo 9 niveles de incidencia de Mosca blanca ........................................................................... 55 
Anexo 10 niveles de incidencia de Mosca blanca .......................................................................... 56 
Anexo 11 Control de arvenses (Mecánico y químico) ................................................................... 56 
Anexo 12 Componente social ........................................................................................................ 56 
Anexo 13 Componente de empresarización ................................................................................... 57 
Anexo 14 Extensión rural ............................................................................................................. 58 
 
 
 
 
 1 
Introducción 
 
Según García (2020), el limón Tahití (Citrus latifolia) es un cítrico que tiene mucha 
demanda en el mercado nacional e internacional por su color, textura y jugosidad. En los últimos 
años varias regiones colombianas han venido incursionando en este mercado que promete 
ingresos favorables para el productor gracias a los tratados de libre comercio (Sarmiento et al, 
2017). Según el anuario estadístico digital del sector agropecuario del Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural, MADR (2022), durante el año 2019 – 2021 se obtuvo una producción total de 
36.987 toneladas de lima o limón Tahití, siendo el departamento de Santander el de mayor 
producción seguido por los departamentos de Nariño, Antioquia y Cauca. 
El municipio de Guática, Risaralda se encuentra inmerso dentro de la cultura cafetera y de 
los cultivos de plátano (Musa paradisiaca) y café (Coffea arabica) que predominan en la zona 
donde se ubica el proyecto productivo; los cultivos varían dentro de la región según el piso térmico 
donde se encuentren, siendo los cultivos de mora (Rubus ulmifolius), lulo (Solanum quitoense), 
arveja (Pisum sativum), banano (Musa paradisiaca) y de ciclo corto los más comunes. Los 
cítricos en el departamento de Risaralda se encuentran establecidos mayormente en el municipio 
de La virginia que cuenta con las características edafoclimáticas adecuadas para el cultivar. Esta 
fue una oportunidad para generar conocimiento sobre la producción citrícola y el manejo 
integrado de plagas y enfermedades, estableciendo criterios basados en monitoreos dentro del 
cultivo de interés; Según Mamami et al (2017), cuando se realiza un monitoreo efectivo se anticipa 
a la aparición de posibles problemas, por ende, la toma de decisiones es más económica y efectiva. 
Así mismo Jiménez et al (2010), afirman que realizar un monitoreo abarca varias partes, entre 
ellas están conocer las plagas y enfermedades a monitorear, así como su comportamiento. Dentro 
del proyecto productivo el objetivo general fue realizar un manejo técnico a las labores 
agronómicas, que sirvieran de elementos demostrativos. 
 
 
 2 
En la vereda La Bendecida Baja, no existen cultivos de limón Tahití sembrados en grandes 
superficies, debido a que los cultivos de café (Coffea arabica) y plátano (Musa paradisiaca) 
abarcan la mayor parte de extensión del municipio, por lo tanto, no hay conocimiento por parte 
del agricultor del manejo agronómico. Se propuso mejorar el rendimiento interviniendo 
directamente en las labores culturales tradicionales implementadas en el predio, el cambio fue 
exitoso fortaleciendo el conocimiento en el manejo de ese tipo de cítricos. 
Dentro del proyecto se desarrollaron cuatro componentes, en el agronómico el objetivo 
central fue implementar una metodología de mejoramiento del manejo tecnificado del cultivo de 
limón Tahití (Citrus latifolia ); el componente social tuvo como objetivo aportar al conocimiento 
de estudiantes de los grados de noveno a once de la institución educativa San clemente del 
municipio de Guática con la temática de artropofauna y la importancia de su rol dentro de un 
agroecosistema; para el componente investigativo se desarrolló un ensayo enfocado en la 
evaluación de tres métodos de injertación en el porta injerto Sunky for english con yemas de limón 
mandarino para estimar el porcentaje de prendimiento de cada uno de las técnicas; finalmente en 
el componente de empresarización se propuso la venta del producto en la plaza de mercado 
ubicada en Pereira con el fin de obtener mayor rentabilidad dentro del proyecto. 
El proyecto de manejo técnico en una extensión de 4,2 ha de un sistema productivo de 
limón Tahití (Citrus latifolia) ya establecido y en producción ubicado en la vereda La Bendecida 
Baja del municipio de Guática, buscó garantizar la viabilidad económica del proyecto a partir de 
la implementación del manejo técnico en las labores agronómicas correspondientes al cultivo. 
 
 
 
 
 
 3 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO 
1. Componente de ingeniería agronómica 
 
 1.1 Localización 
 
El proyecto se desarrolló en el municipio de Guática, Risaralda perteneciente a la región 
Andina del país, este departamento está dentro de la región del eje cafetero colombiano. El 
Municipio se encuentra ubicado sobre la cordillera Occidental a 93 Kilómetros al norte de Pereira. 
Según Jaramillo y Saavedra (2018), sus territorios son montañosos y sus suelos están regados por 
las aguas de los ríos Guática, Opirama y del Oro, además por varias quebradas y corrientes 
menores. Según Suarez (1998), en Risaralda se encuentran 16 perfiles de suelos conformados por 
Andisoles, Inceptisoles y Entisoles, derivados de cenizas volcánicas. 
El sistema productivo de limón Tahití (Citrus latifolia) se encuentra ubicado en la vereda 
La Bendecida Baja en la finca “El regalo”. Esta cuenta con las siguientes características 
edafoclimáticas: temperatura promedio de 23° Celsius, HR (Humedad Relativa) entre 70 – 80%, 
precipitaciones anuales de 2.082 mm, altitud de 1.600 m.s.n.m. con coordenadas de 5°17'32.9"N 
y 75°46'25.5"W. Dentro de la finca el regalo se encuentran otras líneas de producción con menor 
área, intercalados dentro del cultivo de limón Tahití hay producción de café, banano y naranja. 
1.2 Material vegetal 
 
El limón Tahití o lima acida Tahití (Citrus latifolia) pertenece al género citrus, el cual tiene 
cuatro frutos muy populares los cuales son: naranja, mandarina, lima y grape fruit, además de un 
buen número de híbridos cultivados y presentes en Colombia (Barrera García, 2020). Según 
Montes-Rodríguez et al (2020), la lima ácida Tahití es el único fruto cítrico cultivado en el trópico 
que presenta ventajas comparativas en el mercado internacional y se posiciona como uno de los 
sectores frutícolas con mayor potencial de crecimiento en el país. 
 
 
 4 
 Según Martínez et al (2020), los cítricos son originarios de Asia, de una zona que abarca 
desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China meridional, Indochina, Tailandia, Malasia 
e Indonesia. Es importante resaltar que lo que se conoce como limón por sus características como 
fruto, son en realidad tres especies diferentes: citrus limón, citrus aurantifolia swingle y citrus 
latifolia tanaka, este último es el que se conoce como Tahití o limón persa (Barrera García, 2020). 
Esta planta es obtenida comercialmente en viveros certificados reconocidos por el ICA (Instituto 
Colombiano Agropecuario), y se puede encontrar en diferentes presentaciones que varían según 
la edad y el tamaño del injerto. 
Dentro de la descripción botánica, el limón pertenece a la familia Rutaceae y al género 
citrus; fue introducido a Colombia en 1941 y se caracteriza por producir frutos sin semilla debidoa que es un triploide y no cuenta con polen viable (Barrera García, 2020). El tamaño de los árboles 
de lima ácida Tahití depende entre otros factores, del portainjerto seleccionado (Martínez et al, 
2020). Según Rebolledo (2012), el follaje del limón Tahití es denso y de color verde, con hojas de 
tamaño medio, lanceoladas y con pecíolos alados; la floración ocurre durante casi todo el año; los 
frutos presentan tamaños de forma ovalados, oblongos o levemente elípticos y están listos para la 
cosecha de 100 - 120 días después de la floración. 
1.3 Requerimientos Edafoclimáticos 
 
 Para la implementación de un cultivar es necesario conocer las condiciones 
edafoclimáticas que oferta la zona y las demandadas del sistema productivo con el fin de 
implementar un adecuado plan de manejo agronómico. En la tabla 1 se describen las condiciones 
de la zona donde se encuentra establecido el cultivo y los requerimientos edafoclimáticos de la 
especie. 
 
 
 5 
Tabla 1. 
Requerimientos edafoclimáticos de la especie y la oferta de la zona de origen 
 Requerimientos edafoclimáticos 
del limón Tahití y oferta de la zona 
 
Variable Oferta de la zona Requerimiento del 
cultivo 
pH 5,6 5,5 – 7,0 
Humedad relativa (%) 70 -80 50 – 70 
Temperatura (°C) 16 – 25 18 -38 
Precipitación (mm/año) 2082,8 400 – 1200 planta 
Altura (msnm) 1600 msnm 100 – 1200 msnm 
Tipo de suelo Franco Arcilloso 
(fr.a) 
Franco arenoso 
(fr.A) 
Horas Luz (Día) 8 11 
Fuente: Alcaldía de Guática, (2009).; Polanco y Acero, (2021). 
1.4 Preparación del terreno y siembra 
 
El sistema productivo de limón Tahití ya se encontraba establecido por lo tanto lo que se 
presenta en la tabla 2 es el recuento de las actividades que se hicieron para el momento de la 
siembra. 
 
 
 
 
 
 
 6 
Tabla 2. 
Actividades relacionadas con la preparación del suelo y siembra 
Actividad Descripción 
Limpieza y aplicación de 
herbicida 
En cuanto a la labor de aplicación de herbicida se usó el 
ingrediente activo Glifosato en una dosis de 700 cc/ por 
caneca de 200 L de agua. (3 litros por hectárea) 
Trazado Dentro de la finca “El Regalo” se realizó el trazado en el 
terreno teniendo en cuenta la topografía ya que algunas 
áreas tienen inclinaciones con un porcentaje mayor al 40%. 
Al momento del trasplante a sito definitivo la densidad que 
se manejó fue de 5 m entre surco por 5 m entre calle a curvas 
a nivel. Estas distancias se establecieron teniendo en cuenta 
el crecimiento del árbol y de su dosel. 
Hoyado Para la siembra en el terreno se realizaron huecos de 30 cm 
de profundidad cuya superficie era redonda. 
Encalado Antes de la siembra se aplicaron 50g de Cal dolomita en el 
sitio. La finalidad de la aplicación fue reducir el pH del 
suelo. 
Siembra La siembra se hizo trasplantando el injerto de limón Tahití 
de la bolsa al terreno previamente adecuado. Se retiró la 
bolsa negra después de la siembra y se depositó en zonas de 
reciclaje. 
Fuente: Elaboración propia (2023); información personal (Giraldo, 2023). 
 
 
 
 
 7 
1.5 Plan de manejo de fertilización 
 
Según Juárez – López et al (2021), la nutrición tiene relevancia ya que es un factor 
controlable e influye en la calidad y el rendimiento de los cultivos, por su parte López- Bueno 
(2018), afirma que la nutrición permite impactar en el rendimiento mediante el establecimiento 
de programas de nutrición que satisfagan las necesidades del cultivo. 
Para establecer el plan de fertilización ejecutado en el sistema productivo de limón Tahití 
se tuvieron en cuenta factores como el requerimiento nutricional de la especie para la producción 
de 25 ton, la disponibilidad de nutrientes según análisis de suelo y las fuentes químicas para la 
aplicación. Es relevante recordar que el cultivo ya se encontraba establecido y contaba con edades 
escalonadas entre 2, 4 y 6 años con áreas de: 1.4, 1.3 y 1.5 ha respectivamente 
En la Tabla 3 se describe según Maldonado et al (2008), la necesidad de elementos 
nutricionales para la producción de una tonelada de limón Tahití y se realizan las proyecciones de 
demanda nutricional para 25 toneladas del producto que es lo propuesto en el mejoramiento del 
manejo técnico para un área de 4.2 Ha. 
Tabla 3. 
Necesidad de nutrientes para la producción de 1 tonelada de limón Tahití (Citrus latifolia) 
Elemento Necesidad de kg del 
elemento para producir 1 
tonelada de limón Tahití 
Necesidad en kg para 
producir 25 toneladas 
Nitrógeno (N) 1,86 46,5 
Fosforo (P) 0,17 4,25 
Potasio (K) 2,25 56,25 
Magnesio (Mg) 0,13 3,25 
Azufre (S) 1,34 gramos 0,0335 
 
 
 8 
Calcio (Ca) 1,05 26.25 
Boro (B) 3,3 gramos 0,0825 
Cobre (Cu) 3,44 gramos 0,086 
Hierro (Fe) 4,47 gramos 0,111 
Zinc (Zn) 2,82 gramos 0,0705 
Manganeso (Mn) 1,34 gramos 0,0335 
Fuente: Maldonado et al (2008) 
En la tabla 4 se indican los resultados obtenidos por el análisis de suelo realizado en el 
laboratorio de la universidad De La Salle (Ver anexo 1). 
Tabla 4. 
Resultado análisis de suelo de la finca el regalo. 
Parámetro Unidad Resultado 
Nitrógeno total % 0,26 
Fosforo (P) Ppm 0,09 
Azufre (S) Ppm 0,1 
Calcio (Ca) Meq/100g 2,08 
Magnesio (Mg) Meq/100g 0,56 
Potasio (K) Meq/100g 0,10 
Sodio (Na) Meq/100g 0,07 
Hierro (Fe) ppm 73,95 
Manganeso (Mn) ppm 12,72 
Cobre (Cu) ppm 0,95 
Zinc (Zn) ppm 1,56 
Boro (B) ppm 0,17 
Fuente: Laboratorio de suelos y forrajes Unisalle (2022). 
 
 
 9 
En la tabla 5 se describe detalladamente el aporte de elementos de las fuentes químicas 
empleadas para el plan de fertilización, se detalla el aporte que se realiza por planta de los 
elementos y por hectárea. 
Tabla 5. 
Aporte de elementos de los fertilizantes aplicados 
Elemento Aporte por planta /fuente 
química (Gramos) 
Aporte por hectárea a 
400 árboles (kg) 
 
Nitrógeno (N) 131,03 52,41 
Fosforo (P) 41,37 16,54 
Potasio (K) 206,89 82,75 
Magnesio (Mg) 30 12 
Calcio (Ca) 50,68 20,27 
Azufre (S) 33,86 13,54 
Boro (B) 1,37 0,54 
Cobre (Cu) 0,27 0,10 
Hierro (Fe) 1,37 0,54 
Silicio (Si) 60,34 24,13 
Zinc (Zn) 4,13 1,65 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
Para la aplicación de fertilizante a los árboles de limón se emplearon dos productos los 
cuales son Potafrut que contiene 15,2% de N, P 4%, K 24%, Ca 3 %, Mg 3%, S 3% Si 3%. Al anterior 
se le agregó por cada cuatro bultos de Potafrut un bulto de elementos menores de Microfertil, el 
cual contiene P 5%, Ca 18%, Mg 3%, S 5,8% B 1%, Cu 0,20%, Fe 1%, Si 25%, Zn 3% y Carbono 
orgánico 5%. Para cada árbol de limón se destinaron 1.000 gramos de fertilizante en mezcla con 
elementos menores y la aplicación se hizo edáfica en la circunferencia del árbol, a 1 m del tronco 
tratando de cubrir la gotera de las ramas y de esta manera el fertilizante quedara mejor distribuido 
 
 
 10 
para su absorción por las raíces. Para esta labor agronómica se consideraron las condiciones 
climáticas debido a que la presencia de humedad permite que el fertilizante se disuelva más rápido 
y pueda ser absorbido por las raíces de la planta. 
Complementario a la fertilización edáfica se realizaron aplicaciones con productos 
foliares. Uno de estos fue poliquel Calcio, que contiene 70g/l de Nitrógeno, 187g/l de CaO, 22g/l 
de MgO y 6,7 g/l de Boro la dosis empleada fue de 400ml en 200 L de agua. Para la aplicación 
foliar en las 4,2 ha se utilizó un total de 17 tambores de 200L de agua. Otro de los productos 
empleados fue Triple hoja el cual contiene Nitrógeno total 300 g/l, CaO 54 g/l, MgO 38g /l y Zinc 
soluble en agua 11g/l con una dosificación de 300 cc por tambor de 200 L de agua. Y finalmente 
DKP500® en una dosis de 500cc/ tambor de 200 L el cual contiene fósforo soluble 370g/l; 
potasio soluble 500 g/l y carbono orgánico 40g/l. 
La tabla 6 describe las fechas donde se realizaron las aplicaciones edáficas y foliares dentro 
del sistema productivo de limón Tahití después de empezar el manejotécnico a las labores 
tradicionales realizadas dentro del predio. 
Tabla 6. 
Fechas de aplicación de los fertilizantes edáficos y foliares. 
Fecha de aplicación Tipo de fertilización 
12 de junio de 2022 Edáfica 
7 julio de 2022 Foliar 
10 de septiembre de 2022 Edáfica 
20 de enero de 2023 Foliar 
28 de febrero de 2023 Foliar 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
 
 
 11 
1.6 Plan de manejo de recursos hídricos 
 
Para el manejo de los recursos hídricos dentro del cultivo de limón Tahití se tuvieron en 
cuenta factores como la demanda y la oferta hídrica de la zona donde se encuentra establecido el 
sistema de producción. Según Vázquez y Vázquez (2014), el cultivo de limón Tahití demanda de 
150-180 mm de agua por mes para suplir los requerimientos de la planta. Por otra parte, Curti- 
Diaz et al (2012), afirman que la precipitación tiene gran influencia como fuente de humedad para 
el suelo y como elemento decisivo en la toma de decisiones de riego del cultivo. 
Debido a las altas precipitaciones que se presentaron en la vereda La Bendecida Baja no 
hubo necesidad de establecer un sistema de riego dentro del cultivo, el manejo que se dio a los 
recursos hídricos fue la elaboración de drenajes para liberar algunos lotes del anegamiento que se 
presentaba al momento de llover. 
La figura 1 presenta la descripción de precipitaciones anuales dentro del periodo 
comprendido entre el año 2010 y 2021 en Pereira, Risaralda. Se referencia esta figura porque se 
extrapola a Guática por falta de información dentro del municipio que referencie el registro de 
precipitaciones. 
Figura 1. Precipitación anual entre los años 2010 – 2021 en Pereira, Risaralda. 
 
Fuente: IDEAM, (2021) 
0
500
1000
1500
2000
2500
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
P
R
EC
IP
IT
A
C
IÓ
N
 (
m
m
)
AÑOS
PR E C I PI TA C IÓ N A N U A L E N T R E L O S A Ñ O S 
2 0 1 0 - 2 0 2 1 E N E L MU N I C I PI O D E PE R E I R A -
R I S A R A L DA
 
 
 12 
En la finca “El regalo” donde se encuentra establecido el cultivo se cuenta con un 
pluviómetro artesanal, la figura 2 describe la información concerniente a precipitaciones medidas 
dentro del ciclo de manejo técnico del cultivo. 
Figura 2. 
Registro de precipitaciones en el ciclo del proyecto (mayo 2022 – marzo 2023) 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023) 
1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. 
 
En la tabla 7 se describen las diferentes plagas, enfermedades y arvenses presentes en el 
ciclo de manejo técnico del sistema productivo de limón Tahití (Citrus latifolia), los umbrales de 
acción que se tuvieron en cuenta para proceder a un control químico, los productos empleados y 
el equipo necesario para realizar la aplicación. 
 
 
 
 
177,9
302,9
153,1 149,3
131,6
208,2
125
49
230,5
103,8 114
0
50
100
150
200
250
300
350
P
re
ci
p
it
a
ci
ó
n
 m
en
su
a
l(
m
m
)
Mes
PRECIPITACIÓN CICLO DEL PROYECTO
 
 
 13 
Tabla 7. 
Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. 
 
Plaga/ 
enfermedad 
% 
Umbral 
de 
acción 
 
Nombre 
comercial 
 
Ingrediente 
activo (I.A) 
 
Dosis 
Equipo 
para 
fumigaci
ón 
Ácaro Blanco 
(Polyphagotarsone
mus latus) y ácaro 
tostador 
(Phyllocoptruta 
oleivora) 
5% de 
incidencia 
Spiral Spirodiclofen 
240g/l 
120cc / 
tambor de 
200 L de 
agua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estacionari
a. 
 
Oberon 
(Acaricida e 
insecticida) 
Spiromesifen 
240 g /L 
70cc/tamb
or de 200 L 
de agua 
Pulgones 
(Aphis sp) 
10% 
incidencia 
 
 
 
 
 
Phythopthora sp. 
10% 
incidencia 
Fosetil- Al Fosetil de 
aluminio 
800g/kg 
600g 
/tambor de 
200 L de 
agua 
Ridomil Gold 
68WG® 
4% Metalaxil-
M +64% 
Mancozeb 
375 g / 
tambor de 
200 L de 
agua 
Carbendazim
… 
500SC 
Carbendazim
… 
500g/l 
60-80cc 
 /tambor 
de 200 L de 
agua 
Antracnosis 
(Colletotrichum sp.) 
10% 
incidencia 
Nativo 
SC 300 ® 
Tebuconazole 
200g/l 
Trifloxystrobi
n 100g/l 
120cc / 
tambor de 
200 L de 
agua 
Dithane® Mancozeb 
80% 
400 - 600 g 
/tambor de 
200 L de 
agua 
Mancha grasienta 
(Mycosphaerella 
citri whiteside) 
7% de 
incidencia 
Oxicloruro 
de cobre WP 
Oxicloruro de 
cobre 58,8% 
400 g / 
tambor de 
200 L de 
agua 
Arvenses N/A Glyphogan® 
48 SL 
Glifosato 
480g/l 
120
0cc / 
tambor de 
200 L de 
agua 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
 
 14 
Para complementar el control de arvenses presentes en el sistema productivo de limón 
Tahití, se realizaron controles mecánicos con guadaña, debido a que la aplicación química con 
glifosato se realizó en una sola ocasión dentro del tiempo de manejo técnico. 
1.8 Cosecha y postcosecha 
 
El limón es un árbol que florece periódicamente, donde el proceso desde flor hasta fruto 
tiene una duración entre los 90- 120 días bajo las condiciones de la finca “el regalo” donde se 
localiza actualmente el cultivo. El proceso de recolecta dentro del predio se hizo cada 6 semanas, 
y las características necesarias para su cosecha fueron: tener un diámetro mayor a 8 cm y que el 
color varíe entre verde oscuro y verde viche. Los frutos que presentaban un grado de maduración 
mayor reflejando un color amarillo en su cáscara también eran recolectados y vendidos en la 
categoría de segunda. El proceso de post cosecha consistió en el almacenamiento en una 
estructura la cual contaba con base en guadua y con techo de zinc sin paredes, pero con cortinas 
móviles de estopa (tela sintética) a los lados. Para el empaque, este se hizo en costales de fique o 
de cabuya sintética donde se separaban manualmente los frutos que estaban sanos y los que 
presentaban daños físicos, posteriormente se empacaron en costales diferentes y se clasificaron 
en primera y segunda, la última se vendió a mitad de precio. El vehículo encargado del transporte 
era una camioneta con una capacidad de carga de 2 toneladas la cual recogía en el sitio de cosecha 
y entregaba en la plaza mayorista de Pereira, Mercasa. 
 
 
 
 
 
 15 
2. Componente de investigación 
Tabla 8. 
Descripción del componente investigativo 
Ítem Descripción 
Objetivo de la 
investigación 
Evaluar tres métodos para injertación en el porta injerto sunky for 
english y su efecto en el prendimiento de yemas de limón 
mandarino (Citrus limonia) bajo las condiciones edafoclimáticas 
del municipio de Guática, Risaralda. 
Tratamientos La investigación se conformó por tres tratamientos y 5 
repeticiones por tratamiento, cada una de las repeticiones contó 
con dos plántulas del patrón sunky for english injertadas, para un 
total de 30 plantas experimentales. 
T1. Método de injerto en púa lateral para el porta injerto sunky 
for english con yemas de limón mandarino 
T2. Método de injerto en “T” invertida para el porta injerto sunky 
for english con yemas de limón mandarino 
T3. Método de injerto por aproximación para el porta injerto 
sunky for english con yemas de limón mandarino 
Variables respuesta La aplicación de los tratamientos se realizó después de haber 
obtenido patrones acoplados en bolsa con sustrato de suelo 
esterilizado por solarización. 
Variable dependiente: 
Tamaño de yema nueva 
Variable independiente: 
Porcentaje de prendimiento 
Diseño estadístico La investigación se estableció en campo sobre porta injertos de 
sunky for english acoplados a bolsas de sustrato con suelo 
esterilizado mediante un diseño de DCA (Diseño completamente 
al azar), dando las mismas condiciones a los tratamientos. Este 
diseño permite comparar dos o más tratamientos y solo considera 
a un factor que afecta la variable respuesta. 
Análisis estadístico de 
los datos 
Los datos se sometieron al ANOVA para la comparación de 
resultados entre tratamientos. Para la separación de medias se 
 
 
 16 
empleó la prueba Duncan al 5% de error en el programa de 
modelación estadística y análisis multivariado InfoStat. 
Fuente: Elaboraciónpropia, (2023). 
3. Componente social 
 
Tabla 9. 
Descripción del componente social 
 
 
 
 
 
Nombre de la actividad 
Socialización de la importancia de la 
artropofauna según sus órdenes de 
clasificación y su rol biológico en el ecosistema 
a través de charlas prácticas en el 
corregimiento de San Clemente perteneciente 
al municipio de Guática Risaralda, en la 
institución educativa San Clemente a los 
grados noveno, décimo y once. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción de la actividad 
La actividad se llevó a cabo en el corregimiento 
de San Clemente, en la institución educativa 
que lleva su mismo nombre, con los grados 
noveno, décimo y once siendo esto una 
actividad que fortaleció su profundización en 
el área de formación técnica. 
Se planeó la socialización de la información 
sobre la definición de artropofauna, su 
clasificación en insectos plaga y benéficos 
asociados a los agroecosistemas. 
Se llevó a cabo el enfoque entomológico 
debido a que en la región no existe 
conocimiento específico sobre las plagas 
relacionadas a cultivos perennes o transitorios 
diferentes del café (Coffea arabica) y plátano 
(Musa × paradisiaca), por lo tanto, se 
enriqueció el conocimiento de los estudiantes 
 
 
 17 
de la institución aportando herramientas para 
su formación integral. Esto aportó a la 
construcción social debido a que hay una 
transferencia de conocimiento desde la 
academia hacia los jóvenes en formación 
bachiller. Es importante intervenir en la 
población debido a que el conocimiento en 
insectos benéficos y plagas para futuros 
productores o profesionales en el área es una 
base fundamental para proteger la producción 
de los cultivos disminuyendo pérdidas y 
realizando controles a través del constante 
monitoreo que permite evidenciar daños o 
signos tempranos de infestación de los 
artrópodos en los cultivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contextualización de la comunidad 
La región donde se llevó a cabo el proyecto de 
impacto social es zona cafetera localizada en el 
departamento de Risaralda, donde 
predominan cultivos como el café y el plátano. 
La institución educativa San Clemente no 
cuenta con una asignatura o actividades 
relacionadas a la temática de artropofauna. 
Esta institución tiene actualmente 
especialización en producción agroindustrial, 
donde se aprende a transformar la materia 
prima pero no se retrocede en la cadena para 
saber las posibles problemáticas de los 
cultivos. La Institución se localiza en el 
corregimiento de San clemente y se ofertan los 
grados desde primero hasta once; el colegio 
acoge a la gran mayoría de niños y jóvenes 
rurales que se desplazan para formarse. La 
población aledaña a la institución es dedicada 
 
 
 18 
a las labores agrícolas principalmente y una 
minoría a la ganadería de leche y de carne. 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
4. Componente de empresarización del campo 
4.1 canales de comercialización 
 
La comercialización del limón Tahití (Citrus latifolia) desde la primera cosecha se vendió en 
la plaza mayorista Mercasa en la ciudad de Pereira, debido a que el precio es más favorable para 
el productor y cuenta con el beneficio de alta capacidad de compra por parte del cliente 
asegurando de esta manera la venta total de las cosechas. Dentro de la tabla 10 se puede observar 
el detalle de venta y la cantidad de kilos obtenidos en cada ciclo de cosecha. 
Tabla 10. 
 Descripción de ingresos obtenidos dentro del sistema productivo 
Cantidad Precio Cantidad Cosecha 
$1.309.000 pesos. (primera cosecha) 
 
 2461 kg (primera cosecha) 
 
$ 6.467.000 pesos. (Segunda cosecha) 3417 kg (segunda cosecha) 
$8.473.000 pesos (Tercera Cosecha) 3095 kg (Tercera cosecha) 
$ 2.490.000 pesos (Cuarta Cosecha) 2200 kg (Cuarta cosecha) 
$1.790.000 pesos (Quinta cosecha) 1930 kg (Quinta cosecha) 
$6.166.000 pesos (Sexta cosecha) 1683 kg (Sexta cosecha 
$ 4.000.000 pesos (Séptima cosecha) 2000 kg (Séptima cosecha) 
Total: $ 30.695.000 pesos Total: 16.786 kilogramos 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
 
 
 
 19 
4.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN) 
 
Para el cálculo de los indicadores económicos dentro del proyecto se contemplaron la 
VAN/VPN (Valor presente neto), la TIR (Tasa interna de retorno), la tasa de interés para aval 
financiero y la utilidad. Según Mete (2014), la teoría financiera nos brinda una gran gama de 
herramientas para la evaluación y selección de proyectos, siendo las más utilizadas las basadas en 
el descuento de flujos de efectivo, Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de 
Retorno/Rendimiento (TIR). 
Tabla 11 
Indicadores económicos del proyecto productivo. 
Ítem Descripción 
TIR 19% 
VAN $5.833.174 
Tasa de interés para aval. Financiera 3% 
Utilidad $7.863.300 
Fuente: Elaboración propio, (2023). 
4.3 Flujo de caja del proyecto 
 
En la figura 3 se muestra el flujo de dinero que se ha invertido en el ciclo del proyecto 
productivo de limón Tahití, detallado en cada mes. 
 
 
 20 
Figura 3. 
 Distribución presupuestal 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 4.4 Costos directos e indirectos del proyecto 
 
En la figura 4 se indica la distribución de costos e inversión del proyecto productivo. 
Figura 4 
Costos directos e indirectos del proyecto productivo 
 
Fuente: elaboración propia, (2023). 
TOTAL RC 1 RC 2 RC 3 RC 4 RC 5 RC 6 RC 7 RC 8 RC 9
PRESUPUESTO TOTAL APROBADO $ 10.000.0 $ -
Series2 $ 9.913.00 $ 4.631.50 $ 363.000, $ 319.000, $ 2.124.00 $ 230.000, $ 417.400, $ 498.300, $ 792.000, $ 537.800,
APORTE PROPIO $ 12.868.7
 $ -
 $ 2.000.000,00
 $ 4.000.000,00
 $ 6.000.000,00
 $ 8.000.000,00
 $ 10.000.000,00
 $ 12.000.000,00
 $ 14.000.000,00
T
O
T
A
L
 E
J
E
C
U
T
A
D
O
EJECUCION PRESUPUESTAL
$10.400.000 $9.920.700 
$14.000 
$2.020.000 
$214.000 
$0
$2.000.000
$4.000.000
$6.000.000
$8.000.000
$10.000.000
$12.000.000
Mano de obra Insumos Materiales y
herramientas
Transporte Total, costos
indirectos
P
ES
O
S
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
 
 
 21 
5. Resultados y discusión componentes PPZO 
5.1 Componente de Ingeniería agronómica 
 
El cultivo de limón Tahití (Citrus latifolia) se empezó a manejar con la propuesta técnica 
empleada en este trabajo, después de seis años de haberse establecido el primer lote de árboles, 
pudiendo encontrar consecutivamente lotes de cuatro y dos años después de la siembra. El 
propósito del mejoramiento técnico a las labores agronómicas ya realizadas en el cultivo fue 
obtener un 80% de mayor producción a partir de labores justificadas por monitoreos aplicados al 
control de plagas, enfermedades, arvenses y criterios basados en el análisis de suelo para el plan 
de fertilización. 
Según León Martínez et al (2009), afirman que en el cultivo de limón Tahití se debe privilegiar 
el manejo integrado de plagas y enfermedades, mediante la revisión frecuente de los lotes para 
detectar los árboles afectados por una plaga o enfermedad. En cuanto al manejo de arvenses Ortiz 
(2022), afirma que esta actividad debe tener en cuenta los monitoreos y evaluaciones que se hagan 
en campo, se recomienda realizar cada cuatro meses. Y finalmente Londoño Chavarro (2013), 
afirma que las características principales que influyen directamente sobre el cultivo son: 
aireación, humedad, temperatura, profundidad y fertilidad y todas ellas dependen esencialmente 
de las particularidades físicas, químicas y biológicas de los suelos. 
Una de las primeras labores que se desarrolló en el cultivo fue mejorar el plan de fertilización 
debido a que en la finca no se tenía en cuenta análisis de suelo ni demandas nutricionales del 
sistema productivo según su etapa fenológica (ver anexo 2). En cuanto al aporte de nutrientes, 
esto se hizo con fuentes de síntesis química y la aplicación de los elementos se realizó de manera 
edáfica empleando los productos ya mencionados con anterioridad. La dosificaciónque se empleó 
fue de 1 kg de fertilizante por árbol. 
 
 
 
 22 
Bautista-Zamora et al. (2017), afirman que la nutrición de cultivos es un eje central en la 
producción agrícola, sin embargo, el inadecuado manejo de la fertilización degrada el suelo, baja 
el rendimiento y aumenta los costos de producción. En el mejoramiento de las labores entre ellas 
la distribución nutricional se pudo evidenciar la eficiencia de un buen plan de fertilización que 
impactó en el rendimiento. Según Tejacal et al. (2011), en los cítricos se requiere un buen 
programa de fertilización donde con el mínimo de fertilizante se obtenga el máximo rendimiento 
nutrimental. 
Complementando la fertilización edáfica se realizaron aplicaciones de fertilizantes 
foliares. Antes de empezar a desarrollar el proyecto productivo no se contaba con plan de 
fertilización ni se realizaban nutrición complementaria con productos foliares. Según Santos y 
Manjarrez (2001), la fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para 
los productores, porque corrige las deficiencias nutricionales de las plantas, favorece el buen 
desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del producto. 
Los resultados que se obtuvieron con la aplicación de fertilizantes foliares se reflejaron 
directamente en el aumento de tamaño del fruto en menor tiempo y menor presencia de hojas 
cloróticas dentro del lote. Autores como Alayón et al. (2014), afirman que la aplicación de 
nutrientes a las hojas mejora la calidad del fruto. La planta asimila con mayor rapidez los 
nutrientes vía foliar y se genera mejor absorción de elementos menores reduciendo el 
amarillamiento en hojas, ocasionado por deficiencias (Serrano, 2017). Lo anterior se debe según 
Fernández et al. (2015), a que una solución aplicada al follaje de un cultivo es aprovechada porque 
los procesos incluyen: adsorción en la superficie de la hoja, penetración cuticular, adsorción y 
absorción en los compartimentos celulares metabólicamente activos en la hoja y finalmente el 
desplazamiento y la utilización de los nutrientes absorbidos por la planta. 
 
 
 
 23 
Para el manejo de plagas y enfermedades que se describen en la tabla 7 dentro del sistema 
productivo se implementaron monitoreos semanales que permitieron a través de la observación 
poder determinar el porcentaje de incidencia que había dentro del lote (ver anexo 3), esta práctica 
no se empleaba y con su aplicación se demostró la importancia para poder establecer un criterio 
agronómico con base en los umbrales de acción reportados para plagas y enfermedades y así 
iniciar un plan de control eficiente. Según Fronda-Salinas (2021), el monitoreo permite 
determinar el momento adecuado de una intervención, la detección temprana de plagas o 
enfermedades, y establecer a partir de esto nuevas técnicas y estrategias de manejo integrado. 
Una de las plagas presentes en el cultivo fue el ácaro blanco (P. latus) el cual representa un 
daño de importancia económica, así como el ácaro tostador (Phyllocoptruta oleivora) (ver anexo 
4) los cuales fueron controlados con dos productos químicos. Los productos fueron Spiral cuyo 
ingrediente activo es Spirodiclofen 240g/l, este actúa por contacto sobre todos los estados de 
desarrollo de ácaros incluyendo huevos y reduce la fertilidad de las hembras adultas; también fue 
empleado el producto comercial Oberon, cuyo ingrediente activo es Spiromesifen 240 g /l el cual 
inhibe la síntesis de lípidos, actuando principalmente sobre los triglicéridos y ácidos grasos libres. 
El porcentaje de incidencia más alto que se registró de la plaga ácaro blanco en el sistema 
productivo fue 4,3% y el más bajo 0,8%. Aunque fue variable la presencia de la plaga por 
condiciones climáticas que favorecían su reproducción los ingredientes activos Spirodiclofen y 
Spiromesifen presentaron un grado de eficacia por encima del 70% para el control del ácaro. 
Según Cobo et al (2016), los adultos y las larvas del ácaro blanco ocasionan deformación y 
atrofian del tejido foliar; además, en los frutos jóvenes, su ataque puede producir momificación o 
dejar cicatrices y malformaciones, que afectan la calidad de postcosecha. Así mismo Barberena 
Moncada y Lacayo Narváez (2011), afirman que el ácaro blanco se presenta en altas densidades 
alimentándose de las partes en crecimiento de la planta, los primeros síntomas de daños del ácaro 
se aprecian como un rizado en las nervaduras de las hojas apicales, en los brotes y curvaturas de 
 
 
 24 
las hojas más desarrolladas lo que provoca deformación, endurecimiento y raquitismo en los 
órganos vegetativos afectados. En cuanto al ácaro tostador (Phyllocoptruta oleivora) Londoño et 
al (2014), afirman que este artrópodo causa daños en el haz de las hojas y en frutos, generando 
pequeños puntos amarillos y marrones afectando directamente la apariencia, se llega a estimar 
que el daño por este ácaro puede llegar hasta el 100% del fruto desvalorizándolo en el mercado. 
Dentro del cultivo se presentaron altas poblaciones de pulgones, el porcentaje mayor 
registrado a partir de los monitoreos fue de 5,2% y el menor de 0,3%, para este insecto el control 
se realizaba con el ingrediente activo Spiromesifen que es acaricida e insecticida. 
Según Bellido (2014), uno de los grupos de insectos plaga más importantes que ataca a los 
cítricos es el de los pulgones o áfidos de gran importancia agrícola, debido a los daños directos e 
indirectos que repercuten en la producción. Los pulgones son insectos que se alimentan de la savia 
de las plantas afectando así el vigor y la supervivencia de estas y son capaces de inyectar saliva 
con sustancias tóxicas (Rebuffo et al, 2013). La succión de savia, cuando es en grandes cantidades 
puede dañar muy seriamente a la planta y disminuir su producción y los daños mecánicos 
ocasionados por las picaduras pueden llegar a provocar el aborto de órganos o la caída temprana 
de flores o incluso de frutos (Cárdenas, 2015). Según Parrado et al. (2014), los pulgones 
contribuyen además a la transmisión de virus, siendo uno de los causantes de la tristeza de los 
cítricos. 
En cuanto a los patógenos presentes durante el desarrollo del proyecto productivo en el cultivo 
de limón Tahití (Citrus latifolia) los de mayor importancia económica presentes y registradas en 
los monitoreos fueron Phythopthora sp (Ver anexo 5) y Colletotrichum sp controlados con los 
productos descritos en la tabla 7. Debido a las altas precipitaciones presentes en el último año en 
la región, Phythopthora sp se vio favorecido y por lo tanto, aumentó el número de plantas 
infectadas llegando a alcanzar hasta un 6,7% de todo el cultivo. Según Vicent y Tuset (2013), las 
infecciones de Phytophthora vienen determinadas principalmente por la presencia de lluvias 
 
 
 25 
intensas o aportes excesivos de agua. Así mismo Drenth y Guest (2013), afirman que las especies 
de Phytophthora causan la mayoría de los daños en las partes aéreas de los cultivos arbóreos 
tropicales, ocasionando tizones foliares, chancros del tronco y pudriciones del cogollo y del fruto. 
Por otra parte, la enfermedad llamada Antracnosis (ver anexo 6) ocasionada por el patógeno 
Colletotrichum sp. se controló con el producto comercial Nativo cuyos ingredientes activos son 
Tebuconazole 200g /l y Trifloxystrobin 100g/l. Dentro de los monitoreos la máxima registrada en 
incidencia del patógeno fue de 4,1% y la mínima de 2,1%; los ingredientes empleados para su 
control tuvieron una eficiencia de más del 70%. Según Trinidad-Ángel et al. (2017), el desarrollo 
de Colletotrichum sp. coincide con la alta humedad relativa siendo el 95% un ambiente favorable 
para su desarrollo. Ruiz et al (2014), afirman que los botones florales infectados se tornan 
marrones y caen antes de abrir, los frutos jóvenes inmaduros desarrollan lesiones que conducen 
a frutos deformes y caen antes de tiempo. Elmonitoreo realizado periódicamente en el cultivo 
permitió disminuir la incidencia de este patógeno dentro del cultivo ya que a partir de las 
revisiones se programaban las aplicaciones foliares con el producto antes mencionado. 
Finalmente se describe el registro de la enfermedad llamada mancha grasienta 
(Mycosphaerella citri) la cual fue controlada con el producto comercial Oxicloruro de cobre con 
una concentración del 58,8% del producto (ver anexo 7). Dentro del cultivo a partir de los 
monitoreos se registró un porcentaje de incidencia máximo de 17,8% y un mínimo de 0,8%. Según 
Guillen-Sánchez et al (2017), esta enfermedad fúngica se presenta en regiones que se caracterizan 
por tener períodos prolongados de humedad relativa cercana al 90 % y temperaturas altas entre 
15 - 25°C esenciales para la germinación de las ascosporas. Así mismo Aguilera Cogley (2016), 
afirma que uno de los principales problemas de la enfermedad es la presencia de pústulas oscuras 
y clorosis en las hojas que inducen la defoliación prematura de los árboles de cítricos. 
En cuanto al manejo y control de arvenses (ver anexo 8) se realizó una sola vez aplicación 
química con el ingrediente activo glifosato en una concentración de 480 g /L dentro del sistema 
 
 
 26 
productivo de limón Tahití y seguidamente se continuó haciendo el control de manera mecánica 
con ayuda de una guadaña. Esto se hace con el fin de poder incorporar al suelo el material vegetal 
de las arvenses y que estas a su vez aporten materia orgánica ayudando a largo plazo a mejorar 
las propiedades químicas del mismo. Según Méndez et al (2017), el contenido de la materia 
orgánica del suelo es afectado por la incorporación de residuos de malezas (tallos, hojas, raíces), 
y de hojas y raíces finas de los árboles. Así mismo Agüero-Alvarado et al (2018), afirman que las 
coberturas aportan a la disminución de la erosión y pérdida de suelo, disminución en la 
temperatura superficial, aumento en la microfauna y aporte de materia orgánica. 
5.2 componente de investigación 
 
Evaluación de tres métodos de injertación en el portainjerto sunky for english para 
limón mandarino (Citrus limonia) en Guática, Risaralda 
El ensayo se realizó desde enero hasta marzo de 2023, en la finca el regalo ubicado en el 
municipio de Guática, Risaralda. La zona se ubica en las coordenadas 5°17'32.9" N-75°46'25.5" O. 
Para el ensayo se emplearon portainjertos de sunky for english en sustrato esterilizado a través 
del método de solarización para evaluar en tres métodos de injerto el porcentaje de prendimiento 
de yemas de limón mandarino (Citrus limonia) y el tamaño de los brotes. El tamaño de la bolsa 
del portainjerto fue de 10 cm de ancho x 25 cm de alto con un peso promedio de 2 kg cada una. El 
sustrato estuvo compuesto por suelo y cisco de madera en una relación de 3:1. 
La investigación se estableció en campo mediante un diseño de DCA (Diseño completamente 
al azar), dando las mismas condiciones a los tratamientos. Este diseño permite comparar dos o 
más tratamientos y solo considera a un factor que afecta la variable respuesta, es recomendado 
cuando gran parte de las Unidades Experimentales no respondan al tratamiento o puedan 
perderse durante el experimento. La investigación se conformó por tres tratamientos y 5 
repeticiones por tratamiento, cada una de las repeticiones cuenta con dos plántulas del patrón 
sunky for english injertadas.T1 método de injerto en púa lateral (Ver figura 5) para el porta injerto 
 
 
 27 
sunky for english con varetas de limón mandarino T2 método de injerto en “T” invertida (Ver 
figura 6) para el porta injerto sunky for english con yemas de limón mandarino y T3 método de 
injerto por aproximación (Ver figura 7) para el porta injerto sunky for english con varetas de limón 
mandarino. 
El portainjerto se obtuvo de un semillero ubicado en la finca donde se realizó el ensayo, las 
plántulas tenían 1 año de estar establecidas en camas y después de pasarlas al sustrato en bolsa se 
esperaron 6 meses para proceder a injertar. Este tiempo de espera fue con el fin de que el 
portainjerto se adecuara en la bolsa y pudiera desarrollar raíces y nuevos brotes foliares. Las 
yemas de limón mandarino (Citrus limonia) fueron obtenidas de árboles que estaban generando 
nuevas ramas ya que los brotes nuevos tienen mayor capacidad de prendimiento que las ramas 
longevas. Se eligieron yemas de este cítrico debido a que tiene gran capacidad de adaptación a 
condiciones edafoclimáticas variables y se encuentra constantemente en los predios de la vereda 
la Bendecida Baja. Para acoplar al portainjerto las yemas y las varetas se utilizaron cauchos y cinta 
plástica para cubrir la zona donde se hizo el injerto y evitar que por el proceso de oxidación el 
material ya no fuera viable o tuviera menor probabilidad de prendimiento. 
Una vez las plántulas fueron injertadas se ubicaron en un lugar bajo sombra para no 
dejarlas expuestas a la intemperie y después de 14 días se les retiró la cinta plástica y se esperó 20 
días para tomar datos de las variables a evaluar las cuales fueron: variable dependiente 
longitud de yema nueva y en la variable independiente porcentaje de prendimiento. Los datos 
se tomaron a los 34 días después de haber realizado el injerto, los datos se procesaron en el 
programa de modelación estadística y análisis multivariado InfoStat, para la comparación de 
medias se empleó la prueba Duncan al 5% de error en el programa estadístico. 
 
 
 
 
 28 
Figura 5 
T1 método de injerto en púa lateral 
 
Fuente: elaboración propia, (2023). 
 
Figura 6 
T2 método de injerto en “T” invertida 
 
Fuente: elaboración propia, (2023). 
 
Figura 7 
T3 método de injerto por aproximación 
 
Fuente: elaboración propia, (2023). 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
Porcentaje de prendimiento 
 
Dentro de la variable independiente a evaluar se obtuvo que el T1 presentó mayor porcentaje 
de prendimiento alcanzando un 70% y superó los métodos de injerto del T2 y T3 que obtuvieron 
un 40%, lo que coincide con los resultos obtenidos por Holguin Sanchez (2022), que evaluó tres 
métodos de injertación en cítricos (citrus) en el cantón paján provincia de Manabí, donde los 
resultados de porcentajes de prendimiento declararon como el mejor tratamiento el de púa 
terminal. Según Meza y Bautista (2002), la actividad meristemática del ápice de la púa pone en 
evidencia que los tejidos en contacto cumplen con los procesos de cicatrización y prendimiento 
que son inherentes a la unión del injerto con el patrón cuando estos son afines. En la tabla 1 se 
indican los resultados del análisis de varianza que comparativamente niegan alguna diferencia 
significativa entre los tres tratamientos a pesar de que la media del T1 sea mayor a T2 y T3. 
Miranda (2017), indica que la técnica de injertos con púa lateral es la más recomendable para la 
multiplicación de especies frutales. 
Figura 8 
Análisis de varianza porcentaje de prendimiento 
 
Fuente: elaboración propia, (2023). 
 
 
 
 
 
 
 30 
Según Triviño Quiñones et al (2022), una de las excelentes cualidades del patrón sunky 
for english es su buena influencia sobre la yema injertada. Por su parte Martínez-González y 
Munguía-Hernández (2021), afirman que en la propagación por injertos una yema puede 
considerarse prendida cuando luego de haber sido injertada inicia a emitir brotes en un periodo 
de tiempo establecido. 
Tamaño del injerto 
En cuanto al resultado del analisis de varianza (Tabla 2) realizado a los datos obtenidos 
usando Duncan para comparación de medias, para longitud del injerto se pudo evidenciar la 
diferencia de T1 a los T2 y T3 con una media de 2,98 - 1,48 y 1,40 respectivamente dejando al 
método de injerto por púa lateral como el que muestra mejor resultado en cuanto al desarrollo del 
injerto. Según Gonzalez-Gutierrez y Mendieta-Mendieta (2010), la longitud debrotes puede 
considerarse como un índice para futura cosecha debido a que a mayor longitud exista se tendrá 
un mayor número de yemas y consecutivamente un alto índice de crecimiento. 
Figura 9 
Análisis de varianza tamaño del injerto 
 
Fuente: elaboración propia, (2023). 
 
 
 
 31 
Según Cortés (2010), los injertos de yema son más lentos en desarrollarse, lo que puede 
traducirse en una ventaja para los injertos con vareta. Por su parte Guevara (2011), afirma que la 
técnica de injerto por púa puede tener mayor cantidad de tejido generando una multiplicación 
celular más acelerada que el injerto en yema. 
5.3 componente social 
 
La actividad se llevó a cabo en el corregimiento de San Clemente, en la institución educativa 
que lleva su mismo nombre, con los grados noveno, décimo y once (ver anexo 9) siendo esto una 
actividad que fortalece su profundización en el área de formación técnica. Se realizó la 
socialización sobre qué es artropofauna como se describe en la tabla 12, su clasificación en insectos 
plaga y benéficos asociados a los agroecosistemas. 
Se llevó a cabo el enfoque entomológico debido a que en la región no existe conocimiento 
específico sobre las plagas relacionadas a cultivos perennes o transitorios diferentes del café 
(Coffea arabica) y plátano (Musa × paradisiaca), por lo tanto, se enriqueció el conocimiento de 
los estudiantes de la institución aportando herramientas para su formación integral. Esto apoyó 
la construcción social debido a que hubo una transferencia de conocimiento desde la academia 
hacia los jóvenes en formación bachiller. Es importante intervenir en la población puesto que, el 
conocimiento en insectos benéficos y plagas para futuros productores o profesionales en el área 
es una base fundamental para proteger la producción de los cultivos disminuyendo pérdidas y 
realizando controles a través del constante monitoreo que permite evidenciar daños o signos 
tempranos de la incidencia de los artrópodos en los cultivos. 
 
 
 
 
 32 
Tabla 12. 
Actividades desarrolladas en el componente social 
Actividad Tema Lugar Población 
beneficiada 
Número de 
asistentes 
Charla técnica ¿Qué es monitoreo?, 
¿Como se identifica la 
infestación de plagas? 
Ejercicio en Campo y 
laboratorio. (Ver 
anexo) 
Institución 
educativa 
San 
Clemente 
Estudiantes de 
los grados 
noveno, décimo 
y once 
45 
Charla sobre 
agroquímicos 
Manejo responsable de 
productos 
agroquímicos. 
Institución 
educativa 
San 
Clemente 
Estudiantes de 
los grados 
noveno, décimo 
y once 
45 
Evaluación de 
conocimientos 
Encuesta aplicada 
antes y después del 
trabajo con la 
comunidad sobre 
plagas y manejo de 
agroquímicos. 
Institución 
educativa 
San 
Clemente 
Estudiantes de 
los grados 
noveno, décimo 
y once 
45 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
Para determinar el grado de conocimiento del estudiante sobre la información de la charla 
que se realizó y algunos conceptos básicos se aplicó una encuesta antes de empezar la actividad, 
con el fin de determinar en el estudiante que temáticas conocía y cuáles no. Los resultados que se 
obtuvieron son descritos a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 33 
Figura 10 
 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un insecto plaga? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
En la figura 10 se representa la respuesta de la primera pregunta realizada en la encuesta 
del componente social donde el 61,3% de los estudiantes manifestaron tener conocimiento básico 
del significado de insecto plaga, asociándolo a la descripción del nombre. 
Figura 11 
Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un insecto benéfico? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
 
 
 34 
En la figura 11 se representa el 67,7% de la población que respondió a la encuesta y que no 
sabía el significado o el rol biológico de un insecto benéfico, esto es una evidencia de la 
oportunidad que había en esa población estudiantil para aportar a su formación de bachiller 
integral. 
Figura 12 
 Componente social, respuesta encuesta ¿qué es monitoreo? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
En la figura 12 se muestra el porcentaje de respuesta en cuanto a la temática de monitoreo, 
antes de empezar la capacitación el 46,7% de los estudiantes manifestaron tener conocimiento 
sobre este concepto más no de su aplicación. Esto se puede ver influenciado por el sector 
agrícola debido a que a 4km donde se ubica la institución educativa existe una planta de 
producción y exportación de aguacate, y muchos de los pobladores del corregimiento laboran 
en dicha empresa. 
 
 
 
 
 
 35 
Figura 13 
Componente social, respuesta encuesta. Tipos de órdenes de insectos. 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
En la figura 13 se muestra el porcentaje de personas que manifestaban algún conocimiento 
sobre la pregunta de orden que clasifica a los insectos, ningún estudiante tenía conocimiento 
sobre este tema por lo tanto fue un concepto provechoso dentro de su formación, pudiéndose 
abarcar desde la parte conceptual y también aplicada debido a que tuvieron la oportunidad de 
reconocer algunas especies de diferentes ordenes en el laboratorio con ayuda de 
estereoscopios. 
Figura 14 
Componente social, respuesta encuesta ¿qué es incidencia? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
 
 36 
En la figura 14 se describe el porcentaje de respuestas de la población encuestada en 
cuanto a la temática de incidencia en cultivos. Su grado de desconocimiento superó el 80% lo 
que indica que es una temática nueva que se da a conocer para emplear como herramienta 
académica y de campo para algunos estudiantes vinculados con el sector agrícola. 
Figura 15 
Componente social, respuesta encuesta ¿qué es severidad? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
En la figura 15 se describe el porcentaje de personas encuestadas que manifestaron tener 
o no conocimiento sobre que es severidad y como se aplica al campo de producción agrícola. 
El 90,3% de la población desconoce estos términos. Este concepto se explicó en el aula de clase 
de manera teórica con ejemplos claros usando metodología acorde a jóvenes bachilleres. 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
Figura 16 
Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un agroquímico? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
En la figura 16 se detalla la respuesta de la población encuestada sobre el conocimiento de 
agroquímicos, donde el 61,3% no tenía conocimiento sobre que era o como se podía emplear 
en la producción agrícola o pecuaria. 
Figura 17 
Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un cultivo perenne? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
 
 
 38 
En la figura 17 se describe el porcentaje de estudiantes que manifestaron tener o no 
conocimiento sobre los cultivos perennes. El 77,4% de los encuestados desconocía este tipo de 
cultivos a pesar de ser parte de la estructura cafetera que rodea la zona. 
Figura 18 
Componente social, respuesta encuesta ¿qué es un cultivo transitorio? 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023). 
En la figura 18 se describe el porcentaje de estudiantes encuestados que conocen o desconocen 
la temática de los cultivos transitorios, solo el 25,8% tenía conocimiento sobre los cultivos de ciclo 
corto, a pesar de que más del 50% de los estudiantes son hijos de agricultores no están 
familiarizados con los conceptos y solo los reconocen con ejemplos concisos. 
5.4 componente de empresarización del campo 
 
Dentro del desarrollo del proyecto productivo se proyectó tener un incremento en la 
producción del cultivo de limón Tahití pasando de obtener 14 ton anuales a 25 ton con el 
mejoramiento del manejo técnico a las labores agronómicas ya empleadas. En el periodo del 
manejo al sistema productivo se presentaron dificultades directamente en el cultivo, ocasionadas 
por las altas precipitaciones en la zona que generaron un ambiente propiciopara el desarrollo de 
patógenos especialmente de Phytophthora sp que afectó severamente algunos árboles y ocasionó 
 
 
 39 
la muerte de otros contemplando una suma de 40 árboles. Enfermedades como antracnosis 
generaron pérdidas directas debido a que el patógeno provocó la pérdida de flores y frutos por el 
daño en pétalos y botones cuajados, lo anterior fue una limitante para superar la meta de 25 ton 
anuales en el cultivo. 
El impacto generado por el proyecto productivo en el tema comercial y financiero se vio 
reflejado en la familia de la emprendedora ya que a través de la organización de ingresos y egresos 
se pudo conocer el margen de ganancia a través de la TIR y la VAN dentro del sistema productivo 
de limón y aplicarlo a las líneas agrícolas que se encuentran inmersas dentro de la finca el regalo. 
Este ejercicio complementa la trazabilidad del producto ya que permite articular en el registro de 
las actividades y las aplicaciones que se llevan a cabo dentro del manejo del cultivo. 
Tabla 13 
Distribución presupuestal del proyecto productivo. 
ITEM PROYECTADO EJECUTADO 
Mano de obra $4.500.000 $10.400.000 
Insumos $10.503.000 $9.920.700 
Materiales y herramientas $ 414.000 $14.000 
Transporte $2.440.000 $2.020.000 
Total, costos directos $17.857.000 $22.354.700 
Total, costos indirectos $159.000 $214.000 
Total, costos del proyecto $18.016.000 $22.568.700 
Aporte propio $8.016.000 $12.568.700 
Total, ingresos por ventas $30.000.000 $30.695.000 
Utilidad $ 11.984.000 $7.863.000 
Fuente: Elaboración propia, (2023) 
 
 
 
 
 
 
 40 
5.4.1 precio de venta del producto 
 
En cuanto a los precios de venta del producto estos se someten constantemente a 
variaciones que se generan por la demanda y la oferta. Por las temporadas de cosecha estos precios 
generalmente bajan debido a que el mercado se encuentra saturado y no hay consumo, el cliente 
se inclina por obtener cítricos más baratos como la naranja. Este fenómeno de precios bajos y 
poco rentables se ve en el mes de junio hasta agosto impactando el margen de ganancia de los 
productores. 
Para realizar el seguimiento del precio en la plaza mayorista de mercasa que fue el punto 
de venta central, se consultaba semanalmente la página del DANE (Sipsa) la cual arroja 
diariamente un referente de precios dentro del mercado para una gran diversidad de productos, 
entre ellos el limón Tahití (ver figura 19). Y con relación al estado de maduración del limón y el 
precio en el mercado se programaba la cosecha y venta. 
Figura 19. 
Comportamiento precios de venta por kg de limón (Pereira- Risaralda) 
 
Fuente: Elaboración propia, (2023); información referencia del DANE entre mayo de 
2022 y abril de 2023. 
$800 $900 $900 $900 $1.000 
$1.200 
$1.100 
$1.200 $1.200 $1.200 $1.200 $1.200 $1.100 
$1.500 
$500 
$1.100 
$2.000 
$2.900 
$1.000 $1.000 
$2.000 
$2.500 
$4.000 
$2.000 
 $-
 $500
 $1.000
 $1.500
 $2.000
 $2.500
 $3.000
 $3.500
 $4.000
 $4.500
$
 C
O
P
MES
COMPORTAMIENTO PRECIO DE VENTA
PRODUCTOR MERCADO
 
 
 41 
Conclusiones 
 
Dentro del componente agronómico la enfermedad más limitante fue Phytophthora sp, que 
incidió directamente en la pérdida de producción y árboles. Se favoreció su desarrollo y 
permanencia en el sistema productivo debido a las altas precipitaciones que se presentaron en la 
zona; el monitoreo y oportunas aplicaciones químicas permitieron controlar el Oomycete y 
mantener un porcentaje de 6,7% de incidencia dentro del cultivo. 
Otro patógeno presente en el cultivo fue Colletotrichum sp que incidió directamente en las 
flores y frutos pequeños logrando ser controlado con los ingredientes activos Tebuconazole 
200g/l y Trifloxystrobin 100g/l en un tiempo no mayor a un mes después del monitoreo; estas 
aplicaciones resultaron efectivas para disminuir la pérdida de cosecha cumpliendo con el objetivo 
de mejorar las actividades agronómicas a partir de manejo tecnificado de plagas y enfermedades 
a partir de monitoreos. 
En el desarrollo del componente social se tuvo un impacto positivo a los estudiantes de la 
Institución Educativa San Clemente de los grados noveno, décimo y once en los temas 
relacionados con artropofauna y su rol dentro del agroecosistema y el tema de manejo de 
productos químicos, esto generó un intercambio de conocimiento desde la academia 
complementando su formación integral. 
 En el componente investigativo y el ensayo experimental enfocado a evaluar tres métodos de 
injerto para el patrón sunki for english se observó que a los 34 días de seguimiento se había 
obtenido una mejor respuesta por parte de la técnica de púa lateral que alcanzó una altura de 
brote mayor y un porcentaje de prendimiento un 30% por encima de las técnicas de “T” invertida 
y aproximación, mostrando que las dos técnicas empleadas presentaron una menor respuesta al 
desarrollo fisiológico estructural y de prendimiento. Para que los datos sean de plena confianza 
por parte del productor se recomienda realizar pruebas comparativas en un lapso mayor de 
https://www.google.com/search?q=phytophthora&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjtk87165f-AhWkRDABHXj9C-MQkeECKAB6BAgJEAE
 
 
 42 
tiempo con el mismo ensayo para que las mismas sean validadas y contar con un número mayor 
de unidades experimentales. 
 Para el componente de empresarización se logró llegar a la meta de ingresos netos de 30 
millones COP, dentro de la formulación del proyecto se esperaban obtener 25 ton, pero solo se 
lograron 16 ton. En los tiempos de cosecha favoreció el precio elevado logrando alcanzar hasta 
$4.000 pesos por kilogramo de limón, lo que beneficia el margen de rentabilidad del productor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
Referencias 
 
Agüero-Alvarado, R., Rodríguez-Ruiz, A. M., González-Lutz, M. I., Portuguez-García, P., & 
Brenes-Prendas, S. (2018). Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional 
y orgánico de café y banana. Agron. Mesoam, 29(1), 85-93. 
Aguilera Cogley, V. A. (2016). Enfermedades fúngicas de los cítricos en Panamá. Estudio 
particular de la mancha grasienta causada por Mycosphaerellaceae (Doctoral 
dissertation, Universitat Politècnica de València). 
Alayón Luaces, P., Rodríguez, V. A., Píccoli, A. B., Chabbal, M. D., Giménez, L. I., & Cristina 
Martínez, G. (2014). Fertilización foliar con macronutrientes a plantas de naranja Valencia 
late (Citrus sinensis (L.) Osbeck) y tangor Murcott (Citrus reticulata Blanco x Citrus 
sinensis (L.) Osbeck). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional 
de Cuyo, 46(1), 0-0. 
Alcaldía de Guática (2009). Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Municipios 
de Apia, Belén de Umbría, Guática, La Celia y Mistrató. 
Alcaldía municipal de Guática (2015), Guática Risaralda. Recuperado de http://www.guatica-
risaralda.gov.co/informacion_general.shtml 
Barberena Moncada, J. A., & Lacayo Narvaez, Y. A. (2011). Evaluación de alternativas botánicas 
y químicas para el manejo del acaro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank) 
(Acarina: Tarsonemidae) e insectos plagas en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum 
L.) Tisma, Masaya (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA). 
Barrera García, A. (2020). Establecimiento de una Hectárea de Limón Tahití en la Vereda San 
Benito del Municipio de Garzón Huila. 
http://www.guatica-risaralda.gov.co/informacion_general.shtml
http://www.guatica-risaralda.gov.co/informacion_general.shtml
 
 
 44 
Bautista Zamora, D. M., Chavarro Rodríguez, C. L., Cáceres Zambrano, J., & Buitrago Mora, S. 
(2017). Efecto de la fertilización edáfica en el crecimiento y desarrollo de Phaseolus 
vulgaris cv. ICA Cerinza. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 11, núm. 1 
(2017). 
Bellido Venegas, K. S. (2014). Evaluación de la rotación de imidacloprid y fipronil en el control 
del pulgón del algodonero Aphis gossypii (Sulzer) en pepinillo Cucumis

Continuar navegando

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

131 pag.
01-manual-platano-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
13-manual-mora-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

46 pag.
FINAL DOCUMENTO LISTO 2016 ORIGINAL

Vicente Riva Palacio

User badge image

Carmen Baque