Logo Studenta

ENDODONCIACLINICA DelaTeoriaacademicaalaPracticaasistencial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Endodoncia 
 Clínica 
De la Teoria Academica a la Práctica Asistencial
 
 
 
 
 
 
 
 
Javier Alvarez Rodríguez 
 
Javier Alvarez Rodríguez 
 
 
editorial académica española 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
2 
 
 
 
ENDODONCIA CLINICA 
De la Teoria Academica a la Práctica Asistencial 
 
 
 
 
Javier Alvarez Rodriguez 
 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
3 
Aviso Legal 
Informacion bibliográfica de la Deutsche Nationalbibliothek clasifica esta publicacion en la 
Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliograficos detallados estan disponiblesinternet 
en http//dnb.d.nb.de. 
Todos los nombres de marcas y nombres de productos mencionados en este libro estan 
sujetos a la proteccion de marca comercial, marca registrada o patentes y son marcas 
comerciales o marcas comerciales registradas de sus respectivos propietarios. La 
reproduccion en esta obra de nombres de marcas, nombres de productos, nombres 
comunes, nombres comerciales, descripciones de productos etc, incluso sin una indicacion 
particular, de ninguna manera debe interpretarse como que estos nombres pueden ser 
considerados sin limitaciones en materia de marcas y legislacion de proteccion de marcas 
y por lo tanto, ser utilizados por cualquier persona. 
 
Coverblid/Imagen de portada: www.ingimage.com y casos del autor 
 
Verlag/Editorial: 
Editaorial Academica Española 
Ist ein Imprint der / es una marca de 
OmniScriptum GmbH & Co. KG 
BahnhofstraBe 28, 66111 Saarbrucken, Deutschland/ Alemania 
Email7Correo Electronico: info@omniscriptum.com 
Herstellung: siehe letzte Seite/ 
 
Publicado en :consulte la ultima pagina 
 
ISBN: 978-3-639-75032-4 
Copyringht/Propiedad literaria &cop Javier Alvarez Rodriguez 
Copyringht/Propiedad literaria © 2017 OmniScriptum GmbH & Co. KG 
Alle Rechte vorbehatlen./ Todos los derechos reservados. Saarbrucken 2017 
 
 
http://www.ingimage.com/
mailto:info@omniscriptum.com
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
4 
Autor 
 
Dr. Javier Alvarez Rodríguez 
Doctor en Estomatología Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. (UCM-H) 
Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. (UCM-H) 
Investigador Agregado Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 
Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 
Profesor Adjunto de Odontopediatría y Endodoncia Facultad de Estomatología. Cuba 
Ex-Vicedirector Docente de Clínica Estomatológica Docente Siboney. La Habana 
Asistente General en Clínicas Dr. Wolfshon Montevideo Uruguay 
Director Técnico en Clínicas Brackets.com.uy. Montevideo Uruguay 
Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Estomatología. 
Diplomado en Gestión y Administración de Programas y Proyectos. MPDL. Madrid 
Diplomado en Aplicaciones Médicas del Ozono. CNIC. La Habana 
Revisor Cientifico en Revista Habanera de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba 
 
Coautora 
Dra. Teresita de Jesus Clavera Vazquez 
Doctora en Estomatología Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. (UCM-H) 
Master en Urgencias Estomatologicas. (UCM-H) 
Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. (UCM-H) 
Investigadora Agregada Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 
Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 
Profesora Principal de Operatoria Tecnica Facultad de Estomatología. Cuba 
Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Estomatología. 
Diplomado en Homeopatia Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 
Revisora en Revista Habanera de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba 
Revisora en Revista Cubana de Estomatologia. Cuba 
 
 
 
 
 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
5 
Colaboradores 
 
Dra Vivian Guillaume Ramírez. 
Máster en Medicina Natural y Bioenergetica. Especialista de Primer Grado en Periodoncia. 
Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Investigadora Agregada. 
Profesora Auxiliar del Departamento–Carrera de Estomatología Facultad Victoria de Girón. 
Universidad Médica de la Habana. 
 
Dr. Hector Juan Ruiz Candina. 
Especialista de Segundo Grado en Estomatologia General Integral. Profesor Auxiliar del 
Departamento–Carrera de Estomatología Facultad Victoria de Girón. Universidad Médica de la 
Habana. 
 
Dr. Luis Guillermo Portal Macías. 
Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado en Estomatología General 
Integral. Profesor Auxiliar del Departamento–Carrera de Estomatología Facultad Victoria de Girón. 
Universidad Médica de la Habana. 
 
Dra. Jaquelin Arce Hecharri. 
Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General 
Integral. Profesora Auxiliar del Departamento-Carrera de Estomatología. Facultad Victoria de Girón. 
Universidad Médica de la Habana. 
Dr. Juan Carlos Hernández Varea. 
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Diplomado en Educación Medica 
Superiror. Profesor Instructor del Departamento-Carrera de Estomatología. Facultad Victoria de 
Girón. Universidad Médica de la Habana. 
 
Dra. Dachel Martínez Azanza. 
Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado en Estomatología General 
Integral. Profesora Asistente del Departamento-Carrera de Estomatología. Facultad Victoria de 
Girón. Universidad Médica de la Habana. 
 
Dra. Mónica Mier Sanabria. 
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Residente de Ortodoncia. 
Profesora Instructora del Departamento-Carrera de Estomatología. Facultad Victoria de Girón. 
Universidad Médica de la Habana. 
 
Dra. Yadira Montenegro Ojeda. 
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesora Instructora del 
Departamento-Carrera de Estomatología. Facultad Victoria de Girón. Universidad Médica de la 
Habana. 
 
Dr. Hector Luis Sorondo Gonzalez. 
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Superado en Cirugia Bucal e 
Implantologia. Profesor Instructor. 
 
Dr. Rafael Antonio Lizano Izaguirre. 
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Superado en Endodoncia. Profesor 
Instructor 
 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
6 
Prefacio 
La Endodoncia es la rama de la estomatología que estudia las enfermedades del órgano dentino-
pulpar con o sin complicaciones periodontales. Como en cualquier otra especialidad existen 
numerosas opiniones empíricas ó ideas sobre aspectos alternativos para tratar el conducto 
radicular. Algunas están bien fundadas en años de éxito clínico; otras reflejan el espíritu 
empresarial de generalistas y especialistas. Algunas se basan en la integración y la ficción, 
mientras que otras se basan en una filosofía de "funciona bien para mí". La realidad es una 
controversia. 
Las alternativas de tratamiento representan un reto para el endodoncista moderno, no sólo por las 
posibles complicaciones que puede esperar, sino por lo complejo que se puede presentar un 
determinado cuadro clínico, en donde muchas veces el profesional debe poner además de su 
conocimiento científico, un poco de intuición y experiencia clínica que le ayudará a predecir el éxito 
ó fracaso de determinado tratamiento y, en muchas ocasiones deberemos decir, "no sé si 
funcionará", pero debemos intentarlo ya que es la mejor de las opciones que puedo presentar; 
incluso en los casos más complicados se pueden obtener excelentes resultados a largo plazo 
siempre que seleccionemos el tratamiento adecuado. 
Lasala, refiere con acierto que "... el fin utilitario de socorrer al hombreen su dolor, ya justifica por 
sí toda investigación y toda enseñanza médica y por tanto endodóntica". Por ello, debemos tener 
presente que los constantes avances en el área de endodoncia nos obligan a estar 
permanentemente al día en todos los conocimientos y abiertos ante las posibles alternativas que 
podemos manejar. 
El propósito de esta modesta obra, es la de recabar y sistematizar información actualizada que 
pueda ser utilizada por el estomatotólogo, en el momento que se encuentre ante la necesidad de 
decidir aplicar un tratamiento electivo o alternativo en la práctica endodóntica. 
 
 
 
 
Dr Javier Alvarez Rodríguez. 
 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
7 
PREFACIO 6 
CAPITULO 1: DIVERSAS TÉCNICAS EN LA PREPARACIÓN Y OBTURACIÓN DEL SISTEMA 
DE CONDUCTOS 11 
LA ENDODONCIA: ............................................................................................................................................. 11 
PULPA DENTAL ..................................................................................................................................................... 12 
ELEMENTOS CELULARES ......................................................................................................................................... 12 
SUSTANCIA FUNDAMENTAL .................................................................................................................................... 16 
ELEMENTOS VASCULARES. ..................................................................................................................................... 17 
ELEMENTOS LINFÁTICOS......................................................................................................................................... 18 
ELEMENTOS NERVIOSOS. ........................................................................................................................................ 19 
DENTINA. ............................................................................................................................................................ 20 
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA. .............................................................................................................................. 22 
CEMENTO. .......................................................................................................................................................... 24 
ASPECTOS HISTOLÓGICOS Y ANATÓMICOS DEL TERCIO APICAL ..................................................................................... 27 
ÁPICE RADIOGRÁFICO: ES LA PUNTA O EXTREMO DE LA RAÍZ DETERMINADO MORFOLÓGICAMENTE EN LA RADIOGRAFÍA. ........ 30 
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO. .................................................................................................................. 30 
DESINFECCIÓN: ANTISEPSIA Y ESTERILIZACIÓN. ................................................................................................... ………… 
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: ................................................................................................................................... 
REQUISITOS DE UN ANTISÉPTICO IDEAL ......................................................................................................................... 
ANTISÉPTICOS QUÍMICOS: .......................................................................................................................................... 
➢ FENOL Y SUS PREPARADOS 
➢ MONOCLOROFENOL (CLOROFENOL, PARAMONOCLOROFENOL): 
➢ CRESOTA: 
➢ CRESOLES: 
➢ ESENCIA DE CLAVOS: 
➢ EUGENOL: 
➢ ALCANFOR: 
➢ EUCALIPTOL: 
➢ MENTOL: 
➢ SILICATO DE METILO: 
➢ MANTECA DE CACAO. 
➢ TIMOL. 
➢ SALES DE PLATA 
➢ MERCURIO Y SUS COMPUESTOS 
➢ YODO Y PREPARADOS DEL YODO 
➢ COMPUESTOS QUE DESPRENDEN YODO COMO EL YODOFORMO Y EL ARISTOL: 
➢ COMPUESTOS QUE DESPRENDEN CLORO COMO EL HIPOCLORITO DE SODIO. 
➢ PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: 
➢ PERBORATO DE SODIO, PERIDROL, PERMEOZONIO ETÉREO 
➢ FORMALDEHÍDO: 
➢ PARAFORMALDEHÍDO 
➢ TRIOXIMETILENO: 
➢ FORMOCRESOL: 
➢ CLORURO DE BENZALCONIO: 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
8 
FAMILIA ACTINOMYCETÁCEA....................................................................................................................................... 
BACILOS GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS ....................................................................................................................... 
COCOS GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS. FAMILIA VEILLONELLACEAE: ................................................................................ 
MICROORGANISMOS DE LA PLACA DENTOBACTERIANA EN ORDEN DE PREVALENCIA .......................................................... 
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS (POR SU ESTRUCTURA BIOQUÍMICA) ............................................. 
I.BETALACTÁMICOS ................................................................................................................................................... 
II. AMINOGLUCÓSIDOS .............................................................................................................................................. 
III. FENICOLES .......................................................................................................................................................... 
IV. CICLINAS (TETRACICLINAS) .................................................................................................................................... 
V. MACRÓLIDOS Y AZÁLIDOS ...................................................................................................................................... 
VI. SULFAMIDADOS................................................................................................................................................... 
VII. POLIPEPTÍDOCOS ................................................................................................................................................ 
VIII. QUINOLONAS Y FLUROQUINOLONAS ..................................................................................................................... 
IX. NITROFURANOS Y NITROIMIDAZOLES ...................................................................................................................... 
X. MIXTOS .............................................................................................................................................................. 
XI. ANTIFÚNGICOS (ANTIMICÓTICOS) .......................................................................................................................... 
XII. ANTIVIRALES ...................................................................................................................................................... 
PASOS DE LA TÉCNICA DE ACCESO CAMERAL: ................................................................................................................. 
ELIMINACIÓN DEL TEJIDO PULPAR. ............................................................................................................................... 
DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO.............................................................................................................. 
OTROS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO ....................................................................... 
MANTENIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS A LA LONGITUD PREDETERMINADA. ................................................................... 
ANATOMÍA DE LOS DIENTES DIVIDIDOS EN GRUPOS ......................................................................................................... 
CLASIFICACIÓN ANATOMOQUIRÚRGICA DE KUTTLER:.......................................................................................................IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA ..................................................................................................................................... 
DIFERENTES AGENTES DE IRRIGACIÓN UTILIZADOS EN LA TERAPIA ENDODÓNTICA ................................................................. 
HIPOCLORITO DE SODIO DE 0,5 - 6% (NAOCL): ............................................................................................................ 
PRINCIPIOS GENERALES A TENER EN CUENTA ANTES Y DURANTE LA IRRIGACIÓN: .................................................................. 
MEDICACIÓN INTRACONDUCTO: VENTAJAS E INDICACIONES ............................................................................................ 
CONSIDERACIONES FINALES: ....................................................................................................................................... 
PREPARACIÓN DEL DIENTE ANTES DE TRATAR EL CONDUCTO RADICULAR. ............................................................................ 
REGLAS BASICAS EN LAS TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE CONDUCTOS (PRINCIPIOS SEGUN WEINE): ......................................... 
MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL ÁREA DE TRABAJO DEL CONDUCTO RADICULAR. .................................................................. 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES: ...................................................................................... 
TÉCNICAS APICOCORONALES: ..................................................................................................................................... 
TÉCNICAS CORONAPICALES: ....................................................................................................................................... 
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ROTATORIOS ............................................................................................................... 
PRINCIPIOS GENERALES EN EL SISTEMA ROTATORIO......................................................................................................... 
TORQUE O MEDIDA DE LA TENDENCIA DE UNA FUERZA PARA PRODUCIR ROTACIÓN .............................................................. 
SISTEMA DE LIMAS PRO-TAPER (DENTSPLY/MAILLEFER.) ......................................................................................... 
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL USO DE INSTRUMENTOS ROTATORIOS DE NÍQUEL-TITANIO. ........................................ 
CONSIDERACIONES FINALES. ....................................................................................................................................... 
PREPARACIÓN UTILIZANDO INSTRUMENTOS AUTOMÁTICOS: ............................................................................................ 
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL ULTRASONIDO EN EL CONDUCTO RADICULAR ...................................................................... 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
9 
OTROS USOS DEL ULTRASONIDO EN ENDODONCIA .......................................................................................................... 
CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................................................ 
OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES ............................................................................................................ 
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICOS: ............................................................................. 
TÉCNICAS DE OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. ......................................................................................... 
TÉCNICA DE APICOFORMACIÓN. .................................................................................................................................. 
TEORIAS SOBRE EL CIERRE APICAL FISIOLÓGICO, SEGÚN SOARES Y GOLBERG: ....................................................................... 
CEMENTOS COMO MATERIAL DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA .......................................................................................... 
CAPITULO 2: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN EL TRATAMIENTO 
ENDODÓNTICO. RETRATAMIENTO 31 
CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL FRACASO DE LA ANESTESIA PROFUNDA EN LA ENDODONCIA: .............................................. 31 
PREVENCIÓN, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES DEL ACCESO CAMERAL. ..................................................... 
PREVENCIÓN, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA 
PREVENCIÓN, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA FRACTURA DEL DIENTE EN 
TRATAMIENTO: ......................................................................................................................................................... 
ENFISEMA DE TEJIDOS O SUBCUTANEO. ........................................................................................................................ 
EDEMA DE LOS TEJIDOS .............................................................................................................................................. 
PREVENCIÓN, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTROS ACCIDENTES EN ENDODONCIA ........................................................ 
CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................................................ 
OBSTRUCCIONES NATURALES E IATROGENIAS. ................................................................................................................ 
CONCEPTO DE ÉXITO Y FRACASO EN ENDODONCIA ......................................................................................................... 
PRINCIPALES CAUSAS ENDODÓNTICAS DE FRACASO ........................................................................................................ 
FRACASOS RELACIONADOS CON LA RECONSTRUCCIÓN POS-ENDODÓNTICA ........................................................................ 
DETERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: ........................................................................................................ 
CONSIDERACIONES FINALES. ....................................................................................................................................... 
CAPITULO 3: 34 
RELACION ENDOPERIODONTAL Y CIRUGÍA ENDODONTICA 34 
CRITERIOS PARA DEFINIR LA EXISTENCIA DE LESIONES ENDOPERIODONTALES: .................................................................. 34 
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES ................................................................................................... 
PRONÓSTICO DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES ..................................................................................................... 
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES ................................................................................................... 
CONSIDERACIONES FINALES. ....................................................................................................................................... 
TRATAMIENTO NO CONVENCIONAL DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES. PRONOSTICO .................................................... 
CIRUGÍA PERIAPICAL. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 
DIAGNÓSTICO: ......................................................................................................................................................... 
EXÁMENES PREOPERATORIOS. EXAMEN RADIOLÓGICO. EXÁMENES DE LABORATORIO, OTROS EXÁMENES ESPECIALES: ............... 
COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOGRÁFICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA 
ENDODÓNTICO: ........................................................................................................................................................CONSIDERACIONES FINALES: ....................................................................................................................................... 
EXÁMENES DE LABORATORIO: ..................................................................................................................................... 
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD DE OBTURACIÓN RETRÓGRADA. ......................................................................................... 
CONSIDERACIONES FINALES. ....................................................................................................................................... 
CAPITULO 4 RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS CON ENDODONCIA 37 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
10 
ALTERACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS TEJIDOS DENTALES. ........................................................................... 37 
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS .................................................................................................................................. 
TIPOS DE PERNOS INTRARRADICULARES. ....................................................................................................................... 
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE PREPARAR LOS CONDUCTOS PARA LA COLOCACIÓN DE PERNOS 
INTRARRADICULARES ................................................................................................................................................. 
RESTAURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA ................................................................................................................... 
BIOMATERIALES RESTAURADORES SIN SUBSTRATO METÁLICO ........................................................................................... 
COMPUESTAS HIBRIDAS (TÉCNICA DIRECTA) .................................................................................................................. 
SENSIBILIDAD POSTOPERATORIA (LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES) ..................................................................................... 
RESTAURACIÓN CON CEMENTO DE VIDRIO IONÓMERO. ................................................................................................... 
CAPITULO 5: DISCROMIA Y RECROMIA 41 
ESTOMATOLOGÍA COSMÉTICA. GENERALIDADES ........................................................................................................ 41 
RECOMÍA. CONCEPTO. MÉTODOS DE RECOMÍA DE LOS DIENTES ....................................................................................... 
TÉCNICA DE BLANQUEAMIENTO AMBULATORIO EN DIENTES VITALES (EN CASA, Y BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESIONAL) 
UTILIZANDO GELES DE PERÓXIDO DE CARBAMIDA AL 10- 20%. ......................................................................................... 
TÉCNICA DE BLANQUEAMIENTO EN DIENTES VITALES CON PERÓXIDO DE CARBAMIDA O CON GELES DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO 
AL 20-37% AUTOACTIVADOS Ó ACTIVADOS MEDIANTE CALOR Ó LUZ EN EL CONSULTORIO. ................................................... 
CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE LOS BLANQUEAMIENTOS .................................................................................... 
ACLARAMIENTO DENTAL CON LÁSER: ........................................................................................................................... 
RECONSTRUCCIÓN DEL DIENTE TRATADO ENDODÓNTICAMENTE Y BLANQUEADO. ................................................................ 
CAPITULO 6: 46 
URGENCIAS ENDODONTICAS 46 
INTRODUCCION A LA URGENCIA ENDODONTICA: ........................................................................................................ 46 
CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS ENDODÓNTICAS .................................................................................................... 47 
PROCESO DIAGNÓSTICO EN LAS URGENCIAS ENDODÓNTICAS ............................................................................................ 
INFLAMACIÓN PULPAR REVERSIBLE .............................................................................................................................. 
INFLAMACIÓN PULPAR IRREVERSIBLE ............................................................................................................................ 
PERIODONTITIS APICAL AGUDA .................................................................................................................................... 
NECROSIS PULPAR..................................................................................................................................................... 
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO ....................................................................................................................................... 
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DE URGENCIA ................................................................................................................ 
PULPOTOMÍA Y PULPECTOMÍA .................................................................................................................................... 
CONSIDERACIONES FINALES: ....................................................................................................................................... 
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 50 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 51 
 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
11 
Capitulo 1: Diversas 
técnicas en la 
preparación y obturación 
del sistema de 
conductos 
 
1.1. Introducción a la Endodoncia. Concepto. 
Generalidades (cavidad pulpar, histogenética, 
estructura, morfología y clasificación de la Pulpa, 
Dentina y Cemento). Manejo clínico del tercio 
apical. Preparación del diente antes de comenzar 
el tratamiento pulporradicular. (Preparación de la 
corona, aislamiento de la corona, desinfección: 
antisepsia y esterilización, desinfección de los 
conductos, microorganismos de la flora bucal, 
clasificación de los antimicrobianos, principios del 
diseño de la cavidad de acceso, otros tipos de 
acceso cameral). 
LA ENDODONCIA: 
Concepto: 
Es la ciencia y el arte que cuida de la profilaxis y del 
tratamiento del endodoncio (dentina, cavidad pulpar 
y pulpa) y de la región apical y periapical (cemento, 
membrana periodontal, la pared y el hueso 
alveolar). 
Podemos definir la endodoncia como la rama de 
la Estomatología que se ocupa del estudio de la 
morfología, la función, la salud, las lesiones y las 
alteraciones de la pulpa dental y la región 
periodontal así como de su tratamiento. 
 
Se considera que la etiología, el diagnóstico del 
dolor y las patologías dentales son una parte 
integral de la práctica endodóntica. 
El tratamiento endodóntico comprende todos 
aquellos procedimientos encaminados a 
mantener la salud de la pulpa dental o parte de la 
misma. Cuando la pulpa sufre alguna lesión o 
alteración, el tratamiento va dirigido a mantener o 
restablecer la salud de los tejidos periradiculares 
y consiste normalmente en el tratamiento 
endodóncico y que en ocasiones se combina con 
la cirugía endodóntica. 
Generalidades de la Cavidad pulpar: 
En ella se aloja la pulpa y está rodeado por 
dentina menos en la terminación del tercio apical, 
que está rodeada por cemento radicular. 
 
Porciones: 
1. Coronaria (cámara pulpar) 
2. Radicular (conductos pulpares o 
radiculares) 
Dientes Monoradiculares: no hay piso de 
cámara, se continúa con el conducto 
Dientes Multiradiculares: existe un piso o suelo 
de cámara. 
Tejidos que conforman la cavidad pulpar. 
• Dentina 
• Pulpa 
• Cemento 
Didáctico: Cervical, medio y apical. 
Biológico: 
1. Conducto dentinario (aloja la pulpa radicular, 
campo de acción del endodoncista, ocupa el 
mayor espacio del conducto). 
2. Conducto cementario (Se ubica en la zona 
apical del diente, debe ser respetado para 
 
 
E
N
D
OD
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
12 
crear las condiciones fisiológicas para la 
reparación postratamiento). 
Línea C.D.C. (CEMENTO-DENTINA-CONDUCTO) 
Lugar de constricción y estrechamiento donde 
termina el conducto dentinario y comienza el 
conducto cementario. 
Límite apical cercano al foramen. (0,5 a 2,5 mm), 
Tope ideal natural de tratamiento. Necesario de 
preservar íntegramente. Debe ser respetado para 
crear las condiciones fisiológicas para la 
reparación postratamiento, en dientes 
permanentes jóvenes generalmente el limite 
estimado es a 0.5 mm, dientes adultos a 1.5 mm 
y en dientes envejecidos hasta 2.5 mm como 
regla general. 
HISTOLOGÍA DENTAL 
Pulpa Dental 
La pulpa es un tejido conectivo especializado, de 
origen mesenquimático, ricamente inervado y 
vascularizado que se encuentra contenido dentro 
del espacio central del diente y rodeado por 
dentina. Tiene funciones formativas, nutritivas, 
sensitivas y de protección. 
La formación de la dentina es la primera función 
de la pulpa tanto en secuencia como en 
importancia. De la papila dental surge la capa 
celular de odontoblastos adyacente y medial a la 
capa interna del órgano del esmalte ectodérmico. 
El ectodermo interactúa con el mesodermo y los 
odontoblastos inician el proceso de formación de 
dentina. 
La nutrición de la dentina es función de las células 
odontoblásticas y de los vasos sanguíneos 
adyacentes. Los nutrientes se desplazan por los 
capilares pulpares hacia el líquido intersticial, de 
allí viajan hacia la dentina a través de la red de 
túbulos creados por los odontoblastos para dar 
cabida a sus prolongaciones. 
La pulpa tiene una función sensitiva ya que es un 
órgano sensorial único. A pesar de estar 
contenida dentro de la dentina, la pulpa es 
indiscutiblemente sensible a estímulos térmicos, a 
pesar de la baja conductividad térmica de la 
dentina. 
Se ha especulado que la protección del diente y 
de la pulpa se realiza mediante la formación de 
dentina nueva en presencia de irritantes, sin 
embargo, la pulpa puede proporcionar esta 
defensa de manera intencional o accidental. De 
cualquier modo, la formación de capas de dentina 
puede reducir el ingreso de irritantes o evitar y 
retardar la penetración de la caries dental. 
La pulpa está conformada por una población 
heterogénea de células, incluyendo 
odontoblastos, fibroblastos, células del estroma, 
células vasculares, células endoteliales y 
perivasculares, células nerviosas, células 
mastoides, linfocitos T y macrófagos 
principalmente. Estas células están presentes en 
una matriz extracelular rica en colágeno. La 
mayoría de estas células son posmitóticas, sin 
embargo, las células del estroma pueden dividirse 
en la pulpa y originar nuevos componentes 
celulares. 
Elementos celulares 
Odontoblastos: son las células características 
de la pulpa que se encargan de la dentinogénesis 
tanto durante el desarrollo del diente como en 
etapas maduras del mismo 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
13 
Numerosos autores han señalado que los 
odontoblastos se originan de células 
ectomesenquimáticas derivadas de la cresta 
neural durante la formación embrionaria. Al ellas 
diferenciarse, los odontoblastos dejan de dividirse 
y producen la matriz extracelular, la cual se 
secreta de manera unidireccional formando un 
tejido no mineralizado que corresponde a la 
predentina. Esta predentina se transforma en 
dentina cuando se mineraliza. Mientras se va 
formando esta matriz no mineralizada, los 
odontoblastos se retiran en dirección pulpar, 
dejando sus prolongaciones odontoblásticas. Al 
microscopio electrónico de barrido, los 
odontoblastos se presentan como capas múltiples 
de células grandes, alineadas muy cerca unas de 
otras. Su tamaño varía de 3 a 4 um de ancho y de 
8 a 10 um de largo. 
Las actividades de síntesis y de secreción hacen 
que el odontoblasto sea muy polarizado; la 
síntesis tiene lugar en el cuerpo celular y la 
secreción en la proyección o proceso 
odontoblástico. El cuerpo celular tiene organelas 
que representan diferentes etapas en la secreción 
de colágeno, glucoproteínas y sales de calcio. 
Aparentemente, los odontoblastos secretan solo 
colágeno tipo I, sin embargo, pequeñas 
cantidades de colágeno tipo V han sido 
observadas a través del microscopio electrónico. 
Además de secretar glucoproteínas y colágeno, 
los odontoblastos son capaces de secretar 
sialoproteína, fosfatasa alcalina y fosfoforina. Esta 
última es exclusiva de la dentina y se encuentra 
involucrada en los procesos de mineralización 
extracelular. La fosfatasa alcalina es una enzima 
que está relacionada con la mineralización, sin 
embargo su rol principal no ha sido aún 
determinado. 
Durante la formación de la dentina en la corona, 
los odontoblastos son impulsados hacia adentro 
para formar la periferia de la cámara pulpar, cuya 
circunferencia es cada vez mayor que la original a 
nivel de la unión de la dentina con el esmalte. Esto 
explica porqué las células se encuentran 
condensadas y formando una empalizada que da 
un aspecto pseudoestratificado a los 
odontoblastos coronarios. Por el contrario, como 
el espacio no es tan limitado en la pulpa radicular, 
los odontoblastos conservan una forma cilíndrica, 
cuboide o escamosa. 
Ultra estructuralmente los odontoblastos exhiben 
retículos endoplasmáticos rugosos ordenados, 
aparatos de Golgi prominentes, gránulos 
secretorios y numerosas mitocondrias. Son 
además ricos en ARN y sus núcleos contienen 
uno o más nucléolos. 
 
. Fig 1. Diagrama de un odontoblasto 
completamente diferenciado. 
Un odontoblasto completamente desarrollado (Fig 
1) en la pulpa coronal es una célula columnar alta 
que presenta procesos celulares que se encargan 
de la formación de túbulos dentinarios. Las ramas 
laterales de estos procesos se interconectan entre 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
14 
sí a través de canales, lo cual permite la 
comunicación intercelular y la circulación de 
metabolitos y fluidos a través de la matriz 
mineralizada. 
Los procesos odontoblásticos han sido descritos 
de manera clásica como una prolongación del 
cuerpo celular cuya extensión dentro de los 
túbulos dentinarios sigue siendo motivo de 
controversia. 
Los microtúbulos y los microfilamentos son los 
principales componentes ultraestructurales de los 
procesos odontoblásticos y de sus ramas 
laterales. Los microtúbulos se originan en el 
cuerpo celular y siguen su curso paralelo al eje 
largo de la célula. La función de estos 
microtúbulos es aún incierta, sin embargo, se 
especula que ellos pueden ser una extensión del 
citoplasma que sirve para el transporte de 
materiales. 
Otra función puede ser la de servir como 
esqueleto que le proporcione rigidez al proceso 
odontoblástico. 
Fibroblastos: los fibroblastos son células de 
forma fusiforme con núcleos ovoides, que 
sintetizan y secretan la mayor parte de los 
componentes extracelulares, es decir, el colágeno 
y la sustancia fundamental. 
Ellos no solo son los principales productores de 
colágeno, sino que también participan en su 
eliminación y en su recambio, lo cual ocurre en el 
interior de la célula por la acción de enzimas 
lisosómicas, que digieren los componentes del 
colágeno. 
Las microradiografías electrónicas sugieren que 
estas células son productoras activas de 
colágeno, presentan organelos bien desarrolladas 
y particularmente su retículo endoplásmico 
rugoso es extenso, denso y muy desarrollado. Los 
ribosomas se encuentran en hileras o racimos y el 
aparato de Golgi presenta una extensa pila de 
vacuolas y vesículas. Las mitocondrias son 
grandes. El citoplasmade estas células es denso 
y contiene un número variable de fibrillas 
intracelulares. Es frecuente encontrar un cilio 
cerca del núcleo y un centriolo adicional se puede 
localizar perpendicular al eje largo del cilio. 
Se ha demostrado que estas células sintetizan al 
menos seis tipos de glucoproteínas, de las cuales 
la más importante es la fibronectina, ya que la 
asociación de esta enzima con el colágeno pulpar 
tipo III puede dar como resultado las fibras de 
reticulina que se encuentran en la pulpa. 
De acuerdo con Pashley y Walton, estas células 
tienen una amplia variación en su grado de 
diferenciación. Se puede referir a ellas como 
células mesenquimatosas, pulpoblastos o 
pulpocitos, en orden progresivo de maduración. 
Estas células son altamente diferenciadas y es 
poco probable que ellas se diferencien en neo-
odontoblastos. 
Sin embargo, como se ha podido demostrar a 
través de cultivos de células pulpares, ellas tienen 
cierto potencial para formar nódulos de 
osteodentina que luego se mineralizan. Aunque 
los fibroblastos pueden verse distribuidos en toda 
la pulpa, (Fig. 2) ellos son particularmente 
abundantes en la zona rica en células. 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
15 
Fig 2. Fibroblastos pulpares al microscopio 
óptico. Hematoxilina férrica 100X. 
Macrófagos: los macrófagos o histiocitos son 
monocitos que han dejado el torrente sanguíneo 
para penetrar en los tejidos y diferenciarse en 
macrófagos. Ellos se encuentran usualmente 
cerca de los vasos sanguíneos y son activos en 
las labores de fagocitosis y endocitosis. Debido a 
su capacidad de movilidad y su actividad 
fagocítica, ellos actúan removiendo glóbulos rojos 
extravasados, células muertas y cuerpos extraños 
del tejido. Este material ingerido es destruido por 
la acción de enzimas lisosomales. De forma 
característica, los macrófagos tienen numerosas 
vacuolas, vesículas y cuerpos rodeados por 
membranas, llamados lisosomas. Los lisosomas 
tienen varias enzimas hidrolíticas que ayudan en 
la descomposición del material digerido. 
Una proporción de macrófagos, cuando son 
activados por las citoquinas, participa en las 
reacciones inmunológicas procesando los 
antígenos y presentándoselos a los linfocitos. 
Cuando estas células son activadas por los 
estímulos inflamatorios apropiados, los 
macrófagos son capaces de producir una 
variedad de factores solubles como la 
interleucina-I, el factor de necrosis tumoral, 
factores de crecimiento y otras citocinas. 
Células dendríticas: estas células, así como los 
macrófagos, son células accesorias del sistema 
inmune. Se consideran las equivalentes a las 
células de Langerhans que se encuentran en la 
epidermis y en las membranas mucosas. Ellas se 
encuentran ampliamente distribuidas en el tejido 
conectivo incluyendo el tejido pulpar. 
Estas células son presentadoras de antígenos y 
se caracterizan por prolongaciones 
citoplasmáticas dendríticas y un antígeno de 
superficie clase II del complejo de 
histocompatibilidad. 
Al igual que los macrófagos, estas células 
fagocitan y procesan los antígenos. Ellas, junto 
con los macrófagos y los linfocitos participan en la 
vigilancia inmunológica de la pulpa. 
Linfocitos: se ha reportado la presencia de 
linfocitos T en pulpas normales de dientes 
humanos, siendo los más frecuentes, los linfocitos 
T supresores. La presencia de estas células, de 
macrófagos y de células dendríticas indica que la 
pulpa se encuentra equipada con las células 
requeridas para iniciar respuestas inmunológicas. 
Por el contrario, algunos autores señalan que 
estas células aparecen tras la invasión de 
neutrófilos en un área de la pulpa que ha sido 
lesionada, describiendo que los linfocitos no 
suelen encontrarse en tejido pulpar sano y se 
asocian a lesiones y reacciones inmunitarias 
resultantes, como en intentos de destruir, dañar o 
neutralizar sustancias extrañas. Su presencia 
indica, por lo tanto, que hay algún irritante 
persistente. 
Células mesenquimatosas: la pulpa contiene un 
reservorio de células descendientes de células 
indiferenciadas en la papila dental primitiva. Estas 
células multipotenciales conservan la capacidad 
de desdiferenciarse y rediferenciarse según sea 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
16 
necesario en muchos tipos de células maduras. 
Se encuentran en gran concentración por debajo 
de la zona rica en células, estas se encuentran 
usualmente en la parte exterior de los vasos 
sanguíneos. 
Al morirse o lesionarse los odontoblastos, ellos 
envían señales a través de conexiones 
citoplasmáticas a estas células indiferenciadas, lo 
que hace que ellas se dividan y se diferencien, 
formando odontoblastos o células similares según 
sea el requerimiento. 
Las células mesenquimatosas indiferenciadas 
están presentes en la pulpa como lo están en 
todos los tejidos conectivos del cuerpo. Ellas son 
capaces de convertirse en macrófagos durante 
alguna injuria a la pulpa. También pueden 
diferenciarse en odontoblastos, fibroblastos y 
osteoclastos. 
Células cebadas: este tipo de células se 
encuentra ampliamente distribuido en los tejidos 
conectivos del cuerpo humano, en forma de 
pequeños grupos en relación con los vasos 
sanguíneos. Su presencia en la pulpa sana ha 
sido motivo de controversia, sin embargo es un 
hallazgo frecuente en pulpas inflamadas. Su 
presencia es de importancia porque estas células 
contienen gránulos de heparina y de histamina, 
relevantes en los procesos inflamatorios. 
Sustancia Fundamental 
La sustancia fundamental es una masa de 
consistencia gelatinosa que constituye la mayor 
parte del órgano pulpar y ocupa el espacio entre 
los elementos formados. Está compuesta 
básicamente por complejos de proteínas, 
carbohidratos y agua. Específicamente, estos 
complejos están formados por combinaciones de 
glucosaminoglicanos, es decir, ácido hialurónico, 
condrointinsulfato y otras glucoproteínas. La 
mayoría de las proteínas que se encuentran en la 
matriz extracelular son glucoproteínas, entre ellas 
la fibronectina que en unión con el colágeno forma 
una red fibrilar que determina en algún grado, la 
motilidad, adhesión, crecimiento y diferenciación 
de las células. 
El ácido hialurónico tiene una gran afinidad por el 
agua y representa el mayor componente de la 
sustancia fundamental de tejidos con un gran 
porcentaje de agua. El contenido de agua en la 
pulpa es muy alto, acercándose a un 90%, por lo 
tanto, la sustancia fundamental forma un 
amortiguador capaz de proteger a las células y a 
los componentes vasculares de los dientes. 
La sustancia fundamental rodea y da apoyo a las 
estructuras, constituyendo el medio a través del 
cual los metabolitos y productos de desecho son 
transportados hacia las células y vasos. No existe 
otra forma para que los nutrientes pasen desde 
los vasos sanguíneos hacia las células que no 
sean por medio de la sustancia fundamental. Para 
que esto suceda, los nutrientes deben disolverse 
en esta sustancia. Lo mismo ocurre con los 
productos excretados por las células para que 
puedan alcanzar la circulación eferente. 
Esta sustancia es capaz de tener efecto sobre la 
diseminación de la infección, sobre el intercambio 
de metabolitos, sobre la estabilidad de los 
cristaloides y además, afecta las hormonas, 
vitaminas y otras sustancias metabólicas de la 
pulpa. 
La sustancia fundamental se puede degradar en 
presencia de lesiones inflamatorias, donde hay 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
17 
gran concentración de enzimas lisosomales, 
como lo son las enzimas proteolíticas, 
hialuronidasa y condroitinsulfatasa. 
Fibras pulpares.En la pulpa se encuentran dos tipos de proteínas 
estructurales, el colágeno y la elastina. La elastina 
se encuentra confinada a las paredes de las 
arteriolas y no se considera parte de la matriz 
extracelular de la pulpa. 
Una molécula de colágeno sencilla se denomina 
tropocolágeno y consiste en 3 cadenas de 
polipéptidos. Las diferentes combinaciones de 
estas cadenas permiten que las fibras de 
colágeno y las fibrillas puedan ser clasificadas en 
los siguientes tipos: el colágeno tipo I, que se 
encuentra en la piel, en los tendones, en el hueso, 
en la dentina y en la pulpa. El colágeno tipo II, que 
se encuentra en los cartílagos. El colágeno tipo III, 
que se encuentra en la mayor parte del tejido 
conectivo no mineralizado como la papila dental y 
la pulpa madura. 
El colágeno tipo III constituye entre un 28% y un 
45% del colágeno pulpar total. Es probable que 
este tipo de colágeno junto a los proteoglicanos 
actúen como amortiguador para proteger el plexo 
arterial y la capa odontoblástica de las presiones 
ejercidas sobre el diente. 
El colágeno tipo IV es el esqueleto de todas las 
membranas basales, mientras que el colágeno 
tipo VI es un constituyente menor de la pulpa 
formando las microfibrillas de la matriz 
extracelular, sirviendo como anclaje flexible que 
interconecta las fibras colágenas entre sí, y ellas 
con las células. 
El colágeno tipo I es sintetizado por los 
odontoblastos y osteoblastos, mientras que los 
fibroblastos sintetizan el colágeno tipo II, III, V y 
VI. Hillmann y Guertsen clasifican 
histológicamente a las fibras pulpares en fibras 
reticulares, fibras colágenas y fibras de Von Korff. 
Esta clasificación se basa en las características 
morfológicas y de tinción. Las fibras reticulares se 
ubican alrededor de los vasos sanguíneos y de los 
odontoblastos. Los espacios intercelulares 
contienen finas redes de fibras reticulares que 
pueden transformarse en colágeno. Las fibras 
colágenas son sintetizadas por los fibroblastos 
pulpares. El precursor de este colágeno se forma 
en el retículo endoplásmico rugoso, desde donde 
se excreta al exterior de la célula para madurar en 
fibras colgenas. 
A nivel ultraestructural, las fibras colágenas se 
identifican por la presencia de bandas típicas de 
640 Å. Estas bandas colágenas forman una 
estructura reticular laxa que sirve para sostener 
otros elementos estructurales de la pulpa. 
Los paquetes de fibras colágenas grandes son 
mucho más numerosos en la pulpa radicular que 
en la pulpa coronaria. La mayor concentración de 
estos paquetes se encuentra usualmente cerca 
del ápice, dándole a esta zona una apariencia 
blanquecina. 
Las fibras de Von Korff consisten en disposiciones 
únicas de haces de colágeno en la pulpa 
periférica, los cuales tienen forma de sacacorcho 
y se originan entre los odontoblastos y pasan 
hacia la matriz de la dentina. 
Elementos Vasculares. 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
18 
El suministro arterial de la pulpa se origina de las 
ramas alveolar posterior superior, infraorbital y 
alveolar inferior de la arteria maxilar interna. La 
sangre entra a la pulpa a través de arteriolas de 
100 um de diámetro o menores. Estos vasos 
atraviesan el foramen apical y las foraminas en 
compañía de haces nerviosos. Los vasos más 
pequeños pueden entran en la pulpa a través de 
conductos accesorios y laterales. Una vez dentro 
de la pulpa, estos vasos corren centralmente 
despidiendo ramas laterales hacia la capa 
odontoblástica, debajo de la cual se ramifican 
dando lugar al plexo capilar. 
En la pulpa coronaria, las arteriolas se ramifican 
hacia la dentina, disminuyen de tamaño y dan 
lugar a la red capilar en la región 
subodontoblástica. Los capilares de esta zona 
están rodeados por membranas basales que 
ocasionalmente tienen fenestraciones que 
permiten el rápido transporte de fluidos y 
metabolitos desde los capilares hasta los 
odontoblastos adyacentes. 
El riego sanguíneo en la región de la pulpa 
coronaria es aproximadamente el doble que en la 
región radicular, siendo la parte de mayor riego 
sanguíneo, los cuernos pulpares. De regreso, la 
sangre pasa desde los capilares a las vénulas 
pequeñas y luego a las más grandes. Estos vasos 
en la pulpa tienen paredes inusualmente finas, lo 
cual facilita el movimiento de fluido a través de 
ellas. A medida que las vénulas toman la parte 
central de la pulpa se hacen más grandes, 
alcanzando un máximo de 200 um. 
Las anastomosis arteriovenosas pueden existir 
tanto en la parte coronaria como en la parte 
radicular y proveen una comunicación directa 
entre arteriolas y vénulas. Estas anastomosis 
consisten en vénulas de aproximadamente 10 um 
de diámetro, que eliminan sangre en los sitios de 
daño donde ha ocurrido trombosis y hemorragia. 
En el ápice radicular se encuentran múltiples 
vénulas que salen de la pulpa. Estas vénulas se 
comunican con vasos que drenan al ligamento 
periodontal y al hueso alveolar adyacente. 
La arquitectura vascular anteriormente descrita se 
encuentra presente en todos los conductos de 
todos los dientes. Se cuenta con un riego 
sanguíneo alterno con las ricas anastomosis en la 
cámara pulpar para los dientes con múltiples 
conductos 
Elementos linfáticos. 
El sistema linfático es un sistema circulatorio 
secundario cuya principal función es la de 
recircular el fluido intersticial al torrente 
sanguíneo, así como también de transportar los 
productos de las células a la circulación. 
La linfa y el fluido de los dientes y de los tejidos 
subcutáneos drenan en las glándulas 
submaxilares, submentonianas y eventualmente 
en las glándulas cervicales superficiales y 
profundas que se distribuyen a lo largo de las 
venas yugulares internas y externas. 
La existencia de vasos linfáticos en la pulpa es 
motivo de controversia debido a que es difícil 
distinguirlos de los capilares bajo el microscopio 
de luz. A nivel histológico, los vasos linfáticos se 
pueden distinguir de los capilares por la ausencia 
de eritrocitos en sus luces, la falta de imbricación 
de los márgenes endoteliales y la ausencia de 
láminas basales. 
Los vasos linfáticos se originan como capilares 
linfáticos en la zona periférica de la pulpa y se 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
19 
unen a otros capilares linfáticos para formar vasos 
colectores. 
Estos vasos se unen con conductos linfáticos de 
diámetro creciente que pasan a través del ápice 
con el resto de la vasculatura. La función de los 
vasos linfáticos en la pulpa consiste en retirar el 
exceso de líquido y residuos que acompañan a la 
inflamación. 
Elementos nerviosos. 
Los dientes están inervados por un gran número 
de fibras nerviosas mielinizadas y no 
mielinizadas. Sin tomar en cuenta la naturaleza de 
los estímulos sensitivos, todos los impulsos 
aferentes de la pulpa resultan en sensación de 
dolor. 
La inervación de la pulpa incluye neuronas 
aferentes que conducen los impulsos sensitivos y 
fibras autónomas que proveen la modulación 
neurogénica de la microcirculación y es posible 
que también intervengan en la dentinogénesis. 
Las fibras nerviosas se clasifican de acuerdo a su 
velocidad de conducción, su diámetro y su 
función. Siguiendo esta clasificación, en la pulpa 
existen dos tipos de fibras nerviosas sensitivas: 
las mielínicas (tipo A) y las no mielínicas (tipo C). 
Las fibras A incluyen la beta y las delta. 
Aproximadamente el 90% de las fibras A en la 
pulpa son del tipo delta, que se encuentran 
principalmente en la región de la unión pulpo-
dentinaria, producen un dolor agudo y tienen un 
umbral de estimulación relativamente bajo. Por su 
parte, las fibras tipo C se distribuyen en toda la 
pulpa, producen un dolor quemante,menos 
tolerable y el umbral de estimulación es alto. 
 
Las fibras A delta son las más pequeñas del grupo 
de fibras mielinizadas. Sus diámetros varían entre 
1 y 5 um y llevan los impulsos dolorosos a una 
velocidad de aproximadamente 12 a 20 metros 
por segundo. Las fibras C tienen un diámetro 
menor que las anteriores que varía entre 0,3 y 1 
um. Ellas llevan las sensaciones dolorosas a una 
velocidad de aproximadamente 0,6 a 1 metro por 
segundo. Los nervios sensitivos de la pulpa se 
originan en el nervio trigémino y pasan hacia la 
pulpa radicular en paquetes a través del foramen 
en estrecha relación con las arteriolas y vénulas. 
 
Cada uno de los nervios que entra a la pulpa 
posee una célula de Schwann. Las fibras tipo A 
adquieren su mielina a partir de estas células. 
Cuando se completa el desarrollo de la raíz, las 
fibras mielínicas se presentan en paquetes en la 
región central de la pulpa. La mayoría de las fibras 
C, no mielínicas, entran a la pulpa y se localizan 
entre estos paquetes. El resto se sitúa hacia la 
periferia de la pulpa. 
 
Los paquetes nerviosos se dirigen hacia arriba a 
través de la pulpa radicular junto a los vasos 
sanguíneos. Una vez que ellos alcanzan la pulpa 
coronaria, se ramifican por debajo de la zona rica 
en células, conformando paquetes más pequeños 
que finalmente se ramifican en un plexo de 
axones nerviosos únicos conocido como plexo de 
Raschkow (Fig 3). 
Es en este plexo que las fibras A emergen de su 
vaina de mielina y se ramifican repetidas veces 
para formar el plexo subodontoblástico. 
Finalmente, los axones terminales salen de las 
células de Schwann y pasan entre los 
odontoblastos como terminaciones nerviosas 
libres. 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
20 
Todas las terminaciones nerviosas libres de la 
pulpa son axones no mielinizados que se 
superponen sin fusionarse 
 
Fig 3. Inervación pulpar. Plexo de Raschkow. 
Dentina. 
La dentina es el eje estructural del diente y 
constituye el tejido mineralizado que conforma el 
mayor volumen de la pieza dentaria. El espesor 
en cada diente en particular, es mayor en los 
bordes incisales o cuspídeos y menor en la raíz. 
En su estructura podemos distinguir dos 
componentes básicos: la matriz mineralizada y los 
conductos o túbulos dentinarios que la atraviesan 
en todo su espesor y que alojan a los procesos 
odontoblásticos. 
Composición química: 
La dentina está compuesta por aproximadamente 
70% de materia inorgánica, 18% de materia 
orgánica y 12 % de agua. La dentina también 
contiene una pequeña cantidad de citrato (menor 
del 1%), que es una unión orgánica que está 
ampliamente distribuida en los tejidos 
mineralizados. La albúmina y los componentes 
lípidos representan una pequeña fracción de la 
dentina y han sido demostrados por medio de 
reacciones histoquímicas. 
La matriz inorgánica está compuesta 
principalmente por cristales de hidroxiapatita, los 
cuales son más pequeños y delgados 
comparados con los cristales de hidroxiapatita del 
esmalte. Ellos se orientan de forma paralela a las 
fibras de colágeno de la matriz dentinaria, 
disponiéndose entre las fibras y también dentro de 
las mismas. Esta fracción mineral contiene 
además de los cristales de hidroxiapatita, cierta 
cantidad de fosfatos amorfos, carbonatos, 
sulfatos y oligoelementos como fluoruro, cobre, 
zinc, hierro y magnesio. 
La matriz orgánica está constituida por varios 
componentes entre los que destaca el colágeno 
tipo I que representa el 90% de dicha matriz. Una 
vez que el colágeno se ha segregado en la unión 
de la predentina, se forman, a partir de él, las 
fibras. 
En la matriz orgánica de la dentina se han 
detectado proteínas semejantes a las existentes 
en la matriz ósea tales como la osteonectina, la 
osteopontina y la proteína GLA que es una 
proteína similar a la osteocalcina. Existen también 
tres proteínas que se encuentran exclusivamente 
en la dentina como lo son la fosfoforina dentinaria, 
la proteína de la matriz dentinaria I y la 
sialoproteína dentinaria. Las dos primeras son 
segregadas por los odontoblastos y participan en 
el proceso de mineralización y la última, 
segregada por los odontoblastos jóvenes y por los 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
21 
preameloblastos, participan de algún modo en el 
desarrollo de los dientes. 
Estructura histológica. 
Las unidades estructurales básicas que 
constituyen la dentina son los túbulos 
dentinarios y la matriz intertubular. 
Los túbulos dentinarios son estructuras cilíndricas 
delgadas que se extienden por todo el espesor de 
la dentina desde la pulpa hasta la unión 
amelodentinaria o cementodentinaria. En su 
interior, el túbulo contiene líquido tisular y la 
prolongación odontoblástica principal, también 
llamada fibrilla de Tomes. El fluido dentinario 
ocupa el 22% del volumen total de la dentina. Este 
líquido es un filtrado de sangre y su composición 
se asemeja al plasma. 
La densidad de los túbulos dentinarios varía de 
40.000 a 70.000 túbulos por mm2. El área 
ocupada por los túbulos es de 1% en la unión de 
la dentina con el esmalte y aumenta hasta 45% a 
nivel de la cámara pulpar. Los túbulos dentinarios 
ocupan del 20% al 30% del volumen total de la 
dentina intacta. 
En la dentina coronaria, los túbulos siguen un 
trayecto doblemente curvo en forma de "S" itálica, 
sin embargo, en las zonas cuspídeas o incisales 
el trayecto es prácticamente rectilíneo. En la zona 
radicular, los túbulos exhiben una curvatura poco 
pronunciada. Todas estas trayectorias se originan 
como consecuencia del apiñamiento progresivo 
de los odontoblastos durante la formación de la 
dentina. Como resultado de ese apiñamiento, hay 
muchos más túbulos dentinarios por unidad de 
superficie en las capas de dentina próximas a la 
pulpa (aproximadamente 45.000 por mm2), que 
en las regiones más externas de la dentina 
(aproximadamente de 15.000 a 20.000 por mm2). 
El grosor de los túbulos también varía siendo más 
anchos en la proximidad de la pulpa (4um de 
diámetro) y más estrechos en la zona periférica 
(1,7 um de diámetro). En esta vecindad, durante 
la formación activa de la dentina se puede 
distinguir crecano al cuerpo del odontoblasto a la 
salida de la fibra de tomes una capa continua 
mucho menos mineralizada que la dentina 
propiamente dicha, con contenido de 
glicopolisacaridos y mucoproteinas ademas de 
material inorgánico. De predentina joven 
(temprana) y otra vieja (ultima), adyacente a la 
dentina mineralizada. 
Cada túbulo dentinario está rodeado por un anillo 
o pared denominado dentina peritubular la cual 
desde el punto de vista evolutivo podría ser mejor 
descrita como dentina intratubular, la cual es 
altamente mineralizada y carente de colágeno. La 
alta mineralización le proporciona dureza lo que 
refuerza al diente. La formación de esta dentina 
se produce cuando se termina de completar la 
mineralización de la dentina intertubular, se 
deposita en forma centrípeta, lenta y gradual. 
La formación de este tipo de dentina se produce 
solamente en presencia de los procesos 
odontoblásticos quienes secretan la matriz dentro 
del lumen de los túbulos. 
Se ha demostrado que en dientes jóvenes el 
espesor de dentina peritubular es de 400 nm en la 
proximidad pulpar, mientras que en la vecindad de 
la conexión amelodentinaria es de 750 nm. 
La matriz intertubular se distribuye entre las 
paredes de los túbulos dentinarios y su 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
22 
componente fundamental son las fibras de 
colágeno que constituyen una malla fibrilar entre 
la cual y sobre la cual se depositan los cristales dehidroxiapatita. Estas fibrillas colágenas tienen un 
diámetro de 500 a 1000 nm y se originan en 
ángulos rectos desde los túbulos dentinarios. 
La matriz de dentina consiste en proteínas y 
proteoglicanos. La proteína principal es el 
colágeno que constituye la matriz fibrilar sobre la 
cual otras moléculas orgánicas son secretadas y 
sobre la cual los cristales de apatita son 
depositados de una manera regular. 
Clasificación histogenética. 
Desde el punto de vista de su formación la 
dentina puede clasificarse en primaria, 
secundaria y terciaria. 
Dentina primaria. 
La dentina primara forma la mayor parte del diente 
y delimita la cámara pulpar de los dientes ya 
formados. La capa externa de la dentina primaria, 
llamada dentina del manto, difiere del resto de la 
dentina primaria. Esa capa es la primera capa de 
dentina formada por los odontoblastos 
recientemente diferenciados. Tiene unos 20µm de 
ancho y posee una matriz orgánica compuesta 
por sustancia fundamental y fibrillas colágenas 
burdas empaquetadas laxamente. Esta matriz es 
con probabilidad ligeramente menos mineralizada 
que el resto de la dentina primaria, que en algunas 
ocasiones se denomina dentina circumpulpar. 
Se pueden identificar varias características 
estructurales, incluyendo, los túbulos dentinarios, 
la dentina peritubular, la dentina intertubular, 
zonas de calcificación deficitaria llamadas dentina 
interglobular, líneas incrementales de 
crecimiento, una zona que únicamente se observa 
en la porción radicular de los dientes conocida 
como la Capa Granular de Tomes y los 
odontoblastos. 
Dentina peritubular. La zona transparente que 
forma las paredes de los túbulos dentinales y se 
encuentra rodeando al proceso odontoblástico se 
llama dentina peritubular. La dentina peritubular 
está mineralizada un 9% más que la intertubular. 
La dentina peritubular se forma dentro de la 
dentina mineralizada y posee una matriz orgánica 
en la cual hay muy pocas fibras colágenas. 
La formación de dentina peritubular es un proceso 
continuo, que se puede acelerar por estímulos 
ambientales, ocasiona una reducción progresiva 
del tamaño de la luz tubular y en algunas 
ocasiones oblitera el espacio tubular. 
El término esclerosis se usa para describir la 
deposición continua de dentina peritubular y la 
obliteración del túbulo y esta dentina se llama 
dentina esclerótica fisiológica. 
La esclerosis reduce la permeabilidad de la 
dentina y puede ayudar a prolongar la vida de la 
pulpa. 
Dentina intertubular. La dentina localizada entre 
la dentina peritubular se llama dentina intertubular 
y constituye el mayor componente de la dentina. 
Es altamente mineralizada, la mitad de su 
volumen lo ocupa la matriz orgánica. 
La dentina intertubular representa el principal 
producto secretorio de los odontoblastos y consta 
principalmente de una red estrechamente tejida 
de fibrillas colágenas en las cuales se depositan 
cristales de apatita. 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
23 
Dentina interglobular. La dentina interglobular 
es el término utilizado para describir zonas de 
dentina no mineralizadas o hipomineralizadas que 
persisten dentro de la dentina madura. La dentina 
interglobular se encuentra principalmente en la 
zona circumpulpar, justo por debajo de la dentina 
del manto. Como resultado de algunas 
enfermedades, deficiencias hormonales o 
nutricionales, la mineralización de la dentina se ve 
afectada y se produce un aumento de las áreas 
de dentina interglobular. 
Como esta irregularidad de la dentina es un 
defecto de la mineralización y no de la formación 
de la matriz, el patrón arquitectónico normal de los 
túbulos permanece inalterado y corren sin 
interrupción a través de las áreas interglobulares. 
Líneas incrementales. Estas líneas indican el 
patrón de crecimiento de la dentina, corren en 
ángulo recto respecto a los túbulos dentinarios y 
corresponden al promedio diario de aposición de 
la dentina en dirección interna y hacia la raíz. 
Ocasionalmente, algunas de las líneas 
incrementales son acentuadas por trastornos en 
el proceso de mineralización. Estas líneas son 
conocidas como Líneas de contorno de Owen, las 
cuales representan zonas hipocalcificadas. 
Capa Granular de Tomes. Esta capa es una 
delgada zona de aspecto granular formada por 
una matriz hipomineralizada e hiperorgánica, 
justo por debajo de la superficie dentinaria donde 
la raíz está cubierta por cemento.Se cree que esta 
capa está formada por pequeñas áreas de dentina 
interglobular. Aunque el significado de esta capa 
no se ha establecido. 
La Capa Granular de Tomes posee el papel 
funcional de unir el cemento a la dentina y que 
podría ser un producto de las células de la vaina 
radicular. Por su parte, Seltzer y Bender refieren 
que su función es de protección del diente durante 
fuerzas oclusales exageradas que son 
transmitidas de forma súbita de la dentina al 
ligamento periodontal. Para Orban representan 
una interferencia en la mineralización de la capa 
superficial de dentina radicular antes de iniciar la 
formación del cemento. 
Dentina secundaria. La dentina secundaria es 
aquella que se forma después de completarse la 
formación de la raíz. Por tanto, representa la 
aposición continua, pero más lenta, por parte de 
los odontoblastos, después que se ha completado 
la formación de la raíz. 
La formación de dentina secundaria ocurre en 
ausencia de inflamación. Un aumento en el 
desgaste del tejido dentario durante la 
masticación, podría producir la exposición de 
dentina debido a un desgaste dentario excesivo 
que se produce por diversos hábitos como el 
bruxismo. 
La dentina secundaria posee un patrón 
incremental y una estructura tubular que es, en su 
mayor parte, una continuación de la estructura 
tubular de la dentina primaria. Como resultado de 
la continua deposición, el volumen de la pulpa 
comienza a hacerse más pequeño 
progresivamente con la edad. 
Dentina terciaria. La dentina terciaria también 
llamada dentina reactiva, irregular, secundaria, 
terciaria, irritacional o reparativa. Esta se produce 
como reacción a los estímulos nocivos tales como 
caries o los procesos dentales de restauración. La 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
24 
dentina terciaria se produce sólo por los 
odontoblastos directamente afectados por el 
estímulo. 
Esta dentina es más amorfa, menos tubular y 
ligeramente menos regular que la dentina 
primaria. Es hipomineralizada, presentando áreas 
de hipermineralización. 
La dentina terciaria se encuentra involucrada en 
los casos de caries, restauraciones profundas, 
abrasión y atrición. Sin embargo, cuando la pulpa 
es atacada de forma severa y el daño está 
acompañado de una respuesta inflamatoria, se 
produce una rápida elaboración de dentina 
reparativa. 
Predentina. La predentina es una capa de 25 a 
43 µm de espesor que bordea la porción más 
interna de la dentina y es la matriz de la dentina 
no mineralizada. Es similar al tejido osteoide del 
hueso. La presencia de predentina es importante 
para mantener la integridad de la dentina, dado 
que si se mineralizara, la dentina se haría 
vulnerable a la resorción por parte de los 
odontoclastos. 
La cantidad y calidad de la dentina terciaria que 
se forma se encuentra relacionada con la 
duración e intensidad del estímulo. Si la dentina 
terciaria se forma rápidamente, el patrón tubular 
será irregular y con frecuencia pueden quedar 
odontoblastos incluidos 
La variabilidad en la dentina irregular o atubular 
no tiene relación con el tipo de estímulo nocivo o 
del proceso destructivo del diente 
Cemento. 
El cemento es un tejido conectivo mineralizado 
derivado de la capa celular ectomesenquimática 
delsaco dentinario que rodea al germen dentario. 
El cemento cubre y protege la totalidad de la 
superficie radicular del diente desde el cuello 
anatómico hasta el ápice, aunque en ocasiones 
puede extenderse sobre el esmalte en la región 
cervical. Este tejido no está vascularizado y 
carece de inervación propia. 
En los dientes jóvenes el cemento forma una capa 
relativamente fina. El menor espesor se encuentra 
en el cuello del diente, donde tiene 
aproximadamente 20 um de ancho y por lo 
general termina en bisel, extendiéndose un breve 
trecho sobre el esmalte. En la región media de la 
raíz el espesor de cemento suele oscilar entre 50 
y 80 um. En la zona apical el cemento puede 
alcanzar un espesor de 2 a 4 mm, debido a que 
es la zona más afectada por la deposición 
secundaria de cemento. 
Kuttler señala que el espesor de cemento 
disminuye de apical a coronal, que aumenta con 
la edad y que este aumento depende más de las 
fuerzas de masticación que del tiempo que el 
diente ha estado en oclusión. El cemento 
proporciona un medio de retención por anclaje de 
las fibras colágenas del ligamento periodontal que 
fijan el diente al hueso alveolar, controla el ancho 
del espacio periodontal, permite la reorientación 
de fibras periodontales y conserva la inserción de 
dichas fibras durante el movimiento dentario, 
transmite las fuerzas oclusales a la membrana 
periodontal, repara la superficie radicular cuando 
se presentan fracturas o resorciones y compensa 
el desgaste del diente por atrición. 
Componentes estructurales. 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
25 
El cemento está formado por células y por una 
matriz extracelular calcificada. Las principales 
células son los cementoblastos y los 
cementocitos. Los cementoblastos se encargan 
de sintetizar tropocolágeno que formará las fibras 
colágenas intrínsecas y los proteoglicanos o 
glucosaminoglicanos que formarán la matriz 
extracelular. 
Los cementoblastos se encuentran adosados a la 
superficie del cemento del lado del ligamento 
periodontal. Si se presentan activos, se observan 
como células cúbicas muy basófilas. Por el 
contrario, si se encuentran inactivos, se observan 
aplanados con núcleos de heterocromatina. 
En los dientes con raíces completamente 
formadas, los cementoblastos activos se 
encuentran solo a partir del tercio medio de la raíz 
o solo en el tercio apical, es decir, en las zonas 
donde hay deposición de cemento secundario. 
Entre los cementoblastos activos y el cemento 
mineralizado, existe una delgada capa de 
sustancia cementoide o cemento inmaduro, que 
representa la deposición más reciente de matriz 
orgánica donde aún no se han precipitado sales 
minerales. 
Los cementocitos son aquellos cementoblastos 
que quedan incluidos en lagunas en el cemento 
mineralizado. Estas células presentan entre 10 y 
20 prolongaciones citoplasmáticas que emergen 
del cuerpo celular y se extienden hacia la 
superficie externa en dirección al periodonto, que 
representa su fuente de nutrición. 
La matriz extracelular del cemento contiene 
aproximadamente de 46 a 50% de material 
inorgánico, 22% de material orgánico y 32% de 
agua. El principal componente inorgánico está 
representado por fosfato de calcio en forma de 
cristales de hidroxiapatita, los cuales se alojan 
entre las fibras colágenas y dentro de ellas 
Además del fosfato de calcio, también se presenta 
carbonato de calcio y oligoelementos entre los 
que se pueden mencionar sodio, potasio, hierro, 
magnesio, azufre y fluoruro. 
La matriz orgánica del cemento está formada por 
fibras de colágeno principalmente tipo I, que 
constituye el 90% de la fracción protéica de este 
tejido. Existen dos clases de fibras, las intrínsecas 
que están formadas por los cementoblastos y las 
extrínsecas que son haces de fibras del ligamento 
periodontal. 
La sustancia fundamental está integrada por 
proteoglicanos, glucosaminoglicanos y 
glucoproteínas. 
Tipos de cemento. 
Estructuralmente, el cemento puede dividirse en 
cemento acelular o primario, cemento celular o 
secundario y cemento afibrilar.El cemento 
primario comienza a formarse antes de que el 
diente erupcione, se deposita lentamente de 
manera que los cementoblastos que lo forman 
retroceden a medida que secretan. De esta 
menara no quedan células dentro del tejido. 
En un estudio realizado con ratas, se demostró 
que la mitad coronaria de la superficie radicular 
estaba recubierta de cemento acelular. 
Este cemento consiste principalmente en haces 
de fibras que al encontrarse altamente 
mineralizadas, plantean un predomineo de las 
fibras extrínsecas cuya proporción aumenta con 
respecto a la matriz amorfa de cervical a apical 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
26 
El cemento celular o secundario comienza a 
depositarse cuando el diente entra en oclusión. 
Debido a que se forma con mayor rapidez, 
algunos cementoblastos quedan incluidos en la 
matriz, transformándose en cementocitos. Por lo 
general se presenta a partir del tercio medio o 
apical de la raíz. En el tercio apical suele ser el 
único tipo de cemento presente. 
El cemento secundario continúa depositándose 
durante toda la vida, lo cual constituye un 
mecanismo de compensación del desgaste 
oclusal de los dientes. 
El cemento afibrilar corresponde a una variedad 
que carece de las fibras típicas de colágeno y que 
se presenta con cierta frecuencia en el cuello. Se 
especula que se forma por una degeneración 
precoz del órgano del esmalte en esa región 
Anatomía general de los conductos 
radiculares (Fig. 5) 
(Ramificaciones) 
1. Conducto principal 
2. Conducto colateral 
3. Conducto lateral 
4. Conducto secundario 
5. Conducto accesorio 
6. Interconducto 
7. Conducto recurrente 
8. Deltas o ramificaciones apicales 
9. Conductos reticulares (en forma de 
red) 
 
Fig 5. Anatomía general de los conductos 
radiculares 
Conducto principal: Es el más amplio, el que 
tratamos con la endodoncia convencional. 
Conducto colateral: Corre paralelo al principal. 
Interconducto: Conecta el colateral con el 
principal. 
Conducto recurrente: Sale del principal, para 
volver nuevamente. 
Conducto lateral: Sale del principal hacia la 
pared lateral de la raíz. 
Conducto secundario: Sale del principal, en la 
porción apical de la raíz hacia la pared lateral. 
Conducto accesorio: Salen del secundario. 
Delta o ramificaciones: Salen del conducto 
principal en el tercio apical del conducto, como el 
delta de los ríos. 
 
 
E
N
D
O
D
O
C
N
IA
 C
L
IN
IC
A
 |
 
 
D
r.
 J
a
v
ie
r 
A
lv
a
re
z 
R
o
d
rí
g
u
e
z 
 
27 
Aspectos Histológicos y Anatómicos del 
Tercio Apical 
Desarrollo y formación de la raíz 
Los estadios del desarrollo radicular y los tipos de 
tejido presentes en el ápice, son temas de gran 
relevancia para el endodoncista, ya que estos se 
encuentran íntimamente relacionados con los 
aspectos histológicos del tercio apical, los cuales 
se evidencian desde el mismo momento en que el 
órgano dental forma a partir de las células 
cilíndricas del epitelio dental interno y células 
cúbicas del epitelio dental externo, la vaina 
radicular epitelial de Hertwig, estructura 
responsable de la formación de la raíz dentaria. 
Esta determinará el tamaño y la forma de la raíz o 
raíces del diente. Posteriormente, las células de la 
capa interna inducen la diferenciación de las 
células del tejido conjuntivo hacia odontoblastos y 
se deposita la primera capa de dentina. 
Tejido pulpar apical: El tejido pulpar apical 
difiere en su estructura del tejido pulpar coronario; 
este último se compone principalmente de tejido 
conectivo celular y escasas fibras colágenas; 
mientras que el tejido pulpar apical es más fibroso