Logo Studenta

pp 5047

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Roldán,	Darío
Teoría	e	historia	de	la	historiografía
Programa	1996
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
197
[3 93
e aoda Mean
Universidad Nacional de La Plata .
Facultad de Humanidades y de Ciencias de la Educación.
Carrera de Historia.
Segundo Cuatrimestre de 199%.
Materia: Historia de la Historiografía.
Profesor: Darío Roldán
OBJETIVOS:
Presentar un panorama general de las principales tendencias de la historiografía
contemporánea.Este año, el enfoque se centra en tres tradiciones europeas -italiana,
francesa e inglesa- así como en una presentacióngeneral de la evolución de las diferentes
tradiciones historiográficasen la Argentina. Se busca, a través de esta selección,
examinar los aspectos metodólogicos,los fundamentos epistemológicosy algunos de los
principales debates que han conocido los estudios de la historia en las últimas décadas.
Asimismo, se otorgaráparticular relevancia a la vinculación de la producciónhistórica
con la cultura políticade cada tradición y geografía.Por último, se intentará poner un
énfasis especial el análisis de la renovación que la historia de las ideas y la historia de
lo políticohan protagonizado en los últimos años. Con este fin, se ha incluído una Parte
Especial dedicada al análisis de la historiografíade la revolución francesa. Con ello se
busca poder resaltar las imbricaciones, las continuidades y las rupturas, las variaciones y
la evolución en el campo historiográfico.La elección de la historiografíade la
revolución francesa pareceparticularmenteadaptadaa este objetivo ya que a lo largo de
200 años, es posible seguir las diferentes "maneras" de hacer historia y las relaciones que
ésta guarda con las diferentes disciplinas —filosofía,economía, política,literatura, etc.,
con las distintas "ideologías"—liberal,socialista, comunista, reaccionaria, etc.-, con la
evolución política -la historiografíade la Restauración, del Imperio, de la III
República,etc.—. Finalmente, aprovechando el bicentenario de la revolución francesa, es
posible también contar con un importante número de trabajos de "balance" sobre los
avances, retrocesos y modificaciones de la evolución de la disciplina, concentrado en un
tema específicoque, por lo demás,se supone conocido —en sus detalles fácticos— por los
estudiantes.
MÉTODO Y ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
El curso está programado sobre la base de clases teórico-prácticas.Se buscará,en
la medida de lo posible, combinar las exposiciones con la discusión de diferentes
materiales -artículos o fuentes-.
CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO.
La materia puede. ser aprobada de dos maneras. Por un lado, se exigirála
aprobaciónde dos parciales y un examen final. Por el otro, podráser aprobada, también,
por el régimende aprobacióndirecta. Para ello, se exigirá:la aprobaciónde los dos
parciales con una calificación mayor a 6 (seis) puntos y la aprobaciónde un pequeño
.
comentario bibliográficobasado en la bibliografíay/o las fuentes de la parte Especial y
a ser entregado la última clase. Enambos casos, los estudiantes deberán cumplir, además,
con el 75% de asistencia.
Teoría e Historia de la Historiografía- Programa - Curso 1996.
Parte Especial
a) La Historiografíade la Revolución Francesa (1790-1995).
Fuentes:
- Furet, F., Terminar la Revolución, [1978], Barcelona, Petrel, 1980, Segunda Parte,
Parágrafo2, "Tocqueville y el problema de la Revolución Francesa”,p. 168-208
- Hobsbawm, E., Las Revoluciones Burguesas, Barcelona, Labor, 1979, Cap. IL, "La
Revolución Francesa", p. 103-143.
- Jaurts, J., Causas de la Revolución Francesa, Barcelona, Crítica-Grijalbo,1979, Cap. 2,
"El EspírituFilosófico",p. 39-54.
- Labrousse, E., "La crisis de la economía francesa al final del antiguo régimeny al
principio de la revolución",Introducción General, ParágrafoIII, ¿Revoluciónde la
Miseria o Revolución de la Prosperidad? ¿Micheleto Jaurés?,p. 365-372 y "Tres Fechas
en la Historia de la Francia Moderna", p. 463-478, en Fluctuaciones económicas e
Historia Social, Madrid, Tecnos, 1962.
- Lefevbre, G., 1789: Revolución Francesa, Barcelona, Laia, 1970, "Ochenta y Nueve”, p.
33-36 y "Conclusión",p. 265-278.
- Michelet, J., Historia de la Revolución Francesa, [Selección].
- Quinet, E., "Critique de la Revolution Frangaise”,en La Revolution, Paris, Belin, 1987,
p. 3460.
- Rudé, G., Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafíoburgués,Madrid,
Alianza, 1978, Parágrafo15, "¿Porquéhubo una revolución en Francia?”,p. 299-313.
- Tocqueville, A. de, El Antiguo Régimeny la Revolución,CapítuloIII.
- Vovelle, M., Introducción a la Historia de la Revolución Francesa, Barcelona, Crítica,
1984, Capítulo5, p. 71-78.
Bibliografía:
- Godechot, J., Las Revoluciones [1770-1799], Barcelona, Labor, 1974, Segunda Parte,
Capítulo1, "Una vieja querella: historiadores 'revolucionarios' contra historiadores
'conservadores' ", p. 153-177 y CapítuloIII, "Certidumbres e hipótesissobre las causas
de la Revolución",p. 194-205
- Schmitt, Eberhard, Introducción a la Historia de la Revolución Francesa, Madrid,
Cátedra,1980, Cap. la V, p. 11-94.
- Vovelle, M., Introducción a la Historia de la Revolución Francesa, Barcelona, Crítica,
1984, Capítulo6, p. 81-107.
arío Roldán A,
Teoría e Historia de la Historiografía- Programa - Curso 1996.
3.- El revisionismo histórico argentino
Fuentes:
- Irazusta, J., Influencia económica Británica en el Río de La Plata, Bs.As., Eudeba, 1963,
Cap. IV, p. 38-55.
- Jaurétche,A., Política Nacional y Revisionismo histórico,Bs.As., Peña Lillo, 1982, p.
45-83.
Bibliografía:
- Cattaruzza, A., "Algunas reflexiones sobre el revisionismo histórico", en Devoto, F.,
(comp.), op. cit., p. 113-139.
- HalperínDonghi, T., El revisionismo histórico,Bs.As. siglo XXI, 1970, p. 55-95.
- Quatrochi-Woisson, D., "Historia y Contra-Historia en la Argentina, 1916-1930" en
Cuadernos de Historia Regional, N” 9, 1987, p. 34-60.
4.- Panorama de la producciónhistórica en las últimas décadas.
Fuentes:
- Botana, N., El Orden Conservador , Buenos Aires, Sudamericana, 1979, Cap. H.
- Di Tella, T., "CapítuloVII - Introducción" en Argentina, Sociedad de Masas, Bs.As.,
Eudeba, 1965, p. 199-205.
- HalperínDonghi, T., "Capítulo1 - Introducción" en Argentina, Sociedad de Masas,
Bs.As., Eudeba, 1965, p. 11-17.
- Sábato,H., "Ciudadanía, participaciónpolíticay la formación de una esfera pública
en Buenos Aires, 1850-1880" en Entrepasados, Año IV, N? 6, 1994.
- Vezzetti, H., La locura en la Argentina, Buenos Aires, Folios, 1983, Cap. 3, p. 91-125.
Bibliografía:
- Botana, N., "José Luis Romero y la historiografíaargentina" en Botana, N., La libertad
política ..., op. cit., p. 217-229.
- Floria, C., "Apuntes sobre bibliografía histórico-políticade la Argentina
contemporánea”,en Comité Internacional de Ciencias Históricas, Historiografía
Argentina, Bs.As., Comité Internacional de Ciencias Históricas,1990, p. 339-344.
- Gallo, E., "Historiografíapolítica"en Comité Internacional de Ciencias Históricas,
HistoriografíaArgentina, op. cit., p. 327-338.
- HalperínDonghi, T., "La Historia Social en la encrucijada”,en Cornblit, O., Dilemas
del conocimiento histórico: argumentaciones y controversias, Buenos Aires,
Sudamericana, 1992, p. 79-121.
- HalperínDonghi, T., "Un cuarto de siglo de historiografíaargentina" en Desarrollo
Económico,N* 100, Vol. 25, enero-marzo 1986, p. 487-520.
- Miguez, E., "El paradigjma de la historiografíaeconómico-social de la renovación de
los años '60, vistos desde los años '90" en Devoto, F., La HistoriografíaArgentina en el
siglo XX, Vol. Il, p. 10-29.
- Romero, L.A., "La Historiografíaen la democracia: los problemas de la construcción de
un campo profesional”en Entrepasados, Año V, N” 10, 1996.
- Sábato,H., "El pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico", en Comité
Internacional de Ciencias Históricas,La Historiografíaargentina, op. cit.,p. 350-366.
- Spinelli, E., "La renovación historiográficaen la Argentina y el análisis de. la política
del siglo XX, 1955-1966", en Devoto, F., (comp.), La HistoriografíaArgentina ..., Op.
cit., p. 30-49,
*
Teoría e Historia de la Historiografía- Programa - Curso 1996.
BIBLIOGRAFÍA
- Cantimori, D., Los historiadores y la historia, Barcelona Península,1985, p. 187-198.
- De Felice, Renzo, "La historiografíasobre la épocacontemporáneaen Italia despuésde
la Segunda Guerra Mundial" en AAVV, La Historiografíaitaliana contemporánea,
Bs.As., Biblos, 1993, p. 19-48.
- Levi, Giovanni, Sobre Microhistoria, Bs.As., Biblos, 1993.
HISTORIOGRAFÍAINGLESA:
FUENTES:
- Collingwood, R.G., Idea de la Historia, México,FCE, 1952, p. 11-24.
- Hill, Ch., La Revolución Inglesa de 1640, Bs.As., Anagrama, 1977.
- Thompson, E.P., "Una entrevista con E. P. Thompson" en Thompson, E., Tradición,
revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1984, p. 294-318.
BIBLIOGRAFÍA
- Burke, P., "La Historiografíaen Inglaterra desde la segunda guerra mundial" en
AAVV, La historiografíaen Occidente desde 1945, Pamplona, Universidad de
Navarra, 1985, p. 19-31.
- Stone, L., "El resurgimiento de la narrativa: reflexiones acerca de una nueva y vieja
historia" en El Pasado y el Presente, México,FCE, 1981, p. 95-120.
- Viazzo, P., "El grupo de Cambridge y la investigaciónhistórica sobre la familia", en
Cuadernos de Teoría e Historia de la Historiografía,N” 7, Bs.As., Biblos, 1989.
*
11.- Panorama de la Historiografíaargentina:
1.- La HistoriografíaArgentina en la segunda mitad del XIX: de Mitre a Groussac
Fuentes
- González, J.V., Estudios sobre la Revolución,en Obras Completas, Bs.As., Universidad
Nacional de La Plata, 1935, Vol. L, p. 183-201.
- Mitre, B., Historia de Belgrano y de la independencia argentina, Bs.As., Anaconda,
1950, p. 19-48
- Sarmiento, D.F., Conflicto y Armonía de las razas en América,en Obras Completas,
Bs.As., Luz del día, 1953, Vol. XXXVII, Introducción,p. 11-30.
Bibliografía
- Botana, N., "El capítulointroductorio a la Historia de Belgrano" en Botana, N., La
Libertad políticay su historia, Bs.As., Sudamericana, 1991, p. 35-44
- HalperínDonghi, T., "La historiografía:Treinta años en busca de un rumbo" en Gallo,
E. yFerrari, G. (comp), La Argentina del ochenta al centenario, Bs.As. Sudamericana,
1980, p. 829-840.
2.- La Nueva Escuela Histórica.
Fuentes:
- Cuccorese, H., Historia crítica de la historiografíasocioeconómica argentina del Siglo
XX, La Plata, UNLP, 1975, Cap. V.
- Levene, R., "La anarquíadel año 1820" [Selección].
- Ravignani, E., Historia Constitucional de la RepúblicaArgentina, Bs.As., Peuser, 1930,
_
Introducción,Cap. L
Bibliografía:
- Pagano, N. y Galante, M. A., "La Nueva Escuela Histórica: Una aproximación
institucional del centenario a la década del 40" en Devoto, F. (comp.), La
HistoriografíaArgentian en el siglo XX, Bs.As., CEAL, 1993, p. 45-78.
Teoría e Historia de la Historiografía- Programa - Curso 1996.
B.- Parte Especial
A) LAHISTORIOGRAFÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1790-1995).
La periodizaciónde la historiografíarevolucionaria: regímenes,política e
interpretaciones.
El abordaje ideológico:corrientes y tradiciones culturales en la interpretaciónde la
revolución.
|
La aproximacióntemática. Debates y controversias: revolución burguesa; autonomía
política;religión,políticay sociedad; constitución de la modernidad; el fin de la
revolución,etc.
Enseñanzas y reflexiones en torno de una discusión inagotable.
* Y *
BIBLIOGRAFIA.
Parte General:
MANUALES: .
- Barraclough, G., Tendances actuelles de 1'histoire, Paris, Flammarion, 1980, Cap. 1:
"La Historia en un mundo en transformación: de finales del siglo XIX a la Segunda
Guerra Muncial"; CapítuloIl: "La Búsquedade nuevos conceptos y de una metodología
nueva", y Cap. III: "El Impacto de las ciencias sociales”. [Hay versión castellana].
- Carbonnell, Ch.O., La Historiografía,México, FCE, 1986, Cap.IX: "El Siglo de la
Historia", p. 104-125; Cap. X: "La Historiografíamarxista”,p. 125-134; CapítuloXI:
"Hoy, la nueva Historia", . 135-152 y "Conclusión",p. 153-155.
- Stone, L., El Pasado y el Presente, México,FCE, 1986, p. 15-60.
I.- Panorama de la HistoriografíaEuropea
HISTORIOGRAFÍA FRANCESA:
FUENTES
- Bloch, M., Introducción a la Historia,México,FCE, 1974, p. 9-20; 34-41.
- Febvre, L., "Hacia otra historia" en, Combates por la Historia, Barcelona, Ariel,1970,
p. 219-249.
- Braudel, F., "La larga duración", en La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid,
Alianza, 1968, p. 60-106.
.
- Duby, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Petrel, 1980, p. 449-
462.
- Vovelle, M., "Ideologíasy mentalidades: una clarificación necesaria", en Ideologíasy
Mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985, p. 7-19.
BIBLIOGRAFÍA -
- Burke, P. La revolución historiográficafrancesa, Madrid, Gedisa, 1993.
- Chartier, R., "Febvre" en Le Goff, J., Chartier, R. y Revel, J., La Nueva Historia, p.
227-231. ,
- Wallerstein, 1., "Fernand Braudel, historiador", en Cuadernos de Teoría e Historia de
la Historiografía,N” 2, Bs.As., Biblos, s/f.
HISTORIOGRAFÍAITALIANA:
FUENTES:
- Croce, B., La Historia como hazaña de la libertad, México,FCE, 1942, p. 7-35.
- Ginzburg, C., "Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella" en Entrepasados, N” 8,
1995, p. 51-73.
Teoría e Historia de la Historiografía- Programa - Curso 1996.
PROGRAMA
A.- Parte General
1.- PANORAMA DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA CONTEMPORÁNEA -
1.- La historiografíafrancesa:
Panorama del siglo XIX: Guizot, Mignet, Michelet, Tocqueville y Taine.
La Escuela Metódica y la Historia Positivista
Las rupturas y los antecedentes: Durkheim y Vidal de La Blache. Entre la sociología
y la geografía:el problema del determinismo.
La Escuela de Annales: de Bloch y Febvre a Le Roy Ladurie.
Panorama contemporáneo:Annales entre la renovación y la dispersión.
2.- La historiografíaitaliana:
La herencia de la escuela económico-jurídicay la pervivencia del idealismo.
La historia en el períodorepublicano: tradiciones y discusiones.
Historia y Política. Los grandes debates: el debate sobre el Risorgimento y la
controversia sobre el fascismo.
Nuevos enfoques: la microhistoria y la historia política.
3.- La historiografíainglesa:
*
La fuerza de la tradición empirista y la relación con el positivismo.
La renovación de la historia marxista británica: Hill, Thompsom, Hobsbawm.
Las áreas prioritarias de la renovación: la historia social, la demografíahistórica
La nueva historia política:la historia social de la políticay la renovación en la
historia de las ideas políticas.Pocock y Skinner.
*
II.- PANORAMA DE HISTORIOGRAFÍAARGENTINA.
1.- La HistoriografíaArgentina en la segunda mitad del XIX: de Mitre a Groussac
Polémicashistoriográficasy controversias políticas:la construcción de la repúblicay
el debate sobre la identidad.
Nacimiento y desapariciónde una forma de vinculación entre la historia y la
política.Influencias y lecturas.
2.- La Nueva Escuela Histórica.
Ciencia, historia y política.La institucionalización y la profesionalizaciónde la
historia.
Continuidades y rupturas de una imagen histórica.
La moderación de las ideas, la continuidad de las instituciones y la difusión del
discurso.
3.- El revisionismo histórico argentino.
Orígenes.A la búsquedade una grandeza escamoteada: ideas, métodos,temas.
Vínculos: la paradoja de los lazos con el radicalismo y el peronismo; con el
nacionalismo y con el socialismo.
4.- Panorama de la producciónhistórica en las últimas décadas.
Consolidación,dinámica y crisis de la historia social.
La solidez "histórica" de la historia colonial.
La revisión del siglo XIX y el retorno a un períodovilipendiado.
Las nuevas interrogaciones de la Historia políticay de la Historia de las ideas.
La renovación de la historia política:itinerarios ilustrativos.
Competitividad profesional y reconstitucióndel campo intelectual: la última década.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

16 pag.
pp 7908

User badge image

Carlos Alberto

13 pag.
pp-8808

User badge image

Tus Materiales

28 pag.
Introducción-a-la-Historia1

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Carlos Andrés Colona Martinez

19 pag.
pp 10803

SIN SIGLA

User badge image

yeraldinpalomino796