Logo Studenta

PROBLEMAS DIGESTIVOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

digestivos 
Vómito: 
 Llamado emesis, es la expulsión violenta y 
espasmódica del contenido del estómago a 
través de la boca. 
 Proceso coordinado que puede precederse de un 
incremento de salivación con arcadas 
involuntarias, un descenso brusco del diafragma 
y acortamiento de los músculos 
abdominales con relajación del esfínter del 
cardias. 
Características del vómito: 
Latencia entre la última comida y el vómito 
ó
é
 
Origen psicógeno o lesión, úlcera en el 
canal pilórico. 
ó
é
Obstrucción al vaciamiento gástrico o 
alteración de la motilidad 
gastroduodenal (post vagotomía y 
más frecuentemente neuropatía 
diabética). 
ó
Embarazo, uremia, alcoholismo, 
aumento de presión intracraneal o 
postcirugía gástrica 
Contenido 
Alteración de vaciamiento gástrico 
(orgánico o funcional) 
Vómitos de repetición, obstrucción 
intestino delgado por debajo de la 
papila de Vater y cirugía gástrica 
Lesión hemorrágica benigna o maligna 
del tracto digestivo alto, RN ingesta 
Inflamación, gestación, gastritis 
crónica y rinofaringitis con secreción 
ñ
Cálculos (fístula colecistoduodenal), 
parásitos (tenias, giardias, 
strongyloides) o cuerpos deglutidos 
 
Olor 
í
 
Origen gástrico 
Obstrucción intestinal, fístula 
gastrocólica, isquemia intestinal, 
obstrucción pilórica (proliferación 
bacteriana) 
Tiempo 
Gastroenteritis aguda, intoxicación por 
medicamentos, toxinas, venenos, 
infecciones, embarazo, otros: 
obstrucción intestinal, enfermedad 
ulcerosa, colecistitis aguda, 
pancreatitis aguda 
ó
Procesos pseudooclusivos digestivos, 
neoplasia de estómago y/o páncreas, 
patología intracraneal, alteración de la 
motilidad gastrointestinal (lesión del 
simpático, diabetes) 
 
Criterios de ingreso: 
 Afectación del estado general. 
 Imposibilidad de llevar a cabo el tratamiento y 
vigilancia por parte de la familia. 
 Deshidratación importante a cualquier edad, o 
bien moderada que precise rehidratación IV. 
 Fracaso de tolerancia. 
 Cualquier neonato con vómitos. 
Tratamiento: 
 Sintomáticos, los antieméticos se evitan por los 
efectos adversos. 
 Valorar posibles causas, instaurar un periodo de 
reposo, corregir posibles trastornos 
hidroelectrolíticos asociados. 
 Debe ser etiológico siempre que sea posible. 
 
 
 
 
 
Problemas 
Reflujo gastroesofágico: 
 Paso del contenido gástrico al esófago con o sin 
regurgitación o vomito. 
 Proceso fisiológico que ocurre varias veces al día 
en RN sanos, niños y adultos. Episodios en sanos 
duran <3min, periodo postprandial, y causan algún 
o ningún síntoma. 
 En contraste con la ERGE, se presenta cuando el 
reflujo del contenido gástrico causa síntomas 
molestos y/o complicaciones. 
 
RGE 
Movimiento retrogrado del 
contenido gástrico a través del 
Esfínter Esofágico Inferior (EEI) al 
esófago. 
 
ERGE 
Síntomas o complicaciones que 
pueden ocurrir cuando el reflujo del 
contenido gástrico pasa a esófago u 
orofaringe. 
 
Regurgitación 
Paso del contenido gástrico a 
orofaringe. 
 
Vómito 
Expulsión del contenido gástrico por 
boca 
 
Epidemiología: 
 Desorden esofágico más común en niños de 
todas las edades. 
 Síntomas en niños mayores tienden a ser 
crónicos, la mitad se resuelven, y el resto se 
asemeja al patrón observado en los adultos. 
 Predisposición genética: Autosómica dominante 
en cromosoma 13q14 y 9. 
Reflujo en niños Edad 
Sintomático 1eros meses 
Pico 4 meses 
Resolución algunos 12 meses 
Resolución mayoría 24 meses 
 
 
 
 
 
Clasificación: 
 
Funcional o 
fisiológico 
No factores de riesgo o condiciones 
predisponentes. Crecimiento y desarrollo 
es normal, y tratamiento no es 
necesario. 
 
Patológico 
Pacientes que presentan complicaciones, 
requieren evaluación detallada y 
tratamiento. 
 
Secundario 
Casos en las que una enfermedad de 
base predispone a RGE (asma y 
obstrucción de salida gástrica) 
Clínica: 
Acidez. 
Regurgitación. 
Vómito. 
ñ ñ
Llanto/irritabilidad. 
Apnea + bradicardia. 
Pobre apetito. 
ALTE. 
Vómito. 
Silbido durante la respiración. 
Dolor en el pecho y abdominal. 
Estridor. 
Pérdida de peso/pobre crecimiento. 
Disfagia. 
Tos crónica. 
Pirosis ronquera/laringitis. 
 
Imagenología: 
 Serie de TGI alto. 
 Gammagrafía 
 Esofagografía 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento: 
Médico 
Fármacos. Inhibidores de bomba de portones y 
bloqueadores de H2. 
Cambios de estilo de vida. 
Aumentar la frecuencia en comidas, en poca cantidad y 
dieta baja en grasa. 
No cítricos, tomate, pimienta, chocolate, cafeína. 
Corregir la postura después de comer: Posición prona, 
reposo. 
Quirúrgico 
RN y niños cuya terapia ha fallado (>12ss) y pctes 
farmacodependientes. 
Manifestaciones atípicas. 
Complicaciones: estenosis, aspiración, esófago de Barret. 
Pacientes con reflujo crónico y esofágico 
Dieta 
Comidas fraccionadas y más frecuentes. 
Aumentar algo de cereal en la leche de fórmula 
Una cucharadita de cereal de arroz + 2 Oz de 
leche: aumenta 24 Cal 
Evitar: comidas grasosas y picantes, chocolate, pimienta, 
tomate, cítricos, cafeína 
Actividad física 
Manejo del peso en niños obesos. 
Evitar la posición supina inmediatamente después de las 
comidas. 
Elevar la cabeza del paciente con almohadas no muy altas 
 
 Antiácidos: Mejoran síntomas, además de 
estreñimiento (antiácidos de aluminio) o 
deposiciones líquidas (antiácidos de magnesio) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Antagonista H2: No disminuyen número de 
episodios, pero si su cantidad de ácido. Más 
efectivos en esofagitis no erosiva. 
Nizatidina 
Ranitidina 
Famotidina 
 
 Inhibidores de la bomba de protones: Pacientes 
que requieren supresión completa de ácido (RN 
con enfermedad respiratoria crónica o 
discapacidades neurológicas). Administrar con 
primera comida del día. 
Inhibición específica de la bomba. 
Inhibición de bomba en cell parietal. 
Usado de 4-12 ss en RGE. 
S-isomero de omeprazol. Casos 
severos y no respondan a tto con 
A-H2. 4 ss en úlcera duodenal 
activa, 8ss en todos los grados de 
esofagitis erosiva. 
 
Estreñimiento: 
 Acción o efecto de retrasar el curso del 
contenido intestinal y dificultar su evacuación. 
 Es un síntoma, no un diagnóstico. Es la falta de 
evacuación completa del colon distal con 
movimientos intestinales adecuados. 
0-3 meses 
Amamantados 
Fórmula 
 
2,9 
2 
3-6 meses 2 
6-12 meses 1,8 
1-3 años 1,4 
>3 años 1 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación: 
Estreñimiento funcional 
No existe una etiología orgánica (mayoría de caso) 
Criterios Roma IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secundario 
A patología identificable o a un manejo farmacológico 
 
Diagnóstico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etiológica 
Por obstrucción
Tumor colorrectal 
Diverticulosis 
Estenosis 
Compresión ext. por Ca 
Gran rectocele 
Megacolon 
Anomalías post 
quirúrgicas 
Fisura anal 
Trastornos 
neurológicos/neuropatía: 
Neuropatía autonómica 
Enfermedad cerebrovascular 
Deterioro cognitivo/demencia 
Depresión 
Esclerosis múltiple 
Enfermedad de Parkin 
 
Condiciones endocrinas/metabólicas: 
Insuficiencia renal crónica, deshidratación, DM, intoxicación 
por metales pesados, hiperparatiroidismo, inadecuados 
niveles de Mg, Ca, K. Hipotiroidismo, neoplasia endocrina 
múltiple II, uremia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adolescentes: Dietas inadecuadas, 
embarazos, abuso de laxantes. 
 
 <1 mes: Uso materno de medicamentos, anestesia, inmadurez 
funcional del intestino, enfermedad de Hirschprung. Malformaciones 
anorrectales, estenosis anal. Hipotiroidismo, acidosis tubular renal. 
 
Manejo médico nutricional: 
 Ingesta dietaria mínima: Edad+5g/d 
 Ingesta dietaria máxima: Edad+10g/d 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manejo farmacológico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ingesta mínima: 30 cc/caloría 
 Ingesta máxima: 60 cc/caloría 
 PAF: Preparados altos en fibra: Licuar y servir 
sin colar. 
 1 vaso de jugo 150 cc de Papaya, mango, piña,sandia, naranja, mandarina o melón. 
 1 cucharada de salvado de trigo o maíz. 
 ¼ de Cristal de Sábila licuada. 
 1 cucharada de ciruelas pasas. 
 1 cucharada de azúcar morena. 
 1 cucharada de aceite de oliva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hemorragia digestiva: 
 Expulsión de sangre por boca o por recto. 
 La mayoría son de carácter benigno. 
 En el niño se comprueba que el 10% se originan 
por encima del ligamento de Treitz, 40% 
 en el ID y 50% en la región colorrectal. 
 A nivel hospitalario 10% son de origen sistémico 
(trastorno hematológico, sepsis) y un 90% 
trastorno local. 
 Cavidad oral, ORL: epistaxis, sangrado amigdalar, 
Respiratorio: hemoptisis; vaginal. 
 Hematemesis: Paracetamol jarabe, remolacha, 
gelatinas, colorantes. 
 Melena: Hierro, bismuto, espinacas, regaliz, 
ampicilina, arándanos, chocolate negro. 
 Color rojo a las heces: Remolacha, rifampicina. 
Diagnóstico: Test de Apt-Downey (para ver el tipo de 
sangre) 
 
 
 
 
 
La gravedad de la hemorragia se puede evaluar con la 
presión arterial, las cifras de Hb y los volúmenes de 
sangre que se requieran para mantener estable al 
paciente. 
La hemorragia con pérdida del 20% se manifiesta con 
taquicardia e hipotensión ortostática. 
Si la perdida es del 25% se produce mala perfusión 
periférica = llenado capilar lento. 
Si es del 30% se observa hipotermia, cianosis, oliguria. 
Si es del 40% fallan las compensaciones 
hemodinámicas: alteraciones del sensorio, acidosis, 
shock. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hematemesis 
Sangre expulsada por la boca, 
normalmente con el vómito. El color 
varía desde rojo brillante (sangre 
fresca) al marrón oscuro o negro 
(sangre degradada por el jugo gástrico). 
El vómito con sangre marrón oscura o 
negra se denomina vómito en posos de 
café. El origen de la hemorragia 
normalmente es por encima del 
ligamento de Treitz. 
 
 
 
Melena 
Expulsión por el recto de sangre negra 
mezclada con las heces. Las heces son 
de color negro, de aspecto 
alquitranado, adherentes, pastosas y 
muy mal olientes. Suelen indicar 
hemorragia digestiva alta. El color negro 
se debe a la degradación de la hematina 
procedente de la hemoglobina 
extravasada. Para que aparezcan, la 
sangre debe estar al menos 8 horas 
en el tubo digestivo. 
 
Hematoquecia 
Expulsión por recto de sangre fresca, 
a veces con coágulos, mezclada con las 
heces. Su origen generalmente está 
por debajo del ángulo de Treitz, pero 
puede ser de origen alto por un 
tránsito intestinal rápido. 
 
Rectorragia 
Emisión de sangre roja brillante de 
origen rectal. 
 
Sangre oculta 
Sangrado digestivo de escasa cuantía 
que solo es detectado por técnicas de 
laboratorio (guayaco). El origen puede 
ser cualquier punto del tracto digestivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hemorragia de vía digestiva alta: 
 Más frecuente: Enfermedad acido-péptica y 
varices esofágicas. 
 
 
 
 
 
Várices esofágicas: 
Complicación más frecuente de la HTP, se abren las 
comunicaciones porto sistémicas que usualmente están 
cerradas. 
La causa más frecuente es la cavernomatosis de la porta. 
Clínica: HVDA, esplenomegalia, hiperesplenia, ascitis, 
circulación colateral, hepatomegalia, hepatopatía crónica. 
Diagnóstico: Endoscopía. 
Esofagitis: 
Erosiones o ulceraciones del esófago 
Etiología: Enfermedad acido-péptica, RGE 
Hemorragia macroscópica con hematemesis, o 
microscópica 
Clínica: Pirosis, regurgitaciones ácidas, vómitos, dolor retro 
esternal, disfagia 
Diagnóstico: Esofagoscopia con biopsia de la mucosa 
esofágica. 
Úlceras por stress: 
Pueden ocurrir en la zona gástrica y duodenal. 
Si se realizara una endoscopia en un paciente en UCI, el 
90% tendrían daño en la mucosa en un plazo de 3 días. 
Se produce isquemia de la mucosa, alteración del epitelio, 
ácido + bilis = más lesión. 
Profilaxis: Cimetidina. 
Úlcera péptica: 
Se encuentra con > frecuencia en niños mayores 
Frecuentes en duodeno. 
Úlcera aguda: Septicemia, quemaduras, cáncer, 
medicamentos 
Úlcera crónica: Familiar (hiperacidez gástrica y Helicobacter 
pylori) 
Diagnóstico: endoscopia, clasificación de Forrest. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hemorragia de vía digestiva baja: 
 Más frecuente: Diarrea infecciosa 
 
 
 
 
 
Etiología según edad: 
 
Neonato 
Lactante 
(<2años) 
Preescolar 
(2-5) 
 
Escolar 
Deglución 
sangre 
materna 
 
Fisuras anales 
 
Hemorroides 
Úlcera por 
estrés 
 
Colitis infecciosa 
Enf. 
Hemorrágica 
 
Alergia a 
leche 
 
Invaginación 
Angiodisplasia 
Gastritis 
erosiva 
Colitis 
inespecífica 
Púrpura de 
shonlei-Henoch 
Úlcera 
péptica 
 
Poliposis juvenil 
Esofagitis Invaginación Úlcera péptica 
 
 
 
Varices 
esofágicas 
Divertículo de Meckel 
Enfermedad inflamatoria intestinal 
Duplicación Angiodisplasia 
Enterocolitis pseudomembranosa 
Colitis isquémica 
Hiperplasia 
linfonodular 
 
HUS 
 
 Características de las deposiciones: Sangre roja mezclada con las heces, o primero melena luego hematoquecia; 
estreñimiento o dolor con la deposición; presencia de diarrea, fiebre, cuadro de dolor intestinal y vómitos. 
 
 
Dolor abdominal: 
 Dolor visceral: Difuso y mal localizado, expresado 
como quemazón o incomodidad. Frecuentemente 
asociado a síntomas vegetativos. No se 
encuentra postura antiálgica
 Dolor somático: Bien localizado y punzante. 
Produce quietud, originando una posición 
antiálgica que intenta evitar cualquier movimiento. 
 Dolor referido: El que se expresa en un lugar 
distinto al que se origina. El dolor referido a 
escápula sugiere origen en la vía biliar, el 
percibido en el hombro origen diafragmático, en 
genitales origen uretral y gonadal y en región 
lumbar uterino. 
 Dolor abdominal no quirúrgico, causas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Manejo: Evaluación general y estabilizar si hay 
hipovolemia, sepsis, shock. Se remitirá al domicilio 
recomendando reevaluación si aumenta el dolor, 
se prolonga más de 8 horas o aparecen nuevos 
síntomas. 
 Si se sospecha causa quirúrgica, interconsulta a 
cirugía tras realizar exámenes complementarios; 
mantener al niño en ayunas y sin analgesia. 
 Indicaciones de ingreso hospitalario: shock 
hipovolémico, afectación del estado general, 
patología quirúrgica, invaginación revertida con 
enema (24 horas), deshidratación, masa 
abdominal para estudio, pancreatitis, colecistitis, 
traumatismo abdominal con alteración clínica o 
analítica, pielonefritis, vómitos hemáticos. 
 
 
 
Enterocolitis bacteriana: 
Frecuente en países con mal saneamiento ambiental. 
Las bacterias invaden los enterocitos, producen ulceración, microabscesos. 
Etiología: Shigella, E. coli, Campylobacter jejuni, Salmonella, Yersinia enterocolitica, Clostridium difficile. Entamoeba histolitica. 
Clínica: Comienzo brusco, fiebre, dolor abdominal, tenesmo, deposiciones mucopurulentas con sangre. 
Alergia a la proteína láctea: 
Frecuente en RN y lactantes que han recibido fórmulas artificiales, mono sintomático, de mínima repercusión para el 
paciente y autolimitada. 
Deposiciones suelen tener moco y estrías de sangre fresca. 
Descartar agentes infecciosos, reemplazo de la fórmula. 
Fisura anal: 
Se asocia a constipación y ocasionalmente diarrea. 
Sangrado en forma de estrías o gotas, que aparece después de defecar asociado a dolor anal. 
Diagnóstico: Inspección. 
Tratamiento: Mejorar el hábito intestinal, higiene. 
Síndrome de torsión: 
Patogenia: torsión de tumor u órgano pediculado. 
Causas: torsión de quiste de ovario. 
Síntomas: dolor abdominal brusco e intenso y vómitos. 
Exploración física: tumoración dolorosa en hipogastrio o 
fosa iliaca. Tacto rectal: palpación de la masa.

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
50 pag.
Gio - medic Digestivo

User badge image

Estudiando Medicina

10 pag.
SINDROME ESDOFÁGICO

Anhanguera

User badge image

Luiza Beckenkamp

18 pag.
ES - Gastroenterologia

User badge image

Jack Parmejane