Logo Studenta

PÓSTER 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
Facultad de Bioanálisis
Licenciatura en Química Clínica
CÉLULAS DENDRÍTICAS PROMOTORAS DE LA ACTIVIDAD ANTITUMORAL EN EL 
CARCINOMA DE MAMA
Autores: Cardeña Manzano Miriam Dannai, Falfán Lucas Daniela y Zamudio Sánchez Alicia de los Ángeles
Introducción
En 2020 fallecieron 97 323 personas por tumores malignos. De estos, 7 880 fueron por tumores mama, lo que equivale a 8% de este total. Además, la tasa
más alta de defunciones de mujeres por cáncer de mama se registró en el grupo de edad de 60 años o más (49.08 por cada 100 mil mujeres de este grupo de
edad), representa un problema de salud.
El Carcinoma de mama se origina a partir del crecimiento descontrolado de las células, lo cual forma un tumor maligno que puede invadir tejidos circundantes
y producir metástasis.
La destrucción de las células cancerígenas es un reto, ya que los antígenos tumorales se expresan en bajos niveles y las células presentadoras de antígeno
(APC) no son suficientes en número para la activación de linfocitos específicos frente a estos antígenos. Sin embargo, sabemos que las CD constituyen las APC
más potentes que se conocen, superando a los macrófagos y linfocitos B; pueden activar linfocitos T citotóxicos o inducir la estimulación de linfocitos T
cooperadores, siempre y cuando sean estimuladas.
Hipótesis
El estímulo de células dendríticas (CD) ayudan a la activación de LT CD4 y CD8, los cuales promueven la reactividad inmune antitumoral en casos
de carcinoma de mama.
Conclusión
La inmunoterapia contra el cáncer busca obtener un beneficio terapéutico a través de la movilización del sistema inmunitario. Las CD ejercen un papel central en
la respuesta inmune: pueden activar linfocitos T citotóxicos o inducir la estimulación de linfocitos T reguladores, para reducir el tamaño de las células tumorales o
bien, eliminarlas. La utilización experimental y clínica de las CD en protocolos de inmunización en pacientes con cáncer es un gran reto, pero se espera que
esta inmunoterapia del cáncer permita desarrollar avances en la respuesta específica generada a partir de células especializadas.
Metodología
Resultados
Referencias
1. Almeida P. Tratamiento del cáncer de mama con una vacuna de células dendríticas en combinación con 5-Fluorouracilo. [Ensenada, Baja California, México]: Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California; 2022.
2. Lozada I, Núñez C, Aguilar J. Inmunoterapia en melanoma: vacunas de células dendríticas. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2015;32(3):555–64.
3. Sureda M, Begoña M, Rebollo J. Células dendríticas II: utilización clínica en vacunación antitumoral. Inmunología [Internet]. 2012;31(2):43–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-inmunologia-322-pdf-S0213962611000692
El presente muestra la evolución en tamaño del tumor en 
dos grupos en los que el volumen inicial fue de 4.3 cm3.
El presente muestra la evolución en tamaño del tumor en 
dos grupos en los que el volumen inicial fue de 7 cm3.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Volumen inicial 1° inoculación 2° inoculación 3° inoculación
V
o
lu
m
en
 e
n
 c
m
3
Inoculaciones
Evolución del tumor
Rata con tratamiento
Rata sin tratamiento
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Volumen inicial 1° inoculación 2° inoculación 3° inoculación
V
o
lu
m
en
 e
n
 c
m
3
Inoculaciones
Evolución del tumor
Rata con tratamiento
Rata sin tratamiento

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1 pag.
PÓSTER FINAL

UV

User badge image

Maria del Rosario Sánchez ruiz

1 pag.
PÓSTER EQUIPO 1

UV

User badge image

Alicia Zamudio

1 pag.
PÓSTER CD imprimir

UV

User badge image

Alicia Zamudio

78 pag.
1080214874

SIN SIGLA

User badge image

Angie Alarcon