Logo Studenta

Hidatidosis y dipilidiosis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hidatidosis (Echinococus granulosus).
La hidatidosis también recibe el nombre de equinococosis quística o equinococosis unilocular, el nombre proviene del griego hydatidos que significa “vejiga con agua”. Es una zoonosis en la que el humano se infecta en forma accidental. Las dos especies principales que afectan a humanos y otros mamíferos son Echinococcus granulosus y Echinococcus multiloculares. Los huéspedes definitivos son los perros domésticos y algunos cánidos silvestres como zorros. E. granulosus es un complejo que comprende tres especies y 10 cepas (G1-G10), lo que se basa en morfología, especificidad del huésped y características moleculares, la cepa más frecuentemente asociada con el humano es la G1 correspondiente a E. granulosus.
· Epidemiologia 
La prevalencia se observa en zonas geográficas con climas templados, como el cono sur de América, litoral del Mediterráneo, el Oriente Medio, el sur y centro de lo que era la Unión Soviética, Asia Central, India, Nepal, China, Australia, África y Estados Unidos. Es más frecuente a la edad de 20 años y en mujeres 
· Características del parasito: 
Mide 3 a 6 mm de longitud. Está compuesto por el escólex piriforme que presenta cuatro ventosas y 30 a 40 ganchos que miden 30 μm y están dispuestos en una doble corona para su fijación. Tiene cuello corto y estróbilo con sólo tres proglótidos, de los cuales uno es inmaduro, otro maduro y el último grávido. Mide 2 mm y posee ramas uterinas que contienen de 500 a 1 500 huevos esféricos o elipsoidales; se desprende del estróbilo y se desintegra dejando los huevos libres en el entorno. Este cestodo se fija en las vellosidades de la mucosa del intestino delgado del huésped definitivo. 
Los huevos miden 38 × 28 μm y contienen una oncosfera (embrión hexacanto). Los embriones en los capilares hepáticos o pulmonares tienen la apariencia de una masa citoplasmática multinucleada de 30 a 35 mm, y dan origen al quiste hidatídico, cuyo tamaño varía de 60 a 70 mm hasta 20 a 30 cm. Este quiste, por lo general es unilocular, esférico, sin vellosidades y tiene tres capas, la adventicia que sirve de protección, la elástica que sirve como protección del endocito y granulosa y germinativa que sirve para su nutrición y crecimiento. 
El quiste hidatídico se clasifica en cinco tipos desde qh1 hasta qh5. 
· Qh1 y Qh2: son activos y contienen los protoescólices viables
· Qh3 es de transición por dar inicio a una degeneración.
· Qh4 y qh5 son inactivos, ya que en ellos se presenta muy poca viabilidad. 
· Ciclo biológico
1. El proglótido grávido que contiene los huevos se desprende del cestodo adulto que se encuentra en el intestino delgado de perros domésticos o de cánidos silvestres. Los huevos se eliminan con las excretas y contaminan su pelaje, el suelo, los pastos, verduras y el agua para beber.
2. Cuando los huevos llegan al intestino, en específico al duodeno del ovino o de cualquier otro huésped intermediario, se desintegra la cubierta que rodea al embrióforo para dejar salir a la oncosfera la cual, por medio de sus ganchos, atraviesa la pared y penetra en los vasos sanguíneos tributarios de la vena porta. El hígado es el primer órgano a su paso y, si el embrión pasa los capilares hepáticos, alcanza las venas suprahepáticas y la cava inferior para llegar al corazón derecho, de allí sigue por la arteria pulmonar hasta los pulmones.
3. En el hígado y pulmones, que es donde se empieza a desarrollar la forma larvaria, hidátide o quiste hidatídico. Al cuarto día de su llegada se inicia la vacuolización central, futura cavidad quística. Al séptimo día mide 60 a 70 m. 
4. Así, de los protoescólices sale el escólex, se fija en el intestino delgado y se desarrolla en un adulto de Echinococcus granulosus. El adulto inicia su producción de huevos a partir de los 47 hasta los 61 días después de la ingestión de protoescólices de la hidátide. 
· Mecanismo patógeno 
La capa laminar, por su carácter a celular y no degradable, no estimula el sistema inmunitario del huésped. Además, es una barrera que impide que las células inmunocompetentes se pongan en contacto con las estructuras parasitarias. 
Los antígenos producen una fuerte estimulación inmunológica que conduce al choque anafiláctico y la muerte. Estas dos situaciones serían los extremos. El mecanismo patógeno principal es mecánico, por ser una masa que ocupa espacio, comprime y desplaza. 
· Manifestaciones clínicas 
Las reacciones locales y generales que ocasiona la llegada del embrión hexacanto al órgano o tejido pasan inadvertidas.
El quiste evoluciona con lentitud y en forma silenciosa, por lo que no causa signos ni síntomas, y sólo se demuestra por su volumen, lo que origina síndrome tumoral, doloroso y de hipersensibilidad, según sea el órgano afectado.
En el hígado, que es donde más frecuente afecta cursa con como dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, pesantez en el hipocondrio derecho y en epigastrio, tumoración palpable, indolora, intolerancia a alimentos grasos, los cuales provocan sensación de distensión abdominal y urticaria.
Los de la cara inferior o borde anterior se palpan como una masa redondeada de superficie lisa, indolora, y en ella se puede encontrar el frémito hidatídico, que es la sensación de onda (vibración) que choca en el dedo que percute sobre el quiste, y que representa el signo patognomónico.
La complicación más frecuente es la abertura a los bronquios, lo que ocasiona hidatoptisis o hidroneumoquiste con la consecuente infección. 
· Diagnostico 
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, estudios de imagenología (el ultrasonido es la herramienta más importante) y serología. 
Clínico y epidemiológico. Se debe realizar una historia clínica exhaustiva y dirigida, investigar si existe convivencia con perros. 
Parasito lógico. El diagnóstico de certeza se lleva a cabo al identificar los elementos del quiste (cutícula, escólices y ganchos). Laboratorio. En la biometría hemática puede existir hipereosinofilia sólo con la rotura del quiste. Altos niveles de IgE y eosinofilia se encuentran en este padecimiento, como en las infecciones por helmintos.
Imagenología. Los exámenes radiológicos deben practicarse en la zona afectada. Es factible tomar una radiografía convencional o contrastada y es recomendable realizar una radiografía de tórax para verificar la inexistencia de hidatidosis pulmonar. 
En la ecografía abdominal del hígado es factible establecer el diagnóstico y ubicar el lóbulo afectado al tiempo que se determinan forma, dimensiones, cantidad, contenido y la relación del quiste con las vías biliares y grandes vasos, además de su utilidad para la observación del estado o evolución del quiste dentro de la clasificación qh1 a qh5. También es útil el ultrasonido Doppler. También se puede realizar Tomografía axial computariza, laparoscopia diagnostica y resonancia magnética. 
· Tratamiento
El tratamiento puede ser quirúrgico o farmacológico, sobre todo si el quiste está en el hígado.
La cirugía es el tratamiento clásico, es curativo pero no previene totalmente la posible recurrencia.
Los medicamentos que se utilizan son albendazol (10 mg/ kg), el cual no se recomienda administrar antes de la cirugía, y mebendazol (40 a 50 mg/kg); ninguno es efectivo contra quistes mayores de 10 cm y no deben utilizarse en quistes que tendrán una inminente ruptura o en etapas tempranas del embarazo. El praziqantel (25 mg/kg) y la nitazoxanida son otros antihelmínticos que en combinación con albendazol o prazicuantel han sido usados y se reportan como efectivos para la hidatidosis alveolar o multilocular; se recomienda administrarlos junto con una dieta rica en grasa. 
También es importante efectuar un control en los perros pastores (tratamiento periódico con praziquantel [5 mg/kg]), educación para la salud (higiene personal, aseo de manos antes y después de jugar con perros. 
Diphydillium caninun
La dipilidiosis es una enfermedad parasitaria de importancia médica y veterinaria producida por Dipylidium caninum. Afecta a perros, gatos y animalessalvajes, como zorros, hienas, chacales o felinos, y de manera accidental al humano, en especial a los niños, por lo cual se le considera una zoonosis.
· Características 
Es un gusano plano con forma de cinta y simetría bilateral, carece de cavidad general, sistema circulatorio y aparato digestivo. Debido a que dichos parásitos son hermafroditas, están cubiertos por un tegumento no ciliado y presentan un escólex provisto de ventosas y ganchos con los que se fijan a los tejidos de su huésped, su cuerpo está dividido en forma transversal en segmentos sexualmente completos llamados proglótidos. Se les clasifica dentro de la clase Cestoidea. La característica general de estos parásitos es que poseen una porción cefálica con rostelo armado y ventosas, así como poros sexuales que se abren lateralmente en los proglótidos
Fases
· Huevo en las larvas de pulgas y piojos (huéspedes intermediarios)
· Cisticercoide o fase larvaria en las pulgas adultas, 
· Fase adulta o tenia en los animales infectados (huéspedes definitivos). 
· Ciclo de vida:
1. Disposición en el suelo de los huevos, a través de las heces de los animales infectados. 
2. Ingestión por los estadios larvarios de pulgas, como Ctenocephalides canis, (que infecta a los perros), C. felis (que infecta gatos) o Pulex irritans (que infecta a humanos), así como de piojos (Trichodectes canis). Dentro de ellos continúan con su siguiente fase de desarrollo. 
3. Durante el tiempo de metamorfosis de la pulga (de su fase larvaria a la adulta), las oncosferas que salieron de los huevos permanecen en su cavidad hemal y luego el parásito completa su desarrollo al estado de cisticercoide o fase larvaria. 
4. Los perros pueden adquirir las pulgas o los piojos e ingerirlos cuando se lamen el pelaje. se desarrollan dentro de los huéspedes definitivos, Dipylidium caninum alcanza el estadio parasitario adulto.
5. El humano es un huésped definitivo, pero la manera en que llega a infectarse es del todo casual. Los niños son los que resultan afectados más a menudo y la causa podría ser el haber tragado en forma accidental alguna pulga o piojo infectados al jugar con los animales huésped.
· Clínica 
A nivel de observación general, no existe un cuadro sintomático definido durante las infecciones por D. caninum, aunque podrían darse casos de perforaciones intestinales. 
Los animales pueden presentar pérdida de peso, molestias digestivas, vómito con partes de los parásitos adultos por su paso desde el intestino al estómago, así como incomodidad en la región anal, la cual provoca que se arrastren friccionando el ano contra el suelo debido a que la presencia de proglótidos produce irritación en los bordes del ano.
· Diagnostico 
Se realiza a través de observaciones directas en las que se encuentran proglótidos de parásitos adultos son la manera más eficaz de efectuar el diagnóstico, ya que la identificación y detección de huevos mediante métodos ordinarios de laboratorio no es muy precisa. Se recomienda emplear técnicas de flotación de huevos en muestras de materia fecal, ya que mediante ellas hay posibilidades de recuperar e identificar los paquetes o grupos de huevos, así como los proglótidos grávidos, que pueden ser identificados después.
En el caso de personas infectadas con D. caninum también existe la posibilidad de encontrar proglótidos en su materia fecal fresca. Como en el caso de los animales domésticos, la inspección de la zona, así como de las prendas interiores o del sitio en que se hayan sentado, es una estrategia importante para el diagnóstico de dipilidiosis en humanos.
· Tratamiento 
El medicamento preferido es el praziquantel, el cual se tolera muy bien y se administra por vía oral o por vía parenteral en el caso de animales domésticos. Debido a que el tratamiento destruye al parásito intestinal, su efecto no puede ser evaluado por la observación de parásitos adultos, o de sus restos, en las heces de los animales tratados. Se recomienda aplicar una desparasitación regular a los animales domésticos mediante tratamientos antiparasitarios a los dos, seis y 12 meses luego de su nacimiento, y por lo menos cada 6 meses con la finalidad de disminuir su carga parasitaria.1
· Prevención 
a) evitar la presencia de pulgas en los interiores o exteriores en donde se encuentren los animales, para lo cual se requiere una limpieza adecuada de estas zonas
b) desparasitar de inmediato a los animales infectados en caso de notar la presencia de proglótidos
c) recoger las heces de los animales después de que éstos defecaron
 d) evitar que los niños jueguen en los mismos sitios en donde lo hacen los animales
e) vigilar que los niños se laven las manos después de que hayan jugado en un parque o en sitios donde es común que existan animales e incluso después de haber jugado con éstos
 f) mantener a los animales domésticos bajo un esquema de desparasitación continua.
Referencia bibliográfica 
Bacerril M. Parasitología medica, 4ta edición, MC gran Hill, México 2014. Cap. 21 a 22

Continuar navegando