Logo Studenta

Anexo 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía Metodológica para el 
Proceso de Planeación 
Financiera de Proyectos del 
Sector Servicios en la Ciudad 
de Bogotá D. C. 
 
Director 
Wilbert Javier Nivia Guevara 
Ingeniero Electrónico 
PMP, PMI-RMP, PMI-SP, SMP I, PMO-CP 
 
 
Autores 
 
Silvia Iguarán Linero 
Ingeniera Industrial 
 
Victor Hugo Ayala Ascencio 
Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento y dedicación 
 
A mis hijos Carlos y Jorge por confiar y 
creer en este proyecto. 
Silvia 
 
A mi esposa Yudid, mi madre Mercedes 
y mi familia. 
Victor 
 
 
Contenido 
PARTE I .................................................................................................................................. 11 
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA ........................................................... 11 
Resumen....................................................................................................................... 12 
Desarrollo y Contexto de la Guía Metodológica .................................................. 20 
PARTE II ................................................................................................................................. 26 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ......................................................................................... 26 
PARTE III ................................................................................................................................ 28 
METODOLOGÍA PARA ENMARCAR EL PPFP EN EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS 
EN BOGOTÁ, D. C. .......................................................................................................... 28 
ETAPA 1. Estrategia de la Organización .................................................................. 29 
 ....................................................................................................................................... 33 
ETAPA 2. Identificación y Alineación Estratégica del Proyecto (IAEP) ............... 33 
ETAPA 3. Formulación del Proyecto ......................................................................... 37 
ETAPA 4. Evaluación del Proyecto ........................................................................... 42 
ETAPA 5. Ejecución del Proyecto.............................................................................. 46 
ETAPA 6. Operación del Proyecto............................................................................ 51 
ETAPA 7. Liquidación del Proyecto .......................................................................... 55 
PARTE IV ............................................................................................................................... 59 
PASOS DEL PPPFP EN EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS EN BOGOTÁ, D. C. ........ 59 
ETAPA 1. Estrategia de la Organización .................................................................. 61 
Paso 1. Definición de limitaciones de la empresa ............................................. 62 
Paso 2. Definición del perfil del proyecto ............................................................ 63 
Paso 3. Definición de los estados financieros proforma .................................... 64 
Paso 4. Definición de estrategias alternativas para la asignación de recursos 
al proyecto............................................................................................................... 66 
Paso 5. Asignación de recursos al proyecto ....................................................... 67 
Paso 6. Definición del alcance del proyecto ..................................................... 68 
Paso 7. Justificación del proyecto ........................................................................ 69 
Paso 8. Definición del horizonte del proyecto .................................................... 70 
Paso 9. Definición del tamaño del proyecto ...................................................... 71 
Paso 10. Definición de la estructura de inversión ............................................... 72 
Paso 11. Configuración de la primera fase de prefactibilidad ....................... 73 
ETAPA 2. Identificación y Alineación estratégica del proyecto .......................... 74 
Paso 12. Identificación y Alineación Estratégica del Proyecto (IAEP) ............ 75 
Paso 13. Recolección de Información Primaria y Secundaria basada en 
Estudios ..................................................................................................................... 76 
Paso 14. Determinación Metodológica de Proyecciones proforma .............. 80 
Paso 15. Elaborar Previsiones Financieras Aproximadas que le dan 
Consistencia al Plan ................................................................................................ 81 
Paso 16. Medir la Prefactibilidad .......................................................................... 83 
ETAPA 3. Formulación del Proyecto ......................................................................... 87 
Paso 17. Diseño del modelo financiero con métricas de viabilidad, supuestos 
y condiciones .......................................................................................................... 88 
Paso 18. Escoger Estructura Financiera del Proyecto ........................................ 92 
Paso 19. Simulación de Proyeccciones Estados Financieros Periódicos según 
Horizonte ................................................................................................................. 113 
Paso 20. Elaborar el Flujo de Caja ...................................................................... 117 
Paso 21. Realización del Presupuesto de Capital del Proyecto .................... 122 
Paso 22. Realización del Presupuesto de Operación del Proyecto .............. 124 
Paso 23. Flujo de Caja Libre y del Inversionista ................................................. 125 
Paso 24. Viabilidad del Proyecto ........................................................................ 126 
ETAPA 4. Evaluación del Proyecto ......................................................................... 127 
Paso 25. Obtención de la Estructura Final ......................................................... 128 
Paso 26. Sensibilización del Modelo Financiero ............................................... 130 
Paso 27. Determinación y Simulación de Riesgos ............................................ 134 
Paso 28. Obtención del Plan de Manejo de Riesgos ...................................... 136 
Paso 29. Determinación de los estados financieros como presupuestos 
definitivos del proyecto ........................................................................................ 137 
Paso 30. Determinación de Indicadores Financieros de Viabilidad 
Económica ............................................................................................................. 138 
Paso 31. Determinación de Decisión Final de Inversión y estructura de 
Financiación .......................................................................................................... 145 
ETAPA 5. Ejecución del Proyecto............................................................................ 148 
Paso 32. Estimación y Programación de Cronogramas y Costos .................. 149 
Paso 33. Determinación de Métodos de Medición y Líneas Base de 
Desempeño ........................................................................................................... 152 
Paso 34. Seguimiento a la Ejecución de la Gerencia del Proyecto desde la 
Planeación Financiera ......................................................................................... 154 
Paso 35. Ejecución Presupuestal de Inversión .................................................. 157 
ETAPA 6. Operación del Proyecto.......................................................................... 159 
Paso 36. Elaboración del Presupuesto de Operación y Financiero .............. 160 
Paso 37. Aplicación de la PolíticaFinanciera Global ..................................... 166 
Paso 38. Seguimiento y Control Financiero ....................................................... 167 
ETAPA 7. Liquidación del Proyecto ........................................................................ 168 
Paso 39. Elaboración del informe de cierre del proyecto .............................. 169 
Paso 40. Evaluación del impacto Financiero ................................................... 171 
Paso 41. Cálculo del Valor Residual y Evaluación Expost ............................... 173 
PARTE V .............................................................................................................................. 174 
HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA PPFP 
EN EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS EN BOGOTÁ, D. C. ...................................... 174 
Herramienta: Plan de Trabajo – Pasos con Cronograma ............................... 175 
Herramienta: Lista de Verificación de Avance ................................................ 182 
Herramienta: Documentos Proforma ................................................................. 189 
Herramienta: Estructura de Hojas Electrónicas y Formulación ....................... 196 
Herramienta: Análisis ............................................................................................ 206 
Abreviaturas ...................................................................................................................... 215 
GLOSARIO ......................................................................................................................... 217 
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 218 
Enlaces de Interés ............................................................................................................ 220 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Esquema de PPFP ................................................................................................ 15 
Tabla 2. Indicadores del ciclo operativo ........................................................................ 41 
Tabla 3. Etapa 1. Paso 1: indicadores para definir capacidades iniciales ............... 62 
Tabla 4. Etapa 1. Paso 3: estados financieros proforma .............................................. 64 
Tabla 5. Etapa 1. Paso 10. Estructura de inversión ........................................................ 72 
Tabla 6. Etapa 2. Inversión ................................................................................................ 76 
Tabla 7. Etapa 2. Paso 13. Ingresos operacionales, ventas ......................................... 77 
Tabla 8. Etapa 2. Paso 13. Costo de ventas ................................................................... 78 
Tabla 9. Etapa 2. Paso 13. Indicadores ........................................................................... 79 
Tabla 10. Etapa 2. Paso 15. Previsiones financieras del PPFP ...................................... 81 
Tabla 11. Etapa 2. Paso 16. Medición de prefactibilidad del PPFP anual ................. 85 
Tabla 12. Etapa 3. Supuestos ............................................................................................ 88 
Tabla 13. Etapa 3. Paso 17. Plan de cuentas (NIIF) ....................................................... 90 
Tabla 14. Etapa 3. Paso 18. Inversión .............................................................................. 92 
Tabla 15. Etapa 3. Paso 18. Inversión, movimientos contables ................................... 94 
Tabla 16. Etapa 3. Paso 18. Ventas ................................................................................. 94 
Tabla 17. Etapa 3. Paso 18. Movimientos contables - Ventas ..................................... 95 
Tabla 18. Etapa 3. Paso 18. Costos de ventas ............................................................... 96 
Tabla 19. Etapa 3. Paso 18. Movimientos contables - Costos de ventas ................... 97 
Tabla 20. Etapa 3. Paso 18. Cifras base para gastos del proyecto .......................... 102 
Tabla 21. Etapa 3. Paso 18. Gastos ................................................................................ 103 
Tabla 22. Etapa 3. Paso 18. Movimientos contables del gasto ................................. 103 
Tabla 23. Etapa 3. Paso 18. Cifras básicas de gastos de personal del proyecto ... 107 
Tabla 24. Etapa 3. Paso 18. Gastos de personal ......................................................... 108 
Tabla 25. Etapa 3. Paso 18. Movimientos contables del gasto de personal ........... 108 
Tabla 26. Etapa 3. Paso 19. Cuadre contable ............................................................. 115 
Tabla 27. Etapa 3. Paso 19. Evolutivo ............................................................................ 116 
Tabla 28. Etapa 3. Paso 20. Flujo de fondos - Flujo de inversiones ............................ 117 
Tabla 29. Etapa 3. Paso 20. Flujo de fondos – Flujo de operación ............................ 119 
Tabla 30. Etapa 3. Paso 20. Flujo de fondos - Flujo de caja libre .............................. 120 
Tabla 31. Etapa 3. Paso 21. Presupuesto de capital del proyecto ........................... 123 
Tabla 32. Etapa 3. Paso 22. Presupuesto de operación del proyecto ..................... 124 
Tabla 33. Etapa 4. Paso 25. Estructura operacional y no operacional del proyecto
 ............................................................................................................................................ 128 
Tabla 34. etapa 4. Paso 26. Simulación de Montecarlo - Variables ......................... 132 
Tabla 35. Etapa 4. Paso 26. Magnitud del riesgo ........................................................ 133 
Tabla 36. Etapa 4. Paso 27. Categoría de riesgo ........................................................ 134 
Tabla 37. Etapa 4. Paso 27. Identificación de riesgo .................................................. 135 
Tabla 38. Etapa 4. Paso 28. Plan de manejo de riesgos ............................................. 136 
Tabla 39. Etapa 4. Paso 30. Indicadores de política financiera global y viabilidad
 ............................................................................................................................................ 144 
Tabla 40. Etapa 4. Paso 31. Canasta de financiación - Variables de crédito ........ 147 
Tabla 41. Etapa 4. Paso 31. Canasta de financiación - Amortización de la deuda
 ............................................................................................................................................ 147 
Tabla 42.Etapa 5. Paso 33. Linea base del proyecto ................................................. 153 
Tabla 43. Etapa 5 Paso 35. Seguimiento presupuestal con indicadores de GP ..... 157 
Tabla 44. Etapa 6. Paso 36. Indicadores de proyección de balance ..................... 161 
Tabla 45. Etapa 6. Paso 36. Indicadores de proyección de estado de resultados 163 
Tabla 46. Etapa 6. Paso 36. Control estados financieros de cierre anual - Balances
 ............................................................................................................................................ 164 
Tabla 47. Etapa 6. Paso 36. Control estados financieros de cierre anual - Estado de 
resultados .......................................................................................................................... 165 
Tabla 48. Etapa 7. Paso 39. Informe de cierre del proyecto ..................................... 170 
Tabla 49. Etapa 7. Paso 40. Impacto del proyecto..................................................... 171 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de ilustraciones 
Ilustración 1. Estrategia de la organización ................................................................... 30 
Ilustración 2. Identificación y alineación estratégica del proyecto........................... 34 
Ilustración 3. Formulación del proyecto ......................................................................... 38 
Ilustración 4. Evaluación del proyecto............................................................................ 43 
Ilustración 5. Ejecución del proyecto .............................................................................. 47 
Ilustración 6. Estimaciones ................................................................................................ 48 
Ilustración 7. Operación del proyecto ............................................................................ 52 
Ilustración 8. Liquidación del proyecto ........................................................................... 56 
Ilustración 9. Etapa 1. Estrategia de la organización ................................................... 61 
Ilustración 10. Etapa 2. Identificación y Alineación estratégica del proyecto......... 74 
Ilustración 11. Etapa 3. Formulación del proyecto ....................................................... 87 
Ilustración 12. Etapa 3. paso 20. Representación gráfica.......................................... 120 
Ilustración 13. Etapa 4 del PPFP. Evaluación del proyecto ........................................ 127 
Ilustración 14. Etapa 4. Paso 30. Cálculo de la beta .................................................. 141 
lustración 15. Etapa 4. Paso 30. Significado de las siglas ........................................... 143 
Ilustración 16. Etapa 4. Paso 30. Valor económico agregado ................................. 143 
Ilustración 17. Etapa 5 del PPFP. ejecución del proyecto .......................................... 148 
Ilustración 18. Etapa 5. Paso 32. Estimación ................................................................. 150 
Ilustración 19. Etapa 5. paso 32. Estimación de costos .............................................. 151 
Ilustración 20. Etapa 5. paso 33. Curva "S" .................................................................... 152 
Ilustración 21. Etapa 5. Paso 34. CPI y SPI ..................................................................... 155 
Ilustración 22. Etapa 5. Paso 34. Earned Schedule ..................................................... 156 
Ilustración 23. Etapa 5. paso 35. Gráfica seguimiento presupuestal ........................ 158 
Ilustración 24. Etapa 6 de PPFP. Operación del proyecto ......................................... 159 
Ilustración 25. Etapa 7 del PPFP. Liquidación del proyecto ....................................... 168 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de herramientas 
Herramienta 1. Etapa 1. Plan de trabajo ...................................................................... 175 
Herramienta 2. Etapa 2. Plan de trabajo ...................................................................... 176 
Herramienta 3. Etapa 3. Plan de trabajo ...................................................................... 177 
Herramienta 4. Etapa 4. Plan de trabajo ...................................................................... 178 
Herramienta 5. etapa 5. Plan de trabajo ..................................................................... 179 
Herramienta 6. Etapa 6. Plan de trabajo ...................................................................... 180 
Herramienta 7. etapa 7. Plan de trabajo ..................................................................... 181 
Herramienta 8. Etapa 1. Lista de verificación de avance ......................................... 182 
Herramienta 9. Etapa 2. Lista de verificación de avance ......................................... 183 
Herramienta 10. Etapa 3. Lista de verificación de avance ....................................... 184 
Herramienta 11. Etapa 4. Lista de verificación de avance ....................................... 185 
Herramienta 12. etapa 5. Lista de verificación de avance ...................................... 186 
Herramienta 13. Etapa 6. Lista de verificación de avance ....................................... 187 
Herramienta 14. Etapa 7. Lista de verificación de avance ....................................... 188 
Herramienta 15. Etapa 1. Documentos proforma ....................................................... 189 
Herramienta 16. Etapa 2. Documentos proforma ....................................................... 190 
Herramienta 17. Etapa 3. Documentos proforma ....................................................... 191 
Herramienta 18. Etapa 4. Documentos proforma ....................................................... 192 
Herramienta 19. etapa 5. Documentos proforma ...................................................... 193 
Herramienta 20. Etapa 6. Documentos proforma ....................................................... 194 
Herramienta 21. Etapa 7. Documentos proforma ....................................................... 195 
Herramienta 22. Etapa 1 Estructura de hojas electrónicas y formulación .............. 196 
Herramienta 23. Etapa 1. Estructura de hojas electrónicas y formulación ............. 203 
Herramienta 24. Etapa 1. Análisis sobre proforma ...................................................... 207 
Herramienta 25. Etapa 2. Análisis de ROI y ROE .......................................................... 209 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARTE I 
 
 
 
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA 
METODOLÓGICA 
El resultado de la investigación busca, a través de la 
elaboración de esta guía metodológica documentar un 
proceso de planeación financiera de proyectos, aportando 
un conjunto de pautas que identifiquen oportunidades de 
mejora y potenciales beneficios ante aspectos de la 
planeación financiera de proyectos en empresas del sector 
servicios en Bogotá́, D. C. Puesto que los planes 
empresariales se presentan en términos de estados 
financieros, representando la expresión de un proceso 
transversal en todas las empresas, las contribuciones en 
mejorar el proceso de planeación financiera de proyectos 
cobran importancia en el manejo de la incertidumbre sobre 
las decisiones a las que los gerentes de proyectos se deben 
enfrentar día a día. 
 
Adicionalmente, la guía metodológica, alineada con los 
estándares en Gerencia de Proyectos, permite cumplir con 
el requisito de elaborar una investigación como Trabajo de 
grado para la obtención del título de la Maestría en 
Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos de la Escuela 
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y puede servir a 
gremios y empresas del sector servicios en Bogotá́, D. C.. 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
 
 
 
 
Con el producto obtenido en el trabajo de investigación “Guía metodológica para el 
proceso de planeación financiera de proyectos en empresas del sector servicios en 
Bogotá, D. C.”, los autores contribuyen al mejoramiento de los procedimientos y 
operaciones financieras y a la simetría de la información financiera empresarial en las 
pymes para el manejo de sus proyectos de emprendimiento. El problema de 
investigación identificado corresponde a debilidades específicas en aspectos 
conceptuales y metodológicos de la planeación financiera de proyectos en las 
empresas colombianas como falta de simetría en la información financiera 
empresarial, falta de planificación de los procedimientos y operaciones, falta de 
control en las variables financieras, entre otros. Se seleccionan empresas del sector 
servicios en Bogotá, D. C., aplicando un enfoque de tipo cualitativo con alcance 
descriptivo que permite cumplir con los objetivos del trabajo porque puntualiza un 
conjunto de áreas de interés cuyo objeto principal es la descripción y no la explicación 
(Martínez, 2011). Así mismo, al sugerir y analizar (en 38 empresas) un proceso de 
planeación financiera de proyectos en empresas del sector servicios en Bogotá, D. C.,y diseñar una guía metodológica para este proceso, se utiliza el estudio descriptivo ya 
que según Tam, Vera y Oliveros (2008), la investigación transeccional descriptiva busca 
medir variables relevantes, lo cual se ve reflejado en el desarrollo de la guía. Por último, 
validar la guía metodológica con expertos, emplea igualmente el estudio descriptivo 
ya que de acuerdo con Hernández y Fernández (2014), el estudio descriptivo busca 
especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno 
analizado. 
Lo anterior favorece la elaboración de la guía metodológica, siguiendo el proceso 
sugerido de planeación financiera de proyectos para empresas del sector servicios en 
Bogotá D.C., bajo el marco conceptual obtenido de la literatura existente en aspectos 
de planeación, planeación financiera y planeación financiera en proyectos y con la 
validación de expertos. 
Palabras clave: 
Proceso de planeación financiera de proyectos, proyectos, guía metodológica, 
gerencia de proyectos, planeación financiera. 
Resumen 
 
Introducción 
 
El proceso de planeación financiera 
de proyectos se concibe como parte 
de los planes de negocios, basado en 
la formulación de la estrategia 
organizacional y sistémica, que 
incluye el diseño de los objetivos, las 
estrategias, las políticas y los 
mecanismos de control asociados 
con las decisiones de inversión y 
financiación (Brealey y Myers, 2010). 
Por lo tanto, en el ámbito empresarial 
el proceso de planeación financiera 
busca tomar la mejor decisión y 
evaluar las propuestas haciendo 
investigaciones financieras en temas 
tales como liquidez, solvencia, 
endeudamiento, actividad, 
rentabilidad y riesgo, para poder 
valorar cada proyecto permitiendo 
decisiones que disminuyen 
probabilidades de pérdida en el 
proyecto y/o aumento de ganancias 
de la empresa. 
 
En consecuencia, el proceso de 
planeación financiera de proyectos 
cobra mucha importancia para tratar 
la incertidumbre y el riesgo sobre las 
decisiones a las que los gerentes de 
proyectos se deben enfrentar día a 
día. Debido a esta necesidad, se 
evalúan diferentes casos en los que el 
apropiado proceso de planeación 
financiera de proyectos afecta 
positivamente el desempeño de la 
empresa, demostrando que ésta es 
una competencia que todo gerente 
debe desarrollar. 
 
 
 
 
Antecedentes 
 
De acuerdo con las investigaciones 
consultadas, “independientemente 
del grado de formalidad de la 
planificación, un sistema de 
planificación estratégica formal 
inadecuadamente estructurado e 
implementado puede conducir a una 
disminución de la eficiencia de la 
organización, lo que obstaculiza el 
desempeño financiero de la 
empresa”. (Freeman y Robinson, 1987, 
p.671). Al revisar la literatura existente, 
se demuestra que existen estudios en 
el área financiera de Colombia que 
confirman la debilidad en el 
conocimiento sobre el proceso de 
planeación financiera de proyectos 
de los gerentes y de quienes lo 
intervienen. Por lo tanto, se considera 
necesario generar una guía 
metodológica del proceso de 
planeación financiera en el contexto 
de los proyectos de las empresas del 
sector servicios en Bogotá, D. C., 
Colombia. 
El problema se centra en las 
debilidades específicas en aspectos 
conceptuales y metodológicos de la 
planeación financiera de proyectos 
en las empresas colombianas. 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Facilitar el ejercicio del proceso de 
planeación financiera de proyectos 
en las empresas del sector servicios de 
Bogotá, D. C., con una descripción 
del proceso de planeación financiera 
de proyectos y una guía paso a paso 
de las etapas a cumplir. 
 
 
 
Objetivos específicos 
 
• Ofrecer una ayuda metodológica 
con la utilización de tablas 
prediseñadas. 
• Servir como base para el desarrollo 
futuro de un modelo que mida la 
madurez del proceso de 
planeación financiera de 
proyectos. 
 
Metodología 
 
De acuerdo con ISO 9001 (2015) se 
utiliza el diagrama de tortuga, cuyo 
valor radica en ayudar a determinar 
las interacciones de los distintos 
procesos que conforman el PPFP, una 
clara identificación de los dueños de 
dichos procesos, cuáles son los 
requisitos para que estos ocurran, 
además de permitir identificar los 
resultados y evaluar la conformidad 
de estos, de acuerdo con los 
estándares establecidos. Aplicado de 
manera sistemática y ordenada, el 
uso de este diagrama permite 
identificar y definir con precisión cada 
una de las etapas del proceso que 
visto como un todo se torna más 
complejo. También, se sabe dónde 
comienza y dónde terminan las 
etapas, sus límites, permitiendo 
preguntar sobre los elementos 
necesarios para llevar a cabo cada 
una de las acciones. 
 
Una vez identificado el proceso se 
describen paso a paso las acciones a 
realizar para cumplir en cada etapa 
con el resultado que se quiere 
obtener. El diseño de tablas e 
ilustraciones permiten al usuario de la 
guía identificar variables y con la 
ayuda de herramientas como hojas 
electrónicas puede calcular 
proyecciones y obtener indicadores 
de análisis en la planeación financiera 
de los proyectos. 
 
Resultados 
 
En términos financieros el proceso de 
planeación financiera de un proyecto 
gira alrededor de los tiempos 
relacionados y de los recursos 
asignados entre diversas propuestas 
de inversión. Se identifican en el 
proceso 7 etapas (estrategia de la 
organización, identificación y 
alineación estratégica del proyecto 
(IAEP), formulación del proyecto, 
evaluación del proyecto, ejecución 
del proyecto, operación del proyecto 
y liquidación del proyecto) y debe 
seguirse una secuencia de 
actividades relativas a la planeación, 
planeación financiera, uso de 
técnicas financieras, métricas de 
acuerdo con definición de 
capacidades como recomienda Ortiz 
(1994) y sus elementos de formulación, 
métricas de funciones, métricas de 
indicadores y producto obtenido en 
cada etapa. 
 
La tabla 1 describe el esquema del 
proceso de planeación financiera de 
proyectos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Esquema de PPFP 
 
Fuente: los autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: Resultados 
 
Tabla 1. Esquema de PPFP (Continuación 
 
Fuente: los autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: Resultados 
 
Tabla 1. Esquema de PPFP (Continuación 
 
Fuente: los autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: Resultados 
 
Tabla 1. Esquema de PPFP (Continuación 
 
Fuente: los autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción Evaluación del Proyecto Ejecución del Proyecto Operación del Proyecto Liquidación del Proyecto
Elementos de 
Formulación*
Potencial-Real-Flujo de Fondos---
Incertidumbre y riesgo----Plan de Respuesta a 
Riesgos--
Plan de Gerencia del Proyecto--Costo 
Real-
Recursos Internos,Recursos 
Externos, Capital Circulante, 
Capital Permanente, Recursos 
Físicos, Recursos Técnicos, 
Precios, Gastos,Costos--
Presupuestos del Proyecto con 
Operación y Presupuestos de 
Operación Anual con 
seguimiento mensual
Presupuestos Iniciales 
del Proyecto con 
Operación--Flujos de 
fondos--
Métricas 
Funciones
F(x)Oportunidad Lucratividad--F(x)Eficiencia 
en el manejo de los Recursos---F(x)Riesgos---
-F(x)Oportunidad Lucratividad despues de 
Riesgos--
F(x)Alcance, Tiempo, Costo y Calidad--
F(x) Seguimiento y Control Financiero 
del Proyecto-
F(x)Aplicación de politica 
financiera global *--F(x) 
Seguimiento y Control Financiero 
del Proyecto en el ciclo del 
Producto
F(x)Eficiencia en el 
manejo de los Recursos-
---
Métricas 
Indicadores
Preinversión Estados Financieros: Balance, 
Estado de Resultados, Flujo de Caja Libre, 
Flujo de Caja de la Deuda, Flujo de Caja del 
Accionista -Viabilidad del Proyecto -Concepto 
de Equivalencia VP-VF-Criterios de 
Evaluación-Punto de Equilibrio-Técnica Causa-Efecto-Identificación de Riesgos-Matriz de 
Riesgos-Análisis Cualitativo y Cuantitativo-
Tratamiento de Riesgos-Viabilidad del 
Proyecto despues de Riesgos-Presupuestos y 
Cronogramas del Proyecto con Operación
Bases de las estimaciones. Métodos 
de medición. Earned Value 
Management (EVM), Esrned Schedule 
Management (ESM) y Risk 
Management (RM)-Lineas bases de 
medición del desempeño 
(Performance Measurement Baseline 
(PMB))-Actual Cost (AC) y 
Actualización de PMB . Schedule 
Performance Index (SPI). Cost 
Performance Index (CPI)-Impacto 
financiero dentro de las lecciones 
aprendidas
Razones financieras de liquidez, 
apalancamiento, actividad y 
rentabilidad-Presupuestos de 
Operación Anual con 
seguimiento mensual-% 
Ejecución presupuestal- 
Desviaciones Presupuestales
% Ejecución 
presupuestal en el 
horizonte proyectado-
Valor Residual- VPN -
TIR- PRI-ROI y WACC 
real del proyecto-
Generación de Valor 
EVA
Producto 
Obtenido
Decisión de Inversión del Proyecto
Producto del Proyecto. Medidas 
Financieras de Ejecución Presupuestal 
en la Ejecución del Proyecto
Ciclo del Producto del Proyecto. 
Medidas Financieras de 
Ejecución Presupuestal en la 
Operación del Proyecto durante 
el horizonte. Medida de 
recuperación de la inversión
Cierre , lecciones 
aprendidas y evaluación 
del proyecto
 Esquema del Proceso de Planeación Financiera de Proyectos
Resumen: Resultados 
Hallazgos 
 
▪ Se reconoce la importancia de la 
planeación por el hecho de 
mostrar el mejor camino para 
alcanzar una meta, al definirla 
como el momento en donde se 
encuentra algo o alguien y 
plantear a dónde se quiere ir e 
indicar paso a paso lo que se debe 
hacer para llegar hasta allí. 
▪ Definir la estrategia de una 
organización permite elevarse a 
estados más desarrollados, más 
que pronosticar el futuro, la 
estrategia de una organización 
escoge el futuro, forja el futuro. 
▪ La actividad de planeación 
financiera basa su construcción 
principalmente en los objetivos del 
proyecto, las soluciones 
planteadas, los enfoques a 
considerar, los supuestos y 
técnicas de proyección. 
 
Conclusiones 
 
▪ Compilando la literatura existente 
se definen como etapas 
principales del proceso de 
planeación financiera de 
proyectos definir la estrategia de 
la organización, identificar y 
alinear estratégicamente el 
proyecto, formular, evaluar, 
ejecutar, operar y liquidar el 
proyecto. 
▪ En el proceso cobran importancia 
la técnica de proyección de 
estados financieros, el presupuesto 
de efectivo, ejercicios de 
presupuestación y métricas de 
evaluación, cambiantes según la 
etapa. 
 
 
Palabras claves 
 
PPFP-Proceso de Planeación 
Financiera de Proyectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo y Contexto de la 
Guía Metodológica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con Bedoya y Ríos (2009) las organizaciones 
“deben avanzar hacia la incorporación de un modelo 
de gestión financiera integral que permita la 
armonización de todas las áreas de éstas para la 
consecución de sus objetivos misionales. Es ahí donde el 
sistema de información contable, las finanzas y la 
planeación estratégica, juegan un papel clave en aras 
de una acertada toma de decisiones y una buena 
dirección empresarial” (p.188). Al elaborar una guía 
metodológica para el proceso de planeación 
financiera de proyectos, los autores aportan un conjunto 
de pautas que permiten identificar oportunidades de 
mejora y potenciales beneficios ante aspectos de la 
planeación financiera de proyectos en empresas del 
sector servicios en Bogotá, D. C. Este desarrollo se 
elabora integrando conocimientos en gerencia de 
proyectos con conocimientos de planeación financiera 
como una contribución al ejercicio empresarial 
colombiano. 
Desarrollo y Contexto de la 
Guía Metodológica 
 
Contenido de la Guía 
Metodológica 
 
Esta guía metodológica contiene un 
proceso sugerido de planeación 
financiera de proyectos en empresas 
del sector servicios en Bogotá, D. C., 
41 pasos a seguir para el 
cumplimiento del PPFP, 49 tablas para 
cálculos y proyecciones, 25 
ilustraciones y herramientas del PPFP. 
 
Beneficios 
• Facilita la aplicación del 
conocimiento financiero en 
empresas del sector servicios en 
Bogotá, D. C. 
• Contribuye a disminuir las falencias 
existentes en claridad de 
supuestos, definición de horizonte, 
definición de la estrategia, no 
utilización de lenguaje contable 
en modelos financieros de 
proyectos. 
• Condensa indicadores de 
viabilidad, manejo de tasas de 
interés, estructura de financiación 
de los proyectos para contribuir al 
éxito de estos. 
 
Alcance de la Guía 
Metodológica 
La guía establece un camino con 
siete etapas distintas que llevan a la 
organización a seguir diversas 
técnicas y realizar diferentes análisis. 
Aunque parece largo, recorrerlo 
permite a la empresa obtener 
medidas de desempeño que 
favorecen la toma de decisiones. 
 
Enfocar las decisiones financieras del 
PPFP alrededor de la política 
financiera global, instituye la doctrina 
del gobierno de una organización 
alrededor del recurso dinero para 
realizar proyectos de inversión. 
Estructurar en función de 
capacidades, elementos, funciones e 
indicadores, agiliza los cálculos 
financieros de los pasos a seguir en el 
PPFP. 
 
Construcción de la Guía 
Metodológica 
Se cumplen las siguientes actividades: 
 
▪ Realizar una revisión de literatura 
existente referente al proceso de 
planeación financiera de 
proyectos. 
▪ Analizar el proceso de planeación 
financiera de proyectos en 
empresas del sector servicios en 
Bogotá, D. C. con un sondeo 
aplicado a 38 empresas. 
▪ Construir un proceso de 
planeación financiera de 
proyectos utilizando la 
metodología ISO 9001, 2015. Y, 
finalmente se 
▪ Validar la guía metodológica con 
expertos en el tema. 
 
Revisión de literatura existente 
 
Hallazgos 
 
▪ Se reconoce la importancia de la 
planeación por el hecho de 
mostrar el mejor camino para 
alcanzar una meta, al definirla 
como el momento en donde se 
encuentra algo o alguien y 
plantear a dónde se quiere ir e 
indicar paso a paso lo que se debe 
hacer para llegar hasta allí. 
▪ Definir la estrategia de una 
organización permite elevarse a 
estados más desarrollados, más 
que pronosticar el futuro, la 
estrategia de una organización 
escoge el futuro, forja el futuro. 
▪ La actividad de planeación 
financiera basa su construcción 
principalmente en los objetivos del 
proyecto, las soluciones 
planteadas, los enfoques a 
considerar, los supuestos y 
técnicas de proyección. 
 
Conclusiones 
 
▪ Compilando la literatura existente 
se definen como etapas 
principales del proceso de 
planeación financiera de 
proyectos definir la estrategia de 
la organización, identificar y 
alinear estratégicamente el 
proyecto, formular, evaluar, 
ejecutar, operar y liquidar el 
proyecto. 
▪ En el proceso cobran importancia 
la técnica de proyección de 
estados financieros, el presupuesto 
de efectivo, ejercicios de 
presupuestación y métricas de 
evaluación, cambiantes según la 
etapa. 
 
Recomendaciones 
 
▪ El éxito de las empresas en sus 
decisiones de inversión es más 
probable si cumplen con un 
proceso de planeación financiera 
de proyectos. 
▪ Dada la importancia de las 
decisiones de inversión y su 
consecuencia en la generación 
de riqueza, las empresas y 
personas naturales deben contar 
con profesionales que garanticen 
el cumplimiento de un proceso de 
planeación financiera de 
proyectos. 
▪ Debe tenerse cuidado en la 
definición de los supuestos de los 
proyectos, dado que los errores 
relativos a su materialización son 
causa del incremento de los 
riesgosdel proyecto. 
▪ Un proceso de planeación 
financiera de proyectos se 
potencia con un ejercicio de 
análisis profesional. 
 
Realización de encuesta 
aplicada a empresas del sector 
servicios en Bogotá, D. C. 
 
Hallazgos 
 
▪ En el PPFP, la etapa que mayor 
cumplimiento refleja es la 
evaluación financiera del 
proyecto con un 73.7%, seguida 
por la formulación financiera con 
un 71.1%. Sólo el 57.9% cuenta con 
una estrategia de la organización 
a la cual se pueda adherir el 
proyecto y el 50% identifica y 
realiza una alineación estratégica 
del proyecto. El 55.3% ejecuta el 
proyecto y el 71.1% lo opera. Del 
71.1% que cumplen con la 
operación del proyecto, sólo el 
36.8% entra en la etapa de 
liquidación del proyecto. 
▪ El 97.4% de las empresas del 
sondeo consideran necesario 
realizar planeación financiera en 
los proyectos. 
▪ El 21.6% de empresas no 
establecen con claridad los 
supuestos del proyecto en la 
etapa de formulación. 
▪ El 18.4% de las empresas no 
establecen con claridad el 
horizonte del proyecto. 
▪ El 78.4% identifica los riesgos en el 
PPFP, sólo el 45.9% planea la 
gestión del riesgo y el 27% planea 
y ejecuta la respuesta al riesgo. El 
51.4% de las empresas monitorea 
el riesgo. 
▪ El 83.8% de los líderes reconoce el 
flujo de caja como la herramienta 
más utilizada para modelar 
financieramente el proyecto. El 
56.8% elabora estado de 
resultados y un 40.5% elabora 
estado de situación financiera. 
▪ El 52.6% utiliza la relación 
beneficio/costo o la tasa interna 
de retorno (TIR). El valor presente 
neto (VPN) es utilizado en un 34.2%. 
▪ El 39.5% de los participantes 
financian el proyecto con los 
aportes de los socios. El 36.8% tiene 
completamente planeada la 
financiación y el 13.2% no tiene 
respaldo financiero. 
▪ Los plazos de financiación se 
comportan así: corto plazo 26.3%, 
mediano plazo 21.1%, largo plazo 
7.9% y el 44.7% otras 
consideraciones. 
▪ Se percibe desconocimiento por 
parte de los líderes con respecto a 
la tasa de financiación, dado que 
sólo el 23.7% da respuesta al tipo 
de tasa. 
▪ La elaboración del modelo se liga 
a la contabilidad en un 44.5%. El 
55.5% realiza ejercicios básicos de 
proyección en el PPFP. 
▪ El 71.1% de las empresas realiza sus 
proyecciones en periodos 
mensuales. 
▪ El 86.8% de las empresas elaboran 
cronogramas y presupuestos para 
sus proyectos en la etapa de 
ejecución. 
▪ El 73% de las empresas utiliza 
cronogramas y presupuestos en la 
etapa de operación. 
▪ El 73.7% de las empresas realiza 
seguimiento y control financiero en 
las etapas del proyecto. 
▪ El 76.3% cumple con el proceso de 
cierre y el 36.8% lo liquida. 
 
Conclusiones 
 
▪ El PPFP es importante a realizar, 
debido a la opinión (97.4%) de los 
líderes. 
▪ Como el 21.6% de las empresas no 
establece con claridad los 
supuestos de los proyectos, puede 
existir una posible consecuencia 
de fracaso en proyectos por esta 
falencia. 
▪ Al crear un proyecto en una 
empresa y no definir el horizonte 
(18,4%) se limita para los 
inversionistas dimensionar el plazo 
de recuperación de su inversión. 
Este comportamiento disminuye 
posibilidades de inversionistas 
dispuestos a participar en los 
proyectos. 
▪ Existen falencias en la definición 
de estrategias (57,9%) que cobijen 
los proyectos, lo que impide su 
identificación y alineación 
estratégica (50%). 
▪ Parece existir falta de claridad de 
los líderes de las empresas, sobre 
las diferencias entre la ejecución 
del proyecto y su operación. 
▪ Si sólo el 36.8% de los proyectos 
entra en la etapa de liquidación 
del proyecto, puede obedecer a 
la continuidad de los proyectos en 
el ejercicio normal de la empresa, 
sin cumplir con un ejercicio de 
cierre. 
▪ El proceso de gestión de riesgos en 
proyectos no se cumple a 
cabalidad dentro del PPFP, dado 
que la mayoría (78.4%), identifica 
los riesgos, sólo el 45.9% planea la 
gestión del riesgo y el 27% planea 
y ejecuta la respuesta al riesgo. La 
actitud es de monitorear (51,4%) 
pero no se sigue el resto del 
proceso de gestionarlos. 
▪ Los líderes escogen en un el 83.8% 
el flujo de caja cuando requieren 
un modelo financiero para sus 
proyectos, pero la baja exigencia 
(56.8%) en la elaboración del 
estado de resultados y (40.5%) en 
el estado de situación financiera, 
denota que los líderes utilizan en 
menor proporción el lenguaje 
contable para expresar sus 
proyectos, lo que conduce a 
deficiencia en la elaboración de 
presupuestos del proyecto y 
cálculo de métricas financieras. 
▪ Para el uso de indicadores 
financieros que miden la 
viabilidad, los líderes prefieren la 
relación beneficio/costo con un 
52.6% y la tasa interna de retorno 
(TIR) con un 52.6%. Parecen preferir 
indicadores más fáciles de 
manejar ante otros como el valor 
presente neto (VPN) 34.2%, donde 
debe especificarse la tasa de 
descuento. 
▪ Un 36.8% de las empresas tiene 
completamente planeada la 
financiación del proyecto, lo que 
denota deficiencia para la 
mayoría (73,2%), en establecer la 
procedencia de los dineros con los 
que se va a financiar el proyecto. 
▪ Existe confusión en la 
determinación de plazos de 
financiación de los proyectos, 
(corto plazo 26.3%, mediano plazo 
21.1%, largo plazo 7.9%), el 44.7% 
no determina los plazos. 
▪ Con respecto a la tasa de 
financiación se percibe un posible 
desconocimiento por parte de los 
líderes dado que el 76,3% no 
responde. 
▪ La obtención de presupuestos en 
la ejecución y operación del 
proyecto como consecuencia de 
la elaboración del modelo solo 
puede lograrse en el 44.5%, 
quienes realizan ejercicios ligados 
a la contabilidad. El 55.5% realiza 
ejercicios básicos de proyección 
en el PPFP que posiblemente no 
tienen mayor utilización en 
presupuestación. Sin embargo, en 
otra respuesta los líderes afirman 
en un 86.8% elaborar cronogramas 
y presupuestos detallados para sus 
proyectos. 
▪ La mayoría de las empresas 
(71.1%) realiza proyecciones en 
periodos mensuales, para 
beneficio de las métricas 
financieras. 
▪ Existe voluntad mayoritaria (73.7%) 
de hacer seguimiento y control 
financiero en las etapas del 
proyecto. 
▪ Los proyectos no son exitosos en un 
30% para el 71% de las empresas. 
Para el 21% de los líderes sus 
proyectos fracasan en un 60% y el 
8% considera tener fracasos en 
proyectos superiores al 70%. 
 
Recomendaciones 
 
▪ Dado el reconocimiento de los 
líderes a la importancia de aplicar 
un PPFP y a las falencias en las 
empresas en cuanto a: 
➢ Claridad de los supuestos. 
➢ Definición de horizonte. 
➢ Estrategias. 
➢ Identificación y alineación 
estratégica. 
➢ Identificación de etapas como 
ejecución y operación. 
➢ Baja liquidación de los 
proyectos. 
➢ Incumplimientos del proceso 
de gestión de riesgos. 
➢ No utilización del lenguaje 
contable en los modelos. 
➢ Baja utilización de indicadores 
importantes de viabilidad. 
➢ Deficiencia en establecer la 
procedencia de los dineros 
con los que se va a financiar el 
proyecto. 
➢ Confusión en la determinación 
de plazos de financiación de 
los proyectos. 
➢ Desconocimiento en el manejo 
de tasas de interés. 
➢ Elaboración de modelos 
financieros que arrojen 
presupuestos. 
➢ Obtención de una alta tasa de 
proyectos no exitosos. 
 
▪ La presente investigación 
contribuye proponiendo un 
proceso de planeación financiera 
de proyectos y elabora una guía 
metodológica que facilita la 
aplicación de conocimiento 
financiero a las empresas del 
sector servicios en Bogotá, D. C. 
▪ El proceso descrito se apoya en la 
literatura existente y las 
consideraciones del marco 
conceptual de este Trabajo de 
grado y en la experiencia de los 
autores en su ejercicio profesional 
en consultoría financiera y 
gerencia de proyectos. 
 
Validación de la Guía 
Metodológicapor expertos 
 
El grupo de expertos conformado 
para realizar la validación cuenta con 
5 personas experimentadas en la 
academia financiera, en gerencia de 
proyectos y en riesgos. Además, de 
contar con experiencias profesionales 
en empresas colombianas. 
 
Cómo utilizar la Guía 
Metodológica 
Los usuarios de la guía metodológica 
deben tener conocimientos 
financieros y de gerencia de 
proyectos. En su aplicación, se 
recomienda al planeador financiero 
las tablas de plan de trabajo, listas de 
verificación de actividades y 
herramientas como documentos, 
hojas electrónicas y análisis 
recomendados para cada etapa. 
 
 
 
 
 
 
 
PARTE II 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS 
 
 
 
 
 
Cardona (2010) afirma que “en Colombia, desde el inicio del 
siglo XXI, se han consolidado varias reformas institucionales para 
fortalecer el sector e integrarlo a las metas de aumento en 
competitividad y en crecimiento de exportaciones, pero aun así 
tienen falencias en la planeación financiera” (p.33). En la misma 
investigación, Cardona identifica “falencias en la estructuración 
de procesos integrados de planeación estratégica y 
proyecciones financieras de mediano y largo plazo, en especial 
en la evaluación financiera de proyectos, la integración de los 
presupuestos de inversión, financiación y pago de dividendos” 
(p.69). Agregando a lo anterior, Vera, Rodríguez y Melgarejo 
(2011) afirman que en la planeación financiera de proyectos “se 
detecta una presencia media de sus dimensiones e indicadores 
en las empresas, con énfasis en las decisiones de corto plazo y 
con una coordinación incompleta de sus elementos. Las PYMES 
necesitan mejorar la coordinación de sus planes, de modo que 
puedan incorporar mejores procesos de gestión en sus 
operaciones y se verán reflejados en un mejor rendimiento y 
sostenibilidad de sus negocios” (p.107). Los autores consideran 
poder contribuir al estudio del problema profundizando 
inicialmente en conceptos de planeación, planeación 
financiera y planeación financiera de proyectos, estudiando el 
comportamiento del PPFP en empresas en Bogotá, D. C. y 
describiendo, basado en lo anterior y en la experiencia 
profesional, un proceso de PPFP. 
Definición de Conceptos 
 
Planeación 
 
La Planeación, en general, se 
entiende como una función 
administrativa que conlleva 
trascendentales elementos de 
análisis, visión y proyección alrededor 
de aspectos sustantivos por tratar, 
tales como definición de objetivos, 
planteamientos de estrategias, planes 
de acción, recursos, horizontes de 
tiempo, resultados, impactos, etc. y 
que, por lo demás, debe aplicarse 
con rigor en todos los contextos 
organizativos de carácter personal, 
institucional, empresarial, 
gubernamental y global. 
 
Planeación Financiera 
 
La planeación financiera puede 
entenderse y aplicarse como el mapa 
de ruta para la administración del 
dinero, dentro de la cual se busca una 
apropiada gestión de los recursos 
económicos y la forma de contribuir 
en la toma de decisiones de inversión. 
Dentro de ella los objetivos se 
consideran los mejores indicadores de 
desempeño. Involucra procesos 
conducentes a alcanzar esos 
objetivos y a lograr una gestión 
financiera efectiva. 
 
Los pilares de la planeación financiera 
son principalmente: sus objetivos, las 
soluciones planteadas, sus enfoques, 
el conjunto de supuestos, los pasos a 
seguir, el horizonte de tiempo 
considerado y técnicas de 
proyección. 
 
Planeación Financiera en 
Proyectos 
 
La planeación financiera tiene 
especiales connotaciones en el 
ámbito de los proyectos, dado el 
conjunto de principios, conceptos y 
metodologías que rodean su 
naturaleza, objetivos, justificación y 
otras condiciones que le son 
particulares. Convino, en este 
contexto y en el ejercicio de esta 
investigación, partir de la base 
internacionalmente reconocida que 
los proyectos constituyen el más 
efectivo e irremplazable instrumento 
para materializar y llevar a la realidad 
los planes y programas de desarrollo 
que se proponen a nivel personal, 
familiar, empresarial, organizacional, 
local, regional, nacional y global. 
 
Definición de la Guía 
Metodológica del PPFP en 
empresas del sector servicios en 
Bogotá, D. C. 
 
Documento técnico que describe el 
conjunto de pasos a seguir en las 
actividades a realizar para las etapas 
del PPFP en empresas del sector 
servicios en Bogotá, D. C. Ayuda a 
identificar las variables críticas del 
proyecto, elaborar proyecciones 
financieras del proyecto dentro de un 
horizonte de tiempo, bajo la política 
financiera global de la organización, 
enfocando al equipo de trabajo en el 
análisis financiero basado en 
indicadores de acuerdo con los 
momentos en el ciclo de vida del 
proyecto y del producto del proyecto. 
 
 
De acuerdo con ISO 9001 (2015) se utiliza el diagrama de 
tortuga, esquema que contiene los elementos de un proceso 
y adopta la forma de este animal. Dispone de un cuerpo, 
cuatro patas, una cabeza y la cola, en el cuerpo se 
representan los procesos y sus transformaciones, las patas 
están formadas por los interrogantes clave que debe 
responder la organización tales como: ¿con qué?, ¿cuáles 
son los requerimientos?, ¿cómo emplear los recursos, 
¿métodos a utilizar?, ¿con quiénes se harán las actividades 
necesarias? y finalmente ¿cómo se medirán esas acciones, 
indicadores a utilizar?; la cabeza alude a los elementos de 
entrada de ese proceso en cuestión, la cola es el final, los 
resultados que surgen de esos elementos de entrada una vez 
que han sido procesados. Aplicado de manera sistemática y 
ordenada, este tipo de diagrama permite identificar y definir 
con precisión cada una de las partes, en ocasiones, para 
sorpresa de muchos, identificar y precisar con claridad un 
proceso más complejo. También, se sabe dónde comienza y 
dónde termina, es decir, sus límites, la aplicación y la 
elaboración finalizada de un diagrama de este tipo obliga a 
la organización a preguntarse cuáles son exactamente todos 
los ingredientes o elementos necesarios para llevar a cabo 
una determinada acción. El valor del diagrama de tortuga 
radica en que ayuda a determinar las interacciones de los 
distintos procesos, una clara identificación de los dueños de 
dichos procesos y cuáles son los requisitos para que estos 
ocurran. Además, permite identificar los resultados, así como 
evaluar la conformidad de estos, de acuerdo con los 
estándares establecidos. 
 
PARTE III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA PARA ENMARCAR EL 
PPFP EN EMPRESAS DEL SECTOR 
SERVICIOS EN BOGOTÁ, D. C. 
 
 
 
 
ETAPA 1. Estrategia de la 
Organización 
 
 
 
 
 
Dentro del macroproceso de planeación estratégica de una 
organización la planeación financiera de proyectos es una 
parte importante en la definición de asignación de recursos 
para diferentes propuestas de inversión. Esta etapa da inicio 
al ciclo del producto del proyecto que contempla todas las 
etapas del proceso de planeación financiera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1. Estrategia de la organización 
 
Fuente: los autores 
 
 
 
ETAPA 1 
Estrategia de la Organización 
 
 
 
 
 
 
ETAPA 1. Estrategia De La 
Organización 
 
Objetivos 
 
• Definir las limitaciones de la 
empresa y estrategias alternativas 
para la asignación de recursos al 
proyecto 
Insumos e información 
 
El área financiera requiere para este 
propósito contar con definiciones 
claras de la organización en lo 
relacionado con su misión, visión y 
objetivos estratégicos. En la búsqueda 
sistemática de una idea a la cual se 
esperan disponer recursos 
económicos, debe definírsele un perfil 
que la identifique dentro del marco 
organizacional y estratégico 
utilizando herramientas como el 
análisis DOFA para iniciar un proceso 
de estudio de prefactibilidad.Recursos 
 
Se requiere información financiera de 
la organización para justificar 
razonablemente una decisión de 
inversión dentro de la estructura 
financiera de la empresa. Como 
recomienda Ortiz, (1.994) en el marco 
de la política financiera global, los 
elementos a definir para el perfil del 
proyecto serán los recursos internos y 
externos con que cuenta la 
organización, el capital circulante y 
permanente necesario para la 
inversión y una revisión de la edad, 
capacidad y rendimientos de los 
recursos físicos y técnicos que afecten 
el proyecto. Determinar qué se quiere 
lograr con el proyecto, las razones 
que llevan a plantearlo y sus 
expectativas de retorno en el 
horizonte definido, dado que la 
inversión en un proyecto afecta la 
esencia de la organización y 
compromete sus recursos en el largo 
plazo. El PMBOK (2017) determina 
como razones para pensar en un 
proyecto, el cumplimiento de 
requisitos regulatorios, legales o 
sociales, la satisfacción de solicitudes 
o necesidades de los interesados, la 
creación o mejora de productos, 
procesos o servicios y/o la 
implementación o cambio de las 
estrategias del negocio o 
tecnológicas. 
 
Procedimientos y métodos 
 
Definir la participación de recursos 
internos y externos aclara la 
capacidad financiera de la empresa 
para asignar al proyecto. Las 
necesidades de capital circulante y 
permanente permiten obtener la 
capacidad de inversión, para su 
orientación en recursos físicos y 
técnicos. El ejercicio de revisión de 
edad, capacidad y rendimientos de 
activos orienta la asignación de 
recursos a nuevos modelos de 
maquinaria y equipo para el 
proyecto. Estas capacidades 
financieras de la organización 
enfocan el proceso a la 
cuantificación del tamaño del 
proyecto en términos económicos y su 
f(x) de financiamiento. La 
procedencia de los recursos internos 
se origina en utilidades de períodos 
anteriores, o aportes de los 
accionistas; los externos, de cupos de 
crédito aprobados por entidades 
financieras u otras fuentes de 
financiación externas. Con toda esta 
información se puede especificar la 
f(x) de orientación de recursos, 
estableciendo la estructura de 
inversión de corto, mediano y largo 
plazo. El hacer claridad sobre la 
capacidad de inversión en recursos 
físicos y técnicos determina la f(x) de 
competición en calidad. La 
participación del área técnica para 
estas precisiones es fundamental 
como apoyo al área financiera. 
Personal involucrado 
 
El personal que interviene en esta 
primera parte es interno de la 
organización, aunque en algunos 
casos asesores externos pueden estar 
aportando. El comité directivo o quien 
represente a la alta dirección de la 
organización, define algunos de los 
aspectos tratados en los puntos 
anteriores. En el momento en que la 
planeación estratégica esté clara, se 
indica el rumbo y se toman decisiones 
alrededor del proyecto. El área 
financiera representada por el líder 
asignado por la organización 
(diferente al accionista mayoritario de 
la organización), es la encargada de 
realizar las proyecciones financieras 
correspondientes a esta etapa y 
plantear las limitaciones y estrategias 
alternativas para la asignación de 
recursos de la empresa en la 
realización del proyecto. A su vez, los 
profesionales de las áreas técnicas 
suministran la información técnica 
necesaria para alimentar las 
alternativas de estudio fortaleciendo 
la definición del proyecto. 
 
 
Medición y análisis 
 
Las métricas no financieras necesarias 
para los cálculos de proyección 
deben ser suministradas en primera 
instancia por los líderes de las áreas 
técnicas comprometidas con el 
proyecto. En esta etapa los 
indicadores financieros que soportan 
las proyecciones se hacen sobre 
estados financieros proforma como 
son, el nivel de endeudamiento como 
respuesta a la f(x) de financiamiento; 
el capital neto de trabajo; la razón 
corriente; la rotación de CXC, de 
inventarios, de proveedores y de 
activos fijos como respuesta a la f(x) 
de orientación de recursos; la edad 
de recursos, capacidad instalada y 
rendimientos de recursos físicos y 
técnicos como respuesta a la f(x) de 
competición en calidad. 
 
Productos e información 
 
El cliente de este proceso inicial 
recibe la previsión financiera en 
estados financieros proforma 
configurando la primera fase de la 
prefactibilidad. El proceso siguiente 
corresponde a la etapa de 
identificación y alineación 
estratégica del proyecto (IAEP). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA 2. Identificación y 
Alineación Estratégica del 
Proyecto (IAEP) 
 
 
 
 
 
En esta etapa la organización adquiere un compromiso 
formal (estratégico) con el proyecto; se inicia el ciclo del 
proyecto y el horizonte de planeación; en términos 
económicos, se inicia la preinversión dado que las 
erogaciones de dinero afectan la inversión inicial del 
proyecto y se sigue midiendo la prefactibilidad. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 2. Identificación y alineación estratégica del proyecto 
 
Fuente: los autores 
 
 
 
ETAPA 2 
Identificación y Alineación Estratégica del Proyecto (IAEP) 
 
 
 
 
 
 
ETAPA 2. Identificación y 
Alineación Estratégica del 
Proyecto (IAEP) 
 
Objetivos 
▪ Traducir los objetivos cualitativos 
en actividades internas y logros 
para elaborar las previsiones 
financieras aproximadas que le 
den consistencia al plan del 
proyecto. 
▪ Proveer a través del conjunto de 
estudios, la información primaria y 
secundaria para iniciar las 
previsiones proforma. 
▪ Determinar metodología de 
proyecciones. Estas pueden estar 
ligadas a la venta, a la inversión, a 
la escala del proyecto, etc. 
 
Insumos e información 
 
Los estados proforma determinan una 
prefactibilidad al proyecto, se 
convierten en información base para 
proceder con el PPFP. Por parte, de las 
divisiones y departamentos se 
requiere el presupuesto de recursos 
asignado, las áreas técnicas y sus 
asesores suministran los resultados del 
conjunto de estudios que proveen 
información primaria y secundaria 
constitutiva de las cifras bases para los 
cálculos financieros de proyecciones 
proforma. 
 
Recursos 
▪ Plan estratégico correspondiente 
al proyecto: el cual debe haber 
sido obtenido en el proceso de 
planeación estratégica de la 
organización, donde fue definida 
la idea y el perfil del proyecto. 
▪ Costos: elementos de formulación 
en la conformación del costo, los 
indicadores de explotación de 
recursos de producción potencial 
y a utilizar de la organización 
relacionados con el proyecto. 
▪ Ingresos: precisar las variables de 
la actividad comercial potencial y 
esperada, son un elemento básico 
de formulación para la operación 
del proyecto. 
▪ Tamaño y tecnología: los puntos 
anteriores tienen impacto en la 
precisión del tamaño del proyecto 
y afectan la decisión de inversión 
sobre tecnología para los procesos 
de producción o 
comercialización. 
▪ Ganancia: de procesar lo anterior 
se obtiene la capacidad de 
ganancia potencial y esperada, 
llevando a la f(x) de lucratividad 
del proyecto y de la empresa con 
el proyecto. 
▪ Estudios primarios y secundarios: 
mercados, técnicos de ingeniería y 
tecnología, de tamaño y 
localización, ambientales, 
administrativos, legales, de 
conformación del costo, que 
arrojan cifras bases para el 
proyecto y el modelo de su 
estructura financiera y de 
financiación. 
 
Procedimientos y métodos 
 
• Los análisis potenciales y 
esperados de la capacidad de 
comercialización la f(x) 
participación en el mercado. 
• La revisión de la capacidad de 
producción determinará la f(x) 
explotación de los recursos. 
• Las dos funciones anteriores 
describen el negocio bruto, 
entendido como la capacidad de 
ganancia bruta del proyecto. El 
resultado permite definir la f(x) de 
oportunidady lucratividad bruta. 
 
Personal involucrado 
 
El área financiera representado por el 
líder escogido por la organización, 
puede ser interno o un asesor externo, 
diferente al accionista mayoritario 
especialmente si es el gerente general 
de la empresa. Los profesionales de 
áreas técnicas ayudan a definir 
variables del proyecto. Los asesores 
externos y el comité directivo o quién 
represente a la alta dirección de la 
organización intervienen en la toma 
de decisiones alrededor del proyecto. 
 
Medición y análisis 
 
▪ Las cifras bases utilizadas en las 
proyecciones deben ser obtenidas 
de estudios primarios o 
secundarios dándole soporte a la 
estructura financiera propuesta en 
los estados financieros proforma: 
▪ Índices financieros que responden 
a la f(x) de participación en el 
mercado, como venta potencial / 
mercado actual o venta esperada 
/ mercado actual. 
▪ Índices financieros que responden 
a la f(x) de explotación de los 
recursos como el costo de ventas 
potenciales/ venta potencial y 
costo de ventas esperado / venta 
esperada. 
▪ Índices financieros que responden 
a la f(x) de oportunidad y 
lucratividad bruta como el margen 
bruto potencial y margen bruto 
real. 
▪ Las cifras obtenidas determinan el 
margen operacional, ROI y ROE 
proformas. 
 
Productos e información 
 
El cliente de este proceso recibe una 
previsión financiera con estados 
proforma y proyecciones de estados 
financieros anuales según el horizonte. 
Se completa la primera fase de la 
prefactibilidad dentro del horizonte y 
se pasa a la siguiente etapa de 
formulación del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA 3. Formulación del 
Proyecto 
 
 
 
 
 
Como afirma Vélez (2004) la proyección de estados 
financieros a partir de información básica permite reconocer 
el efecto de la incertidumbre ante las diferentes variables. 
Para que el ejercicio tenga validez requiere conocimiento 
del negocio y cómo se comporta el entorno económico 
donde se va a desarrollar el proyecto. Vélez (2006) afirma 
cómo el desarrollo de modelos “simplifica la realidad y por 
eso parte de supuestos fuertes que no siempre se cumplen. 
Una de las cualidades de un buen analista es la de conocer 
bien la realidad y el modelo que escoge, de manera que 
puede verificar si se cumplen las condiciones que pretende 
estudiar […] El modelador debe tener conciencia de todo lo 
que es posible medir en la realidad y debe predecir o 
establecer las consecuencias cuando no se pueden 
involucrar algunos elementos que la determinan. Después de 
configurar el modelo, y sólo entonces, será posible reducir o 
minimizar el conjunto de supuestos y condiciones, en el 
entendido de poder determinar o medir las consecuencias 
de eliminarlos, a partir del comportamiento del modelo”. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 3. Formulación del proyecto 
 
Fuente: los autores 
 
 
Recursos Personal Involucrado
Que se requiere?
Claridad sobre el negocio a analizar
Que información es necesaria?
Cabeza del área financiera diferente 
al accionista mayoritario.
Precios-Costos-Potencial-Real----Flujo de Fondos-------- Asesores Externos 
Que requisitos?
Comité Directivo o la alta dirección 
de la organización para la toma de 
las decisiones alrededor del proyecto
 Cifras bases del proyecto-Indicadores económicos a utilizar
Insumos e Información Productos e Información
Que requiere el cliente? Que recibe el cliente?
Prefactibilidad y Factibilidad: 
Determinación de características 
y alcance del proyecto. Ingeniería 
conceptual-Conjunto de estudios 
que provean información primaria -
Estrategia de Financiación
Estados financieros de Balance, 
Estado de Resultados y Flujos de 
Caja-Parámetros e indicadores 
financieros para medir viabilidad-
Proyecciones ligadas a la venta, a la 
inversión, a la escala del proyecto, 
etc.-Estados financieros con 
estructura de financiación
Que va a ser procesado? Que resulto?
Identificación de inversiones, 
costos, gastos y beneficios del 
proyecto
Modelo Financiero y de Financiación 
del Proyecto con métricas de 
viabilidad-Supuestos y Condiciones
De que Proceso proviene? A que proceso se envía?
Proceso de Planeación 
Financiera de proyectos en la 
Etapa Identificación y Alineación 
Estratégica del Proyecto (IAEP)
Evaluación del Proyecto
Procedimientos y Métodos Medición y Análisis
Como se realizan los productos?
Como lograr la eficacia y eficiencia 
del proceso?
Revisando Capacidad de Comercializaciòn --Capacidad de 
ganancia-------------
Como son cálculos matemáticos que 
construyen estados financieros se 
debe contar con hojas electrónicas 
y/o con una herramienta previamente 
diseñada para proyectos, en ambos 
casos el profesional debe entender el 
lenguaje contable
F(x)Competitividad en Precios--F(x)Oportunidad Lucratividad-----
F(x)Eficiencia en el manejo de los Recursos--------
Cuales indicadores de proceso usar 
en la medición?
Algunas variables sobre las que se determinan supuestos: 
1. Horizonte de tiempo (n), usualmente en años, también conocido 
como horizonte de planeación o vida útil del proyecto, clave para el 
análisis de costo-beneficio.
2. Criterios y asunciones para la identificación de inversiones, costos, 
gastos y beneficios asociados al proyecto, dentro del horizonte de 
tiempo.
3. Tasa de descuento asumida para el manejo de equivalencias en 
la evaluación financiera.
4. Costo de oportunidad de los recursos financieros propios y de 
terceros.
5. Consideraciones y asunciones sobre impuestos
6. Indicadores económicos (Inflación, devaluación, DTF, etc).
7. Sistema de depreciación de activos fijos.
8. Valor de Salvamento, de rescate o residual del proyecto.
9. Consideraciones y asunciones de financiación en el corto, 
mediano y largo plazo.
10. Requerimientos de reinversión del proyecto.
11. Consideraciones y asunciones sobre costos y gastos en la 
operación del proyecto.
12. Interrelaciones del proyecto con otros proyectos de la empresa.
13. Restricciones de capital y financiamiento.
14. Consideraciones respecto a incertidumbre.
15. Consideraciones respecto a riesgo.
16. Simulaciones
17. Variables críticas
18. Remplazo de equipos y activos
19. Distinción entre decisiones de inversión y decisiones de 
financiamiento
Precio Unitario-Costos Fijos y 
Variables-Utilidad Operacional-
Utilidad Neta-Margen Bruto-ROI-ROE-
Punto de Equilibrio-Proyecciónes 
estados financieros periódicos según 
horizonte (se recomiendan ejercicios 
mensuales para ver la estacionalidad 
de la comercialización) -Flujos de 
Caja Libre-VPN-TIR-Relaciòn B/C-
Pay out-Ke-WACC-EVA
Quien usa los recursos y que 
competencia requiere?
Previsión Financiera: Diseño del modelo financiero 
con métricas de viabilidad-Supuestos y Condiciones-
Escoger estructura financiera del proyecto. Tamaño 
de inversión, participación de inversiones de corto y 
largo plazo, financiaciones de corto y largo plazo, 
tamaño de comercialización, estacionalidad de 
Salida
Como?
Entrada
Proceso de 
planeación financiera de 
proyectos en la etapa de 
formulación del proyecto
Con que? Con quien?
Cuanto,
cuales?
ETAPA 3 
Formulación del Proyecto 
 
 
 
 
ETAPA 3. Formulación del 
Proyecto 
 
Objetivos 
 
▪ Definir la estructura financiera del 
proyecto. 
▪ Realizar la proyección financiera 
del proyecto, diseñando el 
modelo financiero con métricas 
de viabilidad y haciendo claridad 
sobre supuestos y condiciones que 
afectan el resultado. 
▪ Elaborar las proyecciones de 
estados financieros periódicos 
mensuales, simulando la 
estacionalidad de la 
comercialización según horizonte. 
▪ Presupuesto de capital del 
proyecto. 
▪ Presupuesto de operación del 
proyecto. 
 
Insumos e información 
 
El cliente en este proceso requiere de 
los procesos anteriores, los estados 
proforma donde se establece un 
ejercicio primariode prefactibilidad y 
factibilidad y se determinan ciertas 
características y el alcance del 
proyecto. Todo el proceso de 
prefactibilidad contiene la ingeniería 
conceptual y el conjunto de estudios 
que proveen información primaria y/o 
secundaria. Los directivos dan una 
primera definición de la expectativa 
de financiación del proyecto. Se 
identifican y procesan las inversiones, 
costos, gastos y beneficios del 
proyecto provenientes de la etapa 2. 
 
Recursos 
 
▪ Conocimiento del negocio por 
parte del área que modela y el 
modelador. 
▪ Ingresos: información de precios 
unitarios y cantidades a 
comercializar. 
▪ Costos: elementos que constituyen 
el costo del producto del 
proyecto. 
▪ Utilidad: Las cifras bases de 
inversiones, gastos, lo 
correspondiente a la actividad 
comercial y de producción 
determinan la oportunidad de 
ganancia potencial y real. 
▪ Son requisitos los indicadores 
económicos a utilizar. 
 
Procedimientos y métodos 
 
Para producir la proyección en un 
modelo, se debe revisar la capacidad 
de comercialización del producto del 
proyecto, establecer la f(x) de 
competitividad en precios y con un 
serio análisis de los costos y gastos de 
la operación llegar a la capacidad de 
ganancia para determinar la f(x)de 
oportunidad de lucratividad. En la 
medida que la técnica utilizada de 
proyección refleje el negocio, es 
ajustado a la realidad del mercado, 
obteniendo la f(x) de eficiencia en el 
manejo de los recursos, de lo contrario 
las proyecciones son invalidas. 
Algunas variables sobre las que 
comúnmente se determinan 
supuestos y condiciones son: 
▪ Horizonte de tiempo (n), 
usualmente en años, también 
conocido como horizonte de 
planeación o vida útil del 
proyecto, clave para el análisis de 
costo-beneficio. 
▪ Criterios y asunciones para la 
identificación de inversiones, 
costos, gastos y beneficios 
asociados al proyecto dentro del 
horizonte. 
▪ Tasa de descuento asumida para el 
manejo de equivalencias en la 
evaluación financiera. 
▪ Costo de oportunidad de los 
recursos financieros propios y de 
terceros. 
▪ Consideraciones y asunciones 
sobre impuestos. 
▪ Indicadores económicos (inflación, 
devaluación, DTF, etc.). 
▪ Sistema de depreciación de 
activos fijos. 
▪ Valor de Salvamento, de rescate o 
residual del proyecto. 
▪ Consideraciones y asunciones de 
financiación en el corto, mediano 
y largo plazo. 
▪ Requerimientos de reinversión del 
proyecto. 
▪ Consideraciones y asunciones 
sobre costos y gastos en la 
operación del proyecto. 
▪ Interrelaciones del proyecto con 
otros proyectos de la empresa. 
▪ Restricciones de capital y 
financiamiento. 
▪ Consideraciones respecto a 
riesgos. 
▪ Simulaciones. 
▪ Variables críticas. 
▪ Remplazo de equipos y activos. 
▪ Distinción entre decisiones de 
inversión y decisiones de 
financiamiento. 
De este ejercicio resulta la estructura 
financiera del proyecto en relación 
con su tamaño de inversión, 
participación de inversiones y 
financiaciones de corto, mediano y 
largo plazo, tamaño de 
comercialización, estacionalidad de 
ingresos, participación del costo sobre 
la venta, estructura de márgenes. 
Proyectar dentro de un horizonte de 
tiempo en el lenguaje de la 
contabilidad, estados financieros de 
balance, estado de resultados, flujos 
de caja considerando la 
estacionalidad de los ingresos y/o de 
los costos, permite elaborar el 
presupuesto de capital y el 
presupuesto de operación del 
proyecto en cada momento del 
tiempo. 
 
Personal involucrado 
 
El área financiera es la encargada de 
usar los recursos de este proceso y 
realizar las actividades para la 
obtención de los productos y 
cumplimiento de los objetivos. Las 
personas pertenecientes a esta área 
deben tener conocimientos en 
finanzas, claro entendimiento del 
lenguaje contable, alta capacidad 
de análisis y destreza en el desarrollo o 
manejo de la herramienta que 
permite diseñar el modelo. La 
imparcialidad y libertad de expresión 
son valores importantes en el 
desempeño de este ejercicio, lo que 
impide al accionista mayoritario o 
dueño de la organización realizarlo. 
En algunos casos se utilizan asesores 
externos para soportar la formulación. 
El comité directivo o la alta dirección 
de la organización requiere los 
resultados de este proceso para 
tomar decisiones alrededor del 
proyecto. 
 
Medición y análisis 
 
para lograr eficacia y eficiencia en el 
proceso de cálculos matemáticos 
que construyen los estados financieros 
se debe contar con herramientas 
como hojas electrónicas o con una 
previamente diseñada para 
proyectos, en ambos casos el 
profesional debe entender el lenguaje 
contable. Los indicadores de proceso 
usados en la medición son de variado 
orden de acuerdo con el tipo de 
movimiento que se esté calculando: 
▪ Medir la f(x) de competitividad en 
precios requiere los precios 
unitarios de los productos o 
servicios correspondientes a la 
operación del proyecto y los 
incrementos periódicos en el 
horizonte. 
▪ Para cuantificar los ingresos 
operativos se requieren las 
cantidades a comercializar 
periódicamente, los incrementos 
en la penetración del mercado y 
durante el horizonte, 
▪ Con los costos fijos y variables y las 
cantidades a utilizar por unidad 
vendida, se logra determinar la 
utilidad bruta y el margen bruto del 
proyecto. En este punto el 
modelador calcula el punto de 
equilibrio. 
▪ La definición y participación de los 
gastos de administración y ventas 
permiten cuantificar la utilidad 
operacional y el margen 
operacional en cada momento 
del horizonte, su evolución en el 
tiempo también debe ser 
proyectada con tasas de 
comportamiento debidamente 
estudiadas. 
▪ Según la estructura de 
financiación y los costos del 
servicio financiero e impuestos que 
no constituyen descuento de 
renta, pero que afectan el 
resultado del estado de pérdidas y 
ganancias o estado de resultados 
se llega a la utilidad neta antes de 
impuestos y al margen antes de 
impuestos. 
▪ La tasa de impuestos de renta 
afecta el resultado final de utilidad 
neta y margen neto del proyecto. 
▪ Los indicadores de actividad 
(rotaciones) definidos en la etapa 
1 de estrategia de la organización 
se relacionan con las cifras de 
formulación descritas en la tabla 2. 
Tabla 2. Indicadores del ciclo operativo 
 
Fuente: los autores 
▪ Como explica Vélez, (2006),” en la 
práctica de la evaluación de 
proyectos, en general, se hacen 
simplificaciones fuertes que 
pueden conducir a ciertos errores, 
como cuando los cálculos del flujo 
de capital o el Flujo de caja libre se 
realizan sin considerar las ventas a 
crédito, o cuando no se 
consideran los cambios de precios 
de productos e insumos durante la 
vida del proyecto.” 
▪ Los indicadores de ROI, ROE, flujos 
de caja libre, VPN, TIR, relación 
B/C, pay out, Ke, WACC y EVA, 
expresan en términos financieros la 
viabilidad del proyecto solo o 
financiado. 
 
Productos e información 
 
los productos de este proceso serán 
los estados financieros de situación 
financiera, estado de resultados y 
flujos de caja, como los parámetros e 
indicadores financieros que miden la 
viabilidad. Indicaciones de las 
técnicas usadas para las 
proyecciones (ligadas a la venta, a la 
inversión, a la escala del proyecto, 
etc.) y la estructura de financiación 
del proyecto. La resultante es el 
modelo financiero y de financiación 
del proyecto con métricas de 
viabilidad, claridad de supuestos y 
Rubro Proyectado 
del Estado de 
Resultados 
Indicador 
relacionado 
Rubro del Balance 
Relacionado 
Ingresos Rotación de Cartera CXC Deudores Clientes 
Costo de Ventas 
Compra de Materias 
Primas 
Rotación de Inventarios 
(Materias Primas, Proceso 
y Terminado) 
Inventarios (Debe abrirse en 
Materias Primas, Proceso y 
Terminado) 
Compra de Materias

Continuar navegando