Logo Studenta

07_Tesis Juan Prado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
“ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN 
DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN LOS LABORATORIOS DE NÚCLEOS DE 
ROCA EN LA INDUSTRIA PETROLERA” 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 
PRESENTA: 
C. P. JUAN CARLOS PRADO TOSCA 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. ARMANDO MAYO CASTRO 
CO-DIRECTOR: 
DR. JORGE ALBERTO ROSAS CASTRO 
TUTOR: 
M.A. CARLOS ALBERTO PAZ GÓMEZ 
VILLAHERMOSA, TABASCO, AGOSTO 2019. 
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO 
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO 
ADMINISTRATIVAS 
ii 
Declaro que esta tesis es mi propio trabajo, con 
excepción de las citas en las que he dado crédito 
a sus autores, así mismo afirmo que este trabajo 
no ha sido presentado para la obtención de algún 
título, grado académico o equivalente. 
Juan Carlos Prado Tosca. 
iii 
 
Carta autorización 
 
El que suscribe, autoriza por medio del presente escrito a la Universidad Juárez Autónoma de 
Tabasco, para que utilice tanto física como digitalmente la tesis de grado denominada “Análisis 
de los procesos de planeación, desarrollo y evaluación de estrategias financieras en los 
laboratorios de núcleos de roca en la industria petrolera”, de la cual soy autor y titular de 
los Derechos de Autor. 
 
La finalidad del uso por parte de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la tesis antes 
mencionada, será única y exclusivamente para difusión, educación y sin fines de lucro; 
autorización que se hace de manera enunciativa más no limitativa para subirla a la Red Abierta 
de Bibliotecas Digitales (RABID) y a cualquier otra red académica con las que la Universidad 
tenga relación institucional. 
 
Por lo antes manifestado, libero a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de cualquier 
reclamación legal que pudiera ejercer respecto al uso y manipulación de la tesis mencionada y 
para los fines estipulados en éste documento. 
 
Se firma la presente autorización en la ciudad de Villahermosa, Tabasco a los diecinueve días 
del mes de agosto del año 2019. 
 
 
 
AUTORIZÓ 
 
 
________________________________ 
C.P. JUAN CARLOS PRADO TOSCA 
 
iv 
 
Agradecimientos 
Gracias a Dios ante todas las cosas, ya que, sin Él, quién es el dueño y fundador de la vida, este 
sueño no se habría convertido en realidad. Gracias Dios porque siempre fuiste bueno conmigo, me 
proveíste los recursos durante todo este proceso importante para mi vida, siempre te seré fiel. 
Agradezco a mi familia incondicionalmente por todo su apoyo, por su paciencia, por su 
motivación en momentos de angustia, soledad, frustración, tristeza; muchas gracias. Te amo 
esposa mía, gracias por todo tu amor, por esos momentos que estuviste allí cuando yo pensaba tirar 
la toalla, muchas gracias por todo. Te amo con todo mi amor y corazón. 
A mi hijo, gracias por su paciencia, ya que el tiempo que tomé para alcanzar este sueño, era el 
de él, por lo que le agradezco por su gran amor, por estar allí conmigo, y, sobre todo, por 
comprender que esto tendría una recompensa en la cual sería partícipe y todos saldríamos 
beneficiados. 
Agradezco a mi director, co-director y tutor de esta obra; les agradezco sus exhortaciones, sus 
regaños, y sobre todo, el que hayan compartido sus conocimientos con su servidor; gracias por su 
tiempo invertido para culminar con éxito con este proyecto, créanme que sí aprendí de todos 
ustedes, bien dicen por allí que el conocimiento vale mucho, y esto que se realizó con ayuda de 
ustedes, seguramente valdrá la pena lo más pronto posible. 
De igual manera, esta tesis la dedico a todos mis familiares, muchas gracias por su apoyo 
incondicional, Dios los bendiga grandemente a cada uno de ustedes, ¡Los amo! 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), gracias por el apoyo brindado para 
cumplir esta meta tan importante para mí. 
 
v 
 
Introducción 
En la actualidad nos encontramos en un mundo globalizado, en el cual se han generado 
diversos cambios ante los cuales todas las empresas deben adaptarse de manera rápida, con 
innovación y flexibilidad, de tal manera que puedan alcanzar las metas y objetivos que se hayan 
fijado. 
Uno de los sectores que más cambios ha tenido es el de la industria petrolera, pues debido a la 
caída de los precios del petróleo y la reforma energética implementada en este país, las empresas 
dedicadas a este sector se han visto obligadas a pasar por una etapa de adaptación a los nuevos 
cambios de operación y administración que está sufriendo el sector energético, obligándolas a 
atraer inversiones para desarrollar tecnología y darle más valor al mismo (Marín, 2014). 
Lo anterior ha generado que las empresas que prestan servicios con giro de laboratorio de 
estudios de núcleos de roca del estado de Tabasco que tienen contrato con PEMEX, mejoren su 
manera de operar, lo que ha provocado el diseño y rediseño de sus estrategias financieras, de tal 
manera que éstas les permitan cumplir con lo señalado en los contratos vigentes y, de esta 
manera, mantenerse en el sector (Romo, 2016). 
Así pues, la investigación está conformada por cinco capítulos, de los cuales el primero se 
titula “Antecedentes del problema”, donde se presenta el problema de la investigación, los 
objetivos, la importancia y la delimitación del estudio, así como la importancia que tiene el 
diseñar, implementar y evaluar las estrategias financieras en los laboratorios de núcleo de roca de 
la industria petrolera en el estado de Tabasco. 
El capítulo dos se titula “Marco teórico”, donde se describe el concepto de estrategia y 
estrategia financiera, así como las estrategias que deben diseñar, implementar y evaluar los 
tomadores de decisiones de los laboratorios de estudio de núcleo de roca de Tabasco, ya sea a 
corto o largo plazo. De igual manera, en este capítulo se aborda el rumbo estratégico que 
vi 
 
tomaron estos laboratorios debido a los cambios generados por la reforma energética, pues los 
responsables de ellos tuvieron que realizar modificaciones en su manera de operar, con la 
finalidad de adaptarse a tales cambios. 
En el capítulo tres “Aspectos metodológicos” se explica el tipo y diseño de la investigación, la 
población y muestra, el instrumento de recolección de datos, así como la confiabilidad y validez 
del mismo, donde la confiabilidad se realizó a través del coeficiente Alpha de Cronbach en el 
cual se obtuvo 0.976, lo que demostró alto nivel de confianza. 
En el capítulo cuatro “Resultados”, se muestra el análisis y la interpretación de los hallazgos 
de esta investigación, lo que permitió dar respuesta al objetivo general, además de determinar los 
factores que influyen para realizar la planificación financiera de los laboratorios de estudio de 
núcleo de roca de la industria petrolera en el estado de Tabasco. 
Por último, el capítulo cinco “Discusión y conclusiones”, presenta las consideraciones finales, 
donde se analizan los resultados más importantes de la investigación, haciendo comparación con 
investigaciones similares que fueron realizadas con anterioridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 Contenido 
Carta autorización/iii 
Agradecimientos/iv 
Introducción/v 
Contenido/vii 
Relación de Tablas/ix 
Relación de Figuras/xi 
CAPÍTULO I/2 
Planteamiento del problema/2 
Antecedentes del problema/2 
Industria Petrolera en México y sus reservas de hidrocarburo/2 
Núcleos de Roca en la evaluación de formaciones en la industria petrolera/3 
Preguntas de Investigación/7 
Objetivos de la Investigación/7 
Objetivo general/7 
Objetivos Específicos/7 
Justificación de la investigación/7 
Hipótesis/8 
CAPÍTULO II/10 
Marco teórico/10 
Las estrategias y la necesidad de información/10 
Contabilidad administrativa y estratégica: respuestas a un mundo cambiante/11 
La planeación y la contabilidad estratégica/17 
Estrategias Financieras/17 
Estrategias financieras a corto plazo/18 
Estrategiasfinancieras a largo plazo/19 
Rumbos estratégicos que motivaron los cambios de operación de la industria petrolera en 
México./21 
Reforma Energética en México/22 
Administración Financiera en las Organizaciones/23 
Las Finanzas en la Empresa/25 
Funciones financieras en las empresas petroleras/27 
Análisis e Interpretación de los estados Financieros/30 
Generalidades del análisis e interpretación de los estados financieros/30 
Métodos de análisis financieros utilizados en las empresas/32 
Modelo Dupont/35 
Flujo de efectivo/36 
Punto de equilibrio/37 
CAPÍTULO III/39 
Aspectos metodológicos/39 
Enfoque de investigación/39 
Tipo de estudio/39 
Población y censo/39 
Instrumento de investigación/40 
Análisis de los datos/41 
CAPÍTULO IV/43 
viii 
 
Resultados/43 
CAPÍTULO V/63 
Discusión y conclusiones/63 
Recomendaciones/66 
Referencias/68 
APÉNDICE/78 
Cuestionario/79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
Relación de Tablas 
Tabla 1. Reservas de petróleo crudo en México (En millones de barriles)/ 3 
Tabla 2. Administración financiera/ 24 
Tabla 3. Contenido y definición de cada Escala documentada en el instrumento implementado/ 
40 
Tabla 4. Definición y operacionalización de las variables de estudio/ 41 
Tabla 5. Análisis del ítem 1 para conocer si se realiza la etapa de pre planificación dentro del 
proceso de planificación financiera de la empresa/ 43 
Tabla 6. Análisis del ítem 2 para conocer si dentro del proceso del plan financiero se realiza el 
análisis del entorno como parte integral del proceso/ 44 
Tabla 7. Análisis del ítem 3 para conocer si en el plan financiero se definen los objetivos 
considerando la objetividad de los mismos/ 44 
Tabla 8. Análisis del ítem 4 para conocer si dentro del plan financiero se establecen metas a 
alcanzar en las variables financieras de la empresa/ 45 
Tabla 9. Análisis del ítem 5 para conocer si en el proceso del plan financiero se consideran las 
estrategias financieras como parte integral del mismo/ 45 
Tabla 10. Análisis del ítem 6 para conocer si dentro del proceso del plan financiero se establece 
del nivel de crecimiento esperado del negocio para el período que se proyecta/ 46 
Tabla 11. Análisis del ítem 7 para conocer si las fuentes de ingresos se identifican y cuantifican 
como parte fundamental del proceso del plan financiero/ 46 
Tabla 12. Análisis del ítem 8 para conocer si las fuentes de egreso se identifican y cuantifican 
como parte fundamental del proceso del plan financiero/ 47 
Tabla 13. Análisis del ítem 9 para conocer si el presupuesto es proyectado siguiendo las 
premisas establecidas como herramienta de la planificación financiera de la empresa/ 47 
Tabla 14. Análisis del ítem 10 para conocer si son considerados dentro del proceso de la 
planificación financiera, los planes de inversión a ejecutar/ 47 
Tabla 15. Análisis del ítem 11 para conocer si se diseña el plan de financiación de la empresa 
dentro del proceso del plan financiero/ 48 
Tabla 16. Análisis del ítem 12 para conocer si la empresa elabora los estados financieros 
proyectados, como parte del proceso del plan financiero/ 48 
Tabla 17. Análisis del ítem 13 para conocer si la participación gerencial es parte integral del 
proceso de planificación financiera de la empresa/ 49 
Tabla 18. Análisis del ítem 14 para conocer si en el proceso de evaluación de cumplimiento de 
las estrategias financieras se considera la influencia de los clientes/ 49 
Tabla 19. Análisis del ítem 15 para conocer si es evaluado la influencia de los competidores en 
el cumplimiento de las estrategias, así como para tomar decisiones acordes/ 50 
Tabla 20. Análisis del ítem 16 para conocer si se consideran los proveedores como un factor 
influyente en el desarrollo estratégico/ 50 
Tabla 21. Análisis del ítem 17 para conocer si las leyes y regulaciones gubernamentales son 
consideradas como un factor externo influyente en el desarrollo estratégico/ 51 
x 
 
Tabla 22. Análisis del ítem 18 para conocer si la empresa evalúa constantemente los riesgos 
económicos del entorno como un factor externo influyente en el desarrollo estratégico/ 51 
Tabla 23. Análisis del ítem 19 para conocer si se incluye la inflación como factor externo 
influyente en el desarrollo estratégico/ 52 
Tabla 24. Análisis del ítem 20 para conocer si la producción interna del país se incluye como un 
factor externo influyente en el desarrollo estratégico/ 52 
Tabla 25. Análisis del ítem 21 para conocer si el mercado es considerado como un factor 
externo influyente en el desarrollo estratégico/ 53 
Tabla 26. Análisis del ítem 22 para conocer si la medición de resultados es un indicador usado 
como herramienta de control estratégico en el cumplimiento de la planificación financiera/ 53 
Tabla 27. Análisis del ítem 23 para conocer si la formulación de estrategias alternativas es una 
herramienta de control al ser aplicada en la ejecución estratégica de la planificación financiera/ 
54 
Tabla 28. Análisis del ítem 24 para conocer si se considera el análisis de las variaciones como 
herramientas de control estratégico en la ejecución de la planificación financiera/ 54 
Tabla 29. Análisis del ítem 25 para conocer si se cumple con el proceso de retroalimentación en 
el proceso de control de la ejecución de la planificación financiera/ 55 
Tabla 30. Análisis del ítem 26 para conocer si la empresa utiliza los indicadores financieros 
como herramientas de control estratégico/ 55 
Tabla 31. Análisis del ítem 27 para conocer si la empresa utiliza los indicadores de gestión 
como herramientas de control estratégico/ 56 
Tabla 32. Análisis del ítem 28 para conocer si el proceso administrativo es evaluado 
periódicamente como herramienta de control financiero de la planificación/ 56 
Tabla 33. Análisis del ítem 29 para conocer si la toma de decisiones sobre la ejecución 
estratégica de la planificación financiera es tomada de manera oportuna, considerando la 
información obtenida del proceso de control/ 57 
Tabla 34. Estrategias financieras de los laboratorios de estudio de núcleo de roca en la industria 
petrolera de Tabasco/ 58 
Tabla 35. Análisis descriptivo de la dimensión de planificación financiera de los laboratorios de 
estudio de núcleo de roca en la industria petrolera de Tabasco/ 59 
Tabla 36. Análisis descriptivo de la dimensión de factores externos en el desarrollo de las 
estrategias de los laboratorios de estudio de núcleo de roca en la industria petrolera de 
Tabasco/ 61 
Tabla 37. Análisis descriptivo de la dimensión de procesos de control en el desarrollo de las 
estrategias de los laboratorios de estudio de núcleo de roca en la industria petrolera de 
Tabasco/ 62 
 
 
 
xi 
 
Relación de Figuras 
 
Figura 1. Las estrategias en los negocios/ 10 
Figura 2. Ciclo de vida de un producto o servicio/ 15 
Figura 3. Proceso de recolección de información para la toma de decisiones/ 26 
Figura 4. Funciones financieras principales de una organización/ 28 
Figura 5. Proceso de toma de decisiones/ 31 
Figura 6. Rendimiento sobre capital/ 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CAPÍTULO I 
Planteamiento del problema 
Antecedentes del problema 
 Industria Petrolera en México y sus reservas de hidrocarburo 
En la actualidad, México representa el 12% de la diversidad terrestre del planeta, por lo que se 
encuentra dentro del selecto grupo de países llamados “mega diversos”; este hecho produce una 
amplia variedad de productos agrícolas, entre otros; de igual forma este se destaca a nivel 
mundial en la producción de minerales como plata, cobre, bismuto, arsénico, plomo y zinc, sin 
tener que mencionar el petróleo (Arroyo y López, 2015). 
Por lo tanto, puede considerarse que México cuenta con una amplia gama de recursos que 
podríanmejorar el estatus económico del país, sin embargo, aún no se implementan las acciones 
pertinentes para alcanzar esta meta (Arroyo y López, 2015). 
Con base en lo anterior, en cuestiones de ubicación y geografía, México se considera uno de 
los países más privilegiados del continente americano, ya que cuenta con áreas ricas en recursos 
naturales, lo que le permite contar con fortalezas y riquezas petroleras, lo que, por ahora, se 
utiliza como una herramienta y medio fundamental y necesario para mejorar la economía, para 
así sumarse a la visión de muchos países que conforman a Latinoamérica (Mayo y Priego, 2012). 
 Así pues, uno de los recursos con los que cuenta México es el petróleo (oro crudo), recurso 
que se considera un combustible natural que se obtiene a partir de una mezcla mineral en la cual 
intervienen hidrocarburos y otros compuestos que contienen oxígeno, nitrógeno, azufre y parte 
de determinados metales; es por ello que esta mezcla pasa por tres distintas fases: a) la sólida, b) 
la líquida, y c) la gaseosa. En otras palabras, el petróleo es una fuente energética no renovable, 
un bien finito que se extinguirá en un periodo máximo de años, el cual se utiliza principalmente 
3 
 
como combustible y otros beneficios afines y acorde a las necesidades de la sociedad (Vargas y 
León, 2016). 
El petróleo es muy importante en la economía mexicana, considerando que todos los países 
necesitan fuentes energéticas, porque con la ausencia de estas, ningún sector productivo podría 
desarrollar y llevar a cabo sus actividades productivas (Alonso y Martínez, 2017). 
De acuerdo con Vargas y León (2016), el petróleo es uno de los recursos económicos más 
importantes y considerables de México, quien tiene más de 9 mil 160 millones de barriles de 
reservas probadas hasta el año 2017, lo que convierte al país en uno de los que mayor cantidad 
de crudo tienen en el mundo, tal y como se muestra en la tabla 1. 
Tabla 1 
 Reservas de petróleo crudo en México (En millones de barriles). 
Año Probadas Probables Posibles 
2010 13,992 14,236 14,845 
2011 13,796 15,013 14,264 
2012 13,810 12,352 17,674 
2013 13,867 12,306 18,356 
2014 13,437 11,377 17,343 
2015 13,017 9,966 14,421 
2016 10,242 7,549 8,348 
2017 9,160 7,608 9,088 
Nota: Elaboración propia (Comisión Nacional de Hidrocarburos, 2014). 
Núcleos de Roca en la evaluación de formaciones en la industria petrolera 
Los núcleos de roca en la industria petrolera son de gran importancia, ya que proporcionan 
datos esenciales para la exploración, evaluación y producción de yacimientos de petróleo y gas; 
estas muestras de rocas permiten que los geo-científicos examinen directamente las secuencias 
depositacionales penetradas por una barrera de perforación, lo que permite identificar la 
existencia del recurso para su transformación y utilizarlo para los fines correspondientes 
(Andersen, Duncan, McLin, 2013). 
4 
 
Barbosa y Domínguez (2005), mencionan que existen evidencias directas de la presencia, 
distribución y capacidad de producción de hidrocarburos en ciertas partes del territorio nacional 
que permiten la revelación de variaciones en los rasgos del yacimiento mediante su análisis, las 
cuales no podrían haber sido detectadas a través de las mediciones derivadas de los registros de 
fondo de pozo. 
Debido a lo anterior, resulta importante la medición y los análisis de la porosidad, la 
permeabilidad y la saturación de fluido, donde los ingenieros, basados en muestras de núcleos, 
pueden caracterizar mejor los sistemas porosos de las rocas y modelar con precisión el 
comportamiento de los yacimientos para optimizar la producción, y de alguna u otra forma, 
poder ofrecer un producto de calidad. 
El análisis de núcleos es vital y de suma importancia para determinar las propiedades de la 
matriz de las rocas; lo que constituye un recurso importante para la caracterización de 
formaciones, proceso conocido como análisis rutinarios de núcleos, el cual ayuda a los geo-
científicos a evaluar la porosidad, la permeabilidad, la saturación de fluido, la densidad de grano, 
la litología y la textura (Escolano, Ortiz y Moreno, 2015). 
Asimismo, los laboratorios de análisis rutinarios de núcleos con frecuencia ofrecen una 
diversidad de servicios adicionales, tales como el servicio de adquisición, de registros, de rayos 
gamma en núcleos para correlacionar la profundidad del núcleo con la profundidad de perfilaje 
de pozos, barridos por tomografía computada de los núcleos para caracterizar la variedad y 
diversidad de las rocas, y fotografías de núcleos para documentar y describir el núcleo 
(Quilantan y Reyes, 2012). 
Por lo tanto, cuando se necesita conocer el comportamiento de los yacimientos complejos, es 
necesario recurrir a los análisis especiales de núcleos para la obtención de mediciones detalladas 
5 
 
de propiedades específicas, donde los laboratorios de análisis especiales de núcleos normalmente 
se encuentran equipados para medir la presión capilar, la permeabilidad relativa, las propiedades 
eléctricas, el daño de formación, el tiempo de relajación de resonancia magnética nuclear, el 
factor de recuperación, la mojabilidad y otros parámetros utilizados para la calibración de los 
registros. Los servicios de los laboratorios también son utilizados con el fin de caracterizar los 
yacimientos para los proyectos de recuperación mejorada de petróleo y para el estudio del flujo 
multifásico y de las interacciones entre rocas y fluidos (Andersen, Duncan y McLin, 2013). 
Ahora bien, la industria petrolera en el país está en un proceso de cambio, en el cual se están 
implementando nuevos mecanismos administrativos y operativos con el fin de hacer funcionar a 
este sector, y de alguna u otra forma, propiciar al desarrollo efectivo y trascendental que 
fortalezcan y contribuyan, al crecimiento del país. 
Debido a lo anterior, los cambios que se presentan en este sector, han afectado en diversas 
ocasiones la forma tradicional de actuar de las compañías en la industria petrolera, sector que 
actualmente se encuentra enfrentando una crisis significativa donde el factor económico y el 
social juegan un papel esencial (Marín, 2014). 
Las empresas operadoras, como las de servicios, están generando utilidades menores en 
comparación a los años anteriores; en el caso de petróleo mexicanos (PEMEX), sus ingresos se 
han visto reducidos, ya que dependen en gran medida de la venta del hidrocarburo, y por 
consiguiente, de su precio; sin embargo, debido al problema financiero y económico que se ha 
presentado en el territorio nacional, ha impactado significativamente en los estados de la 
República Mexicana, incluso en otros países (Aguilera, Alejo, Navarrete y Torres, 2014). 
Por lo anterior, Ibarra y Flores (2017), determinan que esto ha provocado que las compañías 
de servicios se vean afectadas, debido a la carencia de recursos, ya que PEMEX ha disminuido 
6 
 
su inversión en nuevos proyectos, así como la cancelación de proyectos en ejecución, esto 
último, ocasionado por el proceso de cambio, y a su vez, propiciando el despido de personal en 
todas sus ramas, donde en la actualidad, son pocas las empresas las que han logrado adaptarse al 
cambio existente para poder competir en el mercado (Comisión Nacional de Hidrocarburos 
[CNH], 2014). 
Así pues, lo anterior ha generado que las compañías prestadoras de servicios con giro de 
laboratorio de estudios de núcleos de roca que tienen contrato con PEMEX y que se encuentran 
en el estado de Tabasco, mejoren su forma de operar, y principalmente, que perfeccionen sus 
estrategias financieras, de tal manera que les permita cumplir con lo establecido en los contratos 
vigentes y mantenerse en el sector, logrando así la evolución necesaria para este fin, ya que 
debido a las circunstancias o eventos presentados económicamente hablando a nivel mundial, en 
muchos países tales como Emirato Árabes Unidosy lugares donde abunda el petróleo, no han 
sido suficientes para abastecer las demandas y necesidades presentadas y existentes en el 
mercado (Romo, 2016). 
Así pues, la finalidad de esta investigación es analizar los aspectos que toman en cuenta para 
la planificación, desarrollo y evaluación de estrategias financieras en los laboratorios de núcleos 
de roca en el estado de Tabasco, para hacer frente a los cambios que actualmente son un factor 
relevante en la industria, con el fin de lograr la identificación de las variables que están 
permitiendo decidir las medidas adecuadas, logrando con ello, que no se vea afectada la 
inversión, las utilidades y los empleados que participan en este proceso (Alvarado, Delgado y 
Medina, 2015). 
7 
 
Preguntas de Investigación 
 ¿Cuáles son los factores determinantes en la planificación financiera implementadas por los 
laboratorios de estudios de núcleos de roca en la industria petrolera en el estado de Tabasco? 
 ¿Cuáles son los factores externos que influyen en el diseño de las estrategias financieras en los 
laboratorios de estudios de núcleos de roca en la industria petrolera en el estado de Tabasco? 
 ¿Cuál es el proceso de evaluación de las estrategias financieras utilizadas, por los laboratorios 
de estudios de núcleos de roca en la industria petrolera en el estado de Tabasco? 
Objetivos de la Investigación 
Objetivo general 
Realizar un análisis que permita identificar los procesos para la planeación, desarrollo y 
evaluación de las estrategias financieras en las empresas dedicadas al estudio de núcleos de roca 
en el estado de Tabasco. 
Objetivos Específicos 
 Identificar los factores determinantes en la planificación financiera implementada por los 
laboratorios de estudios de núcleos de roca en la industria petrolera en el estado de Tabasco. 
 Analizar cuáles son los factores externos considerados por los laboratorios de estudio de 
núcleos de roca para el desarrollo de las estrategias financieras. 
 Examinar los factores determinantes para evaluar las estrategias financieras que emplean los 
laboratorios de estudios de núcleos de roca en la industria petrolera en el estado de Tabasco. 
Justificación de la investigación 
La investigación propuesta busca indagar sobre los procesos para la planeación, desarrollo y 
evaluación de estrategias financieras como elementos que inciden en una mayor competitividad 
8 
 
empresarial, para este caso, en los laboratorios de núcleo de roca en la industria petrolera (Balza, 
De Bracho, Ríos, González, Torres y Perozo, 2012). 
Así pues, la importancia de este trabajo radica en dar a conocer si las empresas en el giro de 
estudio de núcleo en la industria petrolera del estado de Tabasco, están considerando los factores 
necesarios para la planeación, desarrollo y evaluación de estrategias financieras, lo cual es 
necesario a partir de la apertura de nuevos competidores en el sector de los hidrocarburos 
distintos a la paraestatal de PEMEX (Flores, 2015). 
Hipótesis 
Las empresas que se dedican al estudio de núcleos de roca en el estado de Tabasco, se han 
enfrentado a diversas circunstancias producto de los cambios en el sector energético en el país, 
provocando que sean pocas las que han logrado desarrollar la disciplina financiera (procesos 
adecuados para la planeación, desarrollo y evaluación de las estrategias financieras) para hacer 
frente a los nuevos retos de competencia, las cuales no eran de importancia en la antigua forma 
de operar por los altos márgenes de utilidades que les generaban los servicios proporcionados a 
Petróleos Mexicanos (PEMEX). 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO II 
Marco teórico 
Las estrategias y la necesidad de información 
De acuerdo con Ramírez (2013), la palabra estrategia proviene del griego estrategos, término 
del ámbito militar que significa la manera de enfrentar al enemigo. Por otro lado, en los 
negocios, es la manera en que la empresa enfrentará a sus competidores y tal como sucede en la 
guerra, en las organizaciones el “general” tiene representación por el administrador, el cual debe 
tener claro cuáles son sus objetivos, que recursos debe utilizar y como lo hará, así como los 
diversos planes de acción para adelantarse a la competencia y obtener una ventaja sobre ella, tal 
como se representa en la figura 1. 
 
Figura 1. Las estrategias en los negocios. Elaboración propia con base en Ramírez (2013). 
 
Las estrategias en los negocios
Ámbito de negocios
El responsable de una organización actúa 
como un estratega militar:
-Decide a que mercado enfocarse.
-Asigna sus recursos a los diversos 
rubros de gasto e inversión
-Trata de ser diferente y actuar antes de la 
competencia. 
-Busca alianzas que le permiten ser más 
competitivo.
11 
 
Así pues, Ramírez (2013), define a la estrategia como el patrón de decisiones de una 
compañía que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, además de generar las 
políticas principales tales como planes para alcanzar dichas metas, definir el segmento del 
mercado en el que la compañía se enfocará, así como el tipo de organización económica y no 
económica que desea hacer a sus accionistas, sus empleados, sus clientes y la comunidad. 
La estrategia del negocio debe tomar en consideración la importancia de las dimensiones 
internas y externas del ambiente operativo en donde se encuentra la empresa para que este pueda 
sobresalir, ya que la estrategia se considera como una teoría frente un problema, adversidad o 
conflicto, y en su caso, una forma de pensar para la solución de los mismos (Salas, 2013). 
Es por ello que Blázquez (2013), determina que el pensamiento estratégico es la habilidad de 
adaptar a la organización para que prospere en el futuro, por lo que la estrategia implica ser 
diferente del resto de los competidores, desarrollar distintas actividades, o llevar a cabo 
actividades comunes entre los miembros de la industria; de otra manera, la empresa estará 
destinada al fracaso siempre y cuando no conozca a sus competidores, por lo que resulta 
necesario saber dónde, cómo y con quien competir, lo que permitirá a la organización ir 
moviéndose en el rumbo marcado por su misión y visión. 
Contabilidad administrativa y estratégica: respuestas a un mundo cambiante 
Se requiere que en las organizaciones sean competentes en materia de contabilidad 
administrativa, para lo cual Aguirre (2015), propone una serie de pasos para lograr esto: 
 Analizar los factores económicos y tecnológicos que afectan a la compañía. 
 Analizar las fuerzas y debilidades tanto de la compañía como de sus competidores. 
 Diseñar un sistema interno para identificar las actividades que agregan y las que no 
agregan valor. 
12 
 
 Llevar a cabo análisis de rentabilidad. 
 Identificar y medir los factores críticos de éxito y los indicadores de desempeño 
relacionados con estos. 
 Informar acerca de la rentabilidad potencial que una nueva innovación o mejora de un 
producto puede traer a la compañía. 
 Analizar la sensibilidad que tiene el precio, el costo y el volumen cuando alguno de ellos 
cambia. 
La contabilidad estratégica retoma muchas de las herramientas de la contabilidad 
administrativa y utiliza la información que ésta genera sobre la empresa y su competencia para 
desarrollar y monitorear la estrategia del negocio. En otras palabras, lleva a cabo la evaluación 
de las ventajas competitivas de la compañía o el valor agregado que ofrece en relación a sus 
compradores (Morello, 2016). 
Debido a lo anterior, Buelvas y Mejía (2015), mencionan que los objetivos de la contabilidad 
estratégica son los que a continuación se describen. 
Proveer y analizar información para formular la estrategia del negocio. Busca identificar y 
eliminar las actividades que no agregan valor, entender los generadores de valor, identificar y 
aprovechar los enlaces entre las actividadesque generan valor a través de la colaboración entre 
los departamentos de la empresa y sus clientes proveedores. 
Comunicar la estrategia en la organización mediante el establecimiento de indicadores del 
desempeño. En el conjunto de dichos indicadores deben existir tanto indicadores predictivos de 
la situación actual como indicadores descriptivos de la situación actual. De esta manera, la 
contabilidad estratégica facilita el desarrollo de una respuesta veloz ante los rápidos cambios que 
afectan el mercado y su ambiente operativo. 
13 
 
Monitorear la validez de la estrategia. Debido a que la estrategia se enfoca en el futuro, la 
empresa debe hacer supuestos acerca del estado futuro del ambiente de operaciones tanto externo 
como interno. Si estos supuestos no fueran correctos, para la empresa la estrategia seria 
irrelevante e inútil. Monitorear la realización y el éxito de la estrategia da la posibilidad a los 
administradores de validarla y, en caso de que no fuera apropiada para la circunstancia de la 
compañía, de modificarla para otorgarle relevancia y utilidad. 
Es importante considerar que la contabilidad estratégica trata de evaluar la ventaja 
competitiva o valor agregado de la empresa, en relación con la competencia, así como el 
provecho que los servicios de la compañía generan para los clientes y los beneficios que estas 
ventas traen a la empresa en el largo plazo (Evia, 2006). 
La dimensión del producto. En el éxito de una estrategia, el aspecto de los costos es muy 
importante, ya que se debe conocer perfectamente la estructura de costos de la compañía y la 
manera en que estos son asignados a los diferentes productos y servicios. Esta asignación parte 
del valor agregado que se le asigna el producto y del tipo de estrategia que sigue la empresa 
(González y Atencio, 2010). 
Por su parte, de acuerdo con Vásquez y Otálora (2017), la administración estratégica de los 
costos se entiende como el uso de información de costos basados en información estratégica y de 
marketing, a fin de desarrollar e identificar estrategias más avanzadas que generen una ventaja 
competitiva sostenible. Es decir, la administración estratégica de costos es la aplicación de 
técnicas de administración de costos para que puedan, de forma simultánea, mejorar la posición 
estratégica de las organizaciones. 
La administración estratégica de costos hace preservar en la posición competitiva de la 
empresa en relación con su cadena de valor, y busca las maneras en las que la empresa logre 
14 
 
apalancar la posición de dicha cadena para mejorar la rentabilidad y el desempeño, tomando 
siempre en consideración cual es la estrategia genérica que la empresa está adoptando (Leyva, 
2015). 
Con base en lo anterior, Bolaño, Robaina, Pérez y Arias (2015), mencionan que los sistemas 
estratégicos de administración de costos deben tener claro que la operación de la empresa es 
dinámica, con muchas interrelaciones entre sí, donde los ingresos y los costos no son partidas 
independientes, sino que en muchas ocasiones son dependientes entre sí. 
Es importante señalar que además del costeo basado en los procesos operativos, existen otras 
herramientas adicionales para una mejor administración estratégica de los costos, como lo 
menciona Ugalde (2011), los cuales se describen a continuación 
Costeo de atributos. Los atributos a costear son, entre otros: variables de desempeño 
operativo; confiabilidad y garantías; grado de terminado o acabado; aseguramiento de la 
existencia del producto; y servicios posventa (Guevara, 2013). 
Valuación de la marca. Para Rubio y Rodríguez (2016) la valuación de la marca es obtener un 
valor exacto de la marca en términos monetarios es imposible. Una marca es algo intangible, y 
en pocas palabras su valor se basa en la disposición de los clientes a pagar por un servicio que 
lleve su respaldo. El valor de una marca está en función de condiciones muy variadas, como la 
percepción de calidad del producto o los cambios demográficos del nicho de mercado. 
Costeo del ciclo de vida. En este sentido, Terreno, Sattler y Pérez (2017) define al costeo del 
ciclo de vida como el costo total de propiedades de un sistema durante su vida de operación. 
Toma en consideración todos los costos relacionados con la factibilidad, la investigación, el 
desarrollo, la producción, el mantenimiento, el reemplazo y el desecho, así como los costos 
generados por la compra del equipo necesario a utilizar por parte de la organización. 
15 
 
Crecimiento Madurez Declive 
En este tenor el ciclo de vida de un producto tiene varias fases, como se indica en la figura 2. 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ciclo de vida de un producto o servicio (Elaboración propia; Ramírez, 2013). 
 
Costos de calidad. Son los costos con que se relacionan con la creación, identificación 
reparación y prevención de defectos. Estos costos suelen ser clasificados en tres categorías: 
prevención, evaluación fallas internas y externas (Gómez, 2013). 
Costeo basado en metas (target costing). De acuerdo con Cuevas (2014) este proceso es 
funcional para determinar correctamente las tendencias de costos y precios en el mercado de la 
empresa. Es por ello y cabe aclarar que, a diferencia de la dimensión del producto de la 
contabilidad estratégica, el costeo basado en metas no sólo sirve para determinar el costo ideal en 
función de un margen deseado, sino también para hacer eficiente la estructura de costos de la 
compañía. 
Dimensión de clientes. Esta interviene en el proceso de formulación y análisis de la estrategia 
del negocio; los clientes son quienes permiten que las organizaciones sobrevivan; sin ellos esta 
no tuviera razón de ser, no obstante, la empresa podrá dar respuesta a las necesidades de los 
mismos si realmente posee un conocimiento perfecto de estos y en general de su mercado meta. 
Introducción 
Tiempo 
V 
16 
 
Sin embargo, para lograr alcanzar estos objetivos, el administrador deberá solicitar informes 
objetivos y congruentes a los departamentos correspondientes, esto en relación a la satisfacción y 
lealtad de los clientes. Cabe mencionar que entre los reportes solicitados se encuentran las: 
encuestas de satisfacción, análisis económico del mercado (inflación, efecto de tipo de cambio, 
etcétera), análisis del valor agregado que percibe el cliente, Estudio de las condiciones de 
mercado (crecimiento, reducción) y análisis de la participación de mercado de la compañía. Cabe 
mencionar que esto se define y se analiza en el instrumento implementado en la muestra de 
estudio; es importante mencionar que este proceso se considera parte fundamental de las 
estrategias financieras que toda organización implementa, esto con el propósito de implementar 
planes de acciones pertinentes que permitan la estabilidad del mismo ente (Mejías y Manrique, 
2011). 
La dimensión de los competidores. Es importante mencionar que el estudiar y analizar a la 
competencia, contribuye a implementar planes de acción de mejoras y eficiencia en la compañía, 
y a su vez, ayuda a identificar las fortalezas y oportunidades que pudieran aprovecharse para el 
crecimiento de la misma organización. 
Sin embargo, los análisis e investigaciones realizadas a los competidores se centran en la 
creación de sus estrategias, en la gama de productos que ofrece, en las políticas de precios y venta, 
en su cartera de clientes y su salud financiera, lo que se consideraría como elementos primordiales 
para enriquecer la estrategia de la empresa para que logre competir con más éxito. 
No obstante, para que estos procesos puedan ser objetivos y significativos, las organizaciones 
se valen de ciertas herramientas, una de ellas es el benchmarking, el cual consiste en comparar los 
procesos internos de la compañía con un estándar “ideal”, ya sea basado en el desempleo de alguna 
17 
 
empresa líder de la industria, en el de alguna área propia,o de acuerdo con la estrategia del negocio 
(Marciniak, 2017). 
Dimensión interna de aspectos contables financieros de la organización. La mayoría de las 
organizaciones cuentan con estructuras internas que les permite tener un control más estricto en 
relación a las actividades financieras y contables que se realizan para el crecimiento de la misma, 
es por ello que la contabilidad estratégica se ocupa de analizar el desempeño de la compañía tanto 
en términos financieros, como en aspectos no financieros; por ejemplo, nivel de fallas en la 
producción, grado de satisfacción de los empleados, entre otros. 
Es por ello, que estas organizaciones petroleras utilizan herramientas que pudieran ser hasta 
cierto punto, una columna vertebral para el buen funcionamiento estratégico, tal como lo es la 
herramienta Balanced Scorecard, la cual representa una de las mejores técnicas para analizar de 
una manera integral la dimensión interna de la compañía desde el punto de vista de contabilidad 
estratégica (Ridwan, Harun, Yi An y Iman, 2013). 
La planeación y la contabilidad estratégica. 
La estrategia del negocio influye en el proceso de planeación, específicamente en lo que 
respecta con el presupuesto, por lo que la estrategia es el camino que la empresa debe seguir para 
llegar a su meta máxima, además de que el presupuesto debe prepararse con base en toda la 
información que brindan las diferentes herramientas de la contabilidad estratégica, por lo que 
debe enfocarse en el logro de la estrategia, a lo cual se le conoce como presupuesto estratégico. 
Estrategias Financieras 
Para el área de las finanzas, las empresas dedicadas al estudio de núcleo de roca, la 
formulación del conjunto apropiado de estrategias resulta fundamental, ya que toda actividad 
requiere la presencia de recursos financieros, económicos, sociales y legales; es por ello, que una 
18 
 
estrategia financiera, se define como la elección de los caminos a seguir para el logro de los 
objetivos financieros y por ende, necesita ser organizada, planeada, supervisada y dirigida para 
que funcione en el sentido buscado (Pérez y Pérez, 2016). 
Es importante mencionar que los tipos de estrategias financieras son aspectos claves que 
responden a las estrategias o políticas que, desde el punto de vista financiero, deberán regir el 
desempeño de la organización, en las que pudieran agruparse, dependiendo del efecto que se 
persiga con ésta, a largo y a corto plazo (Flores, 2015). 
Por lo anterior, las estrategias por su tiempo y naturaleza pueden clasificarse en corto, 
mediano y largo plazo. 
Estrategias financieras a corto plazo 
De acuerdo con Galeano (2011), el contexto de las estrategias financieras a corto plazo, radica 
en el capital de trabajo de la organización, y este está conformado por sus activos circulantes o 
corrientes, entendiéndose por este, como el conjunto de decisiones que involucran una 
administración eficiente al interior de la empresa, conjuntamente con el financiamiento corriente 
o pasivo circulante. 
Las estrategias financieras sobre el capital de trabajo de una organización habitualmente 
obedecen al criterio de selección de la parte central de las finanzas modernas, por lo que las 
mismas estrategias se pueden considerar como agresivas, conservadoras e intermedias, tal como 
lo señala Contreras (2013), las cuales se explican a continuación. 
La estrategia agresiva. Presupone un alto riesgo para alcanzar el mayor rendimiento posible; 
es decir, todos los activos circulantes se financian con pasivos circulantes, manteniendo un 
capital de trabajo neto o fondo de maniobra relativamente pequeño. 
La estrategia conservadora. Contempla un bajo riesgo con la finalidad de operar de un modo 
más relajado, sin presiones relacionadas con las exigencias de los acreedores. Los activos 
19 
 
circulantes se financian con pasivos circulantes y permanentes, manteniendo un alto capital de 
trabajo neto o fondo de maniobra. 
La estrategia intermedia. Contempla elementos de las dos estrategias anteriores, buscando un 
balance en la relación riesgo – rendimiento, de tal forma que se garantice el normal 
funcionamiento de la empresa con parámetros de liquidez aceptables, pero buscando a la vez que 
la participación de fuentes permanentes que propician lo anterior, no determine la presencia de 
costos excesivamente altos y con ello se pueda lograr un rendimiento total aceptable, o sea, no 
tan alto como con la estrategia agresiva, pero no tan bajo como con la conservadora. 
Estrategias financieras a largo plazo 
Por su parte, Flores (2015), menciona que en la actualidad las organizaciones buscan 
permanencia y estabilidad en el futuro, por lo cual emplean estrategias financieras a largo plazo, 
entre las cuales se describen las siguientes. 
Estrategias de inversión. Existen cuatro tipos de estrategias de inversión (ofensivas, 
defensivas, de orientación y supervivencia); por tanto, para definir la estrategia financiera que 
deberá seguir la organización acerca de la inversión es indispensable lo que plantea la estrategia 
general del caso en cuestión. De este modo podría distinguirse alguna de las alternativas 
siguientes: crecimiento y desinversión. 
Estrategia de estructura financiera. Esta estrategia destaca directamente hacia el mayor o 
menor riesgo financiero de la organización. Las organizaciones buscan economizar recursos 
aprovechando el financiamiento por deudas al ser más económicos y estar exentos de pagar 
impuestos, por tanto, funcionar con dinero ajeno o de tercero resulta ser más económico, pero 
esto genera que aumente el riesgo y los costos de insolvencia. 
Estrategias del liderazgo de precios. Debe hacerse un estudio en el mercado en cuanto al 
nivel de precios y analizar la estructura de precio predominante. Las organizaciones que utilicen 
20 
 
este tipo de estrategias buscan sostenibilidad financiera, porque, establecen patrones de precios 
en los diversos mercados, están proyectándose a unos productos y clientes exclusivos, que le 
generan estabilidad financiera en un cierto periodo económico, por consiguiente, cuando se tiene 
el control del mercado se puede garantizar una excelente sostenibilidad financiera. 
Estrategia de la excelencia operativa. Esta contempla las acciones que impulsan el uso 
eficiente de los recursos en las fases que componen la cadena de valor; como lo es el 
abastecimiento, operación interna y comercialización. 
Estrategias basadas en la gestión del conocimiento. En el campo de la economía digital, 
caracterizadas por elevadas inversiones en tecnologías de información, por la preponderancia del 
conocimiento como recurso económico útil, por las transformaciones de las relaciones de 
intercambios, por la integración de naciones en pos de facilitar la libre movilización de los 
recursos productivos y por la desaparición paulatina del proteccionismo, llama poderosamente la 
atención que el avance tecnológico y la modernización de los procesos no plantean el despido de 
personas y, por el contrario, determinan una mayor dependencia de gente pensante. 
Estrategias de productividad organizacional. Este tipo de estrategia le da sostenibilidad 
financiera a una organización, ya que, sin una excelente estructura organizativa, sin una visión 
interna y externa la empresa no pudiera lograr sus objetivos planeados. Este tipo de estrategias 
genera un intercambio interno y externo de la organización gracias a la alineación de las 
estrategias comerciales, financieras, tecnológicas y de talento humano con el medio ambiente 
externo. 
21 
 
Rumbos estratégicos que motivaron los cambios de operación de la industria petrolera en 
México. 
Batres y García (2006), consideraban que el campo energético representaba un aspecto 
medular en la renovación del desarrollo del país, con fundamento en el contexto global y en el 
regional de América del Norte, y con el entendimiento del interésnacional en el centro de las 
consideraciones, por lo cual surgieron las siguientes conclusiones: 
Si México hacía el cambio correctivo con rapidez y a fondo en el campo energético, este 
podría modificar el camino de riesgo a gran impulsor del desarrollo económico y social, por lo 
que la dirección de la estrategia energética, debía encaminarse por los siguientes rumbos: a) 
Mantener en manos del Estado Mexicano la propiedad original y primaria de las reservas de 
petróleo y gas, por razones de seguridad nacional; b) Elevar a clase mundial, la capacidad del 
gobierno federal para dirigir, regular y controlar el campo energético, mediante la secretaria de 
Energía, ya que constituyen precisamente el aspecto medular del interés nacional en el campo 
energético; c) Dotar a Pemex de un alto grado de autonomía financiera y operativa, de forma tal 
que aun manteniéndose la propiedad estatal, quede sujeta solo a la dirección y control estratégico 
del Estado. Lo que significa fundamentalmente la evaluación y autorización de planes y metas de 
largo plazo; presupuestos de inversión y operación en sus grandes rubros, y asociaciones y 
participaciones con y en otros países y empresas; d) Se debe fomentar que Pemex se administre 
como una excelente empresa privada: con vida institucional, gerencial y tecnológica propia; con 
un consejo de administración experto en la industria petrolera; e) Abrirse a la inversión 
internacional, procurarla y fomentar la que más convenga al país, con el fin de aprovechar las 
reservas petroleras y gaseras en las aguas profundas del Golfo de México, así como los depósitos 
en tierra; f) Mantener el monopolio del control de las reservas y dirección estratégica de su 
22 
 
aprovechamiento. Pemex debe constituirse en una paraestatal al servicio de las estrategias del 
Estado, como un operador clave, pero no como el monopolio. 
Reforma Energética en México 
Antes de que se llevara a cabo la reforma energética, la exploración y extracción de 
hidrocarburos dependía exclusivamente del Estado mexicano, donde esta actividad era protegida 
en su totalidad por el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de 
igual manera, antes de la reforma energética, el régimen fiscal petrolero estaba determinado por 
los derechos sobre hidrocarburos, el IEPS a las gasolinas y el impuesto al rendimiento petrolero 
(Auditoría Superior de la Federación, 2016). 
Se puede encontrar que, la necesidad de una reforma energética en México se debió 
principalmente a dos factores: a) a la reducción en la plataforma de producción y, b) al potencial 
en las reservas petroleras del país (Auditoría Superior de la Federación, 2016). 
La reforma energética que presentó el expresidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión 
incluye cambios a la Constitución para permitir la entrada de capital privado y cambios en su 
régimen fiscal, con el propósito de homologarlo al de un corporativo. 
La reforma energética significa un cambio de paradigma, su esencia es la apertura jurídica e 
institucional, casi irrestricta, a la inversión privada, el repliegue en las funciones de exclusividad 
del Estado y la reducción del ámbito de soberanía de la Nación sobre los hidrocarburos, donde sus 
impulsores dan por hecho una reacción favorable de la inversión privada, especialmente la 
extranjera, convergente además con el interés nacional. 
El cambio propuesto busca maximizar la explotación de hidrocarburos, generar mayores 
ingresos del gobierno y revertir la tendencia decreciente del excedente petrolero y, ante la debilidad 
23 
 
crónica de la capacidad instalada de refinación y de petroquímica, se acentúa el sesgo exportador 
de petróleo crudo, característico del sector energético mexicano durante las últimas tres décadas. 
 El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión culminaron, el 13 de agosto de 2014, una etapa 
de transformación profunda en la estructura jurídica, institucional y organizativa del Estado 
mexicano en materia energética, iniciada un año antes con la presentación, por parte del primero, 
de una iniciativa de reforma constitucional en materia de energía. En esa fecha, la Secretaría de 
Energía (SENER) informó haber emitido la resolución por medio de la cual asignó a Petróleos 
Mexicanos (Pemex), en la llamada “ronda cero”, las áreas en exploración y los campos en 
producción de hidrocarburos que podrá seguir operando en su nueva condición de empresa 
productiva del Estado. 
Es por ello que se inició así, la escisión de un patrimonio propiedad de la Nación en dos 
segmentos, uno reservado a la empresa productiva del estado y otro que, en sucesivas licitaciones, 
se pondrá a disposición de inversionistas privados y de la empresa productiva del estado, mediante 
la suscripción de contratos y, eventualmente, ulteriores asignaciones a estas últimas. 
La reforma energética se inició el 20 de diciembre de 2013 cuando se publican en el Diario 
Oficial de la Federación los cambios en los artículos 25, 27 y 28 en la Constitución (Aguilera, et. 
al, 2014). 
Administración Financiera en las Organizaciones 
En el mundo empresarial actual, se dice que las organizaciones tienen que ser redituables, 
sustentables y competitivas, y para lograr esto se debe tener una buena administración, donde la 
administración financiera de acuerdo a Van y Wachowicz Jr. (2010 p. 2), “puede desglosarse en 
tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes” 
24 
 
Los recursos financieros son de los más importantes dentro de una organización, por ello es 
necesario usar este recurso de forma adecuada para aprovecharlo de la mejor manera posible en 
las inversiones que se realizan en una entidad. 
Por lo tanto, la administración financiera es una disciplina que optimiza los recursos 
financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y rentabilidad, 
donde para las empresas privadas en las que el propósito es obtener ganancias financieras, los 
recursos financieros se convierten en los más importantes, ya que el objetivo es hacer más dinero 
con el que aportan los socios o accionistas (Robles, 2012). 
En este mismo sentido, Robles (2012), menciona que es necesario hacer una distinción entre 
las finanzas y la administración financiera, por lo que define a las finanzas como al manejo de 
los recursos monetarios, mientras que a la administración financiera se describe como el trabajo 
coordinado para manejar adecuadamente los recursos financieros (tabla 2). 
Tabla 2 
Administración financiera. 
Disciplina Actividad Prácticas 
Finanzas y contabilidad 
Proceso de reportes y 
transacciones financieras. 
Resultados financieros: 
información histórica y 
perspectivas. 
Tesorería 
Administración de caja y 
obtención de fondos. 
Procedimientos históricos y 
estandarizados. 
Contribuciones 
Planeación y cumplimiento 
fiscal. 
Cobros y procesos de 
información financiera 
interna. 
Auditorías internas 
Medición y control de riesgos 
financieros y contables. 
Supervisión de reglas, 
prevención. 
 
Control administrativo 
Administración de 
información, sociedad de 
negocios. 
N/A 
Nota: Elaboración propia con base en Robles (2012). 
En este sentido, Robles (2012), indica que, para implementar un proceso eficaz de 
administración financiera se deben contestar varias preguntas: ¿Se tienen los recursos monetarios 
25 
 
necesarios para realizar las operaciones normales sin ningún problema? ¿En dónde se debe 
invertir para generar más recursos monetarios? ¿Si no existen los recursos monetarios necesarios, 
resultará adecuado conseguir dinero prestado o financiado? ¿Está generando los rendimientos 
esperados el dinero de la empresa u organización? 
 Las Finanzas en la Empresa 
 Robles (2012), nos indica que la administración financiera dentro de las organizaciones 
significa alcanzar la productividad con el manejo adecuado deldinero, lo que se refleja en los 
resultados (utilidades), maximizando el patrimonio de los accionistas, además de asociarlo a los 
siguientes objetivos: 
a) Obtención de los fondos para el desarrollo de la empresa e inversiones, inversión en activos 
reales (activos tangibles como inventarios, inmuebles, muebles, equipo, etcétera). 
b) Inversión en activos financieros (cuentas y documentos por cobrar), inversiones temporales 
de aquellos excedentes que se obtengan de efectivo, coordinación de resultados (reinversión 
de las utilidades y reparto de utilidades). 
c) Administración correcta del capital de trabajo con la finalidad de disponer de recursos 
monetarios a corto plazo; disponibilidad para cumplir con las obligaciones menores a un año, 
Presentación e interpretación de información financiera. 
En este sentido, Robles (2012), señala que, para lograr los objetivos planteados anteriormente, 
la administración financiera aplica diferentes técnicas (figura 3). 
26 
 
 
Figura 3. Proceso de recolección de información para la toma de decisiones. Elaboración propia con base en Robles 
(2012). 
Recopilación de datos significativos. Técnica utilizada dentro de la administración financiera 
que pretende reunir toda la información necesaria como antecedentes, datos, conceptos y cifras 
importantes, de manera interna y externa, que de manera oportuna y veraz permitan tomar 
decisiones en relación a los objetivos planteados inicialmente o que permitan visualizar las 
operaciones a realizar. 
Análisis financiero. Es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y evaluación 
de los eventos económicos de todas las operaciones efectuadas en el pasado, y que sirve para la 
toma de decisiones para lograr los objetivos preestablecidos. 
Planeación financiera. Técnica de la administración financiera con la cual se pretende el 
estudio, evaluación y proyección de la vida futura de una organización u empresa, visualizando 
los resultados de manera anticipada. 
Control financiero. Técnica de la administración financiera que tiene por objeto asegurarse 
que se lleven a cabo todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, 
Recopilacion de datos significativos
Analisis financiero
Planeacion financiera
Control financiero
Toma de decisiones acertadas
27 
 
evaluando de forma conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las 
desviaciones, deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados. 
Toma de decisiones. Técnica de la administración financiera que tiene por objeto elegir la 
mejor alternativa relevante para la solución de problemas en la empresa y para el logro de 
objetivos preestablecidos, en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto o incertidumbre. 
Es importante recalcar que cuando la organización se encuentre en proceso de evaluación, el 
administrador financiero debe demostrar un papel de competencia y fundamental, que demuestre 
la capacidad en cuanto al tratamiento de fondos y no en la acumulación de costos y gastos que 
realiza la organización (Robles, 2012). 
Funciones financieras en las empresas petroleras 
La función financiera juega un papel fundamental al interior de la organización y se define 
como la obtención y aplicación razonable de los recursos necesarios para el logro de los 
objetivos de la empresa u organización (Robles, 2012). 
Dentro de la organización, los administradores financieros describen la administración 
financiera de acuerdo a sus funciones y responsabilidades, aunque cada empresa tiene objetivos y 
políticas específicas de manejo que las hace únicas, pero de manera general existen algunas de 
estas, como lo es la inversión, el financiamiento y las políticas de dividendos. 
Es importante recalcar que las funciones de la administración financiera se refieren a 
visualizar el desarrollo de todas las operaciones a futuro, así como las inversiones que se puedan 
realizar en la organización con la finalidad de ser una empresa productiva, rentable y 
competitiva. 
Ochoa (s.f.; citado por Robles, 2012), muestra en la figura 4 la función financiera principal 
dentro de las organizaciones. 
28 
 
 
 
Figura 4. Funciones financieras principales de una organización. Elaboración propia con base en Robles (2012). 
 
Robles (2012), menciona que la función primordial del administrador financiero es maximizar 
el patrimonio de los accionistas, y entre otras de sus funciones están las siguientes: 
a) Administrar adecuadamente los activos de una empresa y fijar los niveles adecuados u 
óptimos de cada tipo de activo circulante, y decidir sobre los activos a invertir. 
b) Administrar adecuadamente el pasivo y el capital de una empresa, para conocer el 
financiamiento más provechoso en los diferentes plazos, y así disminuir costos. 
c) Realizar el análisis y la planeación financiera para conocer en donde se sitúa, y evaluar 
los requerimientos de producción, a través de los estados financieros, generando 
indicadores financieros. 
Equilibrio: Considerando en 
un optimo manejo de los 
flujos de fondos
Liquidez: Cumplir con 
todos los compromisos 
financieros 
Rentabilidad: Hacer la 
apicacion de los recursos, 
con el objetivo de lograr 
un rendimiento adecuado.
Equilibrio: Considerando en 
la administracion adecuada 
de capital
Estructura de inversiones. 
Con base en una mezcla 
adecuada de rendimientos.
Capital de trabajo
Activo circulante
Activo no circualante
Estructura de inversiones. 
Con base en una relacion 
adecuada de costos.
Pasivo
Capital
29 
 
d) Conocer las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo, así como las tasas 
de interés que se generan para buscar los financiamientos en los montos necesarios y al 
más bajo costo. 
e) Coordinación y control de las operaciones: Esta función se refiere a que el administrador 
financiero debe coordinarse con los responsables de los departamentos para asegurar que 
la empresa u organización opere de manera eficiente, y así obtener los mejores resultados 
financieros. 
f) Realización del presupuesto y planeación a largo plazo: Se refiere a realizar 
conjuntamente con los directivos y con los responsables de cada departamento, el 
presupuesto y la planeación a largo plazo, para presentar las estimaciones y pronósticos 
relacionados al futuro de la empresa en relación al manejo de los recursos monetarios. 
g) Realizar decisiones de inversión y financiamiento de bienes de capital e inventarios: Se 
refiere al análisis de los activos que son productivos, y de indicadores financieros que 
demuestren donde se deben realizar las inversiones para generar las mayores tasas de 
rendimiento; crecimientos en ventas; así como inversiones en la planta, en equipos e 
inventarios, para que generen dinero y obtener sobrantes, y de este modo, hacer 
inversiones financieras; además, conocer donde obtener financiamientos al más bajo 
costo y en los montos necesarios. 
h) Administrar las cuentas por cobrar y el efectivo: este se enfoca a analizar el capital de 
trabajo que debe tener una organización para que funcione perfectamente, sin que falte o 
sobre dinero, sino que exista el adecuado balance para cubrir todas las necesidades, por 
eso son importantes las cuentas por cobrar, ya que es el periodo de financiamiento para 
los clientes; en relación al estudio que se realice de las cuentas por cobrar será la tasa de 
30 
 
rendimiento que se genere, para lograr establecer tiempos idóneos para tener cobros 
oportunos y no incrementar las tasas de cartera vencida. 
Análisis e Interpretación de los estados Financieros 
Generalidades del análisis e interpretación de los estados financieros 
Los estados financieros básicos que las organizaciones deben emplear incluidas las que 
prestan servicios a la industria petrolera son las siguientes de acuerdo con Ochoa y Toscano, 
(2012): 
a) Balance general: Es un estado financiero que presentala situación financiera de una entidad, 
en el que se muestran los bienes y derechos que son propiedad de la empresa (activos), las 
deudas y obligaciones contraídas por la empresa (pasivos) y el patrimonio de los socios o 
accionistas (capital contable), y se indican a una fecha determinada. 
b) Estado de resultados: Es un documento contable que presenta cómo se obtuvieron los 
ingresos, los costos y los gastos, y la forma en la que se obtuvo la utilidad o la pérdida neta 
como resultado de las operaciones de una entidad durante un periodo determinado. 
c) Estado de cambios en la situación financiera: Es un estado financiero basado en el flujo de 
efectivo, y que muestra la procedencia de los recursos, ya sea que la misma operación normal 
los genere o se consigan mediante financiamientos; también señala el destino de esos 
recursos, ya sea a la inversión en activos o los observe la misma operación normal de la 
empresa. 
d) Estado de variaciones en el capital contable: Es un documento contable que muestra un 
análisis de los cambios en las cuentas de capital, es decir, en los cambios en la inversión de 
los propietarios durante un período determinado. 
31 
 
e) Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido: Es un estado financiero 
que se utiliza para las empresas industriales y que muestra la inversión en cada uno de los 
elementos que participan en la elaboración de un producto, y después la venta de éste a 
precio de costo. 
Es importante mencionar que el término análisis en un sentido amplio significa: Distinción de 
las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos; de manera específica, el 
análisis de los estados financieros se define como el proceso mediante el cual el administrador 
financiero o los directivos, evalúan el desempeño de la empresa por medio de los resultados 
reflejados numéricamente en cada uno de los documentos contables, y que sirven como base para 
la toma de decisiones. 
Es por ello que el análisis financiero es un método que se utiliza para fijar los resultados en 
relación con los datos financieros históricos analizados y determinar las decisiones de negocios. 
Según Robles (2012) este proceso de toma de decisiones se muestra en la figura 5. 
 
Figura 5. Proceso de toma de decisiones. Elaboración propia con base en Robles (2012). 
Recabar información financiera. Se refiere a obtener toda la información financiera de la 
empresa, actualizada o de periodos anteriores, para conocer el comportamiento de cada una de 
las cuentas que componen a los estados financieros. 
Análisis de la información financiera (métodos). Una vez que se obtiene la información se 
aplican los métodos de análisis financiero para generar los resultados que permitan tener una 
panorámica diferente de los sucesos dentro de la organización. 
Recabar la 
información 
financiera
Análisis de la 
información 
(métodos)
Evaluación de 
los resultados
Toma de 
decisiones 
(estrategias)
32 
 
Evaluación de los resultados. Consiste en la interpretación de los resultados obtenidos 
después de haber aplicado diferentes métodos de análisis de la información y con base en ellos 
tomar decisiones. 
Toma de decisiones. Ahora, con este escenario de la organización, se deben establecer 
estrategias que permitan mejorar el accionamiento de la empresa en los diferentes rubros, para 
hacerla competitiva y rentable, que es el objetivo del administrador financiero. 
Métodos de análisis financieros utilizados en las empresas 
Con base en lo anterior, en la actualidad existen métodos de análisis financieros que se 
utilizan para disgregar los estados financieros en cada una de las partidas que los componen, o 
compararlos por periodos para conocer el comportamiento y resultado de las acciones realizadas 
en las empresas (Robles, 2012). 
Dichos métodos han tenido un resultado significativo, de tal forma que se recomienda su 
implementación en aspectos contables al interior de una organización, por lo que Robles (2012), 
señala alguno de ellos en orden de importancia: 
Método de porcientos integrales. El método de porcientos integrales consiste en expresar en 
porcentajes las cifras de los estados financieros en cada una de las partidas para poder interpretar 
las cifras. 
Razones financieras. Este método consiste en analizar a los dos estados financieros, es decir, 
al balance general y al estado de resultados, mediante la combinación entre las partidas de un 
estado financiero o de ambos. 
De acuerdo con Herrera, Betancourt, Herrera, Vega y Vivanco (2016) En las razones 
financieras se combinan únicamente partidas del balance general se denominan estáticas, ya que 
están a una fecha determinada; cuando se trata de partidas del estado de resultados son llamadas 
33 
 
dinámicas ya que corresponden a un periodo determinado; y cuando se combinan las partidas de 
los dos estados financieros se denominan estático-dinámicas. 
Con base en lo anterior, Robles (2012), señala los siguientes índices que muestran la 
solvencia y la liquidez de una organización, los cuales se expresan a continuación. 
a) Capital de trabajo: Esta razón indica el recurso financiero con el que cuenta la empresa para 
realizar sus operaciones. 
activo circulante – pasivo circulante 
b) Razón del circulante: Esta razón indica el número de veces que la empresa puede cumplir 
con las obligaciones financieras. 
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
 
c) Razón de prueba del ácido: Esta razón muestra el número de veces que la empresa cuenta 
con el recurso monetario con mayor grado de disponibilidad con relación a las deudas y 
obligaciones a corto plazo. 
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
 
d) Actividad o productividad: Estos índices muestran el tiempo en el que algunas cuentas se 
convierten en efectivo o se desembolsan. 
e) Rotación de inventarios: Indica el número de veces que se compra-vende la mercancía, y el 
número de días que tarda el ciclo. 
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
 
Número de días = 
𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
 
34 
 
f) Rotación de cuentas por cobrar: Esta razón indica el número de veces que se financia a los 
clientes y los días que tardan en liquidar su adeudo. 
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜
𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
 
g) Rotación de cuentas por pagar: Esta razón indica el número de veces que financian los 
proveedores a la empresa y los días que ésta tarda en liquidar el adeudo. 
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜
𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
 
h) Endeudamiento: Este índice muestra en porcentaje la aportación de dinero por personas 
internas y externas a la empresa, que se utiliza para generar utilidades. 
i) Razón de endeudamiento: La sumatoria de estas dos razones siempre debe dar la unidad, 
pues indica que, de cada peso invertido en los activos, una parte es financiada por personas 
ajenas a la empresa (acreedores, proveedores, etcétera; cuentas que representan el pasivo) y 
la otra por los socios o accionistas (cuentas que representan el capital contable). 
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
 
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
 
j) Rentabilidad: El índice de rentabilidad es uno entre varios métodos que existen para medir 
las utilidades de las empresas; este índice se analizará respecto a las ventas, a los activos y a 
la inversión de los accionistas. 
k) Margen de utilidad bruta: Permite conocer en porcentaje la utilidad por la operación de 
compra-venta en las empresas comerciales, es decir, entre la diferencia de las unidades 
vendidas a precio de costo y precio de venta. 
Margen de utilidad bruta = 
Utilidad Bruta
Ventas
 
35 
 
l) Margen de utilidad operativa: Es aquella que se obtiene después de deducirlos costos de 
ventas más los costos operativos. 
Margen de utilidad operativa= 
Utilidad de Operacion
Ventas
 
m) Margen de utilidad neta: Es la ganancia real obtenida por cada peso vendido. 
Margen de utilidad neta= 
Utilidad Neta
Ventas
 
n) Rendimientos sobre los activos. Representan la utilidad real generada por cada uno de los 
activos que tiene la empresa. 
Rendimientos sobre los activos=
Utilidad Neta
Total deActivos
 
ñ) Rendimientos sobre el capital: Esta razón indica la utilidad generada por el capital invertido 
en el periodo. 
Rendimientos sobre el capital= 
Utilidad Neta
Total deActivos
 
Modelo Dupont 
Un modelo eficaz que se utiliza en las organizaciones hoy en día es el Modelo Dupont, ya que 
se considera un sistema que combina dos estados financieros, el balance general y el estado de 
resultados, tomando como base la medida de la rentabilidad en cada uno de ellos, el rendimiento 
sobre los activos y los rendimientos sobre el capital, mediante el esquema que se muestra en la 
figura 6. 
36 
 
 
Figura 6. Rendimiento sobre capital. Elaboración propia con base en Robles (2012). 
 
Flujo de efectivo 
 Es un método que utilizan los administradores financieros para saber si las empresas cuentan 
con los fondos necesarios para realizar sus operaciones, donde para efectuar este flujo de 
efectivo se deben conocer todos los conceptos por los cuales se obtienen ingresos, por la 
operación normal de las actividades propias del negocio o por financiamiento, además de 
conocer los egresos que se tienen para cubrir todos los gastos de las operaciones normales o de 
financiamiento, donde el procedimiento se puntualiza a continuación (Rodríguez y López, 2016). 
1) Determinar un programa de flujo de efectivo. 
2) Elaborar una lista de ingresos y obtener el total. 
3) Elaborar una lista de egresos y obtener el total. 
Multiplicados por 
Multiplicados por 
Divididos entre 
37 
 
4) Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según exista déficit o 
superávit. 
5) Estimar la cantidad mínima que se requerirá de efectivo para mantener en operación a la 
empresa durante el periodo considerado. 
Punto de equilibrio 
De acuerdo con Mazón, Villao, Núñez y Serrano (2017), otra vía eficaz es el índice del punto 
de equilibrio, el cual se considera un método que sirve como herramienta para realizar el 
presupuesto; en este punto de equilibrio se presenta de manera anticipada el nivel de ingresos 
que la empresa debe obtener para poder cubrir el total de gastos y costos, lo que permite fijar los 
objetivos de ventas para lograr obtener las ganancias fijadas. 
En general, existen dos puntos de equilibrio: 
 Punto de equilibrio económico: Sirve para determinar el precio, debido a que es el punto 
donde se juntan los oferentes (compradores) y demandantes (vendedores) y se ponen de 
acuerdo en el precio del bien. 
 Punto de equilibrio financiero: Se utiliza para fijar objetivos con relación a las ventas, y 
que se puedan solventar todos aquellos gastos y costos que existen en la empresa, ya sean 
costos fijos o variables, de producción o de operación. 
 
 
38 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
 
 
 
39 
 
CAPÍTULO III 
Aspectos metodológicos 
Enfoque de investigación 
El enfoque de la investigación es cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), a 
través de la recolección de datos, análisis e integración de datos cuantitativos para proceder a su 
interpretación, pues se pretendió analizar los procesos de planeación, desarrollo y evaluación de 
estrategias financieras que son utilizadas en la industria petrolera en el estado de Tabasco en los 
laboratorios de núcleos de roca; además, se revisaron fuentes primarias a través de entrevistas e 
implementación de un instrumento de manera directa, así como la revisión de la literatura y 
fuentes confiables de información. 
Tipo de estudio 
El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo no experimental, ya que se aplicó una 
encuesta a los responsables de la toma de decisiones financieras en los laboratorios de núcleos 
activos en el estado de Tabasco, el cual consideró los fenómenos estudiados y sus componentes 
que describen los datos encontrados, esto con el objetivo de implementar mejoras y, sobre todo, 
realizar toma de decisiones eficientes. 
Población y censo 
La población bajo estudio estuvo conformada por 33 responsables de los procesos de 
planificar y determinar los factores externos en su desarrollo, así como de sus procesos de 
control y de las estrategias financieras en los laboratorios de núcleos en el estado Tabasco. 
Se realizó un censo conformado por los responsables de quienes tienen el cargo de Gerente de 
administración y finanzas, Director General, Gerente de operaciones, Gerente de desarrollo de 
negocios y Chief Financial Officer (CFO), ya que ellos tienen la responsabilidad de tomar las 
40 
 
decisiones con respecto a las estrategias financieras adecuadas para las empresas de núcleos en el 
estado de Tabasco. 
Instrumento de investigación 
El instrumento que fue implementado es una adaptación del utilizado en una investigación 
realizada por Flores (2015), la cual tuvo como objetivo evaluar las estrategias financieras 
aplicadas al proceso de sostenibilidad y crecimiento económico de las PYME del sector 
comercio del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua. 
El cuestionario fue aplicado al personal encargado en el proceso de toma de decisiones en 
relación a la planeación de las estrategias financieras en las empresas dedicadas al estudio de 
núcleo de roca en la industria petrolera del estado de Tabasco. 
La escala contiene diferentes alternativas de respuestas, tal como se muestra en la tabla 3. 
Tabla 3 
Contenido y definición de cada Escala documentada en el instrumento implementado. 
Nota: Elaboración propia. 
 
 
 
 
Alternativas de respuesta Codificación Significado 
Siempre 5 La actividad se realiza en todas las situaciones 
Casi siempre 4 La actividad se realiza en casi todas las situaciones 
Algunas veces 3 La actividad se realiza en algunas situaciones 
Casi nunca 2 La actividad casi nunca se realiza 
Nunca 1 La actividad no se realiza 
41 
 
La tabla 4 explica con detalle las dimensiones de la variable. 
Tabla 4 
Definición y operacionalización de las variables de estudio. 
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL ITEMS % 
Planificación 
Financiera 
Proceso de Plan 
financiero 
Diagnosticar la situación actual del 
proceso de planificación financiera 
aplicadas por las empresas dedicas 
al estudio de núcleo de roca en el 
estado de Tabasco. 
 
1,2,3,4,5,6,7,8,9,
10,11,12 y 13 
44% 
Factores 
Externos en 
el Desarrollo 
de las 
Estrategias 
 
Factores externos 
influyentes en el 
desarrollo 
estratégico 
Son aquellos elementos externos 
que influyen en el desarrollo de las 
estrategias financieras aplicadas por 
las empresas dedicadas al estudio 
de núcleo de roca en el estado de 
Tabasco. 
 
14,15,16,17,18,1
9,20 Y 21 
28% 
Evaluación 
financiera 
Procesos de 
control 
estratégicos 
Identificar los procesos de control 
aplicados en la consecución de las 
estrategias financieras por las 
empresa dicadas al estudio de 
núcleo de roca en el estado de 
Tabasco. 
22,23,24,25,26,2
7,28 Y 29 
28.% 
Nota: Elaboración propia con base en Flores (2015). 
Análisis de los datos 
 Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico Statistics Package for Social 
Sciencies SPSS Versión 21.0; se vaciaron los datos del instrumento implementado y se procedió 
a la interpretación de los mismos. El siguiente capítulo muestra los resultados obtenidos. 
Confiabilidad 
El valor de confiabilidad del instrumento de investigación es de un Alpha de Cronbach con un 
valor de .976, por lo tanto, significa que el instrumento es confiable, válido y viable para la 
recolección e interpretación

Continuar navegando