Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 2 
Los poderes 
estatales en el 
marco de las 
Relaciones 
Públicas. El 
Poder Ejecutivo 
 
1 
 
 
 
 Los poderes estatales en el 
marco de las Relaciones 
Públicas. 
 
2. El Poder Ejecutivo 
 
2.1 Las políticas públicas en el marco de las 
Relaciones Públicas. 
 
Las relaciones públicas, como ya hemos mencionado, poseen un vasto 
campo de acción que abarca desde las instituciones privadas, 
personalidades, las campañas electorales y las instituciones públicas. En 
este caso, el Poder Ejecutivo, donde los relacionistas públicos pueden 
transformarse en una de las claves de gestión al momento del diseño de 
políticas públicas, como así también la búsqueda de consenso y, por lo 
tanto, la correspondiente legitimidad; y, finalmente, la correcta difusión de 
la misma, garantizando de esta manera la llegada al público al que está 
dirigida la política en cuestión. 
 
Ahora bien, cómo comenzar a hablar del diseño de políticas públicas sin 
definirlas previamente. Para ello tomaremos algunos conceptos que Emilio 
Graglia vierte en su libro “Gestión de Políticas Públicas”. 
 
El autor nos señala que las políticas públicas “son proyectos y actividades 
que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una 
administración, a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad”. 
 
De esta manera se pueden identificar el ser y el deber ser de las políticas 
públicas, distinguiéndose el primero del segundo en su finalidad. Cabe 
preguntarnos qué son las políticas públicas, e inmediatamente podemos 
 
2 
 
 
respondernos con que son proyectos y actividades, pero bien la clave de 
ellos radica en para qué sirven (y es ahí donde debemos focalizar): sirven 
para satisfacer necesidades de la sociedad. 
 
Otra mirada que Graglia nos brinda respecto de las políticas públicas es 
desde la perspectiva del sujeto – objeto. Por un lado, debemos 
preguntarnos quién lleva adelante una política pública e 
irremediablemente debemos afirmar que quien ejecuta y gestiona es el 
estado por medio de un gobierno o una administración. Es decir, una 
empresa privada podrá tener políticas de responsabilidad social empresaria 
por ejemplo, pero eso no significa que sean políticas públicas. 
 
Con relación al objeto, se refiere a lo ya mencionada, cuál es la finalidad: 
satisfacer necesidades sociales. 
 
 
 
 
Una de las diferencias que necesariamente se deben distinguir es la 
correspondiente a las políticas gubernamentales de las políticas de estado. 
 
Podemos decir desde el punto de vista del sujeto que las lleva a delante es 
que toda política gubernamental es una política pública, pero no 
necesariamente toda política gubernamental es una política de estado. 
 
Una política de estado –como Graglia nos explica- corresponde a una 
política que trasciende los gobiernos, es decir que sigue vigente más allá de 
las gestiones que MERCOSUR o la Unión Europea, la Región Centro (que 
integran las provincias argentinas Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), entre 
otros. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
La satisfacción de necesidades sociales como finalidad. 
 
Como mencionáramos anteriormente, las necesidades sociales (o, mejor 
dicho, la satisfacción de las necesidades sociales) es el fin de las políticas 
públicas. Pero, ¿qué son las necesidades sociales y cómo las identificamos? 
 
Graglia nos indica que las necesidades sociales son carencias de una 
sociedad, es decir lo que ésta requiere o precisa como calidad de vida 
deseada o bien común. 
 
Y esta definición justifica que se haga una distinción a considerar: cuál es la 
diferencia entre una necesidad y un problema. Los problemas, afirma 
Graglia, “son impedimentos que un estado, es decir un gobierno o una 
administración (nacional, provincial o municipal) debe resolver para 
satisfacer las necesidades de una sociedad”. 
 
Entonces, la primera diferencia que se puede hacer es identificar a las 
necesidades como sociales y a los problemas como públicos. 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, para satisfacer las necesidades sociales se requiere, como ya 
mencionamos, diseñar políticas públicas, y para el diseño de políticas 
públicas es imprescindible considerar diversos supuestos que ayudan a la 
legitimación de las acciones: 
 
 Participación sectorial y ciudadana. 
 Representatividad y transparencia administrativa. 
 
Graglia nos explica que el concepto de participación puede dividirse en dos: 
 
Participación electoral: Es decir el derecho–deber que los ciudadanos 
poseen por el sufragio y por el cual se eligen los representantes. 
 
Participación sectorial y ciudadana: Que se refiere al derecho–deber que se 
refiere a los demás medios de establecer contacto con los gobernantes. 
 
 
4 
 
 
Herramientas de participación ciudadana. 
 
La participación ciudadana se ve circunscripta en el marco de diversas 
herramientas institucionalmente establecidas: 
 
Las audiencias públicas: 
 
Las audiencias públicas son instancias no vinculantes (es decir, su resultado 
no obliga a cambiar una decisión) por la cual los ciudadanos manifiestan o 
pueden manifestar su opinión sobre diversos temas coyunturales. 
 
Existen dos tipos de audiencias públicas: una para discutir decisiones 
gubernamentales, y la otra para la rendición de cuentas. 
 
En lo que respecta a estas últimas, en general, los entes de regulación 
están obligados a realizar audiencias públicas anuales informativas donde 
de se realizan balances de gestión. 
 
Las otras audiencias públicas abordan diversas decisiones 
gubernamentales, donde el Gobierno adopta una posición de escucha y los 
vecinos en determinados minutos (reglamentados previamente) 
manifiestan las posiciones y opiniones. Cabe aclarar nuevamente que no se 
pone en consideración a realización o no, sino que únicamente es a los 
fines de escuchar opiniones, no siendo necesario que la posición vertida en 
la audiencia signifique necesariamente el resultado final. 
 
Consejos consultivos: 
 
Los consejos consultivos, en Argentina, fueron implementándose desde el 
año 2002. Sergio De Piero, en su “Organizaciones de la sociedad civil” nos 
señala: “Los consejos consultivos crean un espacio de discusión, 
deliberación y propuesta; y, dada la pretensión de permanencia en el 
tiempo, obligan a la autoridad política a generar respuestas. La audiencia 
se hace y después, en todo caso, la autoridad política dirá qué se ha 
resuelto. El consejo consultivo está institucionalizado y funciona con una 
regularidad, con lo cual, la autoridad política tiene que contestar 
permanentemente al que está demandando. 
 
Los programas de gestión asociada constituyen modos específicos de 
gestión realizados entre oficinas estatales y organizaciones de la sociedad 
civil. El sistema de trabajo planificado y la relación articulada de los actores 
generan una red en sí misma.” 
 
 
5 
 
 
Presupuesto participativo: 
 
Por medio de esta herramienta los vecinos de una ciudad, por ejemplo, en 
virtud a un porcentaje determinado del presupuesto total, deciden acerca 
de qué obras se deben realizar en su barrio. Entonces, por medio de 
debates, profundos debates, se ponen de acuerdo para establecer las 
prioridades de su zona. 
 
Iniciativa popular: 
 
La iniciativa popular es una manera de participación meramente legislativa 
(la audiencia pública también incluye al Poder legislativo pero no es 
exclusivo de éste), donde la sociedad puede presentar proyectos de ley 
para que sean tratados. 
 
A modo de ejemplo, a nivel nacional en Argentina es necesario el apoyo 
por medio de firmas del 3% del padrón electoral. 
 
Consulta popular: 
 
Establecida en la Constitución Nacional, es una herramienta basada en el 
sufragio. Sergio De Piero afirma: “En la consulta popular vinculante, 
conocida también como referéndum, el poder legislativo somete a la 
opinión de la ciudadanía un proyecto de ley. Si el voto es afirmativo, se 
convierte en ley automáticamente. 
 
La consulta popular no vinculante es la facultad que tienen el Congreso y el 
Presidente de consultara la ciudadanía sobre un acto político 
determinado. En este caso, el voto no es obligatorio y la aceptación por 
parte de la ciudadanía no implica una obligación legislativa o ejecutiva.” 
 
 
 
6 
 
2.2 Gestión de políticas públicas 
 
El gestionar políticas públicas significa llevar adelante investigaciones y 
acciones tendientes a saber diagnosticar correctamente cuál es la 
situación. Esto significa conocer qué se está haciendo, cuáles son las 
falencias de lo que se está haciendo, cuáles son las necesidades sociales, si 
existen políticas públicas tendientes a satisfacerla y por qué no se las 
satisface. 
 
Para llevar adelante lo mencionado anteriormente, el autor que tomamos 
como bibliografía, nos indica que existen dos tipos de estudios de políticas 
públicas: 
 
 Estudios de determinación. 
 Estudios de impacto. 
Los estudios de determinación buscan establecer cuáles son las políticas 
diseñadas o gestionadas por las dependencias gubernamentales o 
administrativas de un estado específico, a los fines de satisfacer las 
necesidades de los sectores. 
 
Los estudios de impacto buscan estimar los efectos (deseados y logrados) 
de las políticas existentes sobre las necesidades sociales a satisfacer. 
 
De esta manera, Graglia nos indica que los estudios de determinación 
debieran ser la base de los estudios de impacto y por lo tanto servir como 
los cimientos del diseño y gestión de una política pública. 
 
Curiosamente, muchas políticas públicas en ejecución terminan siendo 
grandes errores de gestión debido a que no se han realizado 
correctamente o directamente no se han llevado a cabo los estudios de 
determinación básicos para un buen diagnóstico. 
 
En virtud de lo mencionado anteriormente, el autor distingue diversas 
etapas o pasos al momento de diseñar políticas públicas: 
 
Primer paso: Necesidades y problemas. 
 
Es el primer paso para llevar adelante estudios de determinación. 
 
En una gestión de gobierno lo primero que debemos analizar es cuál es la 
calidad de vida deseada, cuál es la actual, cuáles son las necesidades a 
satisfacer y cuáles los problemas que se presentan. 
 
 
7 
 
 
Segundo paso: Proyectos existentes. 
 
El segundo paso es conocer cuáles son los proyectos existentes. Es 
necesario listar cada proyecto de cada esfera gubernamental para de esta 
manera conocer la situación real. 
 
Tercer paso: Proyectos “sobrantes” y “faltantes”. 
 
En este tercer paso deben relacionarse las necesidades y los problemas por 
un lado con los proyectos existentes, por otro. 
 
En virtud de ese análisis se llegará a la conclusión de diferenciar dos tipos 
de proyectos: 
 
 Proyectos sobrantes: Son proyectos que si bien están diseñados, no 
tienden a solucionar ningún problema ni a satisfacer ninguna 
necesidad. 
 Proyectos “faltantes”: Necesidades o problemas que no son 
atendidos por ningún proyecto existente. 
Cuarto paso: Mapa de estudios de políticas y proyectos existentes. 
 
Este paso final implica generar un listado depurado de los proyectos 
existentes para conocer la realidad actual, habiendo dejado de lado 
aquellas iniciativas que luego de estudiarlas se llegó a la conclusión de que 
no son eficientes y no cumplen con los objetivos de una política pública: 
satisfacer una necesidad social. 
 
En definitiva, los estudios de determinación sirven para eliminar proyectos 
sobrantes, elaborar proyectos faltantes, implementar proyectos en 
elaboración, y definir necesidades a satisfacer o problemas a resolver. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Diseño de Políticas públicas: 
 
Para el diseño de una política pública es necesario contemplar diversas 
etapas para garantizar que la política diseñada y a implementar sea eficaz y 
no termine siendo un gasto de recursos públicos que no cumplan con 
ningún objetivo concreto, particularmente con satisfacer una necesidad 
social. 
 
Diagnóstico: 
 
Si el estado busca satisfacer necesidades de la sociedad, el primer paso que 
debe hacer es diagnosticar las alternativas posibles para satisfacer las 
necesidades insatisfechas. 
 
Decisión: 
 
Sobre la base del diagnóstico realizado se debe decidir acerca de cuáles son 
los proyectos gubernamentales óptimos en virtud de las alternativas 
posibles. Lo importante al momento de optar por tal o cual política, es 
lograr el consenso o el mayor consenso de los actores intervinientes para 
de esta manera lograr la legitimidad necesaria para evitar problemas en su 
ejecución. 
 
Dirección: 
 
Esta etapa corresponde más que al diseño de una política pública a la 
gestión de la misma. Concretamente, corresponde a la acción de dirigir las 
actividades administrativas sobre la base de proyectos decididos. 
 
En definitiva es el traspaso de proyectos decididos a actividades dirigidas. 
 
Difusión: 
 
Corresponde a la última etapa en el diseño y gestión de políticas públicas. 
Luego de haber diagnosticado, de haber decidido la alternativa más viable, 
haber dirigido las actividades en pro a esta política, llega el momento de 
difundirla. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
2.3 Difusión de políticas públicas 
 
La comunicación de políticas públicas tiene años de desarrollo, pero cabe 
destacar que en estos últimos tiempos se ha ido profesionalizando y 
tomando como un campo de acción concreto en la disciplina. 
 
La difusión de políticas públicas se vincula con la comunicación de las 
actividades gubernamentales ejecutadas o proyectadas, concluyendo en la 
evaluación de las actividades comunicadas. 
 
Graglia nos indica que dentro de la comunicación de las actividades 
ejecutadas o proyectadas, encontramos una sub dimensión comunicacional 
correspondiente a la información administrativa y la divulgación masiva. 
 
Por otro lado, al momento de realizar la correspondiente evaluación de las 
actividades comunicadas, aparecen las sub dimensiones de análisis y 
corrección. 
 
Como nos menciona el autor antes citado, “... Sin información 
administrativa no hay comunicación, y sin comunicación no hay difusión. 
Sin difusión no hay transparencia, y sin transparencia no hay satisfacción ni 
consenso social”. 
 
Ahora bien, la difusión de políticas públicas también presenta fallas que a 
continuación se señalan. 
 
El secretismo: 
 
El secretismo implica la no difusión de lo que el gobierno ha decidido o se 
ha realizado. Se transforma en lo contrario a la transparencia y 
concretamente puede producirse por: 
 
 Falta de comunicación de actividades proyectadas o ejecutadas. 
 Falta de evaluación de las actividades comunicadas. 
 
Muchas políticas públicas fracasan por fallas en la difusión debido a la falta 
de comunicación interna, o por no haber realizado una correcta gestión de 
prensa. 
 
 
 
 
10 
 
 
Demagogia: 
 
En esta segunda falla, a diferencia de la primera, se difunde lo que el 
gobierno no ha planificado o realizado. 
 
De esta manera, las necesidades seguirán insatisfechas si se difunden 
proyectos que el gobierno no ha decidido o dirigido. 
 
Gobernar transparentemente significa difundir sin demagogia y sin 
secretismo. 
 
Tipos de mensajes en las políticas públicas 
 
Para la comunicación de las políticas públicas se pueden brindar distintos 
tipos de mensajes a la sociedad, de una manera planificada y dirigida a 
diferentes “targets” definidos. 
 
Mensaje informativo: 
 
Este tipo de mensaje, al momento de difundir una política pública, apunta 
a que la sociedad (o parte de ella) se entere acerca de la política, acción o 
decisión gubernamental, con los datos que se puedan informar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
A modo de ejemplo presentamos esta gráfica, que si bien 
comunicacionalmente la gran crítica que me permito hacer es la excesiva 
cantidad de texto utilizado (en vez de informar pareciera que sobre-
informa), el mensaje que se brinda es meramente informativo. En este 
caso, el gobierno nacional explica la adjudicación en el marco del “Plan 
Arraigo” al municipio mendocino de Malargue. 
Mensaje pedagógico: 
 
El fin últimode este tipo de mensaje es enseñar acerca de cierto tema que 
es crucial para la sociedad. A modo de ejemplo puede servir la explicación 
de cómo prevenir el dengue, mostrando cierta política pública. 
 
Mensaje persuasivo: 
 
Apunta a que se entienda la política pública pero con un mensaje que lleve 
a la reflexión, “convenciendo” de cierta manera acerca de tal o cual 
postura. 
 
A modo de ejemplo podemos mostrar la siguiente gráfica utilizada en el 
marco de una política pública de prevención a las drogas: 
 
 
 
 
 
 
 
Mensaje imperativo: 
 
Mensaje por el cual al ciudadano se le da una orden. Ejemplo: “Use casco”, 
mensaje generalmente utilizado en el marco de políticas públicas de 
prevención de accidentología vial. 
 
 
Finalmente, un aspecto interesante a analizar es la llamada comunicación 
contable en las políticas públicas. 
Este tipo de comunicación busca mostrar una política por medio de cifras o 
números que generan impacto al receptor. A modo de ejemplo podemos 
citar aquellos mensajes donde mencionan los miles de muertos en las rutas 
 
12 
 
 
argentinas. O también, como muestra la siguiente gráfica, la cantidad de 
Obra Pública realizada por un gobierno: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* Cabe destacar que las gráficas utilizadas lo son únicamente a modo de ejemplo y no 
significa ningún tipo de acuerdo o desacuerdo con el contenido ni con la comunicación 
propiamente dicha del gobierno que las o la realiza.

Más contenidos de este tema