Logo Studenta

SOCIOLOGIA_RESUMEN_MACIONIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I: 
 
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA: 
 
La sociología es el estudio sistematico, riguroso y científico d la sociedad. 
Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una 
determinación perspectiva. 
Para Meter Berger la perspectiva sociologica consiste en ver lo general en lo 
particular, en su libro dice: el primer enunciado de la sociología es que las 
cosas no son lo que parecen”. Lo que las personas hacen y piensan viene en 
gran parte determinado por la sociedad en que viven. 
Los sog son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social de 
las personas, reconocen que cada individuo es único pero también que sus 
experiencias vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categoría a la 
que pertenecen (hombres-mujeres-ricos-pobres). 
 
EL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIAL: 
 
La perspectiva sociologica contradice o cualifica ideas que nos parecen de 
sentido común, como la idea de que la conducta humana es el resultado de 
decisiones individuales consiste en asumir cantidad de responsabilidades, en 
tomar decisiones importantes, cuando las cosas nos van bien nos felicitamos y 
cuando nos van mal nos echamos la culpa a nosotros mismos. En gran parte 
nos es difícil reconocer que nuestras acciones estan influidas o determinadas 
socialmente. La sociedad influye en nuestras decisiones y conductas. Ej: 
suicidio, si bien es una decisión personal esta influenciada por factores 
sociales, estudios han demostrado la probabilidad mas alta entre algunas 
categorías de personas. 
 
LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA GLOBAL: 
 
Es el estudio y analisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a 
nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y 
dentro del sistema mundial. 
¿Qué implica esta perspectiva mundial para la sociología en concreto?.En 
realidad la perspectiva global es una extensión lógica de la misma perspectiva 
sociológica dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la 
posición que ocupa la sociedad donde uno vive dentro del contexto mundial va 
a afectar las conductas, decisiones y experiencias. El contexto social afecta las 
decisiones y experiencias de los individuos. 
 
1)Países más ricos: son los industrializados, la población dispone de recursos 
abundantes. La mayoría de las personas que los habitan no viven mejor 
porque sean listos o laboriosos sino porque tuvieron la suerte de nacer en una 
de las regiones mas ricas del mundo. 
 
2)Cantidad moderada de recursos: relativamente industrializados, desigualdad 
social, una pequeña minoría controla una inmensa cantidad de recursos, 
muchisima gente carece de vivienda y alimentación adecuada. 
 
3)Países pobres: escasamente industrializados, viven la mitad de la población 
mundial. La pobreza es la regla y no la excepcion teniendo como único afán 
vivir. Ej Asia y Africa. 
 
Hasta hace poco se explicaban los conceptos básicos de una sociedad sin 
compararla con otras sociedades, ya no es posible porque las sociedades de 
todo el mundo estan cada vez mas vinculadas entre si y una perspectiva global 
nos permite ver que muchos de los problemas que tenemos en Europa los 
estan sufriendo otros países del mundo. Ej: contaminación. 
 
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA Y EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA VIDA 
COTIDIANA: 
 
Cuando nos encontramos con personas diferentes a nosotros en nuestra 
sociedad o en otras no nos queda mas remedio que reconocer como las vidas 
de los individuos se ven afectadas por el contexto social en que viven. 
 
SOCIOLOGIA Y MARGINACION SOCIAL: 
 
Para aquellos que viven en los bordes o márgenes de la sociedad la perspectiva 
sociologica es algo natural. Todos nosotros experimentamos quiza solo 
ocasionalmente alguna situación en que aparece que estamos socialmente 
marginados. Para algunos individuos la marginacion social es parte de nuestra 
vida cotidiana. Mayor es el grado de marginalidad social mayor es la capacidad 
de que estos individuos desarrollen una perspectiva sociologica, un 
temperamento sociologico. Personas que no ocupan posiciones centrales en la 
sociedad como las mujeres, los homosexuales, los minusvalidos, los sin techo 
o los ancianos tienen mas probabilidad de reflexionar acerca de perjuicios, 
costumbres, valores, arreglos políticos que han contribuido a colocarlos en esa 
situación de marginación que aquellos otros que no se ven afectados 
negativamente por estas cuestiones. 
Si uno quiere desarrollar una perspectiva sociologica, tiene que dar un paso 
atrás, observar su experiencia y las experiencias sociales de otras personas y 
siempre con una buena dosis de curiosidad y apertura intelectual. 
 
SOCIOLOGIA Y CRISIS SOCIALES: 
 
Ante grandes cambios o crisis sociales la gente suele sentirse desorientada, 
esto les hace pensar al modo del sociologo. Ej: crisis año 30 EEUU 
Muchos desempleados empezaron a considerar que su situación particular se 
debía a determinadas causas sociales, autoinculparse con la expresión del tipo 
“debo estar haciendo algo mal, pues no consigo trabajo”, buscaron otro tipo de 
explicación “hay una crisis economica y no hay trabajo para todos”. 
El pensamiento sociologico puede promover el cambio social, más se aprende 
sobre las sociedades más creemos que podemos cambiarlas. 
 
LOS BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA: 
 
Los beneficios son cuatro: 
 
1-Termina convirtiendose en una forma de pensar, una critica que sirve para 
poner en cuestión los valores y las normas, las definiciones de las cosas o 
incluso la forma de hacer las cosas que nosotros mismos y otras personas dan 
por supuestas. 
2-Nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos 
encontrar en nuestras vidas. La sociología nos hace ver que la sociedad opera 
con ciertas reglas, cuales son y como se aplican. 
3-Hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad poniendo en 
cuestión el sentido común 
4-Nos ayuda a conocer que existen diferencias entre las sociedades, a 
reconocer el sufrimiento humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan 
complejo. 
 
PROBLEMAS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA: 
 
Tambien encierra problemas o dificultades: 
 
1-Es parte de un mundo en constante transformación, están cambiando 
constantemente, no son objetos fijos, cambios tecnologicos, politicos, sociales. 
Estos cambios se producen mientras los sociologos estudian. Las sociedades 
no son objetos fijos. 
 
2-Los sociologos son miembros de una sociedad, esto dificulta mucho la labor 
del sociologo, tienen dificultad para distanciarse del objeto de estudio. 
 
3-El conocimiento sociologico termina siendo parte de la sociedad. Las 
investigaciones, estudios, los libros que escriben, las explicaciones que ofrecen 
terminan siendo parte del conocimiento que una soc tiene de si misma. 
La sociología tiene un impacto sobre la sociedad que es su objeto de estudio. 
 
LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA: 
 
Es una disciplina bastante reciente, en 1838 Augusto Comte acuño el término 
sociología para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. 
 
CIENCIA Y SOCIOLOGIA: 
 
Antes del nacimiento de la sociología, los filosofos y los teologos se limitaban a 
describir como debía ser la sociedad. Comte y Durkheim invirtieron el orden 
de prioridades, too tenían un modelo ideal de sociedad pero su objetivo era 
entender y explicar como es o como funciona la sociedad para conseguir este 
objetivo debía aplicarse el método científico al estudio de la sociedad. 
 
Según Comte puede dividirse la historia de la humanidad en tres fases o 
estadíos según el modo en que los hombres han intentado explicar el mundo: 
 
1-Edad Media Europea: se denominó teológica, se interpretaba y explicaba el 
mundo y la sociedad en términos divinos, estaba organizada de tal manera 
porque esa era la voluntad de Dios. 
 
2-Renacimiento: las explicaciones teologicas dieron lugar a otras de tipo 
metafísico acerca de la sociedad. Para Hobbes la sociedad no es un reflejo de 
la perfeccion de Dios sino de las debilidades y egoismo natural delos hombres. 
 
3-Cientifica: explica la naturaleza en sus propios términos sin recurrir a 
intervenciones divinas sobrenaturales o a un principio metafisico o abstracto 
imposible de contrastar empíricamente. Esto es lo que hicieron personas como 
Copérnico, Galileo o Isaac Newton, lo dicho fue: había que aplicar el método 
científico para entender y explicar la organización de la sociedad. 
 
Comte: 
 
Fue lo que en sus propias palabras llamaba un “positivista”, una persona que 
cree que solo se pede obtener conocimiento verdadero de las cosas aplicando 
el metodo cientifico ya que la sociedad tambien obedece a ciertas leyes que 
toca descubrir. La sociología de comte se divide en dos partes: los mecanismco 
que hacen que las personas permanescan unidas (estatica social) 
 estudiar el cambio y las 
transformaciones sociales (dinamica social). 
 
CAMBIO,TRANSFORMACION Y SOCIOLOGIA: 
 
Según Giddens (sociologo de gran prestigio argentino) la sociología fue fruto de 
las inmensas transformaciones sociales, las que tuvieron lugar en Europa en 
los Siglos 18 (Rev Francesa) y 19 (Rev Industrial) explican el nacimiento de la 
Sociología. Estos cambios disolvieron las formas de organización social bajo 
las que los hombres habian vivido durante milenios. 
Primero fueron los avances científicos y tecnológicos que hicieron posible la 
producción fabril. 
Segundo el desarrollo de la economía industrial basado en la producción de 
fábricas produjo la migración de los hombres del campo a la ciudad. 
Tercer lugar en grandes ciudades y centros industriales personas comenzaron 
a enfrascarse en debates acerca del gobierno, la sociedad, la democracia y los 
derechos políticos. 
 
TEORIA SOCIOLOGICA: 
 
Buscar algun sentido a los hechos y las observaciones aisladas nos lleva a otra 
dimensión: teorizar. 
Una teoría es un enunciado que expresa como y por que unos determinados 
hechos estan relacionados. En cierto sentido todos teorizamos pero la 
sociología hace esto de manera sistematica y racional. 
Un paradigma teorico es una imagen básica de la sociedad que guía no solo a 
la investigación (que temas son mas relevantes que otros) sino tambien las 
reflexiones teoricas del investigador. 
 
Dos de los investigadores que mas contribuyeron al nacimiento de la 
sociología Comte y Marx entendian y explicaban los cambios en el mundo de 
una forma muy distinta. Estas diferencias persisten, hoy los sociologos 
subrayan la capacidad de las sociedades para mantenerse estables y en 
equilibrio y otros que insisten en el cambio y el conflicto social. Los sociologos 
no suelen estar de acuerdo acerca de las cosas que deben estudiar 
prioritariamente sin embargo en los últimos cien años los sociologos han 
desarrollado tres grandes paradigmas teoricos que les han permitido analizar 
todas las dimensiones de la sociedad. Estos estan en constante ebullición, 
transformandose, innovandose por lo que sera necesario hablar de otros mas 
recientes. 
 
PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGIA: 
 
Se puede decir que son tres: 
 
• FUNCIONALISMO 
• SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO 
• TEORIA DE LA ACCION 
 
EL PARADIGMA FUNCIONALISTA: 
 
El funcionalismo es un paradigma teorico según el cual la sociedad es un 
sitema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la 
estabilidad, nuestras vidas estan orientadas según la direccion que marcan 
ciertas estructuras sociales, entendiendose por ello pautas relativamente 
estables de relaciones sociales. 
Esta teoria entiende las estructuras sociales en términos de las funciones 
sociales que cumplen, en término de las consecuencias que tienen para el 
funcionamiento de la sociedad. 
El funcionalismo debe mucho al pensamiento de Augusto Comte quien debido 
a los cambios que le toco vivir estaba ocupado por encontrar mecanismos de 
accion social. 
Tambien es notable la contribución de Spenser, era estudioso del cuerpo 
humano y de la sociedad y decia que habia paralelismos entre una y la otra ya 
que al igual que los organos son interdependientes, las estructuras sociales lo 
son lo que garantiza el funcionamiento de la sociedad. 
Durkheim no estaba de acuerdo con el darwinismo social de Spencer, su 
pensamiento sociologico estaba orientado al estudiar la “solidaridad social” 
como las sociedades son capaces de mantenerse unidas. 
Parsons quien fue el maximo representante del paradigma funcionalista 
concebia la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la 
supervivencia. 
El sociologo norteamericano Robert Merton reformulo el concepto de FUNCION 
SOCIAL: 
• En primer lugar señalo que las consecuencias de una pauta de accion 
social podian ser distintas para distintos individuos. Ej: familia 
tradicional es funcional para los niños pero la madre renuncia a ciertos 
privilegios. 
• En segundo lugar la gente raramente es consciente de las funciones que 
realiza cuando participa en una estructura social en concreto. 
Así una pauta de actividades o una estructura social puede tener 
consecuencias funcionales o disfuncionales. Como critica se señala que hablar 
de estructuras sociales funcionales o disfuncionales no sirve de gran cosa, no 
ayuda a explicar porque existe esta pauta en primer lugar o por que una vez 
originada sigue existiendo. Quiza sea mas apropiado pensar que existe tal o 
cual estructura social porque sirve a los intereses y preferencias de aquellos 
que tienen privilegios economicos o politicos (enfoque de la sociología del 
conflicto) 
 
LA CARACTERISTICA MAS RELEVANTE DEL FUNCIONALISMO ES SU VISION 
DE LA SOCIEDAD COMO UN TODO COMPRENSIBLE, ORDENADO Y 
ESTABLE. LOS SOCIOLOGOS FUNCIONALISTAS COMBINAN ESTA VISION 
DE LA SOCIEDAD CON METIDOS CIENTIFICOS DE INVESTIGACION A FIN 
DE ENTENDER QUE ES LO QUE HACE QUE UNA SOCIEDAD FUNCIONE. 
Este fue el paradigma teorico dominante hasta los años sesenta pero desde 
entonces ha ido perdiendo influencia. Los criticos se preguntan como es 
posible asumir que la sociedad tiene un orden natural cuando vemos 
variaciones tan sustanciales entre distintas sociedades. Si se pone tanto 
énfasis en la estabilidad y el equilibrio social, se corre el riesgo de infravalorar 
la otra cara de la moneda: la desigualdad y los conflictos sociales, como los 
conflictos entre clases sociales, razas o etnias. 
 
LA SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO: 
 
Dentro de lo que se llama la sociología del conflicto se agrupan las teorias 
sociologicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la 
desigualdad, el conflicto y el cambio social. La sociología del conflicto es la 
cara de la otra moneda del paradigma funcionalista destacando justamente lo 
contrario: la fragmentacion y los conflictos sociales que son consecuencia de 
la desigualdad social. 
Las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo 
organico o armonioso sino que lo que hacen es perpetuar una distribución 
desigual de los recursos economicos y politicos de la población. 
Se resaltan las relaciones de dominacion que enfrentan a los paises entre si y 
dentro de ellos a diferentes categorías de personas: a los ricos y a los pobres 
,etc. 
La sociología del conflicto nos ayuda a entender como las desigualdades 
sociales y los conflictos que estas generan tienen sus raices en la misma 
organización de la sociedad. 
Muchos sociologos de esta perspectiva tienen como objetivo reducir las 
desigualdades sociales, como Karl Marx quien sigue ejerciendo una fuerte 
influencia en esta corriente de la sociología. 
 
ESTA TEORIA TAMBIEN HA RECIBIDO CRITICAS PORQUE AL DESTACAR 
TANTO LAS DESIGUALDADES Y LOS CONFLICTOS SOCIALES PARECE 
DEJAR DE LADO AQUELLOS MECANISMOS QUE FAVORECEN EL 
EQUILIBRIO Y LA PAZ SOCIAL. 
EN LA MEDIDA EN QUE LOS SOCIOLOGOS QUE TRABAJAN DENTRO DE 
ESTE PARADIGMA TIENEN OBJETIVOS POLITICOS NO PUEDEN DECIR QUE 
ESTEN HACIENDO INVESTIGACION CIENTIFICA. 
OTRA CRITICA QUE TAMBIEN SE APLICA A LA TEORIA FUNCIONALISTA ES 
QUE LA SOCIEDAD SE ENTIENDE UNICAMENTE EN TERMINOS MACRO, EN 
TERMINOS AGREGADOS. LA SOCIEDAD SE MUESTRA ANTENUESTROS 
OJOS COMO UN AGREGADO DE ESTRUCTURAS O INSTITUCIONES QUE 
PARECEN AFECTAR A TODAS Y CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DE 
NUESTRAS VIDAS. 
 
Desde el tercer paradigma que vamos a ver ahora la sociedad no se entiende 
en términos de generalizaciones abstractas. Estas dejan paso a las 
experiencias cotidianas de las personas, que se convierten en el punto de 
arranque para la reflexion sociologica. 
 
EL PARADIGMA DE LA ACCION: 
 
Tanto la sociología funcionalista como la sociología del conflicto tienen una 
ORIENTACION MACRO esto es, el punto de arranque de la reflexion e 
investigación sociologico se situa al nivel de las grandes estructuras sociales 
que permiten entender a la sociedad como un todo. La orientación macro 
estudia las sociedades desde arriba, busca una comprensión global, una 
imagen completa de la sociedad, la teoria de la accion por el contrario tiene 
otro punto de arranque que es el de las personas, mas en concreto como se 
orientan y actuan en sus relaciones con otras personas y sobre la base de 
significados o entendimientos acerca del mundo que van creandose, 
transformandose, cristalizandose o desapareciendo continuamente. Esto 
implica una orientación MICRO, el nivel de analisis del que se parte no son las 
grandes estructuras sociales sino las interacciones entre las personas en 
distintos contextos sociales. 
El origen del paradigma de la accion (conjunto de teorias de nivel micro desde 
las que se analizan como los actores dotan de significado al mundo que les 
rodea) se encuentra en la obra de Max Weber. Este insistia en la necesidad de 
entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que 
participan en él. 
 
Según esta perspectiva las acciones de los individuos y el significado de ellos 
mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad. Reconocia que 
fenómenos no puramente subjetivos sino ojetivos y tangibles tambien 
contribuian a configurar una sociedad. Compartia tambien algunas ideas de 
Marx sobre los conflictos sociales pero su enfoque era menos materialista y 
mas centrado en el poder explicativo de las ideas. Al orientar las acciones en 
un sentido u otro las ideas terminan haciendo que las sociedades tambien se 
desarrollen en direcciones distintas. Asi la soc moderna no es el producto de 
avances tecnologicos o del capitalismo sino de un nuevo modo de pensar. 
En sus investigaciones estaba continuamente comparando sociedades entre si 
y a traves del tiempo. Estos analisis historicos y comparativos le sirvieron para 
crear lo que el llamaba “tipos ideales”: es una herramienta conceptual que 
sirve para reconstruir de forma estilizada una pauta de relaciones 
sociales.Ej:relaciones de dominacion legal racional- dominacion tradicional-
dominacion carismatica. 
Los tipos ideales sirven para ordenar las observaciones y los datos , para 
describir contextos de relaciones sociales y eventualmente para entender las 
acciones de las personas a las que se refiere el tipo ideal. 
 
Dentro de esta tradición de la sociología de orientación micro tambien esta el 
interaccionismo simbolico, una corriente teorica que se desarrollo a partir del 
la obra del filosofo norteamericano George Herbert Mead. Las reflexiones se 
centraron en explicar como las personas van construyendo su propia 
identidad y definiendose a si mismas a traves de experiencias sociales , esto 
es, de sus interacciones con 
otras personas. Esta corriente teorica esta relacionada con la Escuela de 
Chicago que inicio investigaciones en sociología urbana. Según el 
interaccionismo simbolico una sociedad es el producto o resultado de las 
interacciones cotidianas de las personas, que van definiendo o dotando de 
significado al mundo social que les rodea. 
 
Según ellos la sociedad es algo que las personas construyen diariamente en 
sus relaciones sociales cuando interaccionando unas con otras van dando 
sentido o imputando significado a las cosas que les rodean. Y esto les incluye 
a si mismas y a sus derechos y obligaciones hacia otras personas. 
 
Loa sociologos que trabajan desde el interaccionismo simbolico ven la sociedad 
como un mosaico de definiciones subjetivas y reacciones variables. 
 
Un enfoque muy proximo es el del dramaturgo Irving Goffman , este señala 
que las personas son como actores que al igual que en una obra de teatro 
tienen que desempeñar los papeles sociales que les corresponden y hacerlos 
creibles. 
 
Hay otros enfoques micros como el del “intercambio social” desarrollado por 
George Homans y Meter Blau: se entiende la interaccion social como una 
negociación entre individuos que buscan llegar a algun acuerdo que les 
reporte algun beneficio. 
 
LOS PARADIGMAS MICRO SON UN BUEN CONTRAPESO A LAS 
SOCIOLOGIAS MACRO. SIN PERDER DE VISTA LAS ESTRUCTURAS 
SOCIALES LA SOCIEDAD CONSISTE EN INDIVIDUOS QUE ESTAN EN 
CONTACTO ENTRE SI E INTERACTUANDO CONTINUAMENTE. LOS 
ENFOQUES MICRO NOS AYUDAN A ENTENDER COMO LOS INDIVIDUOS 
VAN CREANDO Y RECREANDO LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVEN A TRAVES 
DE INFINIDAD DE INTERACCIONES QUE SE SUCEDEN EN INFINIDAD DE 
ACTIVIDADES. 
 
PARADIGMA TEO ORIENTACION VISION DE SOC 
 PREGUNTAS 
FUNCIONALISMO MACRO SISTEMA REL 
ESTABLE BASADO 
EN CONSENSO 
MORAL C/U DE 
COMPONENTES 
CONTRIBUYE AL 
MANTENIMIENTO Y 
ESTABILIDAD SOCIAL 
Que es lo que 
hace que una 
soc se mantenga 
unida? 
Cuales son los 
componentes de 
la soc? 
Como se 
relacionan entre 
si estos 
componentes? 
Cual es el efecto 
de cada uno 
para el 
mantenimiento 
de la soc? 
SOCIOLOGIA DEL 
CONFLICTO 
MACRO BASADA EN LA 
DESIGUALDAD Y LOS 
DESEQUILIBRIOS 
SOC, UNAS CATEG 
DE PERSONAS 
EJERCEN SU 
DOMINACION SOBRE 
OTRAS. LOS 
CONFLICTOS 
BASADOS EN LA 
DESIGUALDAD SOC 
ORIGINAN EL 
CAMBIO Y LAS 
TRANSFORMACIONES 
Cuales son los 
grupos soc que 
fragmentan o 
dividen una 
soc? 
Cuales son los 
origenes de las 
desigualdades 
soc y como se 
manifiestan? 
Que estrategias 
usan los 
dominantes 
para conservar 
sus privilegios? 
Como 
responden los 
grupos 
dominados? 
INTERACCIONISMO 
SIMBOLICO 
MICRO UN PROCESO DE 
INTERACCION 
SOCIAL EN EL QUE 
LAS PERSONAS AL 
DAR SENTIDO Y 
Como se vive y 
se entiende una 
experiencia 
social? 
Como los ind 
SIGNIFICADO A LAS 
COSAS QUE LES 
RODEAN VAN 
CREANDO Y 
RECREANDO LA 
REALIDAD SOCIAL. 
LAS PERCEPCIONES 
INDIVIDUALES NO 
TIENEN PORQUE 
COINCIDIR 
crean y cambian 
su mundo 
cambiando el 
significado de 
las cosas? 
Como varia la 
conducta 
humana en 
unas 
situaciones y 
otras? 
 
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA TEORIA SOCIOLOGICA: 
Los tres paradigmas son todavía los enfoques teóricos dominantes dentro de la 
sociología; pero no los únicos en las pasadas dos décadas han surgido otros 
enfoques y perspectivas.Esto demuestra que la sociología es una disciplina 
que esta cambiando y transformándose continuamente o por el contrario que 
como la sociedad esta en cambio permanente la ciencia que la estudia cambia 
al mismo ritmo. 
 
Hay nuevos movimientos teoricos que estan teniendo un alcance mayor en la 
disciplina que lo que hacen es destacar otras perspectivas o puntos de vista, 
dar voz a otras personas que han tenido pocas oportunidades de expresarse. 
Estan convencidos que toda investigación sociologica parte de una perspectiva 
determinada, de una orientación o valoración particular. La sociología sera 
siempre selectiva, reconoce Weber esto hace tiempo cuando dijo; “no hay 
análisis científico de la cultura que sea absolutamente objetivo .... como 
tampoco de cualquier fenómeno social que siempre sera seleccionado, 
analizado y ordenado desde un punto de vista”. 
Según las nuevas corrientes en teoría sociológica, la sociología tradicional ha 
sido una sociología de y para hombres, de raza blanca y cultura occidental. La 
sociología según estas nuevas corrientes debe empezar a dar voz a otras 
categorías de personas. 
Cuales son estas nuevas voces?. Son las de las mujeres, las minorias raciales, 
los pueblos colonizados, los gays y lesbianas, los viejos, los minusvalidos y las 
voces de otrosgrupos marginados. 
LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA: 
Para hacer investigación Sociológica son necesarias dos cosas: mirar al mundo 
desde una perspectiva sociológica y tener curiosidad por los fenómenos 
sociales y atreverse a hacerse y a hacer preguntas. 
 En el proceso de investigación sociologica intervienen: 
O Cuestiones de Orden Téorico o epistemológico: Nos preguntamos 
acerca del tipo de verdad que queremos alcanzar con nuestra 
investigacion. Epistemología: Una rama de la filosofía que investiga la 
naturaleza del conocimiento y la verdad. Cuando decimos que sabemos 
algo, podemos querer decir muchas cosas distintas. Por Ej. Alguna 
gente mantiene que Dios existe, pero los creyentes saben que Dios 
existe. Las verdades son distintas en distintas sociedades. 
O Cuestiones de Orden Técnico o metodológico: Nos preguntamos 
sobre los métodos o herramientas que podemos emplear (cuestionarios, 
entrevistas, etc.) para hacer que los resultados de nuestra investigación 
sean validos. 
O Cuestiones de Orden ético y político: Nos preguntamos sobre los 
objetivos últimos que nos han impulsado a emprender tal o cual 
investigación y las consecuencias que pueden tener en el futuro para 
las personas que van a colaborar como para la sociedad. 
 CUESTIONES DE ORDEN EPISTEMOLOGICO: 
El primer interrogante con el que se encuentra el investigador es Que tipo de 
verdad estoy intentando producir?, este interrogante plantea cuestiones de 
epistemología, una rama de la filosofia que investiga la naturaleza del 
conocimiento y la verdad. Debemos empezar por reconocer que hay distintos 
tipos de verdad. Las verdades son distintas en distintas sociedades y en 
nuestras vidas cotidianas aceptamos distintos tipos de verdades. La ciencia es 
una forma muy distintas de obtener conocimiento. 
LAS TRES SOCIOLOGIAS: POSITIVISTA, REALISTA Y HUMANISTA 
Ni Siquiera entre los filosofos del conocimiento hay acuerdo sobre lo que 
significa ciencia habiendo tres perspectivas diferentes respecto a esto. 
Positivismo: Sistema de proposiciones o afirmaciones sobre el mundo que 
están entramadas lógicamente entre si y que están construidas a partir de la 
observación de los hechos. 
En Sociología esto implica encontrar afirmaciones o proposiciones generales 
sobre algun aspecto de la realidad social cuya verdad o falsedad pueda ser 
contrastada observando los hechos. El trabajo de Durkheim se basa en la 
experiencia empirica (datos que han sido obtenidos de forma rigurosa y 
objetiva y cuya verdad o falsedad podemos verificar con nuestros sentidos. 
Los sociologos de orientación positivista utilizan el mismo metodo para 
explicar los fenómenos sociales que los utilizados por los cientificos para los 
fenómenos naturales, empezando por obtener datos o recoger evidencia 
empirica sobre este fenómeno en cuestion. 
Las cuestiones que se desean investigar pueden ser resultado de experiencias 
personales o venir animadas por los valores del investigador pero según el 
ideal positivista una vez puestos a investigar no es licito que el investigador 
renuncie a la objetividad y permita que sus valores y experiencias personales 
terminen distorsionando los resultados de su investigación. Desde el punto de 
vista de Weber este tipo de distanciamiento es un rasgo distintivo de la 
actividad cientifica que lo distingue de la politica ya que estos ven el mundo e 
intentan transformarlo según sus valores y programas electorales. 
Limitaciones de la Sociología positivista: 
O La conducta humana es tan compleja que resulta imposible 
predecir las acciones de los individuos. 
O Al igual que los seres humanos se ven afectados por su entorno, 
también se ven afectadas por la presencia de un investigador que 
puede hacer que su conducta varíe. 
• Las pautas sociales cambian constantemente. Lo que se ha probado que 
es cierto en tal momento y en tal lugar puede que no lo sea en otros 
momentos o lugares. 
O Los sociologos son parte del mundo que investigan, es 
extraordinariamente difícil hacer investigación social libre de valores. 
O La conducta humana se distingue de cualquier otro tipo de 
fenómeno porque las personas crean significados. 
 
Perspectiva Realista: 
Desde la perspectiva realista la ciencia es un sistema de conceptos o 
postulados teoricos desarrollados para tratar de entender un problema 
determinado. Mientras que aquí se puede recurrir a la experiencia empirica 
esta no es crucial para obtener conocimiento cientifico pues se entiende que 
no puede haber evidencia empirica absolutamente clara o determinante. 
 Lo que necesitamos, según esta perspectiva, son explicaciones sólidas, 
construidas a partir de las construidas a partir de los conceptos y las 
herramientas teóricas que nos permitan llegar a ellas. Para algunos autores la 
obra de Marx responde a esta perspectiva realista: el problema era 
entender como funcionaba el capitalismo; para esto desarrollo el concepto de 
modo de producción, la forma en que una sociedad está organizada para 
producir bienes y servicios. 
 Perspectiva Humanista: 
 Según la epistemología humanista, estudiar la realidad humana es muy 
distinto a estudiar el mundo físico, biológico o material. Tanto es asi que las 
ciencias sociales deben producir un tipo distinto de conocimiento, no 
orientado a explicar las cosas, sino el significado que las personas dan a las 
cosas. La investigación parte del mundo empirico pero el objetivo es entender 
como las personas interpretan o dan significado a ese mundo y que 
implicaciones tiene esto. 
Esta sociología tiene cuatro características centrales: 
1. Subjetividad y creatividad humana, se muestra en la variabilidad de 
las formas en que los individuos responden a las presiones del entorno 
social y su capacidad para manejarse entre los distintos contextos 
sociales en los que se desenvuelven. 
2. La Sociología humanista se toma también muy en serio las 
experiencias humanas – la formación y expresión de sentimientos y 
emociones que tienen lugar en el seno de organizaciones e instituciones 
sociales y economicas. 
3. La Sociología Humanista tiene un talante más natural, que permite 
acercarse a esas experiencias con cierta empatía o de un modo más 
intimista (evitando las abstracciones teoricas) 
4. Los Sociólogos son conscientes de que pueden contribuir de alguna 
forma a reducir los niveles de opresión, explotación o injusticia y hacer 
que las sociedades sean un poco mas justas, iguales y creativas. 
EL IDEAL DE LA OBJETIVIDAD: 
La investigación científica exige objetividad, que un investigador deje de lado 
sus valores y estudie las cosas desde una posición de neutralidad. Para esto 
hay que seguir ciertas reglas y procedimientos cuya funcion es garantizar al 
maximo que los resultados de la investigación no esten sesgados. 
Es imposible esperar del investigador una imparcialidad o distanciamiento 
absoluto respecto de lo que esta estudiando, pero lo que se le puede exigir es 
que haga todo lo posible por conseguir este distanciamiento. 
Weber pensaba que los sociólogos podían seleccionar sus temas de 
investigación a partir de sus creencias personales. También pensaba que si 
bien los sociólogos podían investigar temas para ellos importantes, debían 
investigar esos temas ateniéndose al ideal de la objetividad y dejando a un 
lado sus valores. Desde el punto de vista de Weber pueden los cientificos 
sociales estudiar el mundo tal cual es y no tal como deberia ser. Este tipo de 
distanciamiento distingue a la actividad cientifica de la politica ya que los 
politicos ven el mundo e intentan transformarlo según sus valores. 
Los sociologos aceptan la posición de Weber pero dicen que es casi imposible 
despegarse de los valores o ser consciente de los sesgos que uno va 
introduciendo en sus investigaciones. Una estrategia es especificar los pasos 
que se han dado en la investigación para que otros puedan repetirlallegando 
a los mismos resultados. 
La ciencia no es una via de conocimiento perfecta, al canzar una mayor 
objetividad no depende de que se aplique tal o cual metodo concreto de 
investigación cientifica sino de la fidelidad con que toda una comunidad de 
investigadores sigue las normas de la investigación cientifica. 
 La importancia de la investigación subjetiva: 
 Lo subjetivo es como una fuente de errores que parece que hay que evitar lo 
más posible. 
La ciencia consiste básicamente en una serie de reglas que guían la 
investigación. 
La ciencia no puede dar cuenta a todo el espectro de las emociones, 
sentimientos y motivaciones humanas (codicia, amor, etc.) 
Siempre es bueno recordar que los datos nunca hablan por si mismos, 
después de haber recogido datos hay que interpretarlos, averiguar significados 
y que sentido tienen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD II 
EVOLUCION Y TIPO DE SOCIEDADES 
SOCIEDAD: conjunto de personas que interactuan en un espacio determinado 
y que comparten una misma cultura. 
 Gerhard Lenski y Jean Lenski han registrado las más importantes 
características de las sociedades que han aparecido y desaparecido a lo largo 
de la historia. Además de para entender las sociedades pasadas, su trabajo 
nos sirve también para entender nuestra propia sociedad. El objeto de 
investigación de estos autores era el estudio de la evolución sociocultural, 
esto es, el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una 
sociedad adquiere nuevos conocimientos, en particular, nuevas tecnologías. 
Cuanto mayor sea el capital tecnológico que tiene una sociedad, mayor será el 
ritmo del cambio social. Las sociedades tecnológicamente simples cambian 
muy lentamente. 
 A medida que una sociedad se va haciendo tecnológicamente mas avanzada, 
se generan cambios a un ritmo y de un alcance cada vez mayor que terminan 
afectando todas las esferas de la vida. 
Siguiendo estas investigaciones y tomando la “tecnología” como rasgo 
distintivo vamos a describir CINCO TIPOS DE SOCIEDADES: 
Determinismo tecnologico: la tecnología no determina la sociedad ya que 
estas son neutrales y el hombre le imprime un proposito o una intencion. 
 Sociedades de cazadores y recolectores: 
 Son sociedades que disponen de tecnologías simples que les sirven para cazar 
animales y recolectar alimentos. Desde el origen hasta hace 12000 años todas 
las sociedades eran de este tipo. Hace pocos siglos este tipo de sociedad estaba 
relativamente frecuente en algunos territorios, pero hoy en día quedan pocas 
sociedades de este tipo. 
Tecnología productiva: Armas primitivas (lanzas-flechas-cuchillos de piedra) 
utilizaban para la caza no para la guerra. 
Tamaño de sociedades: 25 a 40 personas 
Tipo de asentamiento: Nómadas, se desplazan siguiendo las rutas de 
animales migratorios o cuando han agotado los recursos naturales de la zona. 
Organización Social: Centrada en las familias la cual obtiene y distribuye los 
alimentos, protege debiles y enseña a los niños . Especialización muy limitada 
por razón de género y edad. Poca desigualdad social, hombres y mujeres 
tienen un estatus social semejante.. 
Ejemplo: pigmeos de África Central-bosquianos-aborigenes australianos. 
 Primeras sociedades agrícolas y ganaderas: 
 
Hace diez o doce mil años nuevas tecnologías transformaron muchas antiguas 
sociedades de cazadores y recolectores, se desarrollo en primer lugar una 
tecnología agrícola rudimentaria, que permitía la producción de alimentos a 
pequeña escala. La transformación de esta sociedad a una agricola no fue 
inmediata ni generalizada. La domesticación de animales y el cultivo de 
pequeños terrenos aumentaron rápidamente la producción de alimentos. Esto 
permitió que las sociedades puedan aumentar sus tamaños. 
Las sociedades especializadas en el pastoreo siguieron siendo nomadas porque 
tenian que buscar pastos frescos para el ganado, por el contrario las agrícolas 
comenzaron a crear asentamientos mas o menos permanentes en los cuales 
llegaban a vivir miles de personas. 
La posibilidad de producir alimentos implico la creación de un excedente 
material, se obtenian mas recursos de los necesarios para la supervivencia 
diaria, estos excedentes permitieron que algunas personas pudieran dedicarse 
a otras actividades distintas como la fabricación de herramientas, el comercio, 
la interpretación de las señales divinas. 
Tecnología productiva: Herramientas manuales para cultivar la tierra. 
Técnicas de domesticación de animales. 
Tamaño de sociedades: asentamientos varios centenares de personas que 
vinculadas entre si por lazos comerciales, podían dar lugar a sociedades de 
varios miles de personas. 
Tipo de asentamiento: cultivo de tierra asentamiento temporal – cuidado de 
rebaños nómades 
Organización Social: Centrada en familias. Los sistemas religiosos empiezan 
a desarrollarse. Especialización moderada. Más desigualdad social. 
Ejemplo: Sociedades del Medio oriente del quinto milenio. 
 Sociedades agrarias: 
 Hace alrededor de unos 5000 años, se produjo en Oriente Medio una nueva 
revolución tecnológica que transformo la historia de la humanidad. Se trata 
del descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la invención 
del arado y el empleo de animales de tiro. 
La importancia de este avance tecnologico junto con la invencion de la rueda, 
de los sistemas de irrigación, la escritura, la numeración y el uso extensivo de 
los metales marcan claramente un periodo en la historia de la humanidad. 
Esta tecnología permitio a las sociedades agrarias cultivar las mismas tierras 
durante varios decenios y asi crear asentamientos permanentes. Los 
excedentes alimentarios y la posibilidad de transportarlos en carros tirados 
por animales supuso la creación de sociedades de grandes dimensiones en 
terminos de población y territorio. 
Un mayor excedente de recursos trajo un mayor grado de complejidad social. 
Tareas que antes todo el mundo realizaba se convirtieron en ocupaciones 
especializadas. La especialización volvio obsoleto el sistema del trueque y n o 
tardo en aparecer el dinero. 
Las sociedades agrarias eran profundamente desiguales, esclavos y 
campesinos eran las fuerzas de trabajo de las elite que se dedicaban a las 
artes y a la filosofia. Con la invencion del arado las mujeres fueron relegadas a 
tareas secundarias. 
La religión reforzo el poder de las elite, las creencias religiosas reforzaron la 
idea de que las personas estaban moralmente obligadas a ejercer aquellos 
trabajos que les correspondian según su estatus social. Para mantener el 
control de los imperios se hizo necesario formar y reclutar toda suerte de 
burócratas y servidores encargados de administrar y controlar los dominios. 
Tecnología productiva: Arado tirado por animales. 
Tamaño de sociedades: Millones de personas 
Tipo de asentamiento: Empiezan aparecer las ciudades, aunque la inmersa 
mayoría de la población sigue viviendo en el campo 
Organización Social: la familia pierde importancia al aparecer otras 
instituciones sociales. Mayor especialización del trabajo y desigualdad social. 
Ejemplo: Egipto, durante la época de las grandes pirámides. 
 Sociedades industriales: 
 Una nueva transformación tuvo lugar con el desarrollo de la tecnología 
industrial, basada en el empleo de maquinarias especializadas por medio de 
fuentes avanzadas de energía. Hasta ahora esta habia sido la energia 
muscular del hombre y los animales de carga. Al inicio de la Rev Industrial se 
empezo a generalizar el uso de la energia en talleres y fabricas. Mas adelante 
se empezo a usar el vapor lo que permitio el empleo de la maquinaria mas 
grande, pesada y eficiente. 
La invencion de estas tecnologías disparo un proceso de cambio social 
inimaginable, en el trascurso de cien años se dieron mas cambios que en miles 
de años en el pasado. En el siglo xix los ferrocarriles, los motores y los barcos 
de vapor revolucionaron los transportes.En algunas ciudades se comenzaron 
a construir enormes rascacielos que haciendo pequeñas las viejas catedrales 
simbolizaban muy bien la llegada de la nueva era. 
La mayoria de las personas comenzaron a trabajar fuera de sus casas por 
cuenta ajena y en fabricas. El prestigio de una persona depende de su 
ocupación o profesion . Las familias han dejado de ser unidades de producción 
para ser unidades de consumo 
Tecnología productiva: Fuentes avanzadas de energía: producción por 
máquinas. 
Tamaño de sociedades: Millones de personas. 
Tipo de asentamiento: Predominadamente Urbano. 
Organización Social: Instituciones religiosas, políticas, económicas, 
educativas etc, fuerte especialización: persiste la desigualdad social aunque 
disminuye con el tiempo. 
Ejemplo: Las sociedades europeas, norteamericanas, Australia y japon. 
 Sociedades posindustriales: 
 El sociólogo Daniel Bell acuño el termino “sociedad posindustrial” para 
referirse al impacto de las nuevas tecnologías, que están orientando la 
economía a la producción y transmisión de información y conocimiento y así, 
transformando de nuevo las sociedades. 
Son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que 
sirven para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos. Las 
personas que viven en estas sociedades tienen que saber emplear las nuevas 
tecnologías de la información y la comunicación. 
Las tecnologías estan cambiando el tipo de cualificaciones que demanda el 
mercado de trabajo lo que implica un cambio en la estructura ocupacional de 
la sociedad. Los trabajadores dedicados a la producción industrial es cada vez 
menor y el numero de personas que esta trabajando en ocupaciones en las 
que se procesa información esta aumentando progresivamente. 
La revolucion de la información esta transformando drásticamente a las 
sociedades mas ricas pero su impacto se siente a nivel global. 
Tecnología productiva: tecnologías de la información en que se basa la 
economía 
Tamaño de sociedades: Millones de personas. 
Tipo de asentamiento: Sociedades urbanas. 
Organización Social: Similar a la de las sociedades industriales, nuevas 
ocupaciones relacionadas con los servicios y la transmisión de la información 
y el conocimiento. 
Ejemplo: Las sociedades industriales mencionadas antes son también las más 
próximas al modelo de la sociedad posindustrial. 
 Karl Marx: 
Sociedad y Conflicto 
Marx, vivió gran parte de su vida en Londres, capital de imperio británico y 
centro neurálgico del capitalismo. 
Reconoció el enorme impacto de la tecnología industrial que generó un 
sistema económico mundial, caracterizado por el aumento continuo en el 
nro. de transacciones comerciales, observo que solo un grupo de personas 
parecía estar beneficiándose de todos esos progresos y avances. 
La pregunta a la que Marx se enfrento en toda su obra fue: como hay 
tantas personas que viven en la pobreza? Se podría cambiar su situación? 
Era sensible al sufrimiento humano, quería forjar una nueva sociedad 
justa equitativa. Una idea central en el pensamiento de Marx era el 
conflicto social que se refiere a los conflictos que enfrentan a distintos 
segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. Para Marx el 
conflicto social es en su forma basica el conflicto que enfrenta a las clases 
sociales entre si: a los propietarios de los bienes economicos y a los 
trabajadores. 
 Sociedad y Producción 
 Marx pudo observar directamente el desarrollo del capitalismo en 
Europa, este sistema económico transforma a una minoría de la población 
en capitalistas (prop. de fabricas y empresas productivas). El objetivo de 
un capitalista es la obtención de beneficios economicos, lo que se consigue 
vendiendo los productos a un precio mayor que el coste de producción. En 
el otro lado de la balanza el capitalismo transforma a la mayoría de la 
población en proletarios (pers. que venden su fuerza de trabajo a 
capitalistas trabajando para ellos en sus fabricas); según Marx existe un 
conflicto inevitable entre el capitalistas y trabajadores, que tiene sus raíces 
en el mismo proceso productivo. Con el objetivo de maximizar beneficios 
los capitalistas deben minimizar la cuantia de los salarios y los 
trabajadores quieren que sus salarios sean lo mas altos posibles lo que 
implica una reduccion de beneficios trayendo un conflicto de intereses 
irresoluble. 
Las sociedades se componen de instituciones sociales: Esferas más 
significativas de la vida social ( o subsistemas sociales) encargadas de 
satisfacer las necesidades básicas de las personas. 
Marx pensaba que la economía o las instituciones económicas influían en 
las otras esferas de la vida social, que el funcionamiento de todas las 
Instituciones sociales se pueden entender explicando el funcionamiento 
del sistema económico, el modo de producción de la vida material 
condiciona el proceso de la vida social, politica y espiritual en general. 
El sistema económico era la base o la infraestructura de la sociedad, y 
otras instituciones sociales como la familia, el sistema político, etc. 
constituidas sobre esta base económica la superestructura. Estas otras 
instituciones refuerzan el poder dominante de los capitalistas.Ej: el 
derecho que proteje la propiedad de los capitalistas. 
La pobreza y el desempleo no son inevitables, que unos acumulen grandes 
riquezas y otros se vean condenados a la pobreza no es algo natural, es 
solo algo que el capitalismo ha hecho real. 
Rechazo la visión del mundo capitalista como falsa conciencia que es 
todo tipo de explicación o justificación de los problemas sociales 
como problemas individuales y no como problemas originados en el 
mismo funcionamiento de la sociedad. El mismo capitalismo era el 
responsable de muchos problemas sociales. 
 EL CONFLICTO EN LA HISTORIA 
 Marx analizó también la sociedades del pasado, estableció una teoría 
sobre el cambio social, observo que las sociedades suelen cambiar o 
evolucionar de modo lento o gradual; el cambio social en parte esta 
determinado por el desarrollo tecnológico, y las que cambian las 
sociedades son las personas o mejor dicho los conflictos económicos que 
enfrentan a las personas. 
 La dominación de las elites feudales estaba respaldada por la Iglesia, el 
feudalismo no era otra cosa que un sistema de explotación disimulado por 
engaños religiosos y políticos. 
 Los comerciantes y los gremios de las ciudades formaron una nueva 
categoría social: la burguesía. El desarrollo del comercio significo un 
aumento progresivo del poder económico de la burguesía. 
La industrialización también creó el proletariado, el proletariado terminará 
cobrando conciencia de su explotación y uniéndose todos por encima de 
las fronteras nacionales, se enfrentara a los capitalistas, iniciando una 
nueva etapa en la historia de la humanidad. 
 CAPITALISMO Y CONFLICTO DE CLASE 
 Marx reconoció que la burguesía y el sistema capitalista habían 
multiplicado enormemente la capacidad productiva de la sociedad, 
poniendo a disposición del hombre una cantidad casi infinita de recursos. 
Pero sus reflexiones se centran en los aspectos negativos de esos mismos 
desarrollos y en especial en el conflicto y la alineación que produce el 
capitalismo. 
Marx defendía la destrucción de la sociedad capitalista y su sustitución 
por un nuevo tipo de sociedad. 
“LA HISTORIA DE TODAS LAS SOCIEDADES QUE HAN EXISTIDO HASTA 
AHORA ES LA HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES”. 
Los conceptos CLASE SOCIAL y CONFLICTO ENTRE LAS CLASES están 
en la base de la critica de Marx a la sociedad capitalista. 
En esta sociedad y en las que la precedieron existen dos clases sociales: la 
clase dominante y la clase dominada, cada una de las cuales desempeña 
un papel distinto en la economia, ejemplo: señores feudales y siervos. 
Marx empleó el término conflicto de clase para referirse al conflicto que 
enfrentan las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos 
economicos y politicosde la sociedad. En otras sociedades tambien ha 
existido conflicto de clases pero en la sociedad Capitalista el 
enfrentamiento entre clases es abierto y frontal. 
 
Aunque el enfrentamiento entre las clases sociales sea mayor en el sistema 
capitalista no creia que fuera suficiente para que de modo inmediato se 
produjera un cambio o transformación social. Para esto,según Marx se 
tenían que cumplir dos condiciones: que los trabajadores se hagan 
conscientes de su propia explotación y reconozcan que el responsable de la 
misma no es otra que el mismo sistema capitalista. Y en segundo lugar, 
que los trabajadores se organicen y actúen convenientemente para salir 
de esa situación, o sea, que adquieran consciencia de clase: SEAN 
CONSCIENTES QUE SON UNA CLASE SOCIAL Y DE QUE COMO TAL, 
TIENEN UNOS OBJETIVOS O UNA TAREA QUE CUMPLIR, QUE 
CONSISTE EN EL DERROCAMIENTO DEL CAPITALISMO Y LA CREACION 
DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA. 
El capitalismo contribuye a su propia destrucción. 
Capitalismo y Alineación 
 Marx rechazaba al capitalismo porque crea alienación. Los hombres antes 
de gobernar sus propias vidas y sus propios destinos se sienten 
gobernados por fuerzas extrañas a ellos (fuerzas del mercado de oferta y 
demanda), fuerzas que no controlan y a las que se someten. Sometidos a 
leyes del mercado los trabajadores no pueden encontrar ningún motivo de 
satisfacción, los hombres han perdido el control sobre sus propias vidas, 
actuando al dictado de las leyes de la oferta y la demanda. 
Aquí radica otra contradicción del capitalismo:si bien ha aumentado el 
control del hombre sobre la naturaleza desarrollando nuevas tecnologías 
que han multiplicado su capacidad productiva, esos mismos hombres han 
perdido el control sobre sus propias vidas actuando al dictado de las leyes 
de la oferta y la demanda. 
En las sociedades capitalistas, los trabajadores están alineados, no se ven 
a si mismos como hombres libres sino como una mercancía que los 
hombres compran cuando necesitan. 
 Alineado respecto a: 
O Su trabajo: en la empresa capitalista el trabajador no tiene 
ningun control sobre el proceso de su trabajo. 
O Los productos respecto a su trabajo: estos no le pertenecen sino 
al capitalista que ha comprado su tiempo por un salario. 
O Otros trabajadores: deja de ser una experiencia de cooperación 
y pasa a ser algo competitivo. 
O Si mismos, o su propia naturaleza humana: transforma una 
actividad que deberia expresar las cualidades esenciales en una 
experiencia deprimente y deshumanizadora. 
 REVOLUCION 
 
La acción revolucionaria de los trabajadores terminara destruyendo al 
capitalismo, Marx vislumbraba un sistema productivo mas humano e 
igualitario que reforzara y no destruyera los lazos sociales. Llamo a ese 
sistema socialismo. Según Marx el socialismo llegaría inevitablemente por la 
viña de la revolución, una revolución que podría ser violenta, de ahí emergería 
una nueva sociedad en la que los hombres cooperando producirian lo 
necesario para satisfacer todas sus necesidades. 
 
O En la perspectiva materialista de Marx, el conflicto social juega un 
papel fundamental en el desenvolvimiento de las sociedades. 
O El conflicto en las sociedades antiguas era el conflicto entre amos y 
esclavos; en las sociedades agrarias, entre siervos y señores; y en las 
sociedades capitalistas entre capitalistas y proletarios. 
O El capitalismo provoca alineación. Entre los trabajadores esta 
alineación es respecto al producto de su trabajo, a otros trabajadores y 
a sí mismos. 
O Una vez que los trabajadores hayan superado el estado de falsa 
conciencia y adquieran conciencia de clase iniciarán una serie de 
transformaciones revolucionarias que darán nacimiento a una nueva 
sociedad más justa y equitativa. 
 
Max Weber: EL PROCESO DE RACIONALIZACION 
 La sociología de Weber se enmarca en la teoría de la acción. Weber reconoció 
la influencia y capacidad transformadora de la tecnología, pero no compartía 
el enfoque materialista de Marx. Para Weber las ideas (creencias y valores) 
pueden transformar las sociedades. Según el la sociedad moderna no es el 
producto de la tecnología o del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar. 
Weber empleaba lo que llamaba tipos ideales, herramientas conceptuales que 
sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales. 
 TRADICION Y RACIONALIDAD 
 Weber no clasificó a las sociedades según el tipo de tecnología que emplean o 
sus sistemas productivos, prefería distinguir entre las sociedades a partir de 
las visiones del mundo que tienen sus miembros. Mientras que los miembros 
de las sociedades preindustriales se aferran a la tradición, los de las 
sociedades modernas piensan en términos de racionalidad. 
Weber entendía por tradición al conjunto de sentimientos y creencias 
transmitidos de generación a generación. Así las soc modernas estan mirando 
al pasado, sus miembros evaluan las acciones individuales positiva o 
negativamente a la luz de esas creencias. 
En las sociedades modernas las personas actúan y toman decisiones según 
criterios de racionalidad, según cálculos de costes y beneficios que sirven 
para determinar cuales son los cursos de accion que sirven mejor para 
alcanzar unos determinados objetivos. 
Siguiendo criterios de racionalidad las personas piensan y actúan no en 
términos del pasado, sino ponderando las consecuencias presentes y futuras 
de sus acciones. 
Weber acuñó la expresión racionalización de la sociedad para describir el 
cambio histórico de la tradición a la racionalidad como modelos dominantes 
del pensamiento. Esta racionalización implica el desencantamiento del mundo, 
pues se trata de un mundo orientado al cálculo racional, al pensamiento 
científico y el progreso técnico. 
En la perspectiva de Weber es la visión del mundo que tienen las personas la 
que promueve o detiene el proceso de innovación tecnológica. 
 RACIONALIDAD, CALVINISMO Y CAPITALISMO INDUSTRIAL 
 Para Weber el capitalismo expresa la esencia de la racionalidad, ya que el 
empresario capitalista toma decisiones según el cálculo de costes y beneficios. 
Para Marx el capitalismo es la antitesis de la racionalidad ya que según el no 
se puede llamar racional a un sistema economico que condena a la pobreza a 
la mayoria de la población. 
Según Weber el capitalismo surgió en un determinado medio social, el del 
calvinismo (movimiento religioso de la reforma protestante).Los calvinistas 
según Weber actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de 
un modo racional. Los calvinistas llamados así por ser seguidores de Calvino, 
creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios, había 
predestinado a unos a la salvación y a otros el castigo eterno. 
Pensaban que no había forma de conocer el destino que Dios había reservado 
a cada uno., que era imposible torcer la voluntad de Dios, que el 
comportamiento de las personas no podía alterar su destino en el otro. 
A la muerte de Calvino, los pastores que lo sucedieron indicaron lo siguiente: 
O Era obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación. 
O Los creyentes debían tener la convicción absoluta que habían sido 
elegidos por Dios para estar a su lado, se recomendaba que debían 
trabajar incansablemente en el oficio que Dios les había reservado, en 
su vocación. 
El trabajo era una forma de agradar y servir a Dios y debia realizarse de modo 
racional, de forma meticulosa y sin desperdiciar ningún tipo de recursos. Los 
frutos del trabajo tampoco se podían consumir en lujos y placeres, era más 
apropiado reinvertidos en el propio taller o negocio.El calvinismo contribuyó a 
sentar las bases de la economía capitalista. 
Estas investigaciones de Weber sobre el calvinismo y la ética protestante 
ofrecen un buen ejemplo de la capacidad transformadora de las ideas, en 
contra de la tesis de Marx que veía las ideas o creencias religiosas y filosoficascomo un reflejo de un sistema dado de dominacion economica. 
Weber nunca llegó a decir que el calvinismo hubiera causado el capitalismo, 
según este las explicaciones basadas en las creencias o ideas no pueden ser 
explicaciones suficientes o satisfactorias en sociología. Por esto no se puede 
ver a Weber como el oponente de Marx sino como alternativas teoricas. 
 ORGANIZACIÓN SOCIAL RACIONAL 
 Según Weber, la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo han 
puesto en un primer término la racionalidad, y esto ha terminado por 
transformar la organización social de la sociedad moderna. 
Estas sociedades tienen las siguientes características: 
O Aparecen instituciones sociales específicas: en las soc de cazadores 
y recolectores la familia era el centro de prácticamente todas las 
actividades. Gradualmente surgieron otras instituciones en las cuales 
se desarrollaron actividades de las que antes se encargaba la familia. 
En las sociedades modernas han aparecido otras nuevas (educativas-
sanitarias) como estrategia racional para atender las necesidades 
humanas de un modo mas eficiente. 
O Aparecen multitud de organizaciones: en las sociedades modernas el 
paisaje social esta dominado por el mundo de las organizaciones, hoy 
en dia es imposible dar un paso al margen de ellas. 
O Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez mas especializadas. 
O Autodisciplina: las modernas premian el esfuerzo y el merito 
personal. 
O Mayor conciencia del tiempo: las actividades se planean y no se 
tardo en usar el reloj y en pensar que el tiempo es dinero. 
O Competencia técnica: no se evaluan las personas por la pertenencia 
a una familia sino por lo que ha logrado hacer. 
O Impersonalidad: se separa el mundo privado del de las otras esferas 
de la vida. 
 RACIONALIDAD Y BUROCRACIA 
La organización racional del mundo moderno puede verse con perfecta nitidez 
en el microcosmos de las organizaciones, estas maximizadotas de la eficiencia 
son en realidad un fenómeno reciente en la historia de la humanidad. 
Burocracia: toda organización moderna que se ajusta a esa definición o 
tipo ideal. 
Weber construyó el tipo ideal de la burocracia (entendiendo por burocracia no 
a la organización de las administraciones públicas, sino toda organización 
moderna que se ajusta a esa definición o tipo ideal) 
Pensaba que las organizaciones sociales eran el expresión mas evidente del 
triunfo de la racionalidad. Para él la burocracia habia transformado la 
sociedad en la misma medida que la revolucion industrial habia transformado 
la economia. Creía que las grandes empresas capitalistas son en términos 
generales modelos únicos de organización burocrática. 
RACIONALIDAD Y DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 
 Según Weber la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la 
dimensión creativa, innovadora de las personas, cuyas vidas parecen cada vez 
más rutinarias y domesticadas por las burocracias. Con un parecido a la 
alineación de Marx creía que la sociedad moderna era desencantada, 
anquilosada de hombres dóciles. 
En las organizaciones los individuos se convierten en un caso o un número y 
dejan de ser personas. El trabajo es tedioso y rutinario. Creía que la soc 
moderna antes de servir al hombre se habia vuelto contra él convirtiéndolo en 
un peón. 
Weber dijo en una ocasión que en la sociedad moderna el hombre se ha 
convertido en una pieza obligada a realizar determinadas tareas especializadas 
dentro de un mecanismo que se escapa a su control. 
 O Según Weber, las ideas u orientaciones frente al mundo tienen 
capacidad transformadora. 
O Weber pensaba que la sociedades preindustriales eran sociedades 
orientadas al pasado y la tradición, mientras que las sociedades 
modernas están orientadas hacia la racionalidad. 
O Weber pensaba que el triunfo de la racionalidad, encarnado en las 
organizaciones burocráticas maximizadoras de la eficiencia, podía 
ahogar la dimensión creativa o innovadora de los hombres. 
 
Emile Durkheim: SOCIEDAD Y FUNCIÓN 
 “Amar a la sociedad es amar algo que está más allá de nosotros pero también 
dentro de nosotros” 
En esa frase se resume la visión de Durkheim, muy distinta a la de Marx y 
Weber. 
 ESTRUCTURA: LA SOCIEDAD MÁS ALLÁ DEL INDIVIDUO 
Durkheim pensaba que la sociedad es más que la suma de individuos que la 
componen. La sociedad tiene una vida y existencia propia, que va más allá de 
nuestras experiencias personales. 
Fuera de la vista de los individuos hay estructuras que implican pautas 
estables de comportamiento, y que deben ser tratadas como cosas porque lo 
son, son cosas o hechos sociales, que tienen una realidad objetiva por encima 
de las vidas de los hombres. Las normas culturales, los valores, las creencias 
religiosas, etc. son hechos sociales. 
Si la sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque esta tiene poder 
para influir en los pensamientos y las acciones de los individuos, por esa 
razón no se puede estudiar a los individuos aisladamente; no sirve para 
explicar la conducta humana. 
Una vez que las personas crean una sociedad esta les pide obediencia y estas 
experimentan su poder cuando viven sus vidas según ciertas pautas que ellos 
no han creado o una moral que no han elegido. 
 FUNCIÓN: LA SOCIEDAD EN ACCIÓN 
Al lado del concepto de estructura esta el concepto de función. La función, 
importancia o significado de cualquier hecho social es algo que hay que 
determinar al nivel de la sociedad, no de los individuos. 
Durkheim da como ejemplo al delito que visto desde una posición macro y 
mas alla de las personas la identificación y el castigo de una conducta 
delictiva puede servir para reafirmar y reforzar las normas, valores y lazos 
sociales que mantienen unida a esta sociedad. 
PERSONALIDAD: LA SOCIEDAD EN LOS INDIVIDUOS 
 La sociedad esta fuera de los individuos pero tambien esta adentro, esto es 
así porque los miembros de una sociedad interiorizan y hacen suyos los 
valores y las normas de esa sociedad y organizan sus vidas en consonancia 
con ellos. La sociedad regula los comportamientos de los individuos 
imprimiéndoles una disciplina moral, los seres humanos tienen deseos 
insaciables, que pueden llevarlos a la autodestrucción. 
La sociedad pone límites o restricciones morales a nuestros deseos que nos 
permiten conservar la vida. Las personas que pueden saltarse los límites y 
restricciones morales tienen mas probabilidad de suicidarse. 
 MODERNIDAD Y ANOMIA 
 Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos. 
Durkheim reconoció los beneficios de la libertad y la tolerancia, pero advertía 
que esto puede producir anomia, que ocurre cuando a consecuencia de un 
mayor grado de tolerancia y libertad los individuos carecen de modelos de 
referencia útiles sobre los que anclar sus conductas. 
 LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO 
 Como Marx y Weber, Durkheim también fue testigo de grandes 
transformaciones sociales del siglo xix. Durkheim tambien formulo algunas 
ideas sobre la evolucion de las sociedades. 
Según Durkheim en las sociedades preindustriales la tradición servía para dar 
estabilidad a una sociedad y mantenerla unida., la conciencia colectiva 
(sentimiento de pertenencia a esa soc y grado en que sus miembros aceptan 
normas y valores) en estas sociedades es fuerte. 
El las sociedades antiguas, la violación a las normas o las tradiciones era 
castigada inmediatamente.Estas sociedades se mantenían unidas por la 
llamada solidaridad mecánica, esto es, por lazos sociales, basados en una 
visión común del mundo, una moral común, que mantiene unidos a los 
miembros de las sociedades preindustriales. Eran mas o menos iguales entre 
si y se consideraban parte de un todo(todavía no habia una tecnología 
compleja que diferencie unos de otros). 
Durkheim pensaba que la evolución o desarrollo de una sociedad implicaba 
un menor grado de solidaridad mecánica, unaconsciencia colectiva cada vez 
mas frágil. Esto no hace que una soc se disuelva aparecen otros mecanismos 
que mantienen unida esa sociedad, estos son los que Durkheim llamo 
solidaridad organica. 
Durkheim llamó la solidaridad orgánica a los lazos y vínculos sociales 
basados en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros 
de una sociedad industrial. En las sociedades industriales las personas son 
interdependientes. Para Durkheim una dimensión fundamental del cambio 
social, es la división del trabajo, o la especialización en la producción o la 
actividad económica. 
En comparación con las sociedades tradicionales cuya viabilidad dependia del 
consenso moral entre sus miembros las modernas se hacen viables en virtud 
de una interdependencia funcional aunque en las soc complejas actuales con 
avanzadas tecnologías las personas se han hecho mas independientes pero 
tambien mas propensas a la anomia 
 O Según Durkheim, la sociedad tiene una existencia objetiva por encima 
de las personas. 
O Su enfoque esta orientado a relacionar los elementos sociales con el 
conjunto de la sociedad en virtud de las funciones que cumplen. 
O Las sociedades tradicionales son viables en virtud de la solidaridad 
mecánica, basada en una fuerte conciencia colectiva. Al contrario, las 
sociedades modernas, en donde hay una mayor división de trabajo, son 
viables en virtud de la solidaridad orgánica. 
 
¿QUÉ ES LA CULTURA? 
 Según los sociólogos definen cultura: como el conjunto de valores, creencias, 
actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una 
sociedad. 
Para comprender lo que es cultura hay que distinguir entre sus componentes 
tangibles e intangibles: 
La cultura material o tangible: hace referencia a los objetos que crean los 
miembros de una sociedad. 
La cultura no material o intangible: hace referencia a los valores, las ideas, 
percepciones del mundo etc., que crean los miembros de la sociedad. 
Para los sociologos la naturaleza humana no es algo inmutable sino un 
producto social, el producto de la historia de cada sociedad y su cultura. Dada 
las enormes diferencias culturales entre las distintas sociedades y la tendencia 
a ver a nuestra cultura como “natural” no es de extrañar que experimentemos 
un choque cultural: que estemos desorientados o perdidos al vernos 
expuestos a unas costumbres o estilo de vida distintos, a una cultura 
diferente que cuestiona nuestros propios parámetros culturales. No hay rasgos 
culturales que sean “naturales”, lo natural es la capacidad de crear diferentes 
culturas. 
 La especie humana es la única especie animal que depende de su cultura y 
no de los instintos para sobrevivir. 
 CULTURA, ESTADO Y SOCIEDAD 
 La cultura se refiere a un estilo o a unas pautas comunes de vida. 
Un estado es una entidad política, esto es, un territorio con fronteras 
reconocidas. 
Una sociedad hace referencia a la interacción ordenada de las personas 
dentro de las fronteras de un estado. 
 
Hay sociedades que son multiculturales, esto es que existen varias culturas. 
 
 
Los componentes de la cultura 
 
Los componentes de la cultura son cinco: 
O Los símbolos: todo aquello que para aquellos que comparten una 
cultura tiene un significado determinado o específico (un silbido, un 
graffiti en una pared, etc.) se llama choque cultural a la incapacidad 
de interpretar adecuadamente el significado de los símbolos que se 
emplean en una sociedad distinta. Los símbolos permiten a las 
personas entender su sociedad y también dar la imagen que quieren 
dar de sí mismas. La semiótica es la disciplina que tiene por objeto 
estudiar los símbolos y los signos. 
 
 
O El lenguaje: es una pieza fundamental del universo cultural. 
Podemos definirlo como un sistema de símbolos que permite a los 
miembros de una sociedad comunicarse entre sí. En todos los 
rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo más importante de 
reproducción cultural, que asegura la transmisión de una cultura 
de generación en generación. 
O Los valores (o creencias): modelos culturalmente definidos con los 
que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que 
sirven de guía para la vida en sociedad. Los valores son principios 
amplios y generales que sirven de base a las creencias. Las creencias 
son enunciados específicos que las personas consideran ciertos. Los 
valores culturales y las creencias no sólo influyen en la manera de ver 
nuestro entorno, también forman la esencia o el núcleo de nuestra 
personalidad. En nuestras familias y escuelas aprendemos a pensar y 
actuar según principios determinados. Los valores culturales pueden 
ser inconsistentes y contradictorios pudiendo esto ser el reflejo de la 
diversidad cultural o de un proceso de cambio según el cual nuevos 
valores van sustituyendo a nuevos valores culturales. 
O Las normas reglas y expectativas sociales a partir de las cuales 
una sociedad regula la conducta de sus miembros. Proscriptivas: 
proscriben o prohíben ciertas cosas. Prescriptivas: indican que es lo 
que se debe hacer. 
O Los objetos materiales 
 CULTURA MATERIAL Y TECNOLOGÍA 
 Los componentes tangibles de la cultura son los artefactos, como ejemplo 
podemos decir que los chinos comen los palillos mientras que los europeos 
comen con cuchillo y tenedor. Además de reflejar los valores la cultura 
material tambien revela la tecnología de una sociedad. Entendemos aquí por 
tecnología el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que ele 
sirve para sobrevivir. Es el vinculo de unión entre el entorno natural en el que 
vive una sociedad y su universo cultural. 
 DIVERSIDAD CULTURAL: MUCHOS ESTILOS DE VIDA EN UN SOLO 
MUNDO 
La inmigración entre distintos paises da lugar a los muchos estilos en paises 
como Estados Unidos y Europa tambien posee una gran diversidad cultural. 
Cultura elitista y cultura popular 
La diversidad cultural se observa tambien en las clases sociales. La palabra 
cultura tiene la misma raiz latina de la palabra cultivar: para algunos una 
persona culta es aquella que ha cultivado o refinado su gusto. Los sociologos 
hablan de : 
 Cultura elitista manifestaciones culturales de las que se sirven las elites 
para distinguirse del resto de la sociedad y de cultura popular 
manifestaciones culturales ampliamente difundidas entre los miembros de 
una sociedad. 
 Cuando los sociologos hablan de cultura se refieren a todas las 
manifestaciones culturales que se encuentran en una sociedad. 
SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS 
 El termino subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que 
distinguen a un segmento de la población (los rastas, los gay, altos ejecutivos, 
etc.). 
La diversidad cultural no solo implica variedad sino tambien jerarquia . A 
menudo lo que consideramos como cultura dominante es la cultura de los 
segmentos dominantes de la sociedad, mientras que a la cultura de los 
segmentos menos favorecidos o de algunos minoritarios la solemos llamar 
subcultura. Esto no es correcto desde el punto de vista sociologico, los 
investigadores que trabajan desde el enfoque multicultural se dedican a 
investigar esta diversidad dejando de lado todo tipo de prejuicios culturales. 
Cuando hablamos de contracultura nos referimos a las manifestaciones 
culturales que sirven par a mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes. 
(ej. Movimiento juvenil de los años 60 con los hippies quienes proponian otro 
estilo de vida diferente al dominante). 
Cambio Cultural 
 Mientras haya sociedad habrá cultura, y observando los cambios continuos 
en las formas de sociedad, podemos estar seguros de que a medida que la 
sociedad siga cambiando también cambiara la cultura. 
Integración Cultural: se produce cuando los elementos de una cultura 
encajan o vuelven a encajar en el resto de las dimensiones sociales, esto es, 
cuando no hay conflicto entre normas, valores y costumbres, por un lado y lasestructuras familiares, economicas y politicas por otro. 
Desajuste Cultural: se refiere al hecho de que los elementos de una cultura 
no cambian al mismo ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema cultural. 
El cambio cultural puede producirse por tres causas: 
O Por la invención de nuevos elementos culturales el teléfono, los 
aviones, etc. 
O Por descubrimientos: implica entender o interpretar algo 
correctamente dejando de lado explicaciones anteriores 
O Por difusión cultural: por transmisión de rasgos culturales de una 
cultura a otra. 
 ETNOCENTRISMO Y RELATIVIDAD CULTURAL 
 El etnocentrismo es el hábito de juzgar a otra cultura según los parámetros 
de la propia. El etnocentrismo es una disposición natural y universal que 
resulta estar muy vinculado emocionalmente a la cultura de donde uno ha 
crecido. El etnocentrismo puede dar lugar a equívocos o malentendidos, o 
incluso al conflicto. 
 La alternativa al etnocentrismo se llama relativismo cultural, que se puede 
definir como la disposición a juzgar una cultura desde si misma. Esto no es 
fácil pero dado que cada vez hay mas contacto entre personas de diferentes 
culturas esta disposición se esta haciendo cada vez mas necesaria. 
¿UNA CULTURAL GLOBAL? 
 Las sociedades nunca han estado tan interrelacionadas unas con otras como 
lo están actualmente. Estos vínculos de dimensiones globales, influyen flujos 
de bienes y servicios, flujos de información y flujos migratorios. 
 O La economía global: el flujo de bienes y servicios. 
O Comunicaciones globales: el flujo de la información. 
O Migraciones globales: el flujo de personas. El conocimiento de otras 
sociedades motiva a las personas a emigrar a otros países en busca de 
una mejor calidad de vida. 
 Esta tesis de la cultura global tiene importantes limitaciones, las zonas 
urbanas estan mas interconectadas que las zonas rurales, no todas las 
personas del mundo pueden acceder a comprar los bienes y servicios 
ofrecidos. 
Cuando imitamos las modas que nos llegan de otras partes del mundo lo 
hacemos sin conocer las caracteristicas de la sociedad de las que provienen 
por lo que pueden absorverse de un modo desproporcionado. Este proceso se 
denomina glocalizacion y hace referencia a los modos distintos en que cada 
cultura y según rasgos propios de esas culturas, se reciben las 
manifestaciones y rasgos culturales que parecen tener una dimensión global. 
 ANÁLISIS TEÓRICO DE LA CULTURA 
Por medio de la cultura podemos entender el mundo que nos rodea, son los 
sociologos y antropologos los que se dedican a este estudio y para esto han 
desarrollado varios paradigmas teoricos: 
 Análisis Funcionalista 
Segun este paradigma la sociedad es un sistema relativamente estable que se 
compone de varias partes interrelacionadas entre si y contribuyen a mantener 
ese sistema en equilibrio. La importancia de las manifestaciones o rasgos 
culturales se deriva de su funcion para el mantenimiento de la sociedad de la 
que forman parte. 
Un sistema cultural es estable a lo largo del tiempo, según los funcionalistas 
porque los valores centrales de esa cultura encajan con los otros sistemas 
económicos y políticos. Consolidando así las pautas de conductas que son 
necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. 
La afirmación de que las ideas son el fundamento de la realidad humana 
vincula al funcionalismo con las doctrinas filosoficas idealistas. Las normas y 
valores basicos conforman las actividades de los miembros y dan sentido a las 
relaciones que establecen entre ellos y asi contribuyen a mantener esa 
sociedad unida. 
El paradigma funcionalista nos muestra como el sistema cultural contribuye a 
satisfacer las necesidades humanas y a mantener una sociedad en equilibrio. 
 El termino universales culturales a los rasgos que comparten todas las 
sociedades conocidas, ej: la familia, los ritos funerarios, el humor. 
CRITICA: al resaltar los aspectos de equilibrio y estabilidad no presta 
importancia al cambio social, tambien la idea de compartir los valores 
culturales por todos los miembros ignora la diversidad cultural y las pautas 
culturales que definen aquellos con poder economico o politico terminan 
convirtiendose en las dominantes marginando otras culturas o 
manifestaciones. Así la cultura genera conflictos y no solo estabilidad social. 
La cultura desde la sociología del conflicto 
La sociología del conflicto dirige nuestra atención a la relación entre cultura y 
desigualdad, y señala las formas en que unos rasgos y manifestaciones 
culturales sólo benefician a algunos perjudicando al resto. 
Desde aquí uno se pregunta por que algunos valores se han convertido en 
dominantes o por que se crean culturas de resistencia? 
La teoría del conflicto, se basa en la doctrina del materialismo, según la cual el 
sistema económico de una sociedad termina influyendo decisivamente en otras 
dimensiones de esa sociedad, como la cultura. Los soc que trabajan desde esta 
perspectiva opinan que los valores de una sociedad son el reflejo del sistema 
economico. 
Tambien se han desarrollado ideas neomarxistas como la teoria critica 
desarrollada por la escuela de Frankfurt quienes pensaban que la cultura de 
masas servia para manipular y adormecer la conciencia critica de las 
personas. La industria cultural (musica popular,cine) fomentaba la pasividad 
de los trabajadores y asi perpetuaba su situación de dominacion. 
Tambien debemos nombrar a Gramsci quien construyo la tesis de la 
hegemonia: una clase social puede ejercer dominacion por medio del consenso 
antes que por la violencia. La cultura puede hacer que las personas acepten 
acriticamente la situación social existente ganando su consentimiento, con 
esto la violencia y la cohercion se hacen irrelevantes para garantizar ese 
sistema de dominacion. 
CRITICA: La teoría del conflicto subraya que los sistemas culturales satisfacen 
de modo desigual las necesidades humanas. Esta desigualdad genera 
presiones hacia el cambia social. Asi esta teoria pierde el riesgo de subestimar 
el grado en que esta contribuye a favorecer la cohesión. 
 
La Sociobiología 
Es un paradigma que combina la sociología y la biología y cuyo objetivo es 
explorar en que medida y de que manera nuestras caracteristicas biologicas 
pueden explicar nuestros rasgos culturales. 
CRITICA: algunos temen que esta reavive argumentos biologicos del siglo XIX 
que sirvieron para demostrar la superioridad de una raza sobre otra o de los 
hombres sobre las mujeres. En segundo lugar los criticos sostienen que no 
hay evidencia empirica que avale sus teorias. 
SOCIALIZACION: 
LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA SOCIAL 
 Un ser humano aislado es incapaz de desarrollar su capacidad intelectual y 
emocional. Sin contacto o experiencia social, un individuo parece mas una 
cosa que una persona. El proceso que hace que un recien nacido se convierta 
en una persona se denomina: 
Socialización es el conjunto de experiencias que tienen lugar a los largo de la 
vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y 
aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir. 
La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra 
personalidad, esto es el entramado, relativamente consiste de las formas de 
pensar, sentir y actuar de una persona. Sin contacto social es absolutamente 
imposible desarrollar la personalidad. 
La interacción social garantiza que los conocimientos que son básicos para la 
supervivencia del individuo y la sociedad se transmitan de generación en 
generación. La socialización es un proceso continuo y permanente de 
transmisión cultural. 
 EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 
 SIGMUND FREUD: los elementos de la personalidad 
Freud (1836-1939) vivió en Viena en una epoca en que la mayoria de los 
europeos pensaba que la conducta estaba determinada biológicamente. Se 
interesó por el estudio de la personalidad. Desarrollo la teoría del 
psicoanálisis.

Continuar navegando

Otros materiales