Logo Studenta

sociologia lake

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1.¿Qué es la sociología?
1.1 La perspectiva sociológica
La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. La misma, implica un modo particular de
ver el mundo que nos rodea, una determinada perspectiva.
Para Berger la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular. Lo que pretendía decir con esto es
que los sociólogos son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social de las personas. Los
sociólogos reconocen y tienen presente que cada individuo es único, pero también reconocen que sus experiencias
vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categoría a que pertenecen (hombres, mujeres, ricos, etc).
Las sociedades tienen expectativas sociales distintas para cada una de las etapas de nuestras vidas, lo que hace que
nuestras experiencias vitales sean distintas en cada una de estas etapas.
Emplear la perspectiva sociológica implica dar una paso atrás. Berger sostiene que el primer enunciado de la
sociología es que las cosas no son lo que parecen. Por ejemplo, mirar el mundo con los ojos del sociólogo implica
cuestionar la idea de que las personas hacen lo que deciden hacer y admitir por el contrario que lo que las personas
hacen y piensan viene en gran parte determinado por la sociedad en que viven.
Existen diversas categorías sociológicas que limitan verdaderamente a la hora de tomar una decisión.
En resumen, al nivel mas general, la sociología nos muestra las pautas y procesos sociales que terminan afectando
nuestras acciones y nuestras decisiones.
A menudo, la perspectiva sociológica contradice ideas o percepciones que nos parecen de sentido común, como la
idea por ejemplo de que la conducta humana es el resultado de decisiones individuales. Es difícil reconocer que en
gran parte, nuestras acciones están influidas o determinadas socialmente.
La mejor manera de demostrar como la sociedad influye en nuestras decisiones y conductas es quizás estudiando el
suicidio. Durkheim fue capaz de demostrar que en la explicación del suicidio intervienen determinadas variables
sociológicas. Descubrió que las tasas de suicidio de los hombres, las personas con mas recursos económicos y los
solteros eran comparativamente mas alta que las de las mujeres, los católicos y judíos, las personas de escasos
recursos y los casados. Durkheim sostuvo que un mayor grado de autonomía personal implica un menor grado de
integración social y así una mayor probabilidad de suicidio.
LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA GLOBAL
Debido al progreso tecnológico que nos ha puesto en contacto con las zonas más remotas de la tierra, muchas
disciplinas académicas han incorporado la perspectiva global, esto es, el estudio y análisis de los fenómenos y
acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro
del sistema mundial.
La perspectiva global es una extensión de la perspectiva sociológica.
Los países más ricos, son países industrializados, en los que la mayoría de la población dispone de recursos
abundantes. Estos países son: EE UU, Canadá, la mayoría de los países de Europa Occidental, Japón, Israel y
Australia. Estos países producen la mayoría de los bienes y servicios que se generan en el mundo y controlan la
mayoría de los recursos del planeta. La mayoría de las personas que viven en eso países, viven muy bien ya que han
tenido la fortuna de nacer en una de las regiones más ricas del mundo.
Una segunda categoría de los países son los que disponen de una cantidad moderada de recursos. Son alrededor de
90, relativamente industrializados y de renta Per capita menor que el grupo anterior de países. Los habitantes de
estos países tienen mas probabilidad de vivir en zonas rurales que en ciudades, de utilizar bicicletas, motocicletas o
animales para desplazarse en lugar de coches. En la mayoría de estos países, además hay mucha desigualdad social,
de forma que mientras una pequeña minoría controla una inmensa cantidad de recursos, muchísima otra gente
carece de vivienda o de una alimentación adecuada.
Por ultimo están los países pobres, en los que vive alrededor de la mitad de la población mundial. Son países
esencialmente industrializados. La mayoría de estos países están localizados en Asia y África. En estos países, existe
también una pequeña minoría de privilegiados, pero la mayoría de la población tiene como único afán sobrevivir y
salir adelante, para lo que tienen que vencer dificultades de todo tipo: viviendas insalubres, escasez de agua potable,
alimentos escasos, etc.
Se ha incorporado a esta perspectiva global por 3 razones:
1. Porque las sociedades de todo el mundo están cada vez mas vinculadas entre sí.
2. Una perspectiva global nos permite ver que muchos de los problemas que tenemos en Europa los están
sufriendo también, pero con mucha intensidad, otros países del mundo. La pobreza es un problema
importante en Europa, y especialmente en Europa Oriental. La contaminación al medio ambiente es un buen
ejemplo a esta razón.
3. Pensar en términos globales es un ejercicio excelente para entendernos mejor a nosotros mismos y la
sociedad en que vivimos. Al utilizar una perspectiva global hacemos mas flexibles nuestros razonamientos,
acumulamos nuevas herramientas explicativas y conceptuales que nos ayudan a pensar de forma distinta
nuestros viejos problemas.
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA.
Cuando nos encontramos con personas que son diferentes a nosotros, no nos queda mas remedio que reconocer
como la vida de los individuos se ven afectados por el contexto social en que viven. Se puede presentar en dos
situaciones.
 Sociología y marginación social: para algunos individuos en concreto la marginación social es parte de su vida
cotidiana. Y cuanto mayor es el grado de su marginación social, mayor es la posibilidad de que estos
individuos desarrollen una perspectiva sociológica, un temperamento sociológico.
Si uno quiere desarrollar una perspectiva sociológica, tiene que dar un paso atrás, observar su experiencia y las
experiencias sociales de las otras personas. Si uno se propone encontrar explicaciones lógicas de por que las
personas se organizan de formas distintas y viven vidas distintas, entonces es que uno ya esta en trance de
convertirse en sociólogo.
 Sociología y crisis sociales: en periodos de grandes cambios o crisis sociales, la gente suele sentirse bastante
desorientada, y esto les hace pensar o reflexionar al modo del sociólogo. El pensamiento sociológico puede
también promover el cambio social
LOS BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
En la medida en que nos vamos acostumbrando a emplear la perspectiva sociológica, estamos en mejores
condiciones de mirarnos a nosotros mismos y a nuestra sociedad de forma diferente. Y de que resultan cuatro
grandes beneficios:
1. La perspectiva sociológica termina convirtiéndose en una forma de pensar que sirve para poner en cuestión
los valores, las normas, las definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas (trabajar, amar,
morir, etc) que nosotros mismos y otras personas dan por supuestos. Los sociólogos tratan de averiguar la
validez de afirmaciones que todo el mundo parece compartir, que se dan por supuestas o parecen de
sentido común, y por eso tienen que hacerse preguntas que, a primera vista, pueden parecer extrañas o
sorprendentes.
2. la perspectiva sociológica nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos
encontrar en nuestras vidas. La sociología nos hace ver que la sociedad opera con ciertas reglas. Nos ayuda a
entender cuales son esas reglas y como se aplican.
3. La perspectiva sociológica hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad. Desconociendo como
opera la sociedad es más fácil que aceptemos las cosas como son, que nos conformemos con el statu quo.
Pero cuanto mayor sea nuestroconocimiento de otras sociedades, mejor entenderemos las instituciones,
valores, tradiciones, etc, de la sociedad en que vivimos y así estaremos más dispuestos a convertirnos en
miembros activos de nuestra sociedad. La sociología en cuanto empresa científica, no es de derechas o
izquierdas, no tiene una orientación política que le sea consustancial. No teniendo una determinada
orientación política, los sociólogos pueden ser de todas las tendencias. 
La sociología se desenvuelve poniendo en cuestión el sentido común. En su trabajo de investigación, el sociólogo
tiene que dejar a un lado sus valores y tendencias políticas y esforzarse por llegar a conclusiones sólidas; esto es,
conclusiones construidas con el suficiente rigor lógico como para hacer que otros sociólogos,
independientemente de su orientación valorativa, no tengan más remedio que tomarlas en cuenta.
4. La sociología nos ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento
humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y tan plural. El pensamiento sociológico sirve
para valorar en sus autenticas dimensiones la extraordinaria variedad de organizaciones sociales en el mundo,
así como el sufrimiento real y potencial de muchas personas a lo largo y ancho del planeta.
PROBLEMA DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
La perspectiva sociológica también encierra algunos problemas o dificultades. Podemos mencionar 3:
 La sociología es parte de un mundo que esta en constante transformación. Una de las dificultades con las
que se encuentran los sociológicos es que su objeto de estudio, las sociedades, están cambiando
constantemente. Las sociedades no son objetos fijos y cambian mientras mientras el sociólogo la esta
estudiando.
 Los sociólogos son miembros de una sociedad: esto es, son parte del objeto de estudio. Los mismos, al
estudiar cosas que les implican como miembros de la sociedad, presentan muchas mas dificultades para
distanciarse del objeto de estudio.
 El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Las investigaciones y estudios que hacen
los sociólogos, terminan siendo parte del conocimiento que una sociedad tiene de si misma. Los mismos,
proponen ideas que pueden llegar a ser aplicadas, llegando así a transformar en parte una sociedad.
LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGÍA
Los grandes acontecimientos históricos no se producen porque sí. Son el resultado de determinadas causas sociales,
complejas y solo en parte predecibles. Así fue también con el nacimiento de la sociología.
La sociología es una disciplina bastante reciente. Es una de las disciplinas científicas más jóvenes.
Antes del nacimiento de la sociología, los filósofos y los teólogos se limitaban a describir o imaginar como debía ser
la sociedad. Ninguno intento analizar la sociedad tal como era realmente. Auguste Comte y Emile Durkeim,
precursores de la sociología tenían un modelo ideal de sociedad. Tenían otro objetivo: entender y explicar como es o
como funciona la sociedad. Para conseguir este objetivo debía aplicarse el método científico, que tantos resultados
había dado en otras disciplinas, al estudio de la sociedad. Según Comte puede dividirse la historia de la humanidad
en tres fases o estadios. La primera fase, abarca la Edad Media europea, Comte la denomino teológica. En esta fase,
se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en términos divinos. Se entendía que las cosas eran así o que la
sociedad estaba organizada de tal manera porque esa era la voluntad de Dios.
En una segunda fase, que corresponde al Renacimiento, las explicaciones teológicas dieron paso a otras de tipo
metafísicos. En esta segunda fase las personas dejaron de entender la sociedad en términos sobrenaturales o según
la intervención de fuerzas divinas y pasaron a entenderla según ideas abstractas o principios metafísicos.
La tercera y ultima fase es la científica. En esta fase se intenta explicar la naturaleza en sus propios términos, sin
recurrir a intervenciones divinas o sobrenaturales. Esto es lo que hicieron personas como Copérnico, Galileo o
Newton. Según Comte, había llegado el momento de hacer lo mismo con respecto a la sociedad, había que aplicar el
método científico para entender y explicar la organización de la sociedad.
Comte fue lo que en sus propias palabras llamaba un positivista; esto es, una persona que cree que solo se puede
obtener conocimiento verdadero de las cosas aplicando el método científico. El mismo, pensaba que la sociedad
obedece a ciertas leyes. Los sociólogos de hoy en día siguen pensando que es necesario el método científico para
obtener un conocimiento riguroso y valido de la sociedad, aunque la mayoría reconoce que no es posible encontrar
leyes que expliquen la sociedad al modo en que Comte esperaba. Los seres humanos son criaturas con una enorme
imaginación y capacidad de sorprendernos, de forma que resulta casi imposible explicar nuestra conducta según los
postulados de tal o cual ley.
CAMBIO, TRANSFORMACIÓN Y SOCIOLOGÍA. 
Según Giddens, la sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar en los dos
últimos años. La Revolución Francesa y la Revolución industrial disolvieron las formas de organización social bajo las
que los hombres habían vivido durante milenios. 
Las enormes transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVII y XIX explican el nacimiento
de la sociología.
UNA NUEVA ECONOMIA INDUSTRIAL.
Durante la Edad Media, la inmensa mayoría de la gente se dedicaba al cultivo de la tierra o a la producción
manufacturera (significa producir con las manos). Pero a finales del siglo XVIII, y debido al desarrollo de la mecánica
hidráulica y a la invención de la maquina a vapor, fue posible diseñar grandes maquinas que pudieran aprovechar
estas formas de energía y que hicieran posible la producción a gran escala. Así nació la producción fabril: la
producción en grandes fábricas, que fue sustituyendo a la producción manufacturera. Con el nacimiento de las
fábricas, los trabajadores dejaron de trabajar en sus casas, y al ritmo que ellos se marcaban. Luego, pasaron a formar
parte de un enorme ejército industrial, trabajando a las órdenes de capataces a los que no les unía ningún tipo de
vínculo social, distinto de las necesidades de obedecer.
EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Las fabricas, actuaron como imanes para los que estaban buscando trabajo. Estos no eran pocos: muchas personas
fueron expulsadas del campo cuando los propietarios de las tierras comenzaron a cercar sus propiedades para
transformarlas en pastizales para el ganado lanar, y así participar en los beneficios que prometía el desarrollo
espectacular de la industria textil. Este proceso, llamado cercamiento, obligo a miles de campesinos a abandonar el
campo y trasladarse a los centros en busca de trabajo.
La emigración a las ciudades y zonas industriales se produjo a un ritmo tan rápido que muchas de ellas se vieron
desbordadas, incapaces de absorber contingentes tan numerosos de personas que buscaban trabajo. Así, en muchas
ciudades, el hacinamiento, la pobreza, las enfermedades, el desempleo, la delincuencia, etc. eran problemas que
estaban a la orden día y para los que parecía no haber una solución fácil. Estos problemas y estas grandes
transformaciones sociales, contribuyeron al desarrollo de la sociología.
Cambios políticos
Durante la Edad Media, la mayoría de las personas pensaban que la sociedad era reflejo de la voluntad de Dios. Los
reyes decían gobernar por derecho divino, y el resto de las personas, tanto las que ocupaban posiciones privilegiadas
como el pueblo común, también formaban parte de un plan divino. Con el desarrollo económico y el crecimiento de
las ciudades, fue inevitable que se produjeran cambios en el pensamiento político.
Se empieza a abandonar la idea de que la sociedad es producto de un plan divino yse la entiende, por el contrario,
como producto de los hombres, o mejor dicho, como el resultado de las acciones de los hombres, orientadas a
satisfacer sus necesidades e intereses. En este nuevo clima político se empieza a tomar en serio al individuo y sus
derechos. Bajo la influencia de Locke, la Declaración de Independencia de Estados Unidos, proclamo que todo
individuo tiene ciertos derechos inalienables, como el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
La sociología nació precisamente en Francia, Alemania e Inglaterra, los países en los que los cambios de los que
hemos hablado fueron mas notables.
Los primeros sociólogos reaccionaron de forma diferente al nuevo orden de cosas, de la misma manera que también
hoy responden de forma distinta a los problemas y retos sociales.
Marx, estaba preocupado porque el desarrollo de la industria concentraba la riqueza en pocas manos, mientras que
la mayoría de la población parecía condenada al hambre y la miseria.
Es evidente que Comte y Marx tenían puntos de vistas diferentes acerca de los cambios que se estaban operando.
Pero tenían algo en común. Pensaban que las sociedades eran algo más que la suma de las decisiones individuales de
sus miembros. Antes bien, pensaban y por ello se les considera pioneros de la sociología, que las vidas de las
personas están condicionadas por la sociedad que las rodea. 
Teoría sociológica
Buscar algún sentido a los hechos y las observaciones aisladas nos lleva a otra dimensión de la sociología: teorizar.
Una teoría es un enunciado que expresa como y porque unos determinados hechos están relacionados.
Los sociólogos utilizan las reglas de la lógica distintos métodos o técnicas de investigación para constituir y probar
teorías. Los hechos permiten confirmar teorías; cualificarlas, señalando cuales son sus puntos débiles; o
sencillamente, rechazarlas.
Cuando un sociólogo se pone a la tarea de construir teorías acerca del funcionamiento de la sociedad, tiene muchas
opciones desde donde empezar. ¿Qué dimensiones de la sociedad va a empezar a investigar? ¿Cómo debe intentar
relacionar hechos para constituir teorías? .Cuando un sociólogo intenta explicar la sociedad tiene a su disposición
algo así como un mapa que va guiando sus reflexiones teóricas. Un paradigma.
Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía no solo la investigación, sino también las
reflexiones teóricas del investigador.
Hoy en día hay sociólogos que subrayan la capacidad de las sociedades para mantenerse estables y en equilibrio, y
otros que insisten en el cambio y el conflicto social. De forma semejante, hay sociólogos que estudian los factores
que hacen que las personas creen y mantengan instituciones sociales que les permitan cooperar o mantener
relaciones estables, mientras que otros estudian cómo las sociedades pueden fragmentarse según divisorias
económicas, étnicas, raciales, etc. También, mientras que algunos sociólogos solo buscan explicar las sociedades tal
como son, otros quieren además promover ciertos cambios sociales y según sus criterios o valores.
En los últimos cien años, los sociólogos han desarrollado tres grandes paradigmas teóricos que les han permitido
analizar todas las dimensiones de la sociedad.
PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA
En términos generales, se puede decir que los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico son tres:
 El funcionalismo
 La sociología del conflicto
 Teoría de la acción.
EL PARADIGMA FUNCIONALISTA
El funcionalismo es una paradigma teórico, según el cual, la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan
entre si, produciendo el equilibrio y la estabilidad social.
Para el funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales,
entendiéndose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales.
El funcionalismo entiende a las estructuras sociales en términos de las funciones sociales que cumplen; esto es, en
términos de las consecuencias que tienen para el funcionamiento de la sociedad. Según el funcionalismo, toda
estructura social (la familia por ejemplo) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos tal como la
conocemos.
El funcionamiento le debe mucho al pensamiento de Comte, quien estaba preocupado por encontrar mecanismos de
integración social. Pero también es notable la influencia del pensador británico Spencer.
Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad, y mantenía que había fuertes paralelismos entre el
uno y la otra. Las partes del cuerpo humano son independientes unos de otros. De la misma manera, pensaba que
las estructuras sociales tanbien son independientes, lo que garantiza el funcionamiento de la sociedad. El paradigma
estructural-funcionalista busca identificar las estructuras de que se compone una sociedad y las funciones que
cumplen.
Dentro de la tradición funcionalista, el sociólogo norteamericano Robert Merton reformulo el concepto de función
social. Señalo que las consecuencias de una pauta de acción social podían ser distintas para distintos individuos. Por
ejemplo, la familia tradicional (en la que el padre trabaja fuera y la madre se queda en casa dedicada al cuidado de
los niños) puede ser muy funcional o positiva para el desarrollo de los niños, pero implica toda una suerte de
privilegios para los padres y otra de renuncias para las madres.
La gente, raramente es consciente de las funciones que realizan cuando participan en una estructura social en
concreto. Por eso Merton, diferencio entre funciones manifiestas, que hacen referencia a las consecuencias
intencionadas y reconocidas de la acción social y funciones latentes que hacen referencia a las consecuencias
desconocidas y no intencionadas de la acción social.
Merton habló de disfunciones sociales, esto es, las consecuencias negativas (negativas para el equilibrio o para la
marcha de la sociedad en su conjunto) que se siguen del funcionamiento de tal o cual estructura social. 
En resumen, según Merton, una pauta de actividades o una estructura social pueden tener consecuencias
funcionales o disfuncionales.
La característica más relevante del funcionalismo es su visión de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y
estable.
El paradigma funcionalista fue el paradigma teórico dominante en sociología hasta los años sesenta, pero desde ese
entonces ha perdido influencia. Los críticos al funcionalismo se preguntan como es posible asumir que la sociedad
tiene un orden natural, cuando vemos variaciones tan substanciales entre distintas sociedades y en las mismas
sociedades a lo largo del tiempo. Además, si se pone tanto énfasis en la estabilidad y el equilibrio social, como hace
el funcionalismo, se corre el riesgo de infravalorar la otra cara de la moneda: la desigualdad y los conflictos sociales,
como los conflictos entre clases sociales o entre razas o etnias, por ejemplo, capaces cada uno de ellos de romper las
sociedades en pedazo. Este énfasis en el orden y la estabilidad del funcionalismo ha sido criticado por otros
sociólogos que piensan que este paradigma teórico es demasiado conservador.
LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO
Dentro de lo que se llama la sociología del conflicto, se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad
desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. La sociología del conflicto es la otra cara de
la moneda del paradigma funcionalista. Ya no se trata de explicar el equilibrio y la cohesión social, sino de destacar
precisamente lo contrario: la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social.
Para la sociología del conflicto, las estructuras sociales, no hacen que las sociedades funcionen como un todo
orgánico o armonioso sino que, por el contrario, lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos
económicos y políticosentre la población.
Desde la sociología del conflicto se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a los países entre sí y,
dentro de ellos, a diferentes categorías de personas: ricos, pobres, hombres, mujeres, blancos, negros, etc. Se
analizan también las estrategias que emplean los primeros para mantener su posición de dominación, y de los
segundos para intentar mejorar su situación.
Un investigador que trabajase desde la sociología del conflicto estudiaría por ejemplo si sigue habiendo y porque,
carreras masculinas (las ingenierías es el ejemplo clásico) y carreras femeninas (las carreras de letras). Estudiaría la
composición social del alumnado, a fin de averiguar cuantas personas procedentes de minorías étnicas (gitanos por
ejemplo) o de familias con pocos recursos han llegado a la universidad. 
Por ultimo, muchos sociólogos que trabajan desde esta perspectiva, no solo buscan describir y explicar como
funcionan las sociedades. También tienen como objetivo, reducir las desigualdades sociales.
La sociología del conflicto se ha desarrollado con fuerza en las últimas décadas Pero, ha recibido también fuertes
críticas. Se ha criticado a este paradigma porque al destacar tanto las desigualdades y los conflictos sociales, parece
dejar de lado aquellos otros mecanismos (los valores, la interdependencia entre personas y organizaciones) que
favorecen el equilibrio y la paz social. Además, siguen las críticas: en la medida en que los sociólogos que trabajan
dentro de este paradigma tienen objetivos políticos, no pueden decir que están haciendo investigación científica.
Otra critica, y esta afecta igualmente al paradigma funcionalista, es que la sociedad se entiende únicamente en
términos macro. La sociedad se muestra ante nuestros ojos como un agregado de estructuras o instituciones (la
familia, la economía, las clases sociales, los gobiernos, etc) que afectan a cada dimensión de nuestras vidas.
EL PARADIGMA DE LA ACCION
Tanto la sociología funcionalista como la sociología del conflicto tienen una orientación macro, esto es, el punto de
arranque de la reflexión e investigación sociológica se sitúa al nivel de las grandes estructuras sociales, que permiten
entender a la sociedad como un todo.
La teoría de la acción, por el contrario, tiene otro punto de arranque, que es el de las personas. O más en concreto,
como se orientan y actúan las personas en sus relaciones con otras personas, y sobre la base de significados o
entendimientos acerca del mundo, que van transformándose continuamente. Esto implica, una orientación micro,
esto es, el nivel de análisis del que se parte no son las grandes estructuras sociales, sino las interacciones entre las
personas en distintos contextos sociales.
El origen del paradigma de la acción (un conjunto de teorías de nivel micro desde las que se analizan como los
actores dotan de significado al mundo que les rodea), se encuentra en Weber, quien insistía en la necesidad de
entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que participan en él.
Según esta perspectiva, las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas acciones, van
configurando la sociedad. Weber compartía también algunas de las ideas de Marx sobre los conflictos sociales. Pero
su enfoque era mucho menos materialista y mas centrado en el poder explicativo de las ideas. Así, según esta
perspectiva, la sociedad moderna no es el producto de los avances tecnológicos o del capitalismo, sino de un nuevo
modo de pensar.
En sus investigaciones, Weber estaba continuamente comparando sociedades entre si y a través del tiempo: sus
creencias religiosas, u organización política y administrativa, sus instituciones sociales y económicas, etc. Estos
análisis históricos y comparativos le sirvieron para crear lo que él llamaba tipos ideales. Un tipo ideal es una
herramienta conceptual que sirve para reconstruir de forma estilizada una pauta de relaciones sociales. Definió 3
tipos ideales: el tipo ideal de la dominación legal-racional, de la dominación tradicional y de la dominación
carismática. Los tipos ideales sirven para ordenar las observaciones y los datos, para describir contextos de
relaciones sociales y eventualmente, para entender las acciones a las que se refiere el tipo ideal.
Dentro de esta tradición de la sociología de orientación micro también esta el interaccionismo simbólico, una
corriente teórica que se desarrollo a partir de la obra de Mead. Las reflexiones de Mead se centraron en explicar
como las personas van construyendo su propia identidad y defendiéndose a si mismas a travas de sus experiencias
sociales.
Según el interaccionismo simbólico, una sociedad es el producto o resultado de las interacciones cotidianas de las
personas, que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea. La sociedad es algo que las
personas construyen diariamente en sus relaciones sociales cuando, interaccionando unas con otras, van dando
sentido o imputando significado a las cosas que rodean.
Un enfoque muy próximo al interaccionismo simbólico es el enfoque dramatúrgico de Goffman. Este enfoque señala
que las personas son como actores que, al igual que en una obra de teatro, tienen que desempeñar los papeles
sociales que les corresponden y hacerlos creíbles.
Los enfoques micro nos ayudan a entender como los individuos van creando y recreando la sociedad en la que viven,
a través de infinidad de interacciones que se suceden en infinidad de actividades.
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA TEORÌA SOCIOLOGICA: OTROS AVANCES
Existen otros enfoques teóricos de la sociología además de los mencionados anteriormente.
En las pasadas dos décadas, han surgido otros enfoques y perspectivas. Esto demuestra que la sociología es una
disciplina que está en continuo estado de efervescencia. 
Algunos de estos nuevos enfoques teóricos son, desarrollos de los enfoques clásicos que acabamos de ver. Algunos,
por ejemplo, se concentran en diferentes aspectos de la acción (como el lenguaje y la conversación) o en el supuesto
de que las acciones son racionales. Otros se concentran en aspectos estructurales o en el funcionamiento de las
instituciones, por ejemplo. 
También hay otros nuevos movimientos teóricos que, según algunos, están teniendo un alcance mayor en la
disciplina. Tanto que algunos autores se han atrevido a señalar que la sociología ha entrado en una etapa de crisis en
la que todas las viejas ideas y los viejos paradigmas parecen cuestionarse, ya que a pesar de sus diferencias, los
viejos paradigmas, parecen compartir un mismo tipo de discurso. Estos nuevos movimientos teóricos están
convencidos de que toda investigación sociológica parte de una perspectiva determinada, de una orientación o
valoración particular. 
En la sociología contemporánea se reconoce cada vez más que hay distintas orientaciones, puntos de vista o
perspectivas desde las que puede iniciarse el análisis de la realidad social. 
A diferencia de la vieja tradición sociológica, estos nuevos movimientos teóricos dan voz a otras personas que hasta
entonces no habían sido escuchadas.
En conjunto, estos nuevos movimientos teóricos ofrecen una enorme pluralidad de puntos de vista desde los que
estudiar la sociedad. No hay que verlos como sustitutos de esos viejos enfoques. Más bien son enfoques
complementarios.
Los nuevos movimientos teóricos hablan de la muerte de la metanarrativa.
¿Cuáles son estas nuevas voces? Son las de las mujeres, las minorías raciales, los pueblos colonizados, los gays y
lesbianas, los viejos y las voces de otros grupos marginados(o que la sociología ha marginado). Para resumir, las
críticas que se han hecho a la sociología clásica desde estos nuevos movimientos teóricos son las siguientes:
 La sociología la han cultivado los hombres, que han investigados sobre lo que importa a los hombres y para
el beneficio de los hombres(y por hombres, entiéndase blancos, heterosexuales y de posición social
relativamente elevada.
 Aquellos temas que mas han afectado a otros grupos de personas (el racismo, el patriarcado y la
subordinación de la mujer) han sido tradicionalmente relegados.
 Y cuando no han sido relegados y se les ha prestado atención, se ha analizado estos temas de forma parcial.
LA SOCIOLOGIA FEMINISTA
Si es cierto que han faltado muchas voces en la sociología, la ausencia más notable, al menos hasta hace poco
tiempo, ha sido la de las mujeres. La sociología ha sido una disciplina tradicionalmente masculina. Este panorama
esta cambiando rápidamente con el desarrollo de una sociología y una metodología feminista.
La sociología implica una forma de trabajar, que consiste en hacerse preguntas que puedan parecer interesantes y
en buscar datos o evidencia empírica que sirva para responder a esas preguntas.
LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SOCIOLÓGICO
Para hacer investigación sociológica son necesarias dos cosas. La primera: mirar el mundo desde una perspectiva
sociológica. El segundo requisito: tener curiosidad por los fenómenos sociales y atreverse a hacerse y hacer
preguntas.
Estos dos principios-ver el mundo sociológicamente y hacer preguntas- son condición imprescindible para comenzar
a hacer investigación en sociología. Pero una vez que nos hemos hecho las preguntas, debemos encontrar las
respuestas
Las siguientes son tres cuestiones que se tienen en cuenta en el proceso de investigación sociológica.
 Cuestiones de orden teórico o epistemológico. Aquí nos preguntamos acerca del tipo de verdad que
queremos alcanzar con nuestra investigación.
Hay diferentes formas de hacer sociología
 Cuestiones de orden técnico o metodológico. Aquí nos preguntamos sobre los métodos o herramientas que
podemos emplear para hacer que los resultados de nuestra investigación sean válidos. Se trata aquí de
tomar las decisiones correctas acerca de las herramientas o métodos de investigación, que cabe emplear
para llevar a buen término nuestra investigación y por supuesto de emplear esas herramientas
correctamente.
 Cuestiones de orden ético y político. Aquí nos preguntamos sobre los objetivos últimos que nos han
impulsado a emprender tal o cual investigación. También nos preguntamos sobre las consecuencias que la
investigación puede tener en un futuro.
CUESTIONES DE ORDEN EPISTEMOLÓGICO
El primer interrogante con el que se enfrenta el investigador es: ¿Qué tipo de verdad estoy intentando
producir?.Este interrogante plantea cuestiones de epistemología, una rama de la filosofía que investiga la naturaleza
del conocimiento y la verdad. Debemos empezar por reconocer que existen distintos tipos de verdad.
Cuando decimos que sabemos algo, podemos querer decir muchas cosas distintas. Alguna gente, por ejemplo,
mantiene que Dios existe. Solo un reducido numero de personas dice haber tenido algún contacto directo con Dios,
pero todos los creyentes saben que Dios existe. Llamamos a esta forma de saber creencia o fe. Una segunda forma
de verdad es la que se basa en el juicio de los expertos. Sabemos que tenemos tal o cual enfermedad porque el
médico no la ha diagnosticado. Un tercer tipo de verdad es la que se basa en los acuerdos y entendimientos
comunes de la gente con la que vivimos, llegamos a saber por ejemplo que robar está mal porque prácticamente
todos y cada uno dicen que está mal.
La verdades son distintas en distintas sociedades. Viajando a otras sociedades podemos encontrarnos con
explicaciones que para nosotros son falsas. En otras palabras, en nuestras vidas cotidianas aceptamos distintos tipos
de verdades.
SENTIDO COMÚN VERSUS EVIDENCIA CIENTIFICA
En algunas ocasiones, la evidencia científica contradice afirmaciones que parece que todo el mundo da por supuesto.
A continuación se mostraran 5 ejemplos:
1. Los pobres cometen más delitos que los ricos. Efectivamente, los pobres son detenidos en un número
desproporcionado en relación a los ricos. Pero una cosa es el índice de arrestos y otra el índice de delitos
cometidos.
2. Vivimos en una sociedad de clase media en que la gente es más o menos igual. Un grupo reducido de
personas, concentra gran parte de la riqueza del planeta.
3. Las diferencias en la conducta de hombres y mujeres reflejan diferencias de orden biológico. Algunas
sociedades definen lo que es masculino y femenino de forma muy diferente a como lo hacemos nosotros
4. Las personas cambian mucho cuando envejecen: pierden el interés que tenían en cosas que antes les
parecían importantes y empiezan a obsesionarse por su salud. El proceso de envejecimiento cambia poco la
personalidad de los individuos. Ciertamente, los problemas de salud se hacen más importantes con la edad
pero básicamente los ancianos siguen teniendo la misma personalidad.
5. La mayoría de la gente se casa porque esta enamorada. En la mayoría de las sociedades el matrimonio poco
tiene que ver con el amor.
Estos ejemplos confirman el viejo dicho de que no son las cosas que ignoramos las que nos causan problemas,
sino las que sabemos, pero sabemos mal.
La sociología nos enseña a cuestionar y evaluar críticamente lo que vemos, leemos y oímos. La sociología
también tiene limitaciones, además nos ofrece herramientas para evaluar muchos tipos de información.
LAS TRES SOCIOLOGÍAS; POSITIVISTA, REALISTA Y HUMANISTA
Un problema importante es que ni siquiera entre los filósofos del conocimiento hay acuerdo sobre lo que
significa ciencia. En términos generales, hay tres perspectivas diferentes acerca de esto, que son la positivista, la
realista y la humanista.
La primera perspectiva es el positivismo. Desde aquí, la ciencia es un sistema de proposiciones o afirmaciones
sobre el mundo que están entramadas lógicamente entre sí (no pueden ser contradictorias entre sí) y que están
construidas a partir de la observación de los hechos. En sociología, esto implica encontrar afirmaciones o
proposiciones generales sobre algún aspecto de la realidad social, cuya verdad o falsedad pueda ser contrastada
observando los hechos.
El conocimiento científico se basa en la evidencia empírica, esto es, en datos que han sido obtenidos de forma
rigurosa y objetiva y cuya verdad o falsedad podemos verificarla con nuestros sentidos.
Desde la perspectiva realista, la ciencia es un sistema de conceptos o postulados desarrollados para tratar de
entender un problema determinado (como el funcionamiento de la economía, de la mente humana o del
sistema solar). Aquí también se puede recurrir a la experiencia empírica.
Nunca podemos estar seguros de los hechos. Lo que necesitamos según esta perspectiva, son explicaciones
sólidas, construidas a partir de los conceptos y las herramientas teóricas que nos permiten llegar a ellas. 
Para Marx, el problema era entender como funcionaba el capitalismo. Y para entender esto, desarrollo el
concepto de modo de producción, la forma en que la sociedad esta organizada para producir bienes y servicios.
La tercera perspectiva es la humanista. Según la epistemología humanista, estudiar la realidad humana es muy
distinto a estudiar el mundo físico, biológico o material.
Desde esta perspectiva, la investigación parte del mundo empírico, pero el objetivo es entender cómo las
personas interpretan o dan significado a ese mundo, y que implicaciones tiene esto.
Puede haber sociología desde cada una de estas tres perspectivas.
LA PERSPECTIVA POSITIVISTA
Los sociólogos de orientación positivista utilizan el mismo método para explicar los fenómenos sociales que el
método que emplean los científicos para explicar los fenómenos naturales. Los sociólogos usan el mismo
método que los científicos y al igual que ellos, empiezan por obtener datos o recoger evidencia empírica sobre
ese fenómeno en cuestión.
Porun lado, todos los científicos tienen valores y opiniones personales acerca del mundo. Por otro lado, la
investigación científica exige objetividad, esto es, que el investigador deje a un lado sus valores y estudie las
cosas desde una posición de neutralidad. Para esto hay que seguir ciertas reglas y procedimientos, cuya función
es garantizar que los resultados de la investigación no estén sesgados. 
Las cuestiones que se desean investigar pueden ser resultado de experiencias personales o venir animadas por
los valores del investigador. Esto es licito. Lo que no es lícito, según el ideal positivista, es que una vez puestos a
investigar, el investigador renuncie a la objetividad y permita que sus valores y experiencias personales terminen
distorsionando los resultados de su investigación.
Weber pensaba que si bien los sociólogos podían investigar temas que para ellos son importantes, debían
investigar esos temas atendiéndose al ideal de la objetividad y dejando a un lado sus valores.
Los sociólogos no son gente corriente, tienen un nivel de instrucción superior a la media de la población y suelen
ser menos conservadores que el resto de la población. También se ven influenciados por sus propias trayectorias
sociales y vitales.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la lógica y la metodología científica no nos pueden garantizar
plenamente la objetividad total, y así que vayamos a conocer la ultima verdad. La ciencia no es una vía de
conocimientos perfecta, pero al menos tiene sus propios mecanismos correctores de tal modo que, aprendiendo
a controlar sus propios sesgos y a controlarse unos a otros, los investigadores pueden ir acercándose más y más
a la verdad. Alcanzar una mayor objetividad o ir acercándose a la verdad no depende de que se aplique tal o cual
método concreto de investigación, sino de la fidelidad con que toda una comunidad de investigadores sigue las
normas de la investigación científica. 
ALGUNAS LIMITACIONES DE LA SOCIOLOGÍA POSITIVISTA
La metodología científica nació, se desarrolló y fue depurándose estudiando la Naturaleza: la física, los
fenómenos químicos, el movimiento de las estrellas, etc.
Y lo que hacen los sociólogos es aplicar esta misma metodología para estudiar algo muy distinto: la realidad
social. Esto tiene ciertas dificultades.
1. La conducta humana es tan compleja que resulta imposible predecir las acciones de los individuos. Las
personas, tienen deseos, aspiraciones, valores y capacidad de pensar y reaccionar. Dado que no hay dos
personas que actúen exactamente de la misma manera en la mayoría de las ocasiones, lo más que los
sociólogos pueden hacer es mostrar que ciertas categorías de personas tienen cierta tendencia a actuar
de tal o cual manera en tal o cual situación. En consecuencia del objeto de estudio de la sociología: no se
estudian cosas inanimadas, sino personas que piensan y reaccionan, y que lo hacen de forma creativa y
espontánea.
2. Al igual que los seres humanos se ven afectados por su entorno, también se ven afectados por la
presencia de un investigador que puede hacer que su conducta varíe. Un astrónomo que observa la luna
desde un telescopio no puede de ninguna manera alterar su movimiento.
3. Las pautas sociales cambian constantemente. Lo que se ha probado que es cierto en tal momento y en
tal lugar puede que no lo sea en otros momentos o lugares. La conducta humana es tan variable que
resulta imposible establecer leyes de rango universal como las de la física.
4. Dado que los sociólogos son parte del mundo que investigan, es extraordinariamente difícil hacer
investigación social, libre de valores.
5. La conducta humana se distingue de cualquier otro fenómeno porque las personas crean significados.
Los seres humanos, están continuamente creando significados. Los sociólogos no pueden estudiar las
sociedades desde afuera, también tienen que estudiarlas desde dentro.
 LA IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACION SUBJETIVA
Lo subjetivo es como una fuente de errores que parece que hay que evitar lo más posible. Pero lo subjetivo, o mejor
dicho, la creatividad que nace del mundo y de la experiencia particular del sociólogo, puede jugar un papel positivo
en la investigación sociológica. Al menos en tres casos.
En primer lugar, la ciencia consiste en una serie de reglas que guían la investigación. Es necesario algo más que un
conjunto de reglas de procedimiento científico para convertirse en un buen sociólogo. Para ser un buen sociólogo
también se necesitan buenas dosis de imaginación. La imaginación es algo que se tiene que cultivar y que también
depende de la capacidad creativa de cada persona.
En segundo lugar, la ciencia tampoco puede dar cuenta de todo el espectro de las emociones, sentimientos y
motivaciones humanas como el amor, el resentimiento, el orgullo o la depresión. La ciencia, nos puede ayudar a
obtener datos sobre como actúa la gente, pero difícilmente puede explicar los significados que las personas imputan
a sus actuaciones. 
En tercer lugar, siempre es bueno recordar que los datos nunca hablan por sí mismos. Después de haber recogido los
datos, hay que interpretarlos, es decir, hay que averiguar que significan, que sentido tienen.
LA PERSPECTIVA HUMANISTA
El objetivo de los sociólogos es hacer de la sociología una disciplina más humanística, preocupada por comprender la
actividad humana en cada una de sus dimensiones.
Esta sociología que podemos llamar humanista, tiene 4 características centrales. En primer lugar, se toma muy
enserio la subjetividad y creatividad humana. En segundo lugar, la sociología humanista se toma también muy
enserio las expresiones humanas. En tercer lugar, la misma, tiene un talante más natural, que permite acercarse a
esas experiencias con cierta empatía.
Los sociólogos de esta orientación son conscientes de que pueden contribuir de alguna forma a reducir los niveles de
opresión, explotación o injusticia y a hacer que las sociedades sean un poco mas justas, iguales y creativas.
CUESTIONES DE ORDEN TÉCNICO EN LA INVESTIGACIÓN SOSIOLÓGICA
Un elemento crucial de la ciencia son los conceptos teóricos, que se pueden definir como construcciones mentales
que representan, de una forma esquemática o simplificada, una parte de la realidad.
Una variable es un concepto cuyo valor cambia según el caso. El precio es una variable, cuyo valor cambia según la
mercancía de la que se trata. Clase social es también una variable, en cuanto se trata de un concepto que puede
tener distintos valores (hablamos de clase social alta, clase social media, etc)
El uso de las variables depende de las medidas. Medir es determinar el valor que puede tomar una variable en un
caso específico. Algunas variables son fáciles de medir. Pero para el caso de muchas variables sociológicas, medir no
es algo tan simple.
Los investigadores son concientes de que muchas variables se pueden medir de forma distinta.
Los sociólogos también tienen que encontrar formas de describir la situación de miles o incluso millones de personas
según variables que consideren relevantes para su investigación, como su nivel de riqueza o sus rentas, por ejemplo.
Una forma de obtener información que describa una cierta cantidad de personas o de casos, es utilizar medidas
estadísticas
Operacionalizar una variable significa especificar con exactitud que es lo que se va a medir. Cuando un investigador
publica los resultados de su investigación tiene que explicar como ha operacionalizado cada variable y justificar.
 Fiabilidad y validez de las medidas
Para que una medición sea científicamente útil tiene que ser fiable y válida. La fiabilidad hace referencia a la calidad
de los datos obtenidos tras repetidas mediciones. Una medida es fiable si repitiéndose el proceso de medición se
obtienen los mismos resultados. Pero que los datos obtenidos sean fiables no implica que sean válidos.
Los datos son validos cuando miden exactamente lo que uno quiere medir. Hacer mediciones válidas implica obtener
las medicionescorrectas, esto es, medir lo que uno quiere medir.
Una vez que se han conseguido datos validos ya es posible estudiar si hay algún tipo de relaciones entre variables. El
ideal del descubrimiento científico es encontrar una relación causal, de causa a efecto; esto es, una relación en
donde cambios en una variable causan cambios en otra variable. Una relación causal, por poner un ejemplo familiar,
es la que ocurre cuando una niña hace rabiar a su hermano hasta producirle un ataque de furia. La variable que
produce el cambio (en este caso, las bromas o las provocaciones de la hermana) se llama variable independiente. La
variable que cambia (en este caso, el cambio en la conducta del hermano) se llama variable dependiente. 
Sabiendo que existe una conexión causal entre dos variables, y conociendo el valor de la variable independiente,
podemos predecir qué cambios van a ocurrir en la otra variable.
No necesariamente hay una correlación entre dos o mas variables cuando cambios en la una van seguidos de
cambios en los valores de la otra.
Si los valores de dos variables cambian juntos, se dice que esas variables están correlacionadas. Por ejemplo la
concentración residencial y la delincuencia juvenil aumentan o disminuyen juntas.
Podemos considerar la intervención de una tercera variable: recursos económicos de las familias. La escasez de
recursos económicos puede causar ambas cosas: una alta concentración residencial y niveles altos de delincuencia
juvenil por ejemplo.
La conclusión de este análisis es que los recursos económicos explican los niveles de hacinamiento y delincuencia
juvenil. Las dos variables están relacionadas, pero no hay relación causal entre ellas. Se trata de una correlación
espuria (asociación aparente o falsa entre dos o más variables, causada por la intervención de otra variable).
Unidad 2:
Cultura: conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales o artefactos que constituyen el modo de vida
de una sociedad. Debemos incluir los modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior.
Es un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro.
“Estilo o pautas comunes de vida” 
La Cultura Material hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad (ej.: edificio). Y la Cultura
No Material hace referencia al mundo intangible (ideas, valores, etc.) que crean los miembros de una sociedad.
Estado: entidad política en un territorio con fronteras reconocidas.
Sociedad: interacción ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado.
Hay sociedades que son multiculturales, o sea, una sociedad en la cual existen diversas creencias, visiones del mundo
o sistemas de valores que mantienen diferentes colectivos de personas y que pueden dividir o unir a esa sociedad.
Componentes de la Cultura: a pesar de que las culturas pueden ser enormemente diferenciadas unas de otras, en
todas podemos distinguir cinco componentes: los símbolos, el lenguaje, los valores, las normas y los objetos
materiales.
 Símbolos : los seres humanos creamos una realidad propia, un mundo de significados, y lo hacemos
transformando los elementos de la vida social (las cosas materiales, los gestos, las miradas, etc.) en
símbolos, que es todo aquello que para los que comparten una cultura tienen un significado determinado o
especifico.
 Lenguaje : sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Pueden
ser hablados o escritos.
En todo el mundo el lenguaje es el mecanismo mas importante de reproducción cultural, que asegura la
transmisión de una cultura de generación en generación. El lenguaje contiene y trasmite nuestra herencia
cultural, nos abre las puertas al conocimiento que una sociedad ha ido acumulando durante siglos. 
El lenguaje, ya sea hablado o escrito, es lo que distingue a los seres humanos de otras especies, ya que solo
los seres humanos son capases, por medio del lenguaje, de reflexionar sobre sí mismos y tener conciencia de
sí mismos, de sus limitaciones y de la muerte.
 Valores : modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o
bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Desde el punto de vista de la cultura, los valores son
enunciados acerca del deber ser, de cómo deben ser las cosas.
Los valores son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias. Las creencias son
enunciados específicos que las personas consideran ciertos. Mientras que los valores son proposiciones más
abstractas de cómo se deben hacer las cosas, las creencias hacen referencia a asuntos más específicos, sobre
los que se emite un juicio acerca de su verdad o falsedad.
 Normas : reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus
miembros. Algunas normas son proscriptivas, proscriben o prohíben ciertas cosas; y otras normas son
prescriptivas, que indican que es lo que se debe hacer.
Muchas normas están en vigor en todo momento y todo lugar, otras, por el contrario, son situacionales: se
refieren a situaciones o contextos específicos.
 Objetos Materiales : los objetos o artefactos de una sociedad generalmente reflejan los valores de que tiene
dicha sociedad, y revela la tecnología que posee. Esto es el vinculo de unión entre el entorno natural en el
que vive una sociedad y su universo cultural.
Diversidad Cultural: 
 Cultura elitista y cultura popular: la diversidad cultural se observa también entre las clases sociales. En el
lenguaje corriente entendemos por “cultura” algo sofisticado, como la danza, la música clásica, la literatura,
la escultura o la pintura. 
Los sociólogos hablan de cultura elitista para referirse a las manifestaciones culturales de las que se le sirven
las elites para distinguirse del resto de la sociedad, y de cultura popular, para referirse a las manifestaciones
culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.
Cuando los sociólogos hablan de cultura no se refieren a la música clásica o a las grandes obras de arte o la
literatura. Se refieren a todas las manifestaciones culturales que se encuentran en una sociedad.
 Subculturas y Contraculturas: el termino subcultura hace referencia a las manifestaciones culturales que
distinguen a un segmento de la población (subcultura gay, de los altos ejecutivos, etc.). Es tentador, pero no
siempre correcto. Puede ocurrir que las subculturas étnicas o religiosas terminen dividiendo una sociedad, y
con consecuencias trágicas a veces. 
La diversidad cultural también puede manifestarse en la forma de rechazo u oposición a los valores de una
sociedad. Cuando ocurre esto hablamos de contracultura, que hace referencia a las manifestaciones
culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes.
 Cambio cultural: Heráclito decía que la esencia de las cosas es un continuo cambio o devenir. No sabemos si
la humanidad sobrevivirá a los próximos millones de años; al fin y al cabo, otras especies ya han
desaparecido a la faz de la tierra. De lo que si podemos estar seguros es de que, mientras haya sociedad,
habrá cultura; y a medida de que la sociedad siga cambiando también seguirá cambiando la cultura.
El cambio en una dimensión de la cultura suele ir acompañado de cambios de otras dimensiones. Por ej.: el
aumento de la participación de la mujer en el mercado del trabajo ha producido cambios en la institución de
la familia: las mujeres se casan más tarde, ha aumentado el número de divorcios y hay cada vez más niños
que viven solo con su madre o con su padre. Esto es un ejemplo de integración cultural, que se produce
cuando los elementos de una cultura “encajan” en el resto de las dimensiones sociales, esto es, cundo no
hay conflicto entre normas, valores y costumbres, por un lado y las estructuras familiares, económicas y
políticas por el otro.
 Pero puedeocurrir que los elementos de una cultura cambien a ritmo distinto. Willliam Ogburn señalo que
mientras que la tecnología transforma rápidamente los elementos materiales de una cultura, la concepción
del mundo, las normas, y valores de esa cultura no cambian rápidamente. Llamo a este fenómeno “desajuste
cultural” para referirse al hecho de que los elementos de una cultura no cambian al mismo ritmo, lo que
puede perturbar todo el sistema cultural.
El cambio cultural puede producirse por tres causas: en primer lugar, por la invención o ceración de nuevos
elementos culturales, (es el caso de los teléfonos, de los aviones, etc. Que han tenido un enorme impacto en
el estilo de vida y en la sociedad).
En segundo lugar por los descubrimientos, que implica entender o interpretar algo correctamente, dejando
de lado explicaciones anteriores. Son consecuencias de la investigación científica.
Y en tercer lugar lo que llamamos difusión cultural, esto es por la transmisión de rasgos culturales de una
cultura a otra.
 Etnocentrismo y relatividad cultural: etnocentrismo es en habito de juzgar a otra cultura según los
parámetros de la propia. Es una disposición natural y universal que resulta de estar muy vinculado
emocionalmente a la cultura donde uno ha nacido. Puede dar lugar a equívocos o malentendidos, o incluso
al conflicto. La alternativa lógica es mirar o considerar los rasgos de otras culturas desde esa misma cultura y
no desde la nuestra.
La alternativa al etnocentrismo se llama “relativismo cultural”, que se puede definir como la disposición a
juzgar una cultura desde sí misma. No solo se requiere aprender las normas y los valores de otra sociedad,
sino que también hay que evitar las valoraciones apresuradas y justicieras que resultan de juzgar esa
sociedad desde las normas y valores de la nuestra.
 ¿una cultura global?: el mundo sigue dividido en alrededor de 200 estados; muchos de ellos, multiculturales.
Hay actualmente miles de culturas en el mundo. Si comparamos con el pasado, podemos decir que las
sociedades nunca han estado tan interrelacionadas unas con otras a través de todo tipo de vínculos y
contactos como lo están actualmente. Estos vínculos de dimensiones globales, incluyen flujos de bienes y
servicios, flujos de información y flujos migratorios.
*la economía global: el flujo de bs y servicios. Nunca ha sido mayor el nivel de intercambio de bs y servicios
entre los países.
*comunicaciones globales: el flujo de la información. Hoy las comunicaciones vía satélite permiten que
muchas personas que viven en diferentes extremos del globo puedan ver y escuchar los mismos
acontecimientos al mismo tiempo y en el momento en que se están sucediendo.
*migraciones globales: el conocimiento de otras sociedades motiva más a la gente a emigrar a otros países
en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Estos vínculos globales han hecho que las culturas de todo el mundo se parezcan un poco mas entre sí, al
menos en los aspectos más superficiales.
Análisis teórico de la cultura: por medio de la cultura podemos entender el mundo que nos rodea y nuestra posición
en este mundo.
 Análisis funcionalista: según el paradigma funcionalista la sociedad es un sistema relativamente estable que
se compone de varias partes interrelacionadas entre sí y que contribuyen a mantener ese sistema en
equilibrio.
Un sistema cultural es estable a lo largo del tiempo, porque lo valores centrales de esa cultura encajan con
los otros sistemas económicos y políticos, consolidando así las pautas de conductas que son necesarias para
el mantenimiento de esa sociedad.
Las personas que se incorporan a una sociedad, no tiene que tener necesariamente los mismos valores que
el resto de la sociedad. Pero, de acuerdo con el análisis funcionalista, estos recién llegados terminan
aceptando los valores de la sociedad transcurriendo cierto tiempo.
El paradigma funcionalista también nos puede ayudar a entender comportamientos o estilos de vida que nos
parecen extraños o inexplicables.
Dado a que las culturas son instrumentos o estrategias para satisfacer las necesidades humanas, podemos
pensar que las culturas de todo el mundo tienen algunos rasgos comunes. El término universales culturales
hace referencia esto, a los rasgos culturales que comparten todas las sociedades conocidas.
 El paradigma funcionalista nos muestra como el sistema cultural contribuye a satisfacer las necesidades
humanas y a mantener una sociedad en equilibrio.
 Cultura desde el análisis del conflicto: la sociología del conflicto dirige nuestra atención a la relación entre
cultura y desigualdad, y señala las formas en que unos rasgos o manifestaciones culturales solo benefician a
algunos perjudicando al resto. Desde la sociología del conflicto uno se pregunta porque ciertos valores se
han convertido en los valores dominantes, o como, en oposición a ellos, se crean “culturas de resistencia”
Los valores de una sociedad son el reflejo de del sistema económico. En palabras de Marx “no es la
conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia”. La teoría del conflicto,
entonces, se basa en la doctrina filosófica del materialismo, según la cual el sistema económico de una
sociedad termina fluyendo decisivamente en otras dimensiones de esa sociedad, como la cultura.
La teoría del conflicto subraya que los sistemas culturales satisfacen de modo desigual las necesidades
humanas. Según esta tradición, una de las funciones de la cultura es mantener esta desigualdad y la
dominación de unos sobre otros. A su vez, esta desigualdad genera presiones hacia el cambio social.
Socialización: La importancia de la experiencia social
Un ser humano aislado es incapaz de desarrollar su capacidad intelectual y emocional. Sin contacto o
experiencia social, un individuo parece mas una cosa que una persona.
El proceso en el que hace que un recién nacido termina convirtiéndose en una persona se lo llama
“socialización”, es el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le
permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir.
Los seres humanos basan su supervivencia en el aprendizaje de la cultura en la que van a vivir inmersos. Y
esta es una tarea que dura toda la vida, y que exige estar en contacto permanente con la persona de esa
cultura.
La experiencia social es la bese sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado,
relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Construimos nuestra
personalidad interiorizando el entorno social que nos rodea, participando en la sociedad en la que vivimos,
asimilando su cultura. Haciendo esto, vamos perfilando nuestra forma de pensar y valorar las cosas. Sin
contacto social, por el contrario, es absolutamente imposible desarrollar la personalidad.
Las sociedades existen y se prolongan en el tiempo porque hay interacción social. La interacción social
garantiza que los conocimientos que son básicamente para la supervivencia del individuo y la sociedad se
trasmitan de generación en generación.
La socialización es un proceso continuo y permanente de transmisión cultural.
Desarrollo humano: naturaleza y sociedad: completamente indefenso al nacer, el ser humano depende de
otros para su desarrollo y el aprendizaje de las cosas necesarias para su supervivencia.
Según Darwin, toda especie es el resultado de un proceso evolutivo en el que van haciéndose dominantes las
combinaciones genéticas que mejor garantizan la supervivencia y reproducción de la especie.
El psicólogo Watson, desarrollo la teoría conductista, según la cual, el comportamiento humano no es
instintivo, sino es algo que se aprende. No hay persona más avanzada en la escala evolutiva: todas las
personas son igualmente humanas.La diferencia entre las personas no es biológica, sino meramente
cultural.
Según la antropóloga Margaret Mead, las diferencias entre las personas de distintas culturas, del mismo
modo que las diferencias entre las personas de la misma cultura, son, en casi su totalidad, diferencias que se
deben a los condicionamientos sociales, especialmente en la etapa de la infancia. Y estos condicionamientos
están culturalmente determinados. 
Los seres humanos, como los seres vivos de cualquier otra especie animal, también responden a sus
características biológicas o genéticas.
La evidencia muestra que la influencia del entorno es mucho más importante que los rasgos puramente
biológicos o genéticos a la hora de explicar la conducta humana. No debemos pensar en la influencia y en los
rasgos biológicos como cosas opuestas. Pero la especie humana, naturaleza y cultura son cosas inseparables.
Distintas teorías sobre la socialización:
 Sigmund Freud: los elementos de la personalidad: 
Freud empezó a interesarse por el estudio de la personalidad, lo que llevo a desarrollar le teoría del
psicoanálisis.
Según él, la biología desempeña un papel importante en el desarrollo de las personas.
Según Freud, los seres humanos intentan satisfacer dos necesidades. En primer lugar, los seres humanos
buscan el placer y el afecto, que Freud llamo eros (amor). En segundo lugar, y en oposición a lo anterior,
existen también pulsiones agresivas, a las que se refería con el nombre de thanatos (muerte). Según Freud
estas dos fuerzas opuestas, que operan fundamentalmente al nivel de lo inconsciente, generan grandes
tenciones internas.
El modelo de la personalidad de Freud consta de tres partes: el id, el eso y el superego. El “id” se refiere a
esas pulsaciones básicas de los individuos que operan a nivel inconsciente y que exigen una satisfacción
inmediata. Se manifiesta desde el nacimiento.
El “ego” que significa “yo”, hace referencia a los esfuerzos conscientes de una persona para encontrar un
punto de equilibrio entre la búsqueda del placer y las exigencias de la sociedad. Comienza a desarrollarse
cuando nos vamos haciendo conscientes de nuestra propia existencia, separada de otros individuos; y
madura cuando por fin nos damos cuenta de que no podemos conseguir satisfacer todos nuestras deseos.
Esta guiado por el principio de realidad.
Por último, la personalidad humana termina desarrollando el “superego” que hace referencia a la influencia
de la cultura en el individuo. Aquí ya podemos ver porque no podemos cumplir todos nuestros deseos. El
superego consiste en los valores y las normas interiorizados al nivel de lo consciente, que define los límites
de la conducta moral. Comienza a formarse cuando el niño asume que los padres pueden ejercer un control
sobre sus comportamientos y termina de formarse cuando nos damos cuenta de que nuestra propia
conducta debe ajustarse al sistema de normas y valores de la cultura en que vivimos.
El desarrollo de la personalidad: en el desarrollo del id, el niño se aproxima al mundo como un lugar lleno de
sensaciones que le pueden producir placer. Con el desarrollo gradual del superego, el niño empieza a
comprender cosas que van más allá de lo que le produce placer o dolor físico y comienza a entender el
significado de lo que es moralmente bueno o malo.
De la mano del superego, la cultura interviene para controlar las pulsiones humanas, a lo que Freud se
refirió con el término “represión”. Esta represión es inevitable, ya que toda sociedad debe conseguir que sus
miembros no actúen teniendo en cuenta sus propios deseos y necesidades. 
El complejo de Edipo: se hace referencia a las tenciones y conflictos físicos y emocionales que experimenta el
niño o la niña con su padre o su madre.
El conflicto de Edipo, en la obra de Freud, se refiere a los celos que sienten los niños contra al padre. 
Freud mantenía que el recién nacido establece vínculos afectivos muy estrechos con la madre. A su vez, el
padre, es visto como una amenaza, como alguien que puede romper esa relación privilegiada entre la madre
y el hijo. Por este motivo, el niño comienza a cultivar sentimientos hostiles contra el padre, que terminan con
un sentimiento de culpa. Esta ambivalencia contra el padre puede experimentarse de un modo muy intenso,
pero se resuelve cuando el joven termina identificándose con el padre.
La resolución satisfactoria de esta fase edípica implicaba el control de los deseos y pulsiones de la id. La
identificación con el padre, que termina reflejando el papel de la autoridad, contribuye a la formación del
superego. La socialización no es un proceso sencillo, es un proceso largo, lleno de dificultades y luchas
internas; se trata de aprender a poner bajo control nuestros deseos e impulsos inmediatos.
 Jean Piaget: desarrollo cognitivo :
Su trabajo se concentro en el estudio de los procesos cognitivos; esto es, en los procesos mentales que guían
el pensamiento y la comprensión de la realidad.
No estaba interesado en estudiar como aprendían los niños, sino como aprendían.
*etapa sensomotriz: es la primera etapa que atraviesan en la cual los niños conocen el mundo únicamente a
través de sus sentidos. En esta etapa de desarrollo (los dos primeros años de vida), los niños conocen en
mundo tocándolo, oliéndolo, chupándolo, mirándolo u oyéndolo.
*etapa preoperacional: el niño ya es capaz de entender y emplear algunos símbolos, como las palabras.
Alrededor de los dos años, los niños empiezan a intentar abarcar mentalmente el mundo, superando le
etapa puramente sensorial. Aprenden a distinguir lo sueños de la realidad y a diferenciar lo que es un suceso
real de lo que se relata en un cuento infantil.
Un niño en esta etapa (que va desde los 2 a los 6 años), puede describir su juguete favorito, pero no puede
describir las cualidades de los juguetes en general.
*etapa de las operaciones concretas: los niños ya son capases de percibir relaciones causales en su entorno.
Esta etapa va desde los siete y los 11 años, aquí los niños empiezan a entender cómo y por qué ocurren
algunas cosas, con lo que empiezan también a manipular su entorno. Ya son capaces de asignar más de un
símbolo a un objeto específico. 
También en esta etapa comienzan a superar el egocentrismo propio de la etapa anterior, de modo que se
van haciendo capaces de de imaginarse a sí mismos desde el punto de vista de otras personas.
*etapa de operaciones formales: aquí el niño ya es capaz de razonar en términos abstractos y críticamente.
Suele comenzar a los doce años esta etapa, a esta edad los niños ya pueden pensar haciendo abstracción de
situaciones concretas.
A esta edad los adolescentes empiezan a aprobar o rechazar hechos o conductas por cuestión de principios.
 George Herbert Mead: el self: 
Mead llamó a su perspectiva teórica conductismo social, en referencia al conductismo de psicología y a lo
obra de Watson.
Tanto Mead como Watson pensaban que el entorno tenía una enorme capacidad de influencia sobre la
conducta humana. Watson centro su atención en la conducta externa, observable, Mead se dedico a
estudiar y a reflexionar sobre la conciencia, que es, según él, el rasgo distintivo de la especie humana.
El self es una dimensión de la personalidad compuesta por la conciencia y la imagen que de sí mismo tiene el
sujeto. La contribución de Mead se basa en su idea de que el self no puede existir al margen de la sociedad.
Esto es así por las siguientes razones: primero, según Mead, el self nace con la experiencia social. 
El self no es algo puramente biológico, no es parte del cuerpo humano ni nace con el individuo, nace y se
desarrolla únicamente a partir de la experiencia social. Sin contacto o interacción social, el cuerpo puede
desarrollarse, pero no el self.
En segundo lugar, Mead definía la experiencia social como el intercambio simbólico. A través del lenguaje o
los gestos las personas crean significados, algo que solo puede hacer la especie humana.En tercer lugar, Mead pensaba que para entender las intenciones que hay detrás de las acciones de otra
persona, el individuo debe imaginar la situación desde la perspectiva de otra persona. Gracias a nuestra
capacidad de crear y usar símbolos somos capaces de “separarnos de nosotros mismos” y de imaginarnos en
la piel de otras personas y, así también, de vernos a nosotros mismos a través de otras personas.
El self a través del espejo de los otros: en la vida social, otras personas hacen la función de un espejo en el
que uno se mira y se forma una imagen de sí mismo. Cooley acuño el termino looking-glass self (self
especular) para designar la imagen que tiene una persona de sí misma. Según Cooley, las personas se ven a
sí mismas según como los ven otras personas.
El yo y el mí: nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el self tiene dos
componentes. En primer lugar el self es sujeto, es quien emprende la acción. Los seres humanos son
entidades activas, tienen capacidad de actuar espontáneamente y por iniciativa propia. A este self, Mead lo
llama el “yo”.
En segundo lugar, el self es objeto porque, mirándonos a través de los otros, podemos formarnos una
imagen de nosotros mismos. A este segundo componente del self, Mead lo llamo “mi”. La interacción social
es un dialogo continuo entre el yo y el mí: el yo emprende la acción, pero no lo hace de forma aleatoria, sino
tomando en cuenta o anticipándose a la reacción de otras personas.
Según Mead, en el mismo acto del pensamiento hacemos intervenir estos dos componentes.
El ser humano tiene la capacidad de interactuar consigo mismo, de dar un paso atrás para verse a sí mismo
y, así, evaluar y orientar sus actos.
El desarrollo del self: según Mead, desarrollamos nuestro self aprendiendo a ponernos en el lugar de otras
personas. Pensaba que la infancia es una etapa crucial para el desarrollo de la personalidad.
Él, no creía que el desarrollo del self estuviera supeditado a factores estrictamente biológicos. Para Mead lo
que explica y acelera el desarrollo del self es la experiencia social.
Los niños interactúan con otras personas imitándolas. Los niños carecen de self según Mead, ya que son
incapaces de crear o usar símbolos. Ellos comienzan a familiarizarse con el mundo de símbolos a través del
juego. Los niños juegan a representar los papeles de las personas que son importantes en sus vidas.
En la última etapa del desarrollo, uno ya es capaz de verse a sí mismo desde la perspectiva de otras mucho
más personas, conocidas o desconocidas, y en una misma situación. En esta etapa comenzamos a reconocer
las normas y valores que son validos para el resto de las personas de nuestra sociedad y a incorporarlos en
nuestro self. Mead acuño el termino otro generalizado para referirse a las normas y valores culturales
ampliamente aceptados que nos sirven de base para evaluarnos a nosotros mismos.
El proceso de socialización no termina una vez que se ha alcanzado la última etapa, continua a lo largo de la
vida, en la medida en que los individuos van desenvolviéndose socialmente y acumulando nuevas
experiencias. A lo largo de la vida los individuos van reformulando la imagen que tenemos de nosotros
mismos, porque nunca respondemos a estos cambios de modo irreflexivo o automático.
Agentes de socialización:
 Familia: Es la importante como agente, porque los primeros años de vida de una persona gira alrededor del
núcleo familiar, con lo cual vemos que los niños dependen de otras personas para su supervivencias y
desarrollo, donde en este caso sería la familia o parientes. Hasta la edad escolar, es la familia la única
institución que transmite al niño, valores normas o perjuicios culturales.
La socialización en la familia se desarrolla en forma continua y difusa porque no sigue un programa, aquí los
niños absorben todo lo que observan y de ahí forman su personalidad. La imagen que se forma de sí mismo
un niño como alguien, depende de lo que transmita la familia.
Lo importante aquí es la atención que recibe el niño, el contacto físico, la estimulación verbal y el interés
que muestran los padres a las necesidades físicas y emocionales del niño, lo cual son factores fundamentales
para el desarrollo intelectual y el equilibrio emocional. 
El seno familiar les transmite un estatus social como raza, religión o clase social, donde estos elementos van
conformando la mirada en sí mismo, con lo cual pueden cambiar a lo largo de su vida, pero el estatus social
de la familia de origen es el que tiene más influencia en la vida.
Hay niños que nacen en familias pobres y lo probables es que formen familias pobres, lo mismo pasa con las
familias ricas, sus hijos forman familias con más posibilidades porque ellos crecen así.
Por último cabe destacar que la familia trasmite capital cultural, de modo que ellos siguen los pasos de sus
padres.
 La escuela: En la escuela, el niño entra en contacto con personas distinto origen social, es aquí donde
aprende a convivir con lo importante que es en la sociedad la raza de la persona.
En la escuela los niños aprenden a leer, a escribir, a contar, de un modo formal; pero hay otras cosas que no
se les enseña de manera formal o sistemática, que recibe el nombre de "curriculum oculto", aquí los niños
están recibiendo mensajes, explícitos o implícitos, que refuerzan el sistema de valores de la sociedad en que
viven (ejemplo: cuando hace n campeonatos deportivos).
Los niños aprenden a ser evaluados según parámetros impersonales, contrarios a lo que ocurre en el seno
familiar, es decir que en la escuela se le enseña a aceptar a alguien ajeno a su familia por lo que hace y por
quienes son; cabe resaltar que los problemas emocionales que tiene el niño en la familia terminan
reflejándose en el rendimiento escolar.
La escuela es el primer entorno social que actúa según reglas formales y rígidas, como el horario escolar,
tarea de deber, evaluaciones, etc.., que en conclusión son indispensables que toda organización tenga.
 El grupo de iguales: Al entrar en la escuela, los niños descubren los "grupo de iguales o grupo social", que
está compuesto por personas que tienen la misma edad, igual posición social y intereses comunes; se
compone de vecinos o amigos de juegos. Más adelante el grupo suele formarse con amigos de colegio, de
un equipo deportivo o de otras actividades.
A cambio de de la escuela, aquí los niños eluden el control de los adultos, los jóvenes ganan independencia
personal que es clave para aprender a establecer sus relaciones sociales y para formarse una imagen de sí
misma distinta de la que reciben de los padres.
Estos grupos permiten compartir o explorar sus inquietudes o intereses (ejemplo: música, moda, etc.), los
jóvenes pueden actuar al margen o fuera de la tutela o control de sus padres , con lo cual produce
problemas con sus padres ya que rivalizan con su autoridad debido al choque de generación.
 Hay una fuerte adhesión a los grupos de iguales por que permite construir una identidad, esta pertenencia
donde uno empieza a imitar conductas y estilo se llama proceso de socialización anticipada que es el
aprendizaje de las normas , valores o conductas sociales que tiene como objetivo alcanzar una determinada 
posición.
 Los medios de comunicación de masas: Los medios de comunicación son los capaces de transmitir
información simultanea e impersonal a los individuos, estos son el fruto del avance de la tecnología y de la 
información.
Los primeros medios fueron los periódicos, luego la radio, televisión, y ahí hasta la computadora.
Hoy en día los medios de comunicación y destacamos la televisión, tienen mucha influencia en los niños ya
que según estudios se pasan más horas frente al televisor que en el colegio.
La socialización y el ciclo vital: La sociedad se organiza la experiencia humana según la etapa de la vida que se está

Continuar navegando