Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MATERIA: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 
(MÓDULO 1) 
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 
EL MÉTODO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA 
La economía es una ciencia social. Como ciencia, presenta una dificultad inherente al tipo de fenómenos que 
estudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a través de observación de la realidad y el 
estudio de la historia. 
La herramienta analítica clave son los supuestos o hipótesis; y el soporte analítico elemental de la economía 
como disciplina son los modelos (simplificaciones de la realidad para poder abordarla analíticamente. 
 
LOS PRIMEROS CONCEPTOS 
En la mayor parte de las sociedades, los recursos escasos se distribuyen de acuerdo a acciones conjuntas de 
millones de hogares. Este es el disparador por el cual los economistas estudian el modo en que las personas toman 
decisiones, cuántas horas trabaja, qué deciden comprar, cuánto desean ahorrar y en qué invierten sus ahorros. 
En síntesis, el estudio de la economía tiene más de una arista, pero se encuentra unificado por varias ideas 
principales. 
 El primer concepto a abordar es el que le da sentido a la economía: la escasez. La escasez está determinada 
por el carácter limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas. 
 Otro de los conceptos básicos que nos ocupa es la eficiencia. Este principio orienta la mejor asignación de 
recursos y tiene que ver con dos visiones básicas: lograr los máximos resultados posibles con la menor cantidad de 
recursos o, alternativamente, lograr cierto resultado determinado con el mínimo de recursos (siempre escasos). 
 El tercer concepto es el de equidad. Llamaremos equidad a la distribución justa de los indicadores de 
prosperidad económica entre los miembros de la sociedad. Karen Mokate revisa diferentes acepciones del término 
que evidencian particularidades en términos próximos: como igualdad de acceso, igualdad de insumos, igualdad de 
efectos o impactos, igualdad de capacidades, entre otros. 
 
 
 
 
 El cuarto concepto corresponde al de costo de oportunidad. Es el valor de todo aquello a lo que se debe 
renunciar para obtener algo en particular  ante cada elección que se realiza, uno se enfrenta a disyuntivas que 
evidencian el costo de oportunidad. Elegir una opción implicará, como costo, no aprovechar las ventajas que 
derivan de las opciones no elegidas. 
 El quinto concepto corresponde a lo que los economistas denominan individuos o personas racionales. Una 
persona racional es aquella que, dadas las oportunidades, hace todo lo posible para lograr sus objetivos de manera 
sistemática y deliberada. En economía, es común encontrar este tipo de personas en empresas. 
La economía estudia cómo la sociedad administra los recursos escasos de los cuales dispone 
En el momento en que las políticas públicas se diseñan, 
los objetivos de eficiencia y equidad entran en conflicto. 
 
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA (MANKIW) 
1) “Los individuos se enfrentan a disyuntivas” 
Para conseguir algo que tiene algún valor para nosotros, generalmente tenemos que renunciar a otra cosa que 
también nos proporciona satisfacción (o “utilidad”). 
2) “El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo” 
Para tomar decisiones es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. 
El problema es que es difícil identificar correctamente todos los costos de una acción. 
3) “Las personas racionales piensan en términos marginales” 
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción predeterminado. 
Estos ajustes o modificaciones se denominan “cambios marginales”.  Ej de la línea aérea y diferenciación entre 
agua y diamantes (Canvas, principios de economía, aula abierta 1, principios de economía, p8). 
4) “Los individuos responden a incentivos” 
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Permite que 
quien quiera lograr un determinado comportamiento o tomar el curso de acción más conveniente para los decisores 
pueda, a través de la influencia sobre los beneficios y/o los costos, aumentar la propensión a tomar ese curso de 
acción deseado. 
5) “El comercio puede mejorar el bienestar de todos” 
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza. El comerciar permite a las 
personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio. 
6) “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica” 
Simplificando, existen dos maneras básicas de organizar una economía: 1) desarrollar un gran mecanismo de 
planificación social que indique qué producir, cómo, con qué recursos y establecer cierta regla de distribución de lo 
producido (sistema de planificación central); 2) dejar que los diferentes agentes tomen todas sus decisiones en la 
búsqueda de su propio beneficio, y que del libre juego de la oferta y la demanda se produzcan los bienes más 
deseados por los consumidores, que, por lo tanto, serán aquellos que más permitan ganar a los productores y 
vendedores de tales bienes (sistema de mercado). 
7) “El gobierno puede mejorar a veces el resultado del mercado” 
Existen dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para mejorar la eficiencia con la que 
se usan los recursos y tender a una situación de mayor equidad. 
El concepto fallo de mercado hace referirse a una situación en la que el mercado, por sí solo, no asigna 
eficientemente los recursos. Por otra parte, el poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona o grupo 
de personas para influir indebidamente en los precios de mercado. En estos tipos de situación, la intervención del 
Estado da la posibilidad de mejorar los resultados del mercado, hacerlos más eficientes y/o más equitativos. 
8) “El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios” 
El nivel de vida de un país suele relacionarse con sus respectivas capacidades de producción, medidas en unidades 
de recursos productivos aplicadas a su producción. La relación entre la producción lograda y la cantidad de recursos 
utilizados se denomina productividad. 
 
 
9) “Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero” 
La inflación es el aumento generalizado de los precios de la economía. En general, cuando la inflación es elevada o 
perdura en el tiempo, coincide con el crecimiento de la cantidad de dinero. 
10) “La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo” 
Se suele afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo. 
 
 
 
 
 
 
LA TEORÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 
La teoría económica se encarga de la observación de la realidad para, a través de modelos, tratar de explicarla 
y predecir resultados, siempre desde los preceptos de la metodología de las ciencias aplicadas al campo de lo social. 
Intenta responder cómo funciona la realidad económica, cuáles son sus interacciones y qué consecuencias se derivan. 
La política económica se ocupa de resolver los aspectos decisionales vinculados con la operatoria concreta 
de las acciones de los gobiernos y los Estados, de cara a regular la actividad económica en pos de los objetivos sociales 
y políticos que la sociedad tiene planteados en su agenda. 
Cabe destacar que, generalmente, también distinguimos entre: 
 Economía positiva: la economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas 
empresas y hogares que interactúan en el mercado de bienes y servicios. 
 Economía normativa: tiene como propósito orientar en relación a cómo deberían ser las cosas, qué se debería 
hacer y qué no. 
 
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS: MODELOS Y VARIABLES 
Conceptos claves de la unidad 
 Economía de mercado: la economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas 
empresas y hogares que interactúanen el mercado de bienes y servicios 
 Fallo de mercado 
 Externalidad: consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra; pueden ser positivas o 
negativas según aumenten o disminuyan el bienestar de los demás. 
 Productividad 
 Inflación 
 
 
 
 
 
 
Los principios básicos de la economía pueden agruparse de la siguiente manera: a) grupo de 
principios 1 a 4, que se refieren a la forma en que los individuos toman decisiones; b) grupo de 
principios 5 a 7, hacen referencia a cómo se desarrolla la interacción entre ellos en el marco del 
mercado (ambos grupos consituyen la microeconomía); y grupo de principios 8 a 10, que se 
ocupan de grandes agregados de la economía (macroeconomía). 
El fundador de la economía política fue el economista 
y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790) 
EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR 
Representa de manera sintética el funcionamiento de una economía. Se concentra en expresar las 
interacciones entre los actores de la economía, pero con simplificaciones de la realidad (no menciona que exista el 
Estado ni sus interrelaciones, ni el sector externo de la economía – resto del mundo -, ni el mercado de créditos). 
Hace referencia a la identidad entre lo que se produce en el mercado real de una economía y el valor de los 
medios de pago de tal sistema. Denominamos mercado real al que se encarga de comercializar bienes y servicios. 
El circuito real comienza cuando las familias ofrecen los servicios de los factores productivos (tierra, trabajo 
y capital) a las empresas. Estas empresas contratan los servicios para que, combinados y aplicados mediante una 
tecnología a los respectivos procesos productivos, les permitan generar bienes y servicios que ofrecerán en el mercado 
a las familias. Las familias reciben remuneraciones como pago por el uso de los servicios de los factores que les 
pertenecen, y con esos fondos monetarios son capaces de sufragar sus gastos en los diferentes bienes y servicios que 
las empresas ofrecen en los distintos mercados. 
 
 
*modelo según lectura 
Es importante destacar el concepto de flujo presente en este modelo, donde todas las variables indicadas 
con flechas se corresponden con magnitudes mensurables por unidad de tiempo. Decimos que se trata de flujos, ya 
que son magnitudes permanentes que se miden por su circulación en cierta unidad de tiempo. Este tipo de magnitudes 
se contraponen con otras que denominamos de stock en economía (denotan algún proceso de acumulación, cuya 
magnitud alcanza un cierto volumen fijo total) 
 
*modelo según video 
 
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN 
Este segundo modelo permite analizar las opciones de producción de una economía. 
La representación del modelo utiliza gráficos de funciones en un eje de coordenadas cartesianas en el que el 
eje horizontal (abscisas) señala la cantidad producida de un bien o conjunto de bienes y el eje vertical (ordenadas) indica 
la cantidad producida de otro bien. 
La curva (denominada frontera de posibilidades de producción) indica la máxima cantidad combinada de 
ambos bienes que el país puede producir. Sobre esta frontera de posibilidades de producción se localizan los puntos 
eficientes para la economía (representan la máxima cantidad que se puede producir de las diferentes combinaciones 
posibles de los bienes, con diferentes combinaciones de recursos productivos en uno u otro sector de actividad 
económica). Se denominan “puntos eficientes” ya que se produce la máxima cantidad posible con la dotación de 
recursos con la que se cuenta. 
 
Utilidad de este modelo: 
 Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes. 
 Pueden analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos de un sector o comunes 
a toda la economía, así como cambios en la dotación de recursos. 
 Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien. 
 
OFERTA Y DEMANDA 
Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de las personas al momento de interactuar 
unas con otras en un mercado competitivo. 
Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores 
determinan la demanda del producto y los vendedores, la oferta del producto. 
Los economistas utilizan el término mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples 
compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de 
mercado. 
Aquí analizaremos que el mercado es perfectamente competitivo cuando se dan las siguientes características: 
1) los bienes que se venden deben ser exactamente los mismos; 2) los compradores y vendedores son tantos que 
ninguno puede, por sí solo, influir en el precio del bien en el mercado. En estos mercados perfectamente competitivos, 
como los compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado determina, se dice que son tomadores de 
precio. 
 
La demanda. La Curva de la Demanda: una relación entre el precio y la cantidad demandada 
La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos y tienen la 
capacidad de adquirir los compradores. Un determinante fundamental es el precio del bien. Esta relación entre el precio 
y la cantidad demandada es denominada ley de la demanda: si todo lo demás permanece constante, cuando el precio 
de un bien aumenta, la cantidad demandada disminuye; y viceversa. 
La tabla de demanda muestra la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada 
cuando todo lo demás permanece constante. 
 
En esta tabla, por convención, el precio del bien se coloca en el eje vertical y la cantidad demandada del bien, 
en el eje horizontal. La CURVA DE LA DEMANDA es la recta con pendiente negativa que muestra la relación entre el 
precio y la cantidad demandada del bien. 
 
La demanda del mercado frente a la demanda individual 
La FIGURA 1 muestra la demanda individual de un producto. Con el fin de analizar cómo funcionan los 
mercados, es necesario determinar la demanda del mercado en su conjunto; es decir, la suma de las demandas 
individuales que existen de un bien o servicio en particular. 
La siguiente figura (FIGURA 2) muestra la demanda para dos personas de este mercado y lo que cada una de 
ellas comprará a un determinado precio. La demanda del mercado, a cada precio, es la suma de las dos demandas 
individuales. 
Las curvas de las demandas individuales se suman horizontalmente para obtener así la curva de la demanda 
del mercado. 
La curva de la demanda del mercado representa la manera en que la cantidad total demandada de un bien 
varía al cambiar el precio de dicho bien (siempre que los otros factores se mantengan constantes). 
 
 
Desplazamientos en la curva de la demanda 
La FIGURA 3 muestra desplazamientos en la curva de la demanda. A un precio dado, cualquier cambio que 
incremente la cantidad demandada, desplazará la curva de la demanda a la derecha y esto reflejará un incremento en 
la demanda. Por el contrario, cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada, desplazará a la curva de la 
demanda a la izquierda y producirá un decremento en la demanda. 
 
Existen muchas variables que pueden desplazar la curva de la demanda. Las principales son: 
 Ingreso: un menor ingreso significa tener menos dinero para gastar y, por tanto, gastará menos en algunos 
bienes. Si la demanda de un bien disminuye cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien normal; por otro lado, 
si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye, se dice que es un bien inferior (como los boletos de 
colectivo que, cuando el ingreso disminuye, se utiliza más por no poder usar taxi o automóvil). 
 Precios de bienes relacionados: cuando la reducción en el precio de un bien reduce la demanda de otro, se 
dice que los bienes son sustitutos (por lo general, son pares de bienes que pueden usarse unoen el lugar del otro). 
Cuando la reducción en el precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que los bienes son 
complementarios (por lo general, son pares de bienes que se utilizan juntos, como gasolina y automóviles). 
 Gustos: por lo general, son determinados por fuerzas históricas y psicológicas que se encuentran más allá del 
campo de estudio de la economía. Lo que sí estudian los economistas es lo que sucede cuando los gustos cambian. 
 Expectativas: las expectativas que sobre el futuro tengan las personas pueden afectar, en el presente, la 
demanda de bienes y servicios. 
 Número de compradores: si aumenta la cantidad de compradores, la cantidad demandada en el mercado, a 
un precio dado, sería mayor y la demanda de mercado aumentaría. 
 
 
La Oferta. La Curva de la Oferta: la relación que existe entre el precio y la cantidad ofrecida 
La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. 
Una vez más, el precio es un factor fundamental. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama ley de la 
oferta y establece que, con todo lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de 
dicho bien también aumenta; y viceversa. 
La tabla de la FIGURA 5 es una tabla de la oferta que muestra la relación que existe entre el precio de un bien 
y la cantidad ofrecida, manteniendo constante todo lo que pueda influir en la cantidad que los productores quieren 
vender. La curva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se denomina curva de la oferta. La curva de la oferta 
tiene pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida. 
 
 
La oferta del mercado frente a la oferta individual 
La oferta del mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores. La tabla de la FIGURA 6 muestra la 
oferta de dos productores; la oferta del mercado es la suma de las dos ofertas individuales. Éstas se suman 
horizontalmente para obtener la curva de la oferta del mercado. La curva de la oferta del mercado muestra las 
variaciones de la cantidad total ofrecida conforme varía el precio del bien, manteniendo constantes todos los demás 
factores que, además del precio, influyen en las decisiones de los productores respecto a la cantidad que venderán. 
 
 
 
 
 
Desplazamientos en la curva de la oferta 
La FIGURA 7 ilustra los desplazamientos de la oferta. Cualquier cambio que aumente la cantidad ofrecida a 
cada precio, desplaza la curva de la oferta a la derecha y se llama incremento de la oferta; cualquier cambio que reduzca 
la cantidad ofrecida a cada precio desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y se llama decremento de la oferta. 
 
Las variables más importantes que desplazan la curva de la oferta son: 
 Precios de los insumos: cuando el precio de uno o más insumos se incrementa, vender el producto es menos 
rentable y, por ello, cae la oferta. Entonces, la oferta de un bien se relaciona negativamente con el precio de los 
insumos utilizados para producir dicho bien. 
 Tecnología: al reducir los costos de las empresas, los avances tecnológicos aumentan la oferta del bien que esa 
empresa comercializa. 
 Expectativas: la cantidad de un bien que una empresa ofrece hoy, puede depender de sus expectativas sobre 
el futuro (si se espera que el precio de ese bien aumente en el futuro, el vendedor almacenará una parte de su 
producción actual y ofrecerá menos en el mercado hoy). 
 Número de vendedores: si se retiran algunos vendedores del mercado, la oferta del mercado disminuye. 
 
Oferta y Demanda juntas. Equilibrio 
La FIGURA 8 muestra conjuntamente la curva de la oferta del mercado y la curva de la demanda del mercado. 
El punto en que dichas curvas se intersectan se llama equilibrio del mercado. El precio en esta intersección se conoce 
como el precio de equilibrio y la cantidad se llama cantidad de equilibrio. 
En el precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar 
equivale exactamente a la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender. El precio de equilibrio 
se conoce a veces como precio de liquidación de mercado, porque a este precio todos en el mercado están satisfechos: 
los compradores han comprado todo lo que querían y los vendedores han vendido todo lo que querían. 
 
 
Las acciones de compradores y vendedores mueven naturalmente los mercados hacia el equilibrio de la 
oferta y la demanda. 
Si el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio, la cantidad ofrecida del bien es superior a la 
cantidad demandada. Hay un excedente, una situación de exceso de oferta, que provoca movimientos a lo largo de las 
curvas de oferta y demanda, y no desplazamientos de las curvas. Los precios continúan cayendo hasta que el mercado 
alcanza el equilibrio. 
En cambio, si el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio, la cantidad demandada del bien 
es superior a la cantidad ofrecida. Hay escasez (los demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al precio 
actual), una situación de exceso de demanda. Conforme aumenta el precio, la cantidad demandada se reduce, al igual 
que la cantidad ofrecida. Aquí también los cambios representan movimientos a lo largo de las curvas de la oferta y la 
demanda y llevan al mercado hacia el equilibrio. 
Este fenómeno es tan general que se conoce como la ley de la oferta y la demanda. 
 
El precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posición de las curvas de la oferta y la demanda. Cuando 
algún acontecimiento desplaza alguna de estas curvas, el equilibrio del mercado cambia y da por resultado un nuevo 
precio y una nueva cantidad intercambiada entre compradores y vendedores. 
Para analizar cómo afectan algunos acontecimientos el equilibrio de un mercado, se debe proceder en tres 
pasos: 
 1ero: determinar si el acontecimiento desplaza la curva de la oferta, la curva de la demanda, o ambas 
curvas. 
 2do: se debe decidir si la curva se desplaza a la derecha o a la izquierda. 
 3ero: se utiliza el diagrama de oferta y demanda para comparar el equilibrio inicial con el nuevo, lo 
que muestra la forma en que el desplazamiento afecta el precio y la cantidad de equilibrio.
 
Es importante notar que en la FIGURA 10 aumenta la demanda y hace subir el precio del bien; la cantidad de 
éste que las empresas ofrecen incrementa, aunque la curva de oferta permanezca igual. En este caso, ha ocurrido un 
incremento en la “cantidad ofrecida” (cantidad que los oferentes desean vender), pero no ha habido cambios en la 
“oferta” (posición de la curva de la oferta). 
Un desplazamiento de la curva de la oferta se llama “cambio en la oferta” y un desplazamiento en la curva 
de la demanda se llama “cambio en la demanda”. Un movimiento a lo largo de una curva de la oferta ya existente se 
llama “cambio en la cantidad ofrecida” y un movimiento a lo largo de una curva de la demanda ya existente se llama 
“cambio en la cantidad demandada”. 
 
 
 
 
ELASTICIDADES 
LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES 
La elasticidad es lo que mide qué tanto reaccionan los compradores y los vendedores a cambios en las 
condiciones del mercado. Al estudiar cómo un acontecimiento o alguna política afecta el mercado, podemos discutir no 
sólo la dirección del efecto sino también en su magnitud. 
 
La elasticidad precio de la demanda y sus determinantes 
La elasticidad precio de la demanda mide qué tanto la cantidad demandada responde a un cambio en el 
precio. Es elástica si responde sustancialmente (1 o más) a un cambio en el precio; es inelástica si responde ligeramente 
(0.0001 a 0.999); es unitaria si responde proporcionalmente (= a 1). 
 
Podemos establecer algunas reglas generales acerca de lo que influye en la elasticidad precio de la demanda: 
 La disponibilidad de sustitutos cercano: los bienes con sustitutoscercanos tienden a tener demandas más 
elásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro (manteca y margarina). Por otro lado, en aquellos sin 
sustituto la demanda es menos elástica (huevos). 
 Necesidades frente a lujos: las necesidades tienden a tener demandas inelásticas, mientras que los lujos 
demandas elásticas. 
 La definición del mercado: entre más definido sea el mercado (por ej. helados), se tiende a tener demandas 
más elásticas que los mercados en un sentido amplio (por ej. la comida en general), porque se vuelve más fácil encontrar 
sustitutos cercanos para los bienes de mercados más estrechos. 
 El horizonte de tiempo: los bienes tienden a tener demandas más elásticas entre más largo sea el horizonte de 
tiempo. Por ej. cuando el precio de la gasolina aumenta, la cantidad demandada cae ligeramente en los primeros meses, 
pero después de un tiempo cae sustancialmente, ya que las personas usan más el transporte público, compran 
automóviles que consuman menos gasolina o se mudan más cerca del trabajo. 
 
Cálculo de la elasticidad precio de la demanda 
Los economistas calculan la elasticidad precio de la demanda dividido por el cambio porcentual en el precio: 
 
 
 
El método del punto medio: una mejor manera de calcular cambios porcentuales y elasticidades 
El método del punto medio es un procedimiento estándar para obtener los cambios porcentuales dividiendo 
el cambio por el punto medio (o promedio) del nivel inicial y del nivel final. Este método da la misma respuesta sin 
importar la dirección del cambio y se usa generalmente para calcular la elasticidad precio de la demanda entre dos 
puntos. 
La fórmula para calcular la elasticidad precio de la demanda entre dos puntos con el método del punto medio 
es la siguiente: 
 
El numerador es el cambio porcentual en la cantidad y el denominador el cambio porcentual en el precio 
obtenido utilizando el método del punto medio. 
 
Los ingresos totales y la elasticidad precio de la demanda 
Los ingresos totales son la cantidad total pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un 
bien. En cualquier mercado, los ingresos totales son P x Q, o sea, el precio de un bien por la cantidad que se vendió del 
bien. 
Debido a que la cantidad demandada de un bien está negativamente relacionada con el precio, el 
cambio porcentual en la cantidad siempre tendrá un signo opuesto al del cambio porcentual en el precio. Por 
esto, las elasticidades precio de la demanda son reportadas como un número negativo. Aquí no utilizaremos el 
signo negativo y todas las elasticidades de la demanda se reportarán como números positivos (los matemáticos 
denominan a esto valor absoluto). Así, una mayor elasticidad de la demanda implica una mayor respuesta de la 
cantidad demandada ante los cambios en el precio. 
 
 
¿Cómo cambian los ingresos totales al movernos a lo largo de la curva de la demanda? La respuesta 
depende de la elasticidad precio de la demanda: a) si la demanda es inelástica, el aumento en el precio provoca un 
incremento en los ingresos totales; b) si la demanda es elástica, cuando el precio incrementa, el ingreso extra de vender 
a un precio más alto es menor que la disminución de ingresos que implica vender menos, por lo que hay un decremento 
de los ingresos totales; c) si la demanda es unitaria, los ingresos totales permanecen constantes cuando el precio 
cambia. 
 
La elasticidad y los ingresos totales a lo largo de una curva de la demanda lineal 
La pendiente se define como “la altura sobre la base”, en este caso es la razón del cambio en el precio (altura) 
sobre el cambio en la cantidad (base). 
Aunque la pendiente de la curva de la demanda lineal es constante, la elasticidad no lo es. Esto se da porque 
la pendiente es la razón de cambio entre dos variables, mientras que la elasticidad es la razón de cambios porcentuales 
entre las dos variables. 
 
 
Elasticidad ingreso de la demanda 
La elasticidad ingreso de la demanda mide cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio en el 
ingreso del consumidor. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio 
porcentual en el ingreso: 
 
Los bienes normales tienen elasticidad ingreso positivas, es decir, mayores ingresos incrementan la cantidad 
demandada; los bienes inferiores tienen elasticidad ingreso negativas, lo que implica que a mayores ingresos la 
cantidad demandada es menor. 
 
Elasticidad precio cruzada de la demanda 
Ésta mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de otro bien. Se calcula 
como el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien 1 dividido por el cambio porcentual en el precio del bien 
2: 
 
El que la elasticidad precio cruzada sea positiva o negativa depende del hecho de si los bienes son sustitutos 
o complementarios. En los sustitutos, la elasticidad precio cruzada es positiva; en los complementarios, negativa. 
 
La elasticidad precio de la oferta y sus determinantes 
La ley de oferta dice que mayores precios incrementan la cantidad ofrecida. La elasticidad precio de la oferta 
mide qué tanto responde la cantidad ofrecida a cambios en el precio. la oferta de un bien se dice que es elástica si la 
cantidad ofrecida responde sustancialmente a cambios en el precio; se dice que es inelástica si la cantidad ofrecida 
responde ligeramente a cambios en el precio. 
La elasticidad precio de la oferta depende de la flexibilidad que tengan los vendedores para cambiar la 
cantidad de bienes que producen. Un determinante clave es, también, el período que se está considerando (usualmente, 
la oferta es más elástica a largo plazo que a corto plazo). 
 
Cálculo de la elasticidad precio de la oferta 
Los economistas calculan la elasticidad precio de la oferta como el cambio porcentual de la cantidad ofrecida 
dividido por el cambio porcentual en el precio: 
 
Utilizando el método del punto medio, en un caso en que el precio de la leche sube de $2,85 a $3,14 por 
galón, lo que aumenta la cantidad que los granjeros producen de 9000 a 11000 galones por mes, se calcula el cambio 
porcentual como: 
 
 
 
 En el precio: (3.15 – 2.85) / 3.00 x 100 = 10% 
 0.3/3x100=10% 
 0.1x100=10% 
El número “3.00” es el punto medio entre el precio inicial y el precio final* 
 
 En la cantidad ofrecida: (11000 - 9000) / 10000 x 100 = 20% 
 2000 / 10000 x 100 = 20% 
 0.2 x 100 = 20% 
Por ello, en este caso, la elasticidad precio de la oferta es: 
 
Es decir que la cantidad ofrecida cambia proporcionalmente dos veces más que el precio. 
 
Las diferentes curvas de la oferta 
 
En los 5 diferentes casos que muestra la FIGURA 5 se puede ver: 
 en el “panel a)”, un caso extremo con elasticidad cero, la oferta es perfectamente inelástica y la curva de la 
oferta es vertical. En este caso, la cantidad ofrecida será la misma sin importar cuál sea el precio. 
 en el “panel e)”, en el extremo opuesto, la oferta es perfectamente elástica y la curva de la oferta se vuelve 
horizontal, lo que implica que pequeños cambios en el precio conllevan grandes cambios en la cantidad 
ofrecida. 
 
Por otra parte, tenemos a continuación la FIGURA 6, que muestra que en algunos mercados la elasticidad de 
la oferta no es constante, pero varía sobre la curva de la oferta. 
 
 
 
 
EL MERCADO 
Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. 
Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que 
determina la oferta de dicho producto. 
En economía se utiliza la expresión mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples 
compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellostiene un impacto significativo en el precio de 
mercado. 
Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos. Algunos 
mercados tienen un solo vendedor, y es este vendedor, denominado monopolio, quien fija el precio. 
La mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre el monopolio y el mercado perfectamente 
competitivo. 
Los mercados perfectamente competitivos son más fáciles de analizar, ya que todos los actores toman el 
precio que es dado por las condiciones del mercado. 
 
 
 
 
 
(MÓDULO 2) 
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 
Ingresos totales, costos totales y beneficios 
A la cantidad que la empresa recibe por la venta de sus productos se le denomina ingresos totales. La 
cantidad que la empresa paga por comprar sus insumos se llama costos totales. Beneficios totales son los ingresos 
totales menos los costos totales de la empresa. 
Beneficios Totales (BT) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT) 
Para medir los ingresos totales se multiplica la cantidad de bienes que la empresa produce por el precio al que 
los venda. 
 
Los costos vistos como costos de oportunidad 
El costo de oportunidad de un bien se refiere a todas aquellas cosas de las que debe privarse para adquirir 
ese bien. Entre ellos, podemos diferenciar los costos explícitos, que son aquellos que requieren que la empresa 
desembolse dinero; y los costos implícitos, que no requieren desembolso de efectivo. Los costos totales son la suma de 
los costos explícitos y los costos implícitos. 
 
Beneficio económico frente a utilidad contable 
Para un economista, el beneficio económico de una empresa es igual a los ingresos totales menos todos los 
costos de oportunidad, tanto explícitos como implícitos, de producir los bienes y servicios vendidos. En cambio, un 
contador mide la utilidad contable de la empresa como los ingresos totales menos únicamente los costos explícitos. 
 
La función de producción 
la función de producción es la relación existente entre la cantidad de insumos utilizada para producir un bien 
y la cantidad producida del mismo. 
 
Uno de los Diez Principios de la Economía es que las personas racionales piensan en términos marginales. El 
producto marginal de cualquier insumo en el proceso de producción es el incremento en la cantidad de producción que 
se obtiene por cada unidad adicional de ese insumo. 
Por su parte, producto marginal decreciente es una propiedad según la cual el producto marginal de un 
insumo disminuye conforme se incrementa la cantidad del insumo. En el caso de la FIGURA 2, a medida que el número 
de trabajadores aumenta, el producto marginal disminuye y la función de producción se vuelve más plana. 
 
Las diferentes maneras de medir los costos 
Los costos totales de una empresa se pueden dividir en dos tipos: 
 costos fijos: no varían con la cantidad producida; están presentes aun cuando la empresa no produzca nada. 
 costos variables: cambian conforme la empresa varía la cantidad de producción. 
Los costos totales de una empresa son la suma de sus costos fijos y sus costos variables. 
 
 
Costos promedio y costo marginal 
Para calcular el costo de una unidad producida, dividimos los costos de la empresa entre la cantidad de 
unidades que produce. A esto se le llama costos totales promedio. Debido a que los costos totales son la suma de los 
costos fijos y los variables, los costos totales promedio se pueden expresar como la suma del costo fijo promedio más el 
costo variable promedio. El costo fijo promedio es el costo fijo total dividido entre la cantidad producida, mientras que 
el costo variable promedio es el costo variable total dividido entre la cantidad producida. 
A su vez, la cantidad en que los costos totales aumentan cuando la empresa aumenta la producción en una 
unidad se llama costo marginal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL COSTO TOTAL PROMEDIO PROPORCIONA EL COSTO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN TÍPICA SI LOS COSTOS 
TOTALES SE DIVIDEN DE MANERA UNIFORME ENTRE TODAS LAS UNIDADES PRODUCIDAS. EL COSTO MARGINAL 
REPRESENTA EL INCREMENTO EN LOS COSTOS TOTALES QUE OCASIONA PRODUCIR UNA UNIDAD ADICIONAL. 
Las curvas de costos y sus formas 
 
Utilizando los datos de la TABLA 2, la FIGURA 4 muestra los costos de Conrad. En el eje horizontal se mide la 
cantidad que la empresa produce y en el eje vertical se miden los costos marginal y promedio. La figura muestra cuatro 
curvas: costo total promedio (CTP), costo fijo promedio (CFP), costo variable promedio (CVP) y costo marginal (CMg) 
 
 costo marginal creciente 
el costo marginal de Conrad aumenta con base en la cantidad producida. Esto refleja la propiedad del 
producto marginal decreciente: cuando una empresa produce una pequeña cantidad de su producto, tiene pocos 
trabajadores y mucho de su equipo no se usa, por lo que el producto marginal de un trabajador adicional es alto y el 
costo marginal de una unidad extra de producto es pequeño; en cambio, cuando la empresa produce grandes 
cantidades, el producto marginal de un trabajador extra es bajo y el costo marginal de una unidad extra es grande. 
 
 costo total promedio en forma de U 
el costo total promedio es la suma del costo fijo promedio más el costo variable promedio. El costo fijo 
promedio disminuye cuando la producción aumenta, ya que el costo fijo se divide en más cantidad de unidades 
producidas. A su vez, el costo variable promedio normalmente aumenta cuando se incrementa la producción. Este 
forcejeo entre el costo fijo promedio y el costo variable promedio es lo que ocasiona la forma de U en el costo total 
promedio. 
 la relación entre costo marginal y costo total promedio 
Siempre que el costo marginal es menor que el costo total promedio, el costo total promedio disminuye. Cada 
vez que el costo marginal es mayor que el costo total promedio, el costo total promedio aumenta. Ocurre lo mismo en 
todas las empresas. 
Esta relación entre el costo total promedio y costo marginal tiene un importante corolario: la curva de costo 
marginal intersecta la curva de costo total promedio en su punto más bajo porque, a niveles bajos de producción, el 
costo marginal está por debajo del costo total promedio, por lo que este último disminuye; una vez que se intersectan 
(este punto en el que se intersectan es el costo total promedio mínimo), el costo marginal está por encima del costo 
total promedio, por lo que este último empezará a aumentar. 
 
Curvas de costo típicas 
En el siguiente ejemplo, con la FIGURA 5, se muestran las curvas de una empresa con producto marginal 
creciente antes de llegar al producto marginal decreciente. 
 
A pesar de las diferencias con el ejemplo anterior, las curvas de costo aquí mostradas comparten las tres 
propiedades más importantes: 
 el costo marginal aumenta a la larga con la cantidad de producción 
 la curva de costo total promedio tiene forma de U 
 la curva de costo marginal intersecta la curva de costo total promedio en el nivel mínimo del costo total 
promedio 
 
 
 
 
Costos a corto y largo plazo 
Relación entre el costo total promedio a corto y largo plazo 
Debido a que muchas decisiones son fijas a corto plazo, pero variables a largo plazo, las curvas de costo de 
las empresas a largo plazo son diferentes de las curvas de costo a corto plazo. 
 
Esta gráfica muestra la relación existente entre los costos a corto y largo plazo. La curva de costo total 
promedio a largo plazo tiene una forma de U mucho más plana que la curva de costo total promedio a corto plazo. 
Además, todas las curvas a corto plazo están situadas por encima o sobre la curva de costo a largo plazo. 
 
Economías y deseconomías de escala 
Cuando el costo total promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la cantidad producida, se dice 
que hay economías de escala. En cambio, cuando el costo total promedio aumenta conforme lo hacen los niveles de 
producción, se dice que hay deseconomías deescala. Por último, cuando el costo total promedio a largo plazo no varía 
con el nivel de producción, se dice que hay rendimientos constantes a escala. 
 
 
 
LAS EMPRESAS EN MERCADOS COMPETITIVOS 
Un mercado competitivo, algunas veces llamado “mercado perfectamente competitivo”, tiene dos 
características: 1) existen muchos compradores y vendedores en el mercado; 2) los bienes ofrecidos por los diversos 
vendedores son básicamente los mismos. 
Como resultado de ello, las acciones de un solo comprador o vendedor en el mercado tiene un efecto 
insignificante en el precio de mercado. Cada comprador y vendedor toma el precio de mercado como dado, se dice que 
son tomadores de precios. 
Otra característica es: 3) las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado. 
Los ingresos de una empresa competitiva 
Los ingresos totales de una empresa son P x Q (precio por cantidad). Si la empresa incrementa la cantidad 
que produce, el precio de bien o servicio seguiría siendo el mismo y los ingresos totales también incrementarían. Es 
decir, los ingresos totales son proporcionales a la cantidad producida. 
 
El ingreso promedio se obtiene de dividir los ingresos totales por la cantidad producida. Por lo tanto, para 
todas las empresas, el ingreso promedio es igual al precio del bien. 
El ingreso marginal es el cambio en los ingresos totales originado por la venta de cada unidad adicional de 
producción. El precio en una empresa competitiva es fijo, por lo tanto, para las empresas competitivas el ingreso 
marginal es igual al precio del bien. 
Maximización de beneficios y curva de oferta de una empresa competitiva 
Los beneficios de una empresa se obtienen al restar los costos totales de los ingresos totales. Debido a que 
la meta de la empresa es maximizar sus beneficios, decide producir la cantidad del bien que hace que sus beneficios 
sean lo más grandes posible. 
A su vez, siempre que el ingreso marginal sea superior al costo marginal, un incremento en la cantidad 
producida aumenta los beneficios. 
 
 
 
 
 
La curva de costo marginal y la decisión de la empresa respecto a la oferta 
 
En la FIGURA 1 se observan curvas que se cree describen a todas las empresas, y tienen las siguientes 
características: la curva de costo marginal (CMg) tiene pendiente positiva; la curva de costo total promedio (CTP) tiene 
forma de U; la curva de costo marginal intersecta la curva de costo total promedio en el mínimo del costo total 
promedio; la línea del precio (P) es horizontal porque la empresa es tomadora de precios; el precio de la empresa es 
igual al ingreso promedio (IP) y al ingreso marginal (IMg). 
Se deben tener en cuenta tres reglas generales para la maximización de beneficios: 
 Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la empresa debe aumentar la producción. 
 Si el costo marginal es mayor que el ingreso marginal, la empresa debe disminuir la producción. 
 En el nivel de producción que maximiza los beneficios, el ingreso marginal y el costo marginal son exactamente 
iguales (Qmáx). 
Debido a que la curva de costo marginal de la empresa determina la cantidad del bien que la empresa está 
dispuesta a ofrecer a cualquier precio, la curva de costo marginal es también la curva de la oferta de la empresa 
competitiva. 
 
 
La decisión de la empresa de cerrar a corto plazo 
Aquí debemos distinguir entre el cierre temporal de una empresa y la salida permanente de ésta del mercado. 
La empresa cierra si el ingreso que obtendría de producir es menor que los costos variables de la producción. La curva 
de la oferta a corto plazo de una empresa competitiva es la parte de la curva del costo marginal que está por encima 
del costo variable promedio. 
Costos hundidos 
Un costo es un costo hundido cuando ya se incurrió en él y no es posible recuperarlo. 
Sin importar la cantidad de producción ofrecida (incluso si es cero), la empresa tiene que pagar los costos 
fijos de todos modos. Como resultado, los costos fijos se consideran costos hundidos a corto plazo y la empresa puede 
hacer caso omiso de ellos cuando decide cuánto producirá. La curva de la oferta de la empresa a corto plazo es la parte 
de la curva de costo marginal que está situada por encima del costo variable promedio, y el monto de los costos fijos 
no importa para esta decisión sobre la oferta. 
 
La decisión de la empresa de entrar o salir del mercado a largo plazo 
La empresa sale del mercado si el ingreso que obtendría de producir es menor que sus costos totales. 
La curva de la oferta a largo plazo de la empresa competitiva es la parte de la curva de costo marginal que 
está situada por encima del costo total. 
 
 
 
 
 
 
Medición de los beneficios en la gráfica de la empresa competitiva 
Teniendo en cuenta que en la empresa competitiva el ingreso promedio (IP) es igual al precio (P), y que el 
costo total promedio (CTP) es el corto total dividido por la cantidad producida (CT/Q), entonces: 
 
 
 
La curva de la oferta en un mercado competitivo 
 el corto plazo: oferta del mercado con un número fijo de empresas 
Cada empresa ofrece una cantidad de producción tal que su costo marginal es igual al precio. Esto significa 
que siempre que el precio se encuentre por encima del costo variable promedio, la curva de costo marginal de cada 
empresa es su curva de oferta. Para obtener la curva de la oferta del mercado, se suma la cantidad ofrecida por cada 
empresa en el mercado. 
 
 
 
 el largo plazo: oferta del mercado con entradas y salidas 
Si las empresas que ya operan en el mercado son rentables, las nuevas empresas tendrán incentivos para 
entrar al mercado. Esta entrada aumentará el número de empresas, acrecentará la cantidad ofrecida del bien y reducirá 
los precios y los beneficios. 
En cambio, si las empresas que operan en el mercado tienen pérdidas, saldrán algunas empresas del mercado. 
Su salida reducirá el número de empresas, disminuirá la cantidad ofrecida del bien e incrementará los precios y los 
beneficios. Al final de este proceso de entrada y salida, las empresas que sigan operando en el mercado tendrán cero 
beneficios económicos, ya que el proceso de entrada y salida concluye cuando el precio y el costo total promedio son 
iguales. 
 
En el equilibrio a largo plazo de un mercado competitivo con libre entrada y salida, las empresas deben operar 
a la escala eficiente. 
En una empresa en equilibrio a largo plazo, el precio (P) es igual al costo marginal (CMg), por lo que la empresa 
maximiza sus beneficios. También, el precio (P) es igual al costo total promedio (CTP), por lo que los beneficios son cero, 
y, con ello, las empresas nuevas no tienen incentivos para entrar al mercado ni las empresas existentes tienen incentivos 
para salir de él. 
En un mercado con libre entrada y salida, el mínimo del costo total promedio es el único precio compatible 
con cero beneficios, por lo que la curva de oferta a largo plazo del mercado debe ser horizontal en este precio. 
¿Por qué las empresas competitivas siguen operando si obtienen cero beneficios? 
Los beneficios son iguales a los ingresos totales menos los costos totales (Beneficios = IT – CT), y los costos 
totales incluyen todos los costos de oportunidad. Por ello, el beneficio económico (lo que analizan los economistas) es 
cero, pero la utilidad contable (lo que analizan los contadores) es positiva. 
 
Un desplazamiento de la demanda a corto y largo plazo 
Debido a que las empresas pueden entrar y salir a largo plazo, pero no a corto plazo, la respuesta del mercado 
a un cambio en la demanda depende del horizonte de tiempo. 
 
A corto plazo, un incremento en la demanda incrementa el precio y produce beneficios, y una disminución 
de la demanda reduce los precios y provoca pérdidas. Pero si las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado, 
el número de empresas a largo plazo se ajusta para restablecer el equilibrio de cero beneficiosen el mercado. 
Entonces, la curva de la oferta a largo plazo del mercado es horizontal en el mínimo del costo total 
promedio, pero a corto plazo tiene pendiente positiva. 
 
MONOPOLIO 
Existirá un monopolio si: 
 Existe una única empresa que comercializa el producto o servicio. 
 El producto o servicio no tiene sustitutos cercanos. 
 Existen fuertes barreras de entrada para nuevos competidores. 
 El productor puede elegir la cantidad de bienes que llevará al mercado o decidir el precio de venta, aunque 
no tendrá el control total del mercado ya que deberá adecuarse a las condiciones de demanda. Causas de la existencia 
de monopolios 
La causa fundamental que genera un monopolio son las barreras de entrada, las cuales pueden provenir de: 
 El monopolio es propietario de un recurso clave para la producción del bien o servicio en cuestión. 
 El Estado le otorga a una única empresa los derechos exclusivos para producir dicho bien o servicio. 
 Los costos de producción hacen que la existencia de una única empresa proveedora el bien o servicio resulte 
más eficiente que un gran número de ellas. Este es el caso llamado monopolio natural. 
La solución del monopolista que maximiza beneficios 
La cantidad óptima en el caso de un monopolio se determina igualando el IMg con el CMg. El monopolista 
analizará, a partir de la demanda que enfrenta, cuánto es lo máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por 
el bien (precio monopólico). 
 
El costo del monopolio para la sociedad 
Desde la mirada del bienestar, se puede considerar que el monopolio constituye una situación de mercado 
ineficiente y que, en comparación con los resultados que se obtendrían de un mercado competitivo, el monopolista 
produce menos bienes para la sociedad y se venden a un precio más elevado. Esto deriva en una pérdida irrecuperable 
de eficiencia. 
 
 
Política económica frente al monopolio 
Los gobiernos suelen responder a los problemas causados por los monopolios a través de los siguientes 
mecanismos: 
 Buscan que los monopolios se vuelvan más competitivos (leyes antimonopolios). 
 Regulan su comportamiento. 
 Convierten los monopolios privados en monopolios públicos. 
 No hacen nada al respecto. 
Discriminación de precios 
Este concepto ilustra la idea de que la empresa monopólica, bajo ciertas circunstancias, podría vender el 
mismo producto a precios distintos entre diferentes clientes. Esto le posibilitaría obtener un mayor beneficio, ya que le 
cobraría a cada cliente todo lo que los mismos estén dispuestos a pagar. 
Como requisito para poder realizar esta discriminación, la empresa debe poder separar a los clientes (separar 
el mercado en segmentos) para que aquellos que compran el bien a un precio menor no lo vendan y obtengan ellos el 
beneficio en lugar del monopolista. 
En ciertas circunstancias, la discriminación puede aumentar el bienestar al eliminar el costo social del 
monopolio. 
 
 
EL MERCADO DE TRABAJO 
La demanda de trabajo La demanda de trabajo describe qué cantidad de trabajadores se encuentra dispuesta 
a contratar una empresa para cada salario de referencia. Existe una relación inversa entre el salario que debe abonarse 
y la cantidad de trabajadores que serían demandados o requeridos por la/s firma/s. 
Supuestos: la empresa toma el precio del bien que comercializa como dado y no puede influir sobre el mismo. 
Asimismo, también toma como dado el salario que debe abonar para contratar un trabajador en el mercado del factor 
productivo que contrata (trabajo). 
La demanda de trabajo es una demanda derivada de la demanda de bienes o servicios que la firma 
contratante se dedica a producir y comercializar en el mercado de producto. 
 
En particular, en la búsqueda de maximización, las empresas contratarán unidades de trabajo hasta el punto 
en que no les reditúe adicionalmente más de lo que les cuesta esta mayor contratación (principio de comportamiento 
marginalista). Por ello, compararán el resultado económico en términos de la mayor producción conseguida con un 
trabajador adicional, esto es: el Valor del Producto Marginal del Factor (VPMgF = P * PMgF) con el costo de contratarlo 
(el salario). 
La pendiente negativa de la curva de demanda de trabajo que realizan las empresas viene dada por la 
pendiente de la función PMgF en el tramo relevante (etapa II de la función de producción de bienes). 
La suma de las demandas de trabajo que realizan todas las empresas de un sector constituye la demanda de 
trabajo de mercado. 
 
La oferta de trabajo 
Los individuos deciden cuántas horas trabajar en función del salario que recibirán por su esfuerzo. 
Cuanto mayor sea el salario, más horas estarán dispuestos a ofrecer los individuos (tramo con pendiente 
positiva de la curva de oferta individual de trabajo). 
La oferta de mercado es la suma de las ofertas individuales de todos los individuos que integran tal mercado 
de trabajo. Esta agregación produce una oferta de trabajo con pendiente positiva respecto del salario. 
 
 
El equilibrio en el mercado de trabajo 
Como los demás mercados estudiados, este mercado equilibra al igualarse las funciones de oferta y demanda, 
de lo cual surgen la cantidad y el salario de equilibrio. 
 
Los cambios que podrían implicar desplazamientos de las curvas y, en consecuencia, modificar el equilibrio 
son: 
 
 
De la demanda: 
- Cambios en el precio del bien o servicio. 
- Cambios tecnológicos. 
- Oferta de otros factores. 
 
De la oferta: 
- Cambios en los gustos. 
- Cambios en las oportunidades. 
- Inmigración. 
Los factores tierra y capital 
Al mismo tiempo que las empresas contratan trabajadores, también deciden acerca de los otros insumos de 
la producción. 
Los economistas utilizan el término “capital” para referirse a la reserva de equipo y estructuras que se utilizan 
para la producción. Esto es, el capital de la economía representa la acumulación de bienes producidos en el pasado que 
se utilizan en el presente para producir nuevos bienes y servicios. 
Precio de compra de la tierra o el capital es el precio que se paga para ser propietario indefinidamente de un 
factor de la producción. 
Precio de alquiler es el precio que se paga para utilizar un factor de la producción por un periodo limitado. 
Después de definir estos términos, podemos aplicar la teoría de la demanda de factores que desarrollamos para el 
mercado de trabajo a los mercados de tierra y capital. Debido a que el salario es el precio de alquiler del trabajo, mucho 
de lo aprendido acerca de la determinación de los salarios se aplica también a los precios de alquiler de la tierra y el 
capital. 
 
La oferta y la demanda determinan el precio de alquiler de la tierra, que se muestra en el panel “a)”, y el 
precio de alquiler del capital, que se muestra en el panel “b”. La demanda de tierra y capital se determina de igual 
manera que la demanda de trabajo. 
 
(MÓDULO 3) 
MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN 
La economía está dividida en dos ramas: 
 Microeconomía: el estudio de la forma en la cual los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma 
en la cual interactúan unas con otras en el mercado. 
 Macroeconomía: el estudio de la economía como un todo. Su meta es explicar los cambios económicos que 
afectan simultáneamente a muchos hogares, empresas y mercados. 
Debido a que la economía como un todo es solamente una colección de muchos hogares y empresas que 
interactúan en numerosos mercados, la microeconomía y la macroeconomía están estrechamente vinculadas. 
 
El ingreso y el gasto de la economía 
Cuando se juzga si la economía de una nación se está desempeñando bien o mal, es natural ver el ingreso 
total que todas las personas en la economía están ganando. Esa es la tarea del Producto Interno Bruto. 
El PIB mide dos cosas a la vez: el ingreso total de todas las personas en la economía y el gasto totalen los 
bienes y servicios producidos en la economía. El PIB puede desempeñar el truco de medir ambas cosas, debido a que 
los dos son realmente lo mismo. Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al gasto. 
El hecho de que ambas cosas sean lo mismo es debido a que cada transacción involucra dos partes: un 
comprador y un vendedor. Cada unidad monetaria gastada por algún comprador es una de ingreso para algún vendedor. 
 
Con el diagrama de flujo circular (FIGURA 1) también se puede ver la igualdad del ingreso y del gasto: el 
dinero fluye continuamente de los hogares a las empresas y después de regreso a los hogares. 
El PIB mide este flujo de dinero. Lo podemos calcular para esta economía en una de dos formas: al sumar el 
gasto total de los hogares o al sumar el ingreso total (salarios, alquiler y utilidades) pagado a las empresas. Debido a que 
todo el gasto de la economía termina siendo el ingreso de alguien, el PIB es el mismo sin importar cómo lo calculemos. 
La economía actual es, por supuesto, más complicada. Los hogares no gastan todo su ingreso; le pagan una 
parte del mismo al gobierno en forma de impuestos y ahorran otra para utilizarla en el futuro. Además, los hogares no 
compran todos los bienes y servicios producidos en la economía; los gobiernos y las empresas también lo hacen. Sin 
embargo, no importa si un hogar, el gobierno o una empresa compran un bien o servicio, la transacción tiene igualmente 
un comprador y un vendedor. Por consiguiente, para la economía como un todo, el gasto y el ingreso son siempre 
iguales. 
 
La medición del producto interno bruto 
Esto es: 
 “El PIB es el valor de mercado…”: el PIB suma muchos tipos de productos en una sola medida del valor de la 
actividad económica. Para hacerlo, utiliza los precios de mercado que, a su vez, miden la cantidad que las personas 
están dispuestas a pagar por diferentes bienes, reflejan el valor de esos bienes. 
 “...de todos…”: el PIB trata de ser amplio. Incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos 
legalmente en los mercados. 
 “...los bienes y servicios…”: el PIB incluye tanto bienes tangibles como bienes intangibles. 
 “…finales…”: el PIB sólo incluye el valor de los bienes finales, debido a que el valor de los bienes intermedios 
ya está incluido en los precios de los bienes finales. 
 “…producidos…”: el PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos. No incluye las transacciones que 
involucran artículos producidos en el pasado. 
 “…dentro de un país…”: el PIB mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país. 
 “…en un periodo determinado”: el PIB mide el valor de la producción que tiene lugar dentro de un intervalo 
de tiempo específico. 
 
Teniendo en cuenta que cada unidad monetaria gastada por un comprador de un bien o un servicio se 
convierte en una unidad monetaria de ingreso para el vendedor de ese bien o servicio, además de aplicar esta definición, 
el gobierno suma el ingreso total en la economía. Las dos formas de calcular el PIB dan casi exactamente la misma 
respuesta (aunque deberían ser precisamente las mismas, las fuentes de los datos no son perfectas. La diferencia entre 
los dos cálculos del PIB se llama discrepancia estadística). 
Los componentes de PIB 
Para comprender la forma en la cual la economía está utilizando sus recursos escasos, los economistas 
estudian la composición del PIB entre varios tipos de gasto. Para hacer esto, el PIB (Y) se divide en cuatro componentes: 
consumo (C), inversión (I), compras de gobierno (G) y exportaciones netas (XN). Por ello: 
El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un 
periodo determinado. 
 
 
Esta ecuación es una identidad, una ecuación que debe ser cierta debido a la forma en la cual se definen sus 
variables. El total de los cuatro componentes debe ser igual al PIB. 
 Consumo: es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las compras en viviendas nuevas. 
Los bienes incluyen el gasto del hogar en bienes duraderos (automóviles, electrodomésticos) y bienes no duraderos 
(alimentos, ropa); los servicios incluyen artículos intangibles (cortes de pelo, cuidados médicos) y también el gasto de 
los hogares en educación. 
 Inversión: es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios. Es la suma 
de las compras de equipo de capital, inventarios y estructuras. 
 Compras del gobierno: incluyen el gasto en bienes y servicios de gobiernos locales, estatales y federal. Incluyen 
los salarios de los trabajadores del gobierno, así como el gasto en obras públicas. 
 Exportaciones netas: son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes producidos internamente 
(exportaciones) menos las compras domésticas de bienes extranjeros (importaciones). La palabra netas en el término 
de “exportaciones netas” se refiere al hecho de que las importaciones se restan de las exportaciones. Las exportaciones 
netas incluyen los bienes y servicios producidos en el extranjero (con un signo negativo), debido a que estos bienes y 
servicios están incluidos en el consumo, la inversión y las compras de gobierno (con un signo positivo), por lo que no 
afecta el PIB. 
 
 
 
Otras medidas del ingreso 
 Producto Nacional Bruto (PNB): es el ingreso total ganado por los residentes permanentes de una nación. 
Difiere del PIB al incluir el ingreso que los ciudadanos nacionales ganan en el extranjero y excluir el ingreso que los 
extranjeros ganan en la nación. 
 Producto Nacional Neto (PNN): es el ingreso total de los residentes de una nación (PNB) menos las pérdidas 
debidas a la depreciación (uso y desgaste de las existencias de equipo y estructuras de la economía). También llamado 
“consumo del capital fijo”. 
 Ingreso Nacional: ingreso total ganado por los residentes de una nación en la producción de bienes y servicios. 
Difiere del PNN debido a la discrepancia estadística que se origina debido a los problemas en la recolección de datos. 
 Ingreso Personal: es el ingreso que reciben los hogares y los negocios no corporativos. Excluye las utilidades 
retenidas (el ingreso que han ganado las empresas, pero que no le han pagado a sus propietarios); resta los impuestos 
indirectos al negocio, al ingreso corporativo y las contribuciones a la seguridad social; incluye el ingreso de intereses 
que reciben los hogares de sus inversiones en deuda del gobierno y el ingreso que reciben los hogares de los programas 
de transferencias gubernamentales, como los de bienestar y Seguridad Social. 
 Ingreso Personal Disponible: es el ingreso que los hogares y las empresas no corporativas tienen después de 
cumplir con todas sus obligaciones con el gobierno. 
 
PIB real frente a PIB nominal 
 Cuando se estudian los cambios en la economía a lo largo del tiempo, los economistas quieren medir la 
cantidad total de bienes y servicios que está produciendo la economía y que no se ve afectada por los cambios en los 
precios de esos bienes y servicios. 
Para hacer esto, utilizan una medida llamada PIB real que, al evaluar la producción actual utilizando precios 
establecidos en niveles pasados, muestra la forma en la cual la producción total de bienes y servicios de una economía 
cambia con el tiempo. 
 
Esta tabla muestra algunos datos para una economía que sólo produce dos bienes, y los precios y cantidades 
producidas de los dos bienes en los años 2010, 2011 y 2012. 
Debido a que el PIB real no se ve afectado por los cambios en los precios, los cambios en el PIB real reflejan 
sólo los cambios en las cantidades producidas. Por consiguiente, el PIB real es una medida de la producción de bienes y 
servicios de la economía que refleja la capacidad de la economía para satisfacer las necesidades y los deseos de las 
personas. Por ello, el PIB real es una mejor medida del bienestar económico que elPIB nominal y, cuando los economistas 
hablan del PIB de la economía, suelen referirse a él. 
 
El deflactor del PIB 
El PIB nominal utiliza los precios actuales para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la 
economía. El PIB real utiliza los precios constantes del año base para asignarle un valor a la producción de bienes 
y servicios en la economía. 
A partir del PIB real y el PIB nominal podemos calcular el deflactor del PIB, que sólo refleja los precios de los 
bienes y servicios. 
El deflactor del PIB se calcula así: 
 
Los economistas utilizan el término inflación para describir una situación en la cual el nivel general de precios 
de la economía está aumentando. La tasa de inflación es el cambio porcentual en alguna medida del nivel de precios 
de un periodo al siguiente. Utilizando el deflactor del PIB, la tasa de inflación entre dos años consecutivos se calcula de 
la siguiente manera: 
 
El deflactor del PIB obtiene su nombre debido a que se puede utilizar para eliminar la inflación del PIB 
nominal, es decir, para “desinflar” el PIB nominal del aumento debido a los incrementos en los precios. 
 
¿El PIB es una buena medida del bienestar económico? 
Un PIB grande nos ayuda a llevar una buena vida: no mida la salud, pero las naciones con un mayor PIB pueden 
costear mejores cuidados de la salud; no mide la calidad de la educación, pero los países con un mayor PIB pueden 
costear un mejor sistema de educación; etc. 
Sin embargo, el PIB no es una medida perfecta del bienestar. Algunas cosas que contribuyen a una buena 
vida están fuera del PIB; excluye el valor de casi toda actividad que tiene lugar fuera de los mercados, en particular, 
omite el valor de los bienes y servicios producidos en el hogar. 
Otras cosas que excluye el PIB es la calidad del ambiente y la distribución del ingreso. 
 
 
DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA 
La actividad económica fluctúa de un año a otro. En la mayoría de los casos, la producción de bienes y servicios 
aumenta. Este crecimiento permite a todos gozar de un mejor nivel de vida. 
En algunos años, sin embargo, la economía experimenta contracciones en lugar de crecimiento. Este periodo 
de ingresos decrecientes y aumento en el desempleo se llama recesión si es relativamente leve, y depresión si es más 
grave. 
Sigue existiendo debate entre los economistas acerca de cuál es la mejor manera de analizar las fluctuaciones 
a corto plazo, pero casi todos utilizan el modelo de demanda agregada y oferta agregada. 
 
Tres hechos claves de las fluctuaciones económicas 
 
Hecho 1: las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles 
Las fluctuaciones de la actividad económica se conocen a menudo como el ciclo económico. Cuando el PIB 
crece rápidamente, la economía se encuentra bien: periodo de expansión económica, muchas empresas tienen 
abundantes clientes y sus beneficios aumentan. Durante las recesiones, cuando el PIB real se contrae, las empresas 
tienen problemas, experimentan reducciones en sus ventas y beneficios. 
El término ciclo económico es engañoso, ya que las fluctuaciones económicas no son regulares y son casi 
imposibles de predecir con precisión. 
Como se muestra en el panel “a)” en la FIGURA 1 a continuación, las recesiones no se presentan a intervalos 
regulares. 
 
Hecho 2: la mayoría de las cantidades macroeconómicas varían juntas 
El PIB real es la variable que se usa con mayor frecuencia para monitorear los cambios a corto plazo en la 
economía, ya que es el indicador más completo de la actividad económica. Sin embargo, para monitorear las 
fluctuaciones a corto plazo no importa qué indicador de la actividad económica se utilice, ya que la mayoría de las 
variables macroeconómicas que miden algún tipo de ingreso, gasto o producción fluctúan a la vez. 
A pesar de ello, hay que tener en cuenta que fluctúan en diferentes grados. En especial, como muestra el 
panel “b)” de la FIGURA 1, el gasto de inversión varía de manera importante en los ciclos económicos. Cuando las 
condiciones económicas se deterioran, buena parte del declive se puede atribuir a las reducciones en el gasto en nuevas 
fábricas, vivienda e inventarios, es decir, en inversión. 
 
Hecho 3: cuando disminuye la producción, el desempleo aumenta 
Cuando disminuye el PIB real, aumenta la tasa de desempleo, ya que, cuando las empresas deciden producir 
una cantidad menor de bienes y servicios despiden trabajadores, aumentando el número de desempleados. Esto se 
muestra en el panel “c)” de la FIGURA 1. 
 
Explicación de las fluctuaciones económicas a corto plazo 
a) Los supuestos de la economía clásica 
En cierto sentido, el dinero no es importante en el mundo clásico, ya que, si la cantidad de dinero en la 
economía se duplicara, todo costaría el doble y el ingreso de cada individuo también se multiplicaría por dos. El cambio 
sería solamente nominal y el hecho de tener trabajo o no, o cuántos bienes y servicios se pueden adquirir, etc., seguirían 
igual. 
Lo que importa en realidad son las variables reales y las fuerzas económicas que las determinan. Con base en 
la teoría/visión clásica, que dice que “el dinero es un velo”, para entender estas variables tenemos que ver lo que hay 
detrás del “velo”. 
b) La realidad de las fluctuaciones a corto plazo 
Numerosos economistas piensan que la teoría clásica describe el mundo a largo plazo, pero no a corto plazo. 
Cuando se estudian los cambios cada año en la economía, el supuesto de la neutralidad monetaria no es 
válido. A corto plazo, las variables reales y nominales están estrechamente entrelazadas y los cambios en la oferta de 
dinero pueden desviar temporalmente el PIB real de su tendencia a largo plazo. 
Incluso el economista clásico David Hume observó que, cuando la oferta de dinero aumentaba, los precios 
tardaban cierto tiempo en aumentar y, entre tanto, la economía disfrutaba de más empleo y producción. 
Para entender cómo funciona la economía a corto plazo requerimos un nuevo modelo, que se centra en cómo 
interactúan las variables nominales con las variables reales. Este modelo es: 
c) El modelo de demanda agregada y oferta agregada 
Este modelo se centra en el comportamiento de dos variables: una es la producción de bienes y servicios en 
la economía, medida por el PIB real; la segunda, es el nivel promedio de precios, medida por el deflactor del PIB (o IPC 
– índice de precios al consumidor). Es importante tener en cuenta que la producción es una variable real, mientras que 
el nivel de precios es una variable nominal. 
 
En el eje vertical se encuentra el nivel general de precios de la economía. En el eje horizontal se indica la 
cantidad de bienes y servicios que se producen en la economía. La curva de la demanda agregada muestra la cantidad 
de bienes y servicios que los particulares, las empresas, el gobierno y los clientes extranjeros desean comprar a cada 
nivel de precios. La curva de la oferta agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen 
y venden a cada nivel de precios. Con base en este modelo, el nivel de precios y la cantidad de producción se ajustan 
para equilibrar la demanda agregada y la oferta agregada. 
La cantidad que este modelo trata de explicar, o sea, el PIB real, mide la cantidad total de bienes y servicios 
producidos por todas las empresas de todos los mercados, por lo que no es comparable con el modelo de oferta y 
demanda de la microeconomía. 
 
LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA 
Indica la cantidad demandada de todos los bienes y servicios en la economía a cualquier nivel de precios. 
Tiene pendiente negativa, ya que, si todo lo demás permanece sin cambios, un decremento en el nivel general de 
precios en la economía aumenta la cantidad demandada de bienes y servicios; en cambio, un incremento en el nivel de 
precios reduce la cantidad demandada de bienes y servicios. 
Para entender esto, es útil recordar que el PIB de la economía(Y) es la suma del consumo (C), la inversión (I), 
las compras gubernamentales (G) y las exportaciones netas (XN): 
 
Cada uno de estos cuatro componentes contribuye a la demanda agregada de bienes y servicios. 
 
Por qué la curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa 
Suponiendo que el gasto gubernamental es fijo por política, los otros tres componentes del gasto dependen 
de las condiciones económicas y, en particular, del nivel de precios. Así, para entender la pendiente negativa de la curva 
de demanda agregada, debemos examinar cómo afecta el nivel de precios la cantidad demandada de bienes y servicios 
para el consumo, la inversión y las exportaciones netas. 
 El nivel de precios y el consumo: el efecto riqueza 
La primera razón por la que la curva de demanda agregada tiene pendiente es que: un decremento en el nivel 
de precios aumenta el valor real del dinero y hace más ricos a los consumidores, lo que a su vez los motiva a gastar 
más. El incremento en el gasto de consumo significa una mayor cantidad demandada de bienes y servicios. En cambio, 
un incremento en el nivel de precios reduce el valor real del dinero y vuelve más pobres a los consumidores, lo que a 
su vez reduce el gasto de consumo y la cantidad demandada de bienes y servicios. 
 El nivel de precios y la inversión: el efecto tasa de interés 
El nivel de precios es un determinante de la cantidad de dinero demandada. La segunda razón por la que la 
curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa es: un menor nivel de precios reduce la tasa de interés, motiva 
mayor gasto en bienes de inversión y, por tanto, incrementa la cantidad demandada de bienes y servicios. En cambio, 
un mayor nivel de precios aumenta la tasa de interés, desmotiva el gasto de inversión y reduce la cantidad 
demandada de bienes y servicios. 
 El nivel de precios y las exportaciones netas: el efecto tipo de cambio 
La tercera razón por la que la curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa es: cuando una caída 
en el nivel de precios causa que las tasas de interés disminuyan, el valor real de la moneda decrece en el mercado de 
divisas. Esta depreciación estimula las exportaciones netas del país y, por tanto, incrementa la cantidad demandada 
de bienes y servicios. En cambio, cuando el nivel de precios del país aumenta y causa que las tasas de interés se 
incrementen, el valor real de la moneda se incrementa y esta apreciación de la moneda reduce las exportaciones 
netas del país y la cantidad demandada de bienes y servicios. 
En resumen 
Existen tres razones distintas, pero relacionadas, por las que un decremento en el nivel de precios aumenta 
la cantidad demandada de bienes y servicios: 
1- Los consumidores son más ricos, lo que estimula la demanda de bienes de consumo. 
2- Las tasas de interés disminuyen, lo que estimula la demanda de bienes de inversión. 
3- La moneda se deprecia, lo que estimula la demanda de exportaciones netas. 
 
Por qué la curva de demanda agregada se puede desplazar 
 Desplazamientos provocados por las variaciones en el consumo 
Cualquier acontecimiento que provoque un cambio en cuánto desean consumir las personas a un nivel de 
precios dado desplaza la curva de la demanda agregada (más consumo implica un desplazamiento hacia la derecha; 
menos consumo, hacia la izquierda). Una variable de política económica que tiene este efecto es el nivel de tributación: 
cuando el gobierno reduce impuestos, estimula a las personas a gastar más, por lo que la curva de demanda agregada 
se desplaza hacia la derecha; lo opuesto ocurre cuando el gobierno aumenta impuestos. 
 Desplazamientos provocados por las variaciones en la inversión 
Cualquier acontecimiento que provoque un cambio en cuánto desean invertir las empresas a un determinado 
nivel de precios desplaza la curva de la demanda agregada (más inversión implica un desplazamiento hacia la derecha; 
menos inversión, hacia la izquierda). 
 Desplazamientos provocados por las variaciones en el gasto gubernamental 
Es la forma más directa que tienen los diseñadores de política económica para desplazar la curva. Cualquier 
acontecimiento que provoque un cambio en las compras gubernamentales de bienes y servicios desplaza la curva de la 
demanda agregada (más gasto gubernamental implica un desplazamiento hacia la derecha; menos gasto 
gubernamental, hacia la izquierda). 
 Desplazamientos provocados por las variaciones en las exportaciones netas 
Cualquier acontecimiento que haga variar las exportaciones netas para un nivel de precios dado también 
desplaza la curva de demanda agregada (más exportaciones netas traen consigo un desplazamiento hacia la derecha; 
menos exportaciones netas, hacia la izquierda). 
 
LA CURVA DE OFERTA AGREGADA 
Indica la cantidad total de bienes y servicios que las empresas producen y venden a cualquier nivel de precios. 
A largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical, mientras que, a corto plazo, la curva de oferta agregada tiene 
pendiente positiva. 
¿Por qué la curva de oferta agregada es vertical a largo plazo? 
Esto es así porque, tal y como muestra la FIGURA 4 a continuación, a largo plazo, el empleo, el capital, los 
recursos naturales y la tecnología disponible en la economía determinan la cantidad total ofrecida de bienes y servicios, 
y esta cantidad es la misma sin importar el nivel de precios. 
 
La curva vertical de oferta agregada concuerda con la teoría macroeconómica clásica, ya que implica que la 
cantidad de producción (una variable real) no depende del nivel de precios (una variable nominal). 
¿Por qué la curva de oferta agregada a largo plazo podría desplazarse? 
El nivel de producción a largo plazo en ocasiones se llama producción potencial o producción de pleno empleo. 
Para ser más precisos, lo llamamos tasa natural de producción debido a que muestra lo que la economía produce 
cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural o normal. La tasa natural de producción es el nivel de producción 
hacia el que la economía gravita a largo plazo. 
Cualquier cambio en la economía que modifique la tasa natural de producción desplaza la curva de oferta 
agregada a largo plazo. Debido a que la producción en el modelo clásico depende del empleo, el capital, los recursos 
naturales y el conocimiento tecnológico, podemos clasificar los desplazamientos de la curva de oferta agregada a largo 
plazo tomando en cuenta estas cuatro causas. 
 Desplazamientos provocados por los cambios en el trabajo 
Cualquier cambio en la tasa natural de desempleo desplaza la curva de la oferta agregada a largo plazo: si 
aumenta la tasa natural de desempleo, se produce un desplazamiento de la curva de oferta agregada a largo plazo hacia 
la izquierda; si la tasa natural de desempleo disminuye, el desplazamiento de la curva es hacia la derecha. 
 Desplazamientos provocados por los cambios en el capital 
Un incremento en cualquier tipo de capital aumentará la capacidad de la economía para producir bienes y 
servicios y, por tanto, desplazará la curva de oferta agregada a largo plazo hacia la derecha; un decremento, hacia la 
izquierda. 
 Desplazamientos provocados por los cambios en los recursos naturales 
Un cambio en la disponibilidad de recursos naturales puede también desplazar la curva de oferta agregada a 
largo plazo: más recursos equivalen a desplazamiento a la derecha; menos, a la izquierda. 
 Desplazamientos provocados por los cambios en el conocimiento tecnológico 
Quizás la razón más importante por la cual la economía produce más actualmente que lo que producía hace 
una generación, provocando con ello un desplazamiento de la curva de oferta agregada a largo plazo hacia la derecha, 
es que nuestro conocimiento ha avanzado. 
 
 
Utilización de la demanda y la oferta agregadas para representar el crecimiento a largo plazo y la inflación 
Una vez que presentamos la curva de demanda agregada de la economía y la curva de oferta

Más contenidos de este tema