Logo Studenta

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
ANATOMÍA DE LOS GENITALES INTERNOS MASCULINOS Y LOS
ÓRGANOS SEXUALES ACCESORIOS
Los dos elementos principales de la anatomía sexual masculina son las gónadas (testículos) y los
accesorios sexuales (epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, conducto eyaculador, 
próstata, glándulas bulbouretrales o de Cowper, uretra y pene). 
La uretra se puede subdividir en uretra prostática, uretra bulbosa y uretra peneana.
El conducto deferente se expande en una ampolla antes de atravesar la parte posterior de la
vejiga urinaria y fusionarse con el flujo de salida de la vesícula seminal. La fusión forma el
conducto eyaculador. Los conductos eyaculadores izquierdo y derecho penetran en la glándula
prostática y se abren en la uretra prostática.
Los espermatozoides se forman en los túbulos seminíferos y luego fluyen hacia la rete testis y
de allí a los conductos eferentes, el epidídimo y los conductos deferentes.
El túbulo seminífero es un epitelio formado por las células de Sertoli, con células germinales
intercaladas. Las células germinales más inmaduras (las espermatogonias) están cerca de la
periferia del túbulo, mientras que las células germinales maduras (los espermatozoides) están
cerca de la luz del túbulo. Las células de Leydig son células intersticiales que se encuentran
entre los túbulos.
TESTÍCULO DE MAMÍFERO
Se encuentra formado por túbulos seminíferos.
Produce espermatozoides y testosterona.
Tiene una temperatura inferior a la del cuerpo (34-35°C).
Niveles de testosterona a lo largo de la vida
Existen cambios en la endocrinología de la testosterona durante la vida:
Fecundación: encontramos altos peak de testosterona, que tienen una efectividad importante
durante los 9 meses para poder darle la identificación al feto.
Nacimiento: hay otro peak de testosterona. Durante los primeros meses de vida hasta los 10-11
años no hay una diferenciación mayor desde el punto de vista hormonal.
Pubertad: se genera un "disparo" de testosterona que se mantiene durante toda la vida. 
Etapa adulta y senectud: los hombres son productivos desde el punto de vista sexual durante
toda su vida a diferencia de las mujeres. Durante el último tiempo, al parecer el ambiente, el
estrés, la nutrición y el aumento de las especies reactivas del oxígeno están provocando que el
hombre no sea reproductivo durante toda su vida, por lo tanto la edad está influenciando en
estos procesos.
MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN
HORMONAL EN EL HOMBRE
Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas:
La secreción y liberación de hormonas liberadoras de
gonadotropinas que estimula liberación en la pituitaria
o en la hipófisis anterior de las hormonas FSH y LH que
viajan hacia el testículo y van afectar a las células de
Sertoli o células de Leydig donde están los receptores
para estas hormonas, y el testículo va secretar
testosterona.
La testosterona y la dihidrotestosterona son las
hormonas que permiten generar el feedback negativo y
por lo tanto también inhibir la secreción de hormonas
liberadoras de gonadotropinas (GnRH). 
Las células de Sertoli liberan la inhibina, que inhibe el
proceso de formación de las hormonas gonadotrópicas.
ACCIÓN DE LOS ANDRÓGENOS EN LOS ÓRGANOS BLANCO
DHT: afecta todo lo que es la parte externa, formación del sebo, crecimiento de la barba, acción
protástica, acción sobre las vesículas seminales, producción de espermatozoides, entre otros.
Testosterona: también tiene efectos sobre el músculo. Los varones tienen mayor tendencia a
tener hipercolesterolemia porque la testosterona aumenta la VLDL y la LDL (colesterol malo) y
disminuye la HDL (colesterol bueno).
Células de Sertoli
Células especializadas que regulan el desarrollo del espermio.
Secretan sustancias nutritivas, proteína ligante de andrógenos (ABP) e inhibina.
Forman la barrera hemato-testicular.
Fagocitan el exceso de citoplasma del espermio.
Producen el fluido para el transporte del espermio.
¿Qué es la barrera hematotesticular?
LAS CÉLULAS DE SERTOLI Y DE LEYDIG
Las células de Sertoli son células de soporte, lo que permiten es mantener ciertas capas de
maduración espermáticas, le dan alimentación y también tienen receptores para las hormonas 
gonadotrópicas. 
Las células de Leydig están más afuera que las células de Sertoli. Tienen el receptor para la LH, por
lo tanto también participa en el proceso de maduración espermática.
Es una barrera de permeabilidad
altamente selectiva formada por células
de Sertoli que se sitúa entre los vasos
sanguíneos capilares y los túbulos
seminíferos de los testículos.
Protege a las células germinales y evita
que las células del sistema inmune entren
en contacto con las mismas.
SÍNTESIS HORMONAL EN EL TESTÍCULO
Las hormonas LH y FSH van vía proteína G. Las células de Leydig van vía proteína G, adenilato
ciclasa, formación de AMPc, PKA y síntesis proteica, toman el colesterol y los transforman en
testosterona. Esta testosterona puede viajar hacia las células de Sertoli, pero las células de Sertoli
también tiene receptores para la FSH que también va por proteína G estimuladora, adenilato
ciclasa, AMPc, PKA, esto permite la activación de aromatasa y formación de testosterona estradiol,
proteína de transporte de andrógenos y estos se liberan al lumen celular.
ESPERMATOGÉNESIS
Se pasa de una espermatogonia a un espermatozoide maduro bajo distintas fases de división
celular.
Lo normal en un varón es que produzca más de 100 millones de espermatozoides diarios. 
Según la OMS:
En los últimos años, se está
bajando la tasa de reproducción
hasta 20 millones por
consecuencias ambientales y
genéticas. 
ESPERMIOGÉNESIS
Una espermátida pasa con los distintos procesos de maduración a la formación de la cola que esta
asociada a microtúbulos, muy parecido a como se producen los cilios, y es rico en mitocondrias.
SEMINOGRAMA
En el laboratorio lo que se realiza es un seminograma o espermiograma, que es una prueba
diagnóstica para analizar 
y evaluar la calidad del semen. 
Objetivo:
Evaluación de infertilidad masculina.
Estudio de enfermedades genitales masculinas y otras patologías, como la exposición a
productos químicos, factores ambientales y medicamentos, entre otras. 
Toma de la muestra:
Se requiere un periodo de 3 y 5 días de abstinencia sexual.
La muestra del eyaculado se debe recoger en un recipiente estéril.
La muestra debe protegerse de las temperaturas extremas (no menor de 20°C ni mayor de
40°C).
La obtención de la muestra debe obtenerse en condiciones mínimas.
de higiene para evitar contaminar la muestra. 
Se debe tener en cuenta que las muestras de semen pueden contener patógenos transmisibles,
como VIH, virus de la hepatitis B y herpesvirus, por lo que deben ser manipuladas con extrema
precaución. 
Evaluación macroscópica
Este análisis se realiza por simple inspección visual preferiblemente los primeros 30 minutos para
prevenir la deshidratación o los cambios en la calidad del líquido seminal que experimentan ante la
variación de temperatura. Previamente se realiza la licuefacción (una muestra normal es una
muestra licuada, homogénea, sin grumos ni coágulos) de la muestra previo al análisis
macroscópico. 
Se analizan los siguientes parámetros: 
Apariencia: 1.
Un semen normal debería ser homogéneo, blanco grisáceo . 
Translucido: ello es debido a que posiblemente tenga una baja concentración de
espermatozoides. 
Marrón pardo: indica un sangrado en el tracto genital horas o días antes. 
Rojizo: puede indicar la presencia de hematíes frescos, procedentes de un sangrado en el
momento de la recogida. 
Amarillo: es indicativo de ictericia, o presencia de ciertas vitaminas. También es posible que se
deba a la presencia de altos niveles de flavoproteínas oxidadas, procedentes de vesículas
seminales. Esto indica una elevada abstención. También en casos de leucoespermia.
 2. Volumen: 
Se mide en mililitros e indica la cantidad de semen expulsado en la eyaculación . Para ello debemos
asumir la siguiente aproximación: que la densidad de la muestra de semenes 1. Por tanto, la masa
es igual al volumen, que un gramo de semen corresponde a un ml. 
 
Volumen normal de eyaculado: debe ser mayor o igual a 2 ml. 
Hipospermia: volumen eyaculado es menor de 2 ml (Deficiencia de secreción de vesículas
seminales o eyaculación retrógrada).
Aspermia: no hay volumen eyaculado. 
Volúmenes mayores de 6 ml: se asocian a varicocele o períodos largos de abstinencia. 
 3. pH: 
El pH refleja el balance entre las diferentes secreciones, principalmente entre el pH alcalino de
vesículas seminales y el ácido de la próstata. 
Normal: entre 7,2 y 7,8. 
Valores sobre 7,8: pueden ser indicativo de una infección o una anormalidad de la función
secretora de la próstata.
Valores bajo 6,5 o 7: podría ser una obstrucción de las vías eyaculatorias o una anormalidad
funcional de las vesículas seminales. 
 4.Viscosidad: 
Para evaluar viscosidad deben recoger la muestra con pipeta de 3 o 5 ml y permitir la caída libre de
gotas para observar la longitud del filamento que se forma.
Normal: cuando caen gotas pequeñas y bien definidas o un filamento no mayor de 2 cm. 
Anormal: cuando se forma un filamento de más de 2 cm. Una viscosidad aumentada puede ser
el resultado de una inflamación crónica de la próstata, alto contenido de moco y la presencia
de anticuerpos antiespermatozoides. 
Evaluación microscópica
Se debe hacer un análisis microscópico inicial de la muestra sin diluir para estimar el número de
espermatozoides por campo y decidri sobre la dilución a utilizar para la determinación de los
parámetros microscópicos. 
Se utiliza un volumen de 10 µL para observar en un 10x filamentos de moco y aglutinación de
espermatozoides. 
1.
Luego se observa en un 40x para el recuento de espermatozoides. 2.
Observación 10x: 
En este objetivo se puede observar:
Agregación: adherencia de espermatozoides (inmóviles o móviles) a células no espermáticas.
No son especificas, no tienen ninguna significación clínica.
Aglutinación: son espermatozoides móviles adheridos a otros espermatozoides móviles. Sí son
específicas, por lo que pueden tener significación clínica. No son evidencia suficiente para
deducir la presencia de anticuerpos antiespermatozoides, pero sí nos sugieren investigar su
presencia. Se pueden clasificar: 
Observación 20x o 40x: 
Motilidad: Se clasifican en tres tipos de movilidad. Espermatozoides inmóviles (IM),
espermatozoides con movilidad no progresiva (NP) y espermatozoides con movilidad progresiva
(PR), estos últimos líneas o en círculos amplios, independientemente de la velocidad. 
Recuento: 
Para el recuento se puede utilizar la cámara de Neubauer. Al igual que para el estudio de la
movilidad, se procederá́ a montar en la cámara de Neubauer con 10 μl de muestra y lo cubrimos
con el cubreobjetos. Se deja en reposo 1 minuto a 37°C y se sitúa en el microscopio observando a
20 o 40x, en el cuadrante central.
Según el número de espermatozoides que se cuenten se realizará una determinada dilución (tabla
4). A veces se puede encontrar un número muy alto de espermatozoides, para lo cual está
aconsejado hacer una dilución 1/50.
Para la observación: 
Deberán hacer un área definida, para ello se imaginará un cuadrado en el centro y esa será́ el
área de contaje.
Cuando se cuenta un campo se debe iniciar el contaje inmediatamente, como si los
espermatozoides comenzaran a moverse en ese justo momento.
Primero se cuentan los espermatozoides con movilidad progresiva, luego los espermatozoides
con movilidad no progresiva y por ultimo los inmóviles, siguiendo el sentido de las agujas del
reloj.
Hay que contar al menos 200 espermatozoides por porta. Si no se consigue contando 5
campos, se deberá́ seguir hasta alcanzar ese número de 200. 
Los resultados del recuento se
expresan en el número (en
millones) de espermatozoides por
ml de eyaculado o concentración
de espermatozoides por ml
Polizoospermia: recuentos mayores a 250 millones/ml, pueden significar anormalidad
cromosómicas, bajo contenido de ATP, función acrosomal alterada o mayor riesgo de pérdida
fetal.
Oligozoospermia: conteo espermático bajo, puede significar alteraciones cromosómicas,
varicocele, problemas endocrinos, orquitis por papera, exposición a rayos x, medicamentos y
productos químicos, entre otros.
Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el semen, puede tener origen obstructivo, falla
testicular severa, vasectomía con éxito. 
Morfología:
Se analizan 200 espermatozoides en placa coloreada con Gram.
Se utiliza objetivo 10x. 
Es normal encontrar sólo el 30% de los espermatozoides normales en individuos fértiles.
La evaluación debe incluir anormalidades en la cabeza, segmento medio, cola, presencia de
gotas citoplásmicas. 
Para que un espermatozoide sea considerado normal, la cabeza, segmento intermedio y la cola
debe ser normales. 
Vitalidad:
El estudio de vitalidad se puede realizar dos técnicas.
Con colorantes supravitales (Estado estructural de la membrana plasmática): Eosina 
Se basa en que los colorantes no pueden atravesar una membrana plasmática estructuralmente
intacta, de tal forma que un espermatozoide vivo será́ aquel cuyo núcleo no está teñido de rojo; y
en el caso de que la membrana esté estructuralmente dañada será́ atravesada por los colorantes,
por lo que un espermatozoide muerto será́ aquel cuyo núcleo se tiña de rojo.
Procedimiento. Técnica de Eosina:
Mezclar 10 a 15 μl de semen con 5 μl (1 gota) de la solución de eosina al 0,5%, en un
portaobjetos.
Cubrir con un cubreobjetos 22x22.
Dejar la preparación 30 segundos en reposo.
Observar en microscopio de contraste de fases a 40x de aumento. Contar al menos 200
spz/porta.
Muestra de semen coloreada con eosina, en la 
que se observan espermatozoides vivos (sin 
coloración) y muertos (con coloración) 400x.
Test hipoosmóticos (estado funcional de la membrana plasmática):
Se fundamenta en estudiar la funcionalidad de la membrana plasmática cuando está situada en el
medio hipoosmolar. Cuando la membrana está funcionalmente activa no permite la salida de
sustancias osmóticamente activas y compensa el desequilibrio osmótico captando agua, por lo que
la membrana del espermatozoide se hincha y el flagelo se riza. Se considera pues que un
espermatozoide con la membrana hinchada es un espermatozoide funcionalmente activo y por
tanto vivo; sin embargo, si la membrana no está funcionalmente activa permitirá́ la salida de
sustancias osmóticamente activas y no se hinchará, en este caso un espermatozoide se considera
no funcional. 
Procedimiento
Dispensar en un tubo 1 ml de la solución hipoosmótica y 0,1 ml de semen. Se mezclan y se
dejan 30 minutos en estufa a 37oC.
Depositar una gota de la preparación entre porta y cubreobjetos.
Observar en microscopio de contraste de fases a 40x de aumento. Contar al menos 200
spz/preparación.

Continuar navegando